Está en la página 1de 24

Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

369
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
INDICE

CONTENIDOS PÁGINA
Diagrama de la lluvia para átomos e iones en estado fundamental (energía de orbitales atómicos) 371
Sistema internacional de unidades 372
Unidades fuera del sistema internacional 373
Valores de algunas constantes útiles 373
Número de electrones de valencia de cada elemento según el número de grupo 374
Cantidad de Orbitales de banda para cada elemento sólido 374
Energías de enlaces covalentes 375
Energía de red de algunas sustancias iónicas 375
Las valencias de algunos elementos cuando se encuentran unidos a otros 376
Números de oxidación de algunos elementos cuando se encuentran unidos al elemento oxígeno 376
Algunas sustancias que son gases en condiciones ambientales y sus propiedades sobresalientes 377
Algunos cationes poliatómicos de interés 377
Clasificación de óxidos según sus propiedades químicas 378
Tendencias generales en la solubilidad de óxidos, hidróxidos y sales en agua (25º C) 378
Solubilidad en agua a 25º C de algunas sustancias 378
Algunos ácidos inorgánicos moleculares: fórmulas mínimas y tipo 379
Los ácidos y sus aniones 380
Identificación de sustancias iónicas, moleculares, redes covalentes y metálicas 381
Grupos funcionales de las sustancias compuestas del carbono (Química Orgánica) 382
Nombre de algunos hidrocarburos saturados 382
Nombre de algunas ramificaciones de los compuestos orgánicos 382
Polímeros de adición: termoplásticos 383
Polímeros de adición: elastómeros 384
Polímeros de condensación 385
Entalpía de Formación Estándar de algunas sustancias (298 K) 386
Energía Libre Estándar de Formación de algunas sustancias (298 K) 387
Valores Kc de algunas sustancias iónicas poco solubles en agua (25º C) 388
Valores de las constantes Ka de ácidos y Kb de bases frente al agua (25º C) 389
Potenciales estándar de reducción de algunos pares redox en la escala del hidrógeno (25º C) 390
Serie galvánica en agua de mar (25º C) 391
Procesos catódicos más frecuentes en la corrosión de los metales 392
Denominación y composición de las menas de los metales (minerales) 393

370
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
DIAGRAMA DE LA LLUVIA

El diagrama de la lluvia nos hace “colocar” los electrones, en orden creciente de energía, según la siguiente secuencia:
1s < 2s < 2p < 3s < 3p < 4s < 3d < 4p < 5s < 4d < 5p < 6s < 4f < 5d < 6p < 7s .......

371
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

PREFIJOS PARA MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES S.I.

PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR


exa E 1018 deci d 10 -1
peta P 1015 centi c 10 -2
tera T 1012 mili m 10 -3
giga G 109 micro μ 10 -6
mega M 106 nano n 10 -9
kilo k 103 pico p 10 -12
hecto h 102 femto f 10 - 15
deca da 10 atto a 10 -18

UNIDADES DE BASE

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


longitud metro m
masa gramo g
masa atómica uma u
tiempo segundo s
intensidad de corriente ampere A
temperatura absoluta kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

UNIDADES DERIVADAS

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


superficie metro cuadrado m2
volumen metro cúbico m3
velocidad metro cada segundo m s- 1
concentración mol por metro cúbico mol m- 3
gramo por metro cúbico g m- 3

UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES PARTICULARES

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


fuerza Newton N
presión, tensión-mecánica Pascal Pa
energía, calor, trabajo Joule J
carga eléctrica Culombio C
potencial eléctrico, FEM Voltio V
potencia, flujo de energía Vatio, Watt W (1 W = 1 J s-1, 1 kW.h = 3,6x106 J)
actividad radiactiva Becquerel bq
dosis absorbida (D) Gray Gy
dosis equivalente (H) Sievert Sv
dosis equivalente efectiva Sievert Sv

372
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

UNIDADES FUERA DEL SISTEMA INTERNACIONAL. SUS EQUIVALENCIAS

Magnitud Unidad Símbolo Equivalencia


longitud Angström Ǻ 10 - 10 m
volumen litro L ≅ 1 dm3
mililitro mL ≅ 1 cm3
concentración mol / L M ≅ 1 mol / dm3
presión atmósfera atm 1,01325 x 105 Pa; 760 Torr (mmHg)
1 Pa = 1 kg m-1 s-2 bar bar 105 Pa ≅ 14 PSI (libra pulgada-2)
1 Pa = 1 N m-2 = 1 J m-3 milímetro de Hg mm Hg (1/760) atm; ≅ 133,3224 Pa
energía, calor, trabajo electrón voltio eV ≅ 1,6 x 10 -19 J
caloría cal 4,184 J
ergio erg 1 x 10 -7 J
actividad radiactiva Curie Ci 3,7 x 10 10 bq
3,7 x 10 10 d /s
momento dipolar Debye D 3,33x10-30 C m.

VALORES DE ALGUNAS CONSTANTES ÚTILES

Constante de Faraday (F) 96485,33 C/mol (carga de 1 mol de electrones ≅ 96500 C = 1 F)


- 34
Constante de Planck (h) 6,626196 10 Js
Constante de Rydberg (RH) 2,18 x 10 - 18 J (para el átomo de hidrógeno)
-1 -1
Constante universal de 0,082 L atm K mol
los gases ideales (R) 8,31434 J K -1 mol - 1
1,987 cal K - 1 mol - 1
Carga del electrón 1,602191 x 10 - 19 C (carga de mol de electrones = 1 F)
Masa del electrón 9,109558 10 - 31 kg (*)
5,4877 10 - 4 uma (*)
Masa del Neutrón 1,674920 10 - 27 kg (*)
1,00866520 uma (*)
Masa del Protón 1,672614 10 - 27 kg (*)
1,007276 uma (*)
Número de Avogadro 6,0223 x 10 23 / mol
u.m.a.
masa en gramos 1,661 10-24 g
equivalente energético 931,4 MeV (1eV = 1.60218.10-19 )
Velocidad luz en vacío (c) 3 10 8 m s - 1
Volumen molar del gas ideal 22,4136 L mol - 1

(*) Masas de las partículas aisladas y en reposo.

373
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

NÚMERO DE ELECTRONES DE VALENCIA SEGÚN


EL GRUPO DE LA TABLA PERIÓDICA

Grupo Número de electrones de valencia


1 al 12 Coincide con el número de grupo
13 al 18 Es el número del grupo - 10

RELACIÓN ENTRE BLOQUES Y GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA


Grupo 1 al 2 Bloque s
Grupo 3 al 12 Bloque d
Grupo 13 al 18 Bloque p
Lantánidos y Bloque f
actínidos

CANTIDAD DE ORBITALES DE BANDA, OB,


CANTIDAD DE ORBITALES DE BANDA ENLAZANTES, OBb,
CANTIDAD DE ORBITALES DE BANDA ANTIENLAZANTES, OB*, y
CANTIDAD MÁXIMA DE ELECTRONES DE VALENCIA POR OB.

Orbitales Capacidad Capacidad Capacidad


OB OBb OB*
Bloque máxima de e- máxima de e- máxima de e-
Bloque s 4 mol 8 mol 2 mol 4 mol 2 mol 4 mol
Bloque p 4 mol 8 mol 2 mol 4 mol 2 mol 4 mol
Bloque d 9 mol 18 mol 4,5 mol 9 mol 4,5 mol 9 mol

Nota: Cada mol de OB, OBb u OB*, tiene una máxima capacidad de 2 mol de electrones.

374
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

ENERGÍAS DE ENLACES COVALENTES

ENERGÍA DE RED DE ALGUNAS SUSTANCIAS IÓNICAS

375
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
VALENCIAS

Nota: cuando un átomo de un elemento se encuentra unido a otro del mismo elemento, el concepto de valencia no
aplica y el número de oxidación es igual a cero.

NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS


CUANDO SE ENCUENTRAN UNIDOS AL ELEMENTO OXÍGENO

376
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

ALGUNAS SUSTANCIAS QUE SON GASESOSAS


EN CONDICIONES AMBIENTALES Y SUS PROPIEDADES SOBRESALIENTES

Fórmula Nombre Características


NH3 Amoníaco picante, incoloro, reacciona y se disuelve en agua
Ar Argón gas inerte, poco soluble en agua
Cianuro de
HCN muy tóxico, reacciona y se disuelve en agua
hidrógeno
Cloruro de
HCl tóxico, corrosivo, reacciona y se disuelve en agua
hidrógeno
Cl2 Dicloro tóxico, corrosivo, reacciona y se disuelve en agua
F2 Diflúor tóxico, corrosivo, reacciona y se disuelve en agua
H2 Dihidrógeno combustible, explosivo, poco soluble en agua
N2 Dinitrógeno casi inerte, poco soluble en agua
O2 Dioxígeno corrosivo, comburente, poco soluble en agua
Dióxido de incoloro, irritante, reacciona y se disuelve en agua, formando
SO2
azufre lluvia ácida
Dióxido de
CO2 incoloro, inodoro, reacciona y se disuelve en agua
carbono
Dióxido de
NO2 pardo, irritante, reacciona y se disuelve en agua
nitrógeno
He Helio inerte, poco soluble en agua
Monóxido de
CO tóxico, combustible, explosivo, poco soluble en agua
carbono
Monóxido de
N2O incoloro, hilarante, poco soluble en agua
Dinitrógeno
CH4 Metano tóxico, combustible, incoloro, inodoro, poco soluble en agua
Ne Neón inerte, poco soluble en agua
Kr Kriptón inerte, poco soluble en agua
Rn Radón inerte, poco soluble en agua, radiactivo
Monosulfuro de
H2S tóxico (olor nauseabundo), reacciona y se disuelve en agua
dihidrógeno
Trioxígeno
O3 irritante, oxidante, absorbe radiación cósmica
(ozono)
Xe Xenón inerte, poco soluble en agua

ALGUNOS CATIONES POLIATÓMICOS DE INTERÉS


NH4+ : Amonio
CH3-NH3+ : Metilamonio

377
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
CLASIFICACIÓN DE ÓXIDOS SEGÚN SUS PROPIEDADES QUÍMICAS
Oxidos básicos: Son los óxidos de los metales con valencias no mayores a 3.
Ejemplos: Na2O, CaO, CrO, MnO, Mn2O3, FeO, Fe2O3, Bi2O3
Oxidos ácidos: Son los óxidos de los no metales (excepto los óxidos neutros) y los óxidos de los metales
con valencia superior a 3.
Ejemplos: SiO2, B2O3, CO2, N2O3, N2O5, P2O3, P2O5, Bi2O5, SO2, SO3, Cl2O, Cl2O3, Cl2O5, Cl2O7, CrO3,
MnO3, Mn2O7.
Oxidos anfóteros: Se comportan, según las condiciones, como óxidos básicos o como óxidos ácidos.
Ejemplos: BeO, ZnO, Cr2O3, Al2O3, SnO, SnO2, PbO, PbO2
Oxidos neutros: No se comportan ni como óxidos básicos ni como óxidos ácidos.
Ejemplos: CO, NO, N2O, MnO2.

TENDENCIAS GENERALES EN LA SOLUBILIDAD


DE ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS Y SALES EN AGUA (25 °C)
SUSTANCIAS BINARIAS:
Bromuros: solubles en general (se consideran poco solubles los bromuros de cationes Ag+ y Pb2+).
Cloruros: solubles en general (se consideran poco solubles los de cationes Ag+, Hg+, Pb2+).
Fluoruros: solo solubles los de Na+, K+, Rb+, Cs+ y NH4+.
Ioduros: solubles en general (se consideran poco solubles los de Ag, Hg y Pb (II)).
Óxidos:
- óxidos básicos: poco solubles en general (se consideran solubles en agua los de cationes del grupo 1 y los de Ca2+, Sr2+
y Ba2+; al disolverse se transforman en los hidróxidos correspondientes).
- óxidos anfóteros: todos poco solubles.
- óxidos ácidos: solubles en general (excepto SiO2); al disolverse en agua se transforman en el oxoácido correspondiente.
Sulfuros: poco solubles en general (se consideran solubles los sulfuros de los cationes del grupo 1, de catión amonio
(NH4+), cationes del grupo 2 y del catión aluminio).
SUSTANCIAS TERNARIAS:
Carbonatos: solamente solubles los de cationes del grupo 1 y de NH4+.
Ortofosfatos: solamente solubles los de cationes del grupo 1 y NH4+.
Hidróxidos: solamente solubles los de cationes del grupo 1 y los de Ca2+, Sr2+ y Ba2+.
Nitratos: solubles en general.
Nitritos: solubles en general. No existen los nitritos de cationes oxidantes: Fe3+.
Sulfatos: solubles en general (se consideran poco solubles los de Ag+, Ca2+, Sr2+, Ba2+, Pb2+).
Hidrógeno sulfuros: solubles en general.
SUSTANCIAS CUATERNARIAS:
Hidrógeno carbonatos: solamente solubles los de cationes del grupo 1 y 2, y de NH4+.
Hidrógeno ortofosfatos: solamente solubles los de cationes de los grupos 1 y 2.
Hidrógeno sulfatos e hidrógeno sulfitos: solubles en general.
Nota: Todas las sales que contengan cationes del grupo 1 o que contengan el catión amonio (NH4+), son
solubles en agua.
SOLUBILIDAD EN AGUA A 25º C DE ALGUNAS SUSTANCIAS

378
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

ALGUNOS ÁCIDOS INORGÁNICOS MOLECULARES


NOMENCLATURA, FÓRMULAS MÍNIMAS Y TIPO

Elemento Nombre del ácido Fórmula Tipo


Aluminio meta-alumínico HAlO2 meta
orto-alumínico H3AlO3 orto
Arsénico meta-arsenioso HAsO2 meta
piro-arsenioso H4As2O5 piro
orto-arsenioso H3AsO3 orto
meta-arsénico HAsO3 meta
piro-arsénico H4As2O7 piro
orto-arsénico H3AsO4 orto
Azufre sulfhídrico H2S hidrácido
sulfuroso H2SO3 meta
sulfúrico H2SO4 meta
Boro metabórico HBO2 meta
ortobórico H3BO3 orto
Bromo bromhídrico HBr hidrácido
Carbono carbónico H2CO3 meta
Zinc cíncico H2ZnO2 meta
Cloro clorhídrico HCl hidrácido
hipocloroso HClO meta
cloroso HClO2 meta
clórico HClO3 meta
perclórico HClO4 meta
Cromo cromoso HCrO2 meta
crómico H2CrO4 meta
dicrómico H2Cr2O7 meta
Flúor fluorhídrico HF hidrácido
Fósforo metafosforoso HPO2 meta
pirofosforoso H4P2O5 piro
ortofosforoso H3PO3 orto
metafosfórico HPO3 meta
pirofosfórico H4P2O7 piro
ortofosfórico H3PO4 orto
Manganeso mangánico H2MnO4 meta
permangánico HMnO4 meta
Molibdeno molíbdico H2MoO4 meta
Nitrógeno nitroso HNO2 meta
nítrico HNO3 meta
Plomo metaplumboso H2PbO2 meta
metaplúmbico H2PbO3 meta
ortoplúmbico H4PbO4 orto
Silicio metasilísico H2SiO3 meta
ortosilísico H4SiO4 orto
Yodo yohídrico HI hidrácido

379
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

LOS ÁCIDOS Y SUS ANIONES


NOMENCLATURA, FÓRMULAS MÍNIMAS Y TIPO
ÁCIDO ANIÓN
Nombre Fórmula Fórmula Nombre
-
metaalumínico HAlO2 AlO2 metaaluminato
ortoalumínico H3AlO3 AlO33- ortoaluminato
-
metaarsenioso HAsO2 AsO2 metaarsenito
piroarsenioso H4As2O5 As2O54- piroarsenito
3-
ortoarsenioso H3AsO3 AsO3 ortoarsenito
metaarsénico HAsO3 AsO3- metaarseniato
4-
piroarsénico H4As2O7 As2O7 piroarseniato
ortoarsénico H3AsO4 AsO43- ortoarseniato
-
sulfhídrico H2S HS hidrógeno sulfuro
S2- sulfuro
sulfuroso H2SO3 HSO3- hidrógeno sulfito
2-
SO3 sulfito
sulfúrico H2SO4 HSO4- hidrógeno sulfato
2-
SO4 sulfato
metabórico HBO2 BO2 - metaborato
3-
ortobórico H3BO3 BO3 ortoborato
carbónico H2CO3 HCO3- hidrógeno carbonato
2-
CO3 carbonato
bromhídrico HBr Br- bromuro
clorhídrico HCl Cl- cloruro
-
hipocloroso HClO ClO hipoclorito
cloroso HClO2 ClO2- clorito
-
clórico HClO3 ClO3 clorato
perclórico HClO4 ClO4- perclorato
-
cromoso HCrO2 CrO2 cromito
crómico H2CrO4 CrO4 2- cromato
2-
dicrómico H2Cr2O7 Cr2O7 dicromato
fluorhídrico HF F- fluoruro
-
metafosforoso HPO2 PO2 metafosfito
pirofosforoso H4P2O5 P2O54- pirofosfito
ortofosforoso H3PO3 PO33- ortofosfito
-
metafosfórico HPO3 PO3 metafosfato
pirofosfórico H4P2O7 P2O74- pirofosfato
3-
ortofosfórico H3PO4 PO4 ortofosfato
mangánico H2MnO4 MnO42- manganato
-
permangánico HMnO4 MnO4 permanganato
molíbdico H2MoO4 MoO42- molibdato
-
nitroso HNO2 NO2 nitrito
nítrico HNO3 NO3- nitrato
metasilísico H2SiO3 SiO32- metasilicato
4-
ortosilísico H4SiO4 SiO4 ortosilicato
iodhídrico HI I- ioduro
Nota: los aniones se generan en:
- transformaciones físicas: disociación iónica de sales.
- transformaciones químicas: ionización de ácidos (reacción del ácido con el agua).

380
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

CÓMO IDENTIFICAR SI UNA SUSTANCIA ES


IÓNICA, MOLECULAR, RED COVALENTE O METÁLICA

Partículas
Tipos de elementos Tipos de
constitutivas Tipos de sólidos Ejemplos
a enlazar enlace
de los sólidos
Enlace Todos los metales,
Cationes "core" Red metálica
Metálico-metálico metálico aleaciones metálicas
Iones: Oxidos grupos 1 y 2
∆EN ≥ 1,7: cationes y Red iónica Hidróxidos grupos 1 y 2
enlace iónico aniones Sales
Metálico/no metálico
∆EN < 1,7: Red covalente
GaAs, CdSe, ZnSe,
enlace Átomos (también llamada
InSb, CdTe, TiC (*).
covalente atómica)

Sólo estudiaremos:
Red covalente
B, C (grafito y diamante),
No metálico-no metálico Enlace Átomos (también llamada
Si, Ge, SiO2, SiC, BN,
covalente atómica)
Si3N4, C3N4, B4C, etc.

Nota1: las sustancias moleculares no están incluidas en el cuadro porque las moléculas no se atraen entre sí por verdaderos
enlaces químicos, sino por fuerzas secundarias.

Nota 2: "∆EN" significa "diferencia de Electronegatividad entre los elementos unidos"

¿Cuántos elementos químicos forman la sustancia?

381
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

SUSTANCIAS COMPUESTAS DEL CARBONO


(QUÍMICA ORGÁNICA)
GRUPOS FUNCIONALES

NOMBRE DE ALGUNOS HIDROCARBUROS SATURADOS

NOMBRE DE ALGUNAS RAMIFICACIONES

382
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

POLÍMEROS
ALGUNOS POLÍMEROS DE ADICIÓN
Nota: los nombres escritos entre paréntesis no son sistemáticos sino denominaciones vulgares.
REACTIVO POLÍMERO Tipo de
NOMBRE FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA polímero

eteno
polietileno
(etileno)

propeno
polipropileno
(propileno)

vinilbenceno
(feniletileno,
etenilbenceno, o poliestireno
estireno)
Ter-
mo-
plás-
ti-
cloroeteno
(cloruro de vinilo
policloruro de cos
vinilo (pvc)
o de etileno)

metacrilato de
plexiglass o
metilo
lucite

tetrafluoruro de
teflón
eteno

383
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

polibutadieno
1,3-butadieno

2-cloro-1,3-
Elas-
butadieno neopreno tó-
(2-clorobuta-1,3-
dieno)
me-
ros (**)

2-metil-1,3-
butadieno caucho natural

(2-metilbuta-1,3-
dieno o isopreno)

(**) En los eslastómeros, las cadenas se orientan al mismo lado de la recta que define el doble enlace, mientras que los
átomos de hidrógeno y otros sustituyentes (como el átomo de cloro o el grupo metilo), se orientan en el lado opuesto
(denominación de isómero “Z”). Esto determina la estructura tridimensional de la macromolécula y las propiedades
características del material.
Caucho vulcanizado

En la reacción de vulcanización los reactivos son el azufre y el polímero lineal (el caucho natural, el
polibutadieno, etc.), donde el producto que se obtiene es un polímero entrecruzado.
Particularmente, para que se mejoren las propiedades de los elastómeros, el reactivo limitante es el azufre y
el reactivo en exceso es el polímero lineal. De este modo, sólo algunos enlaces dobles del polímero se
rompen para formar el entrecruzamiento entre las cadenas, como se muestra en el siguiente modelo:

384
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
ALGUNOS POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN
REACTIVOS
NOMBRE FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA

ácido 1,4-
1,4-benzodiam
benzodioico
ina
(tereftálico)

POLÍMERO
NOMBRE FÓRMULA

poliamida
(kevlar)

REACTIVOS
NOMBRE FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA

Hexanodiamina
(hexano-1,6- ácido
diamina, hexanodioico
hexilendiamina)

POLÍMERO
NOMBRE FÓRMULA

poliamida
(nylon 66)

REACTIVOS
NOMBRE FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA

Etanodiol ácido 1,4-


(etilenglicol o benzodioico
etano-1,2-diol) (tereftálico)

POLÍMERO
NOMBRE FÓRMULA

poliéster

benceno C6H6 fenil: ciclohexano:


385
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
TERMOQUÍMICA

ENTALPÍA DE FORMACIÓN ESTÁNDAR DE ALGUNAS SUSTANCIAS A 298 K


∆Ho(f) ∆Ho(f) ∆Ho(f) ∆Ho(f)
Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol)

ENERGÍA LIBRE ESTÁNDAR DE FORMACIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS A 298 K


∆Go(f) ∆Go(f) ∆Go(f) ∆Go(f)
Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol) Sustancia: (kJ/mol)

386
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

SUSTANCIAS POCO SOLUBLES EN AGUA


VALORES Kc DE LA DISOLUCIÓN Y DISOCIACIÓN IÓNICA
DE ALGUNAS SUSTANCIAS IÓNICAS
POCO SOLUBLES EN AGUA (25º C)

Sustancia Kc Sustancia Kc

Nota:
La disolución y disociación iónica de las sustancias iónicas (XnYm(s)) poco solubles en agua se representa
simbólicamente según:
agua

XnYm (s) n X+m (ac) + m Y-n (ac)

La expresión de la constante de equilibrio correspondiente es:

Kc = [X+m(ac)]n.[Y-n(ac)]m

387
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
VALORES DE LAS CONSTANTES Ka DE ÁCIDOS Y Kb DE BASES FRENTE
AL AGUA (25° C)
ÁCIDOS Ka BASES Kb
ÁCIDOS FUERTES ANIONES NEUTROS
HClO4 aproximado 109 ClO4- aproximado 10-23
HI aproximado 106 I-
aproximado 10-20
HBr aproximado 106 Br- aproximado 10-20
HCl aproximado 106 Cl -
aproximado 10-20
HMnO4 aproximado 106 MnO4 -
aproximado 10-20
HClO3 aproximado 103 ClO3- aproximado 10-17
HNO3 aproximado 103 NO3 -
aproximado 10-17
H2SO4 aproximado 103 HSO4- aproximado 10-17
+
H3O (oxonio) 55,55 H2O 1,8x10-16
HSO4- aproximado 10-2 SO4 2-
aproximado 10-12
ÁCIDOS DÉBILES BASES MUY DÉBILES
H2SO3 1,7x10-2 HSO3 -
5,9x10-13
H3PO4 7,5x10-3 H2PO4 -
1,3x10-12
3+
[Fe(H2O)6] 6,3x10-3 [Fe(H2O)5 (OH)] 2+
1,6x10-12
HF 7,2x10-4 F- 1,4x10-11
HNO2 4,5x10-4 NO2 -
2,2x10-11
HAc (ácido acético) 1,8x10-5 -
Ac (anión acetato) 5,6x10-10
[Al(H2O)6]3+ 1,3x10-5 [Al(H2O)5 (OH)]2+ 7,7x10-10
ACIDOS MUY DEBILES BASES DEBILES
H2CO3 3,5x10-7 HCO3 -
2,9x10-8
H2S 1x10-7 HS -
1x10-7
HSO3- 6,2x10-8 SO32- 1,6x10-7
-
H2PO4 5,9x10-8 HPO4 2-
1,7x10-7
HClO 3,5x10-8 ClO -
2,9x10-7
NH4+ (amonio) 5,5x10-10 NH3 (amoníaco) 1,8x10-5
HCN (cianhídrico) 4,9x10-10 CN -
2,5x10-5
+
CH3-NH3 2,7x10-11 CH3-NH2 (metilamina) 3,7x10-4
HCO3- 6x10-11 CO32- 1,7x10-4
2-
HPO4 3,6x10-13 PO4 3-
2,8x10-2
-
HS 1,2x10-13 S 2-
8,3x10-2
ACIDOS EXTREMADAMENTE
BASES FUERTES
DEBILES
H2O 1,8x10-16 OH- 55,55
H- aproximado 1x106
O2- aproximado 1x109

CATIONES NEUTROS

Na+(ac), K+(ac), Ca2+(ac), Sr2+(ac), Ba2+(ac),


etc.

388
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN DE ALGUNOS PARES REDOX
EN LA ESCALA DEL HIDRÓGENO (25º C)

Par redox Hemiecuación de reducción Eºr (V)


del par redox
F2 - F- F2 + 2e- ⇋ 2 F- +2,85
H2O2 - H2O H2O2 + 2 H+ + 2e- ⇋ 2 H2O +1,77
Au + - Au Au+ + 1e- ⇋ Au +1,68
MnO4- - Mn2+ MnO4 + 8 H+ + 5e- ⇋ Mn2+ + 4 H2O
-
+1,52
PbO2 - Pb2+ PbO2 + 4 H+ + 2e- ⇋ Pb2+ + 2 H2O +1,46
Cr2O72- - Cr3+ Cr2O72- + 14 H+ + 6e- ⇋ 2 Cr3+ + 7 H2O +1,36
Cl2 - Cl- Cl2 + 2e- ⇋ 2 Cl- +1,35
O2 - H2O O2 + 4 H + 4e- ⇋ 2 H2O
+
+1,23
Pt2+ - Pt Pt2+ + 2e- ⇋ Pt +1,20
HNO3 - NO HNO3 + 3H+ + 3e- ⇋ NO + 2 H2O +0,96
ClO- - Cl- (*) ClO- + H2O + 2e- ⇋ Cl- + 2 OH- +0,94
Hg2+ - Hg Hg2+ + 2e- ⇋ Hg +0,85
HNO3 - NO2 HNO3 + H++ 1e- ⇋ NO2 + H2O +0,81
Ag+ - Ag Ag+ + 1e- ⇋ Ag +0,799
Fe3+ - Fe2+ Fe3+ + 1e- ⇋ Fe2+ +0,77
NiO2 - Ni(OH)2(*) NiO2 + 2 H2O + 2e- ⇋ Ni(OH)2 + 2 OH- +0,49
O2 - OH- (*) O2 + 2 H2O + 4e- ⇋ 4 OH- +0,40
Ag2O - Ag (*) Ag2O + H2O + 2e- ⇋ 2 Ag + 2 OH- +0,344
Cu2+ - Cu Cu2+ + 2e- ⇋ Cu +0,34
H2SO4- SO2 H2SO4 + 2 H++ 2e- ⇋ SO2 + 2 H2O +0,20
HgO - Hg (*) HgO + H2O + 2e- ⇋ Hg + 2 OH- +0,098
H+(ac) - H2 2 H+ + 2e- ⇋ H2 Cero (0,00)
Fe3+ - Fe Fe3+ + 3e- ⇋ Fe - 0,036
Pb2+ - Pb Pb2+ + 2e- ⇋ Pb - 0,126
Sn2+ - Sn Sn2+ + 2e- ⇋ Sn - 0,136
Ni2+ - Ni Ni2+ + 2e- ⇋ Ni - 0,25
Co2+ - Co Co2+ + 2e- ⇋ Co - 0,277
Ti2+ - Ti Ti2+ + 2e- ⇋ Ti - 0,336
Cd2+ - Cd Cd2+ + 2e- ⇋ Cd - 0,40
Cr3+ - Cr2+ Cr3+ + 1e- ⇋ Cr2+ - 0,41
Fe2+ - Fe Fe2+ + 2e- ⇋ Fe - 0,44
Cr2+ - Cr Cr2+ + 2e- ⇋ Cr - 0,557
Fe(OH)3 -Fe(OH)2(*) Fe(OH)3 + 1e- ⇋ Fe(OH)2 + OH- - 0,65
Cr3+ - Cr Cr3+ + 3e- ⇋ Cr - 0,74
Cd(OH)2 – Cd (*) Cd(OH)2 + 2e- ⇋ Cd (s) + 2 OH- - 0,76
Zn2+ - Zn Zn2+ + 2e- ⇋ Zn - 0,76
H2O - H2 (*) 2 H2O + 2e- ⇋ H2 + 2 OH- - 0,84
ZnO - Zn (*) ZnO + H2O + 2e- ⇋ Zn + 2 OH- - 1,252
Al3+ - Al Al3+ + 3e- ⇋ Al - 1,67
Mg2+ - Mg Mg2+ + 2e- ⇋ Mg - 2,34
Na+ - Na Na+ + 1e- ⇋ Na - 2,71
Ca2+ - Ca Ca2+ + 2e- ⇋ Ca - 2,87
K+ - K K+ + 1e- ⇋ K - 2,99
Li+ - Li Li+ + 1e- ⇋ Li - 3,02

Nota: Los pares señalados con asterisco (*) tienen valores medidos en medios acuosos básicos (pH = 14), los demás lo
están en medios ácidos (pH = 0).

389
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
SERIE GALVÁNICA EN AGUA DE MAR (25ºC)
Material Potenciales de Oxidación
estimados (Voltios)

magnesio 1,36
cinc 0,76
berilio 0,65
aleaciones de aluminio 0,50 / 0,76
cadmio 0,46
acero de bajo carbono, fundición de hierro 0,36 / 0,46
acero de baja aleación 0,36
bronce de aluminio 0,06 / 0,18
latones (naval, amarillo, rojo) 0,04 / 0,16
estaño 0,06
cobre 0,04 / 0,10
soldadura plomo-estaño (50-50), latones aluminio 0,02 / 0,10
bronces de manganeso 0,02 / 0,06
bronces de silicio 0,01 / 0,04
bronces de estaño 0 / 0,06
aceros inoxidables tipos 410, 416 0 / 0,1
plata níquel 0 / 0,05
cobre níquel (90-10) - 0,03 / 0,05
cobre níquel (80-20), acero inoxidable tipo 430 - 0,04 / 0,1
plomo - 0,06 / 0
cobre níquel (70-30) - 0,06 / 0,05
bronce de níquel aluminio - 0,13 / 0,05
aleación níquel cromo 600 - 0,14 / - 0,1
aleaciones de soldadura de plata, níquel 200 - 0,18 / - 0,04
plata - 0,18 / - 0,12
acero inoxidable tipos 302, 304, 321, 347 - 0,22 / - 0,18
bronces de estaño - 0,23 / - 0,03
aceros inoxidables tipos 316, 317 - 0,24 / - 0,18
aleación "20": acero inoxidable para varillaje - 0,30 / - 0,22
aleación 825 níquel hierro cromo - 0,28 / - 0,25
aleación B: níquel cromo molibdeno cobre silicio - 0,24
titanio - 0,31 / - 0,2
aleación C: níquel cromo molibdeno - 0,30 / - 0,2
platino - 0,5 / - 0,4
grafito menos de - 0,44

Nota: En la columna de la derecha se presentan valores estimados de potenciales de oxidación en la escala del
electrodo estándar de hidrógeno.

390
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.

PROCESOS CATÓDICOS MÁS FRECUENTES


EN LA CORROSIÓN DE LOS METALES

Medio ácido

(1) 2 H+ (ac) + 2e- H2 (g) Eº = 0 (cero) V

Medios ácidos oxidantes

(2) HNO3(ac) + H+(ac) + 1e- NO2 (g) + H2O (l) Eº = 0,81 V

(3) HNO3(ac) + 3 H+ (ac) + 3e- NO (g) + 2 H2O (l) Eº = 0,96 V

(4) H2SO4(ac) + 2 H+(ac) + 2e- SO2(g) + 2 H2O (l) Eº = 0,20 V

Cationes de electrolitos acuosos

(5) Me3+(ac) + 1e- Me2+ (ac)

(6) Me2+(ac) + 2e- Me (s)

Me3+ representa un catión metálico con tres cargas positivas,

Me2+ representa un catión metálico con dos cargas positivas.

Me representa un metal.

Medio oxigenado ácido y húmedo o acuoso

(7) O2 (g) + 4 H+ (ac) + 4e- 2 H2O (l) Eº = 1,23 V

O2 (ac) + 4 H+ (ac) + 4e- 2 H2O (l)

Medio oxigenado básico y húmedo o acuoso

(8) O2 (g) + 2 H2O (l) + 4e- 4 OH- (ac) Eº = 0,40 V

O2 (ac) + 2 H2O (l) + 4e- 4 OH- (ac)

391
Introducción a la Química General para Ingenierías y Ciencias Exactas. Pliego O. H. & Rodríguez C. S.
DENOMINACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS MENAS
DE ALGUNOS METALES
MENA
Metal Denominación Composición

Aluminio bauxita (1) Al2O3.x H2O


Berilio berilo Be3Al2(SiO3)6
Calcio espato flúor (fluorita) CaF2
piedra caliza (2) CaCO3
dolomita CaCO3 y MgCO3
apatita Ca3(PO4)2 y fosfatos básicos
yeso CaSO4.2H2O
Cinc blenda de cinc (esfalerita) ZnS
calamita ZnCO3
Cobre calcopirita (3) CuFeS2
calcosina Cu2S
covelina CuS
cobre Cu
Cromo crocoíta PbCrO4
cromita Cr2O3 y FeO
Hierro hematita (4) Fe2O3
limonita (4) Fe2O3. x H2O
magnetita (4) Fe3O4
pirita (FeS, FeS2)
siderita FeCO3
Litio salmuera de litio (5) LiCl
Magnesio magnesita MgCO3
carnalita MgCl2.6H2O y KCl
dolomita MgCO3 y CaCO3
Manganeso rodocrosita MnCO3
Mercurio cinabrio HgS
Oro oro Au
Plata plata Ag
galena argentífera Ag2S y PbS
Platino platino Pt
Plomo galena PbS
Potasio carnalita KCl y MgCl2.6H2O
Sodio sal gema o halita (5) NaCl
Titanio rutilo TiO2
Tungsteno wolframita (MnFe)(WO4)
scheelita CaWO4

Nota:
Mena es el material natural del que se pueden extraer minerales o metales con beneficio económico. ​Las
menas se explotan mediante un proceso de minería en yacimientos minerales también llamados depósitos
minerales.

Observación regional:
(1) La bauxita (contiene Al2O3.xH2O(s)) y alúmina (contiene Al2O3(s)) son utilizadas en la industria del Aluminio. En
nuestro país, en la zona de puerto Madrin se halla una planta que produce 460.000 Ton / año. Existen varios yacimientos de
bauxita en la zona de la precordillera de Los Andes de nuestro país.
(2) La caliza (piedra caliza) es la materia prima para la producción de cal y cemento Portland en nuestro país (existen
yacimientos en zonas de precordillera de Los Andes y en zonas serranas del centro de Argentina y sur de Bs. As.).
(3) La calcopirita es utilizada para la producción de Cobre en Chile y en las provincias cordilleranas de Argentina.
(4) Minerales extraídos en la región de Minas Gerais, Brasil y son utilizados en los altos hornos de Sudamérica para la
producción de Acero. Los yacimientos en nuestro país actualmente son considerados como reservas a futuro.
(5) Las salmueras (o minerales evaporíticos) se formaron como resultado de la evaporación de agua de mar (acumulada por
los movimientos de las placas tectónicas); se localizan en regiones denominadas “salinas” (por ejemplo: en Boliva, en el
noroeste y centro de Argentina y en el norte de Chile); son la materia prima para la producción de la Sal de mesa y las
sustancias utilizadas en las Baterías de Litio.

392

También podría gustarte