Está en la página 1de 21
Luis Sime HACIA UNA PEDAGOGIA DE LA CONVIVENCIA TUG RNAS EEUU sms. ae tole) 2 Educando para un mundo de semejantes y diferentes ar ver os hombres han sbi tos at mares del isi scetaral Orta como esa erent. Ma nce toa eo {ue los hombres eatiendan y aceten que, dent de Neste, ay Sempre oto que sos moi iterminblemente Toads Fly Martine (286) {a educacin tne un dbl msn ensear adver de a e- ‘ice humana y contribu a una toma Ge concen de as ela. ‘sy Iterdependenda entre ts ls sre hamanos Jacques Delors (1886) ‘Ao largo de estas pignas nos proponemos llamar ls atencin acerca de a permeabldad que necesitan nuestos discursos y bréctcaseducatva para repensrse alt hz de los procesos his. {orieos dels tops, La contextualzaciin de nuestrasrelexiones es un punto de arta y una opcion para razonar pedagogicamente, Pensat ‘ducatvamente es problematizar sobre Is formacisn de os seres Fhumanos desde ciertas coordenadas histricas y no al margen de ellas. Nos esstinos a pensar lo edicativo como si naa ga. ve hubiera pasado bajo este cielo y a elaborar un discurso sin ci aa ee el onic historia, Dislogar con a historia nos puede ayudar a no caer en ataduras oa e] pasado ni welosingenuos hacia wn futuro que ‘no est determinado, a pesar de toda las planfcacones extra sices que hagamos. ‘Morales® nos alerta acerca dela posiilidad de una teoria ‘educative eoherente que depender de em esta inerpretey se ‘elacione con los nuevos hechos culturalesy sociales de final de ‘siglo —como ta informatiea—, pero za hay de aquellos acone immientos nada novedosos que han permanecdo mis o menos recurtentes antes y durant el sig XX7,equé hay de aquellos Signos de intolorancla que han atentado hondamente contra la ‘conivencia humana, como el dogmatism 9 el autoritrismo?™ ‘Ailemas de la historia, necesitamos de aquello tan reclamado para la educacbn por Frere y Capella la wtopia.* Esta se com ‘one de esperanzaseapaces de movizar las potecialidades mais ‘Hots de ls exatenea humana, Vivi con utopias nos puede la 5 cua (aa cen Ciudad, Dew SL Guindy tia de nar pin tn hee sp de dots ono hat ex Us pt pam eos acral ee tose mntes de mens nasa acl v sexu lino, ‘Soa era epson seats noe como por emp a ele ‘So nda Segunda Gers Munda ya rer nade a ‘itr dein erslssy de sngre tabs podin tus upc sein th rp per cee aon ‘tows son lee Ce erudite ‘rie lai, Een FF Ca ee Fri, P. Psat te eran, Un enact con Pala det ae tig oh Ca eb % Bc uaa mn ewe lens pulsar a redescubrir setidos en una edvcacn que nos mative & aprender a vivir unto a otros y aatcipr proyectos de flea ‘compari através de una convivencia mas humana. Apostamos por una educacin cargada de historia y de utopia, Mas, precise ‘mente, es una apesta por anudar histor y utopias en nstros Ls encantos modernos con que nos colrean el new siglo pueden sesparnos a sobreenfatzarcontenidos ¥ competencias Vinculados ala formacion mds tecnoldgcae instrumental de los feducandos. Es innegable que hay que hacerlo, pero no olvide mos: I hacemos desde una historia mundial compuesta tambien fe crus itolerancis y desde el drama de wn pais que turd sumergido en una violencia nef, Estos son referent ales pare pensar con large alien la frmacion que ‘iones educativas deben brindar para vivir en un mando donde Inabitanos sees similares y distin. 2.1, Vivir en un mundo de semejantes y diferentes Una de as riquezas,tensiones y misterios més sustanciales de los seres humanos es nuestra experiencia de ser seres semen. tes yala ver diferentes: gpor qué siendo semeantes somos an dliterentes;gpor que siendo ferentes somos tan semejantes? Nuestro drama puede ser el sacricar uno w oto ldo de esta hafuraeza:ni tan diferentes que olvidemos nucstras scmejan 23s" ni lan semejantes que anslemos el desarrollo de las die: Fencias, Como dirs Ferman Savater? rls descendent ingen Fo tes mi ines eae {Recon rmens ieee hn ean ae er crnen den or ons (ereme netce Bie SPS Fermin Ee pr amar ype Al RS 90, a Mme ia wa pds el canine Sin dua bs hombres somes seman, sin dd seria etapendo aque legasemos a ser gules en cuanto oportaniades al mace go at as Leyes, pre desde Mego oo soos fenemos or ae enpearos om steno ‘Vivir, evocar y colebrar nuestrassemejansasy diferencias est en el coraz de nuestra posibilidad de ser felces; ala vee, ese es nuestro enigma. La extordinars unicidad y divesidad fe a vida humana seré siempre el patrimonio nds valioso de ‘uestra herencia en este mundo. Hoy nos admiramos, y cada vez mis, dela dversidad de otras especies que coexisten con la nuestra; pero el asombro mayor debiea estar en nosotos mis. mos: eada ser humano es unser dno, uno irrepetble, que |avez forma parte de ua nosotros mai Durante hs itima décadss. empyaos por las tendenciss de Ja famada «cultura postnoderaas,* hems presenciado li fuerza de dscurso consruidos desde fa concencs de las diferencias y las especiicidades” Creemos que estas tendencas se agua en meio o a respuesta a un tip de globaizacion internacional donde una sierte de homogesizacin se instal, stnenazando Alesplarar 0 dest ui los referents tradicionales nacionales «ia, Her Sen ri y sn pte. a Mats Doss as een cP. P"Rve fogel La ens eve eid nei Mai Marat, ik Ee dg re dic cl nee Sin de democrcs fre don os comaseacin lei, eee ins se aa en ri Hie os esa antes {ign te rl Scr cea ls lata yarteyftnarm, are enor ene eas Ine de ds eri de coscen poner ae gene fever cpp de lnc incencs sida aguas ite Sonny nna Rifai, Cnc o mani? Ing ste ion dh edencn (a jrntidel Pe. tis gis e Eland pr an mando de ene renes ‘A pesar de que las cortientes postmodernas constituyen vances respecto de procesos uniformizantes, esas no debian esconocer nuesras profundas semeianzas:compardimos Ine ‘mismas necesidades, todos somos vulnerables ate la titerte l sulrimiento,y poseemos derechos universes Las express res mais radicals de los iscursos postmodernos han generat también un cierto culo alo diferencias que nos parece rece, ‘ante. En nombre de estas diferencias, las personas grupos eden consruir una percepcién dl ato com pertentciente¢ ra categoria de seres.«Reconacer al otro como igual” surge de reonoeernos como semeants,seres ealazados,desafador 3 converts sus diferencias en riquezss para compartir y mon pee textos para excuin ‘Max-Neefy otros nos proponen un giro en la manera de en tender ls tensiin entre nuestassinilitudesy diferencias. Acos tumbrados a creer que somos ns diferentes que semelantes ‘or razoneseulturales, los autores mencionados apentan hacia ‘una visi alternatva 4 partir de una reconceptuliacion de as necesidades humans” as accesdaeshumanas fundamentals son ites pocasy laicabes 1 son las mista ented curs en tos Derioos histrieos Lo qu ambi tanes el dempoy Se as sh frases ls maners oes meds ulead eal sttcin Ge bs ecesiates {..) Lo que et culuralnente determina no so ls necesita humane damental, ios slacors de tsa peccleaes Eleanbio curl es—entre oat comectantovencn de aban 2 Gar vs tac ae ia En &. fp Ecc yates ppecery apn ins fo Ae ao vt. Src CIDA ep. : a ee ts a de cone ar stsocores dior para reemplzaros por ots mses ¥ ‘htrentes. A paride estas proposiiones podemosafrmar nuestra per tenencia a una especie que comparte necesidades comunes, pero que se diferencia en las formas ebm satisaceras. En est Sentdo, cada persona y cultura pede construirdiversostipos de satisiactores, ero que apuntan a cubrila misma necesidad ‘que es comin alae demas personas y cultura. En la historia moderna, lt educacin escolar resencal se ha convertido en un ‘isfactor que responde a nvttra necesidad de entendiient, ‘ero elo no fue siempre asi y no sabemos hasta cuando lose ‘Tos dversos sistemas inventados por los sereshumatos han siloptado diferentes estos para a satifccn dela sas ne ‘esas fundamentals. Como dirt Martinez! ELhombre sempre es el mismo, Hace el amos, cain, se se se ‘entetene, seta yer de un ane senate Le que cabla {sl eontento done ests histor suede conn de valores lqueseda el nombre de cau, Uno de los aspects que definen una cultura es su elccién de satistactores, En ese sentido, le necesidades de un sujeto ‘que pertenece a una sociedad consumista son Ine mismas de aquel que es parte de una soiedadascética, Lo que cambia, ns lo sehalan los autores, esa elec de cantdad y calidad de los satisfactores, y/o las posbiidades de tener acceso a ellos. Existen al menos cinco tipos de sastactores; ellos pueden ser destructores, pseudo-satifactores, iahibidores, singulares 6 Sinérgios. 1 Maries. Tre Fog cere del oct, En a 7 6 "en un muta de sone ees cae Stites — $< — ‘Stetnct tacos Mr pets on sec el Seeesh sromnindoragan ape sg Ftepcin” Presser Son a 2 esi 0 ‘macro sateecen pau soy pow Gracin Sgn cme ree ienias at nc Sn agate in at ‘Scere sputer tonne i pn 9 no seni {Secon ipo asa an ce Desde otro dngulo, proveniente de la flosoia, Msgeld nos Fefuerza la necesia de vivie ngestrassemeiancasy diferencias ‘econocendo nuestra condicion de vlnerabldad como cond pets dich realde, Mirando a larg pazo, ambos autores nos advierten en ne esa de evaluat ala socedad peruana desde los sistemas sig hicos que ay en ella, identiicando sobre todo se dshncionale dads para preveni el surgimiento de movimientos andlogos a fos de Sendero Liminoso®™ Cee, entones, que el alse de Sendero Lasix supe scecamieto aun sem desgnoseatsiamente omptina ‘niesra society en ese sentido es cqpenint ener Is ee ‘ments de juco pus compende a apicn vo slo Se ee, sine {oct ensnenos napos pau sn comprensiareuire de ‘und determinacion pei de fs elementos que han dado defn ‘Soaren el sstema designs textual de soda person Debemosreconocer —en lo tes enfoquesprevament ‘midos— la preoeupacin por aportarnos elements para a cl autoritarismo y el dogmatsmo como fendmenos que pueden ser estudiados desde discipinas diversas. Las aproximaciones deste la Psicologia, ls Ciencias Sociales, la Semitia otras nos revelan ciertasageosimaciones para desentrafar un fenmie- no tan complejo impactante, Desde el punto de vista de Ador- no, podemos entender Ia conversion al autoriarismo como una sala psicoldgica del indviduo para reorganizar sus confictos internos amenazados: por otro lado, el trabajo de Portacarrero nos ayuda a leer dicha conversién como una slid idcolgica desesperaa que sive pra ordenar la vids con un sentido sale or frente un mundo corrompido; por stim, los leances de Biondi y Zapata nos ivitan a una lectura de los dogmaticos ‘como usuarios insatisfechos del sistema signico textual mas nn, ortante de a sociedad comm es la eduction ofl, por To tan to, buscadores de una salida signien que los convicrte en claboradores compettivos de un context Ciectamente, por haber otras apeoximaciones que ayuden a matzat las anteriores, pero estas tes nos pueden estar in ‘mando de periods dea historia de una sociedad donde un sey mento de us habitants busca said coulictos psiologico, lideolgicos,sizmcos, et. Y dichas saldas, aprovechando lay energis subjeias individuals y determinadas condiciones cut turalesy poliiess, terminan construyendo una cultira del nt eral Los enfoquesrevsados también aos pueden ofecer un con: texto eritco para pensar el autrtrismo ye dogmiatismo como dos caras de una cultura de a intolrancia que se nutren mutu. ‘mente. La infolerancia es aimentada por el dogmatism como tun conjnto de verdades supuestas, sumidssy comunicadas de ‘manera irefitable y persistent por personas que pueden legar ‘ organizarseen tno a elas para impor sovialmente. Lt intoeranca es muta por el autortarlmo que genera campor tamientos basdos en la obedienca ciega ante la autoridady ex ‘usin de aquellos que carecen de poder o deren dela vision hhegemdnica, Pero el autortarismo y dogmatsno también se desarrllan como discursos mas institucionaliados cuando estén fallando ‘ros discursos y sistemas signicos que no Vegan a satisfaer las nocesiades de un sector de usuarios. ¥,en efecto, uno de ellos ‘como hemos vist, es el sistema educative frm De all aim ortanca de una seria yprofundarevs6ny valoracin dels po- {encaldades de la educacion como sistema capae de aportar 8 las personas signosysigafcacones que formen para la conv a ‘iw toe cies vencia entre semejantes y diferentes, Creemos que existe una ‘maduracién y busqueda en esa linea que trataremes de dar ‘cuenta en el siguiente punta, 2.4. Un curriculo para formar en y para la convivencia: asertividad y crticidad Elorimersprendzalecclare lde conven grup bajo eras nara dignas de respelo co verse semejtes tucson con os ‘que os une ng tn de pretest, shaman, Fereano Svster 200) Difclinente podran los sistemas educativos contribu la for ‘maciin para la convivenea sno se inserts dliberadamente en cl curicul, como lo reclama Delos>” el aprender a vir om los demés como un pila clave estan impoptante com el apren- der a conocer el aprender a ser y el aprender a hacer. Lain Aencin externa que se puede suscar 2 wavés de la nteraeclo nes con intencinalidad educativa puede reairmar Ia viveni ‘que ls educandos tienen dl aro como semeante: pero tain el ot como distin, aca, social, cuturalmente, ete Estas d ferencias que no debieran justiiardiscriminaciones, pricticas ‘excluyenteso pereepiones de infeiorida.” ara formar en y para ia convivencia debemos estar antes ‘muy conscientes sobre quées lo que ne teadriamos que promo. ver en auesras nsiuciones. Desde wn punto de vista educativ tenemos que reconocer que la conducts proclive al dogmatism 2 Delors, aque La ecient ree a UNESCO de Soe Greg Fee Tani oily Siar a ‘atin tm Fas Eheon SE cn Unters Cas ‘Pea 2 Euan pr an ma eee eres Y autoritarismo se forma: nate nace dogmatico y autoritaro, Hay competencas que se articulan en Ins persona y grupos de luna manera tal qu son capaces de producirrigies y soberbia En ese sentido, com edueadores, tendramos que presuntarnon: cdo se forma una conduetainolerante?;zudl es elewrfelo faite de la formacion en y paral intolerant cau tipos de habidades, cnocinientos ysctitudes son cruiles para Que las Dersanashayan poariza fan agresivamente es opiniones op. ‘ions? zavé tipo de eelaciones con el canocimieno, eon is bros y de interacciéa com los que representa la autoriad soa, las interacciones que, sin ser del todo conslentes, pueden nut ica conduct? ‘Al menos ceemos que a measa de iateracciones en las que poder de i autordad se converte en aorta } mandona, €l saber en indsctible, la dudaen pecad el conto en sol (1819s) Avealn Gu actos pupae, ainda es magenta yest ono, ee pr (Se pmon oi eroe Cuoco Vl ia dmociearcsrdn ion (8643s) eatn oma de secstes ese y ean (tice acon, mans tac yuan Notese en este planteamiento, la eraduacin con que es pre: visto desarrollo de la partcpacién demcrtiea, con acentos ‘xpresados en a letra reslaa y que responde ala concepcion subyacente sobre la evolucion del ni y olescente. Fst ut ‘mo es algo importante atener en cuenta para no forearaquello ‘que todavia noes propio de un estado del desarrollo moral de los educandos. El aprender a vivir con otros exige del lado do. ‘ene una comprensin de dichos estos que han sido taba ‘dos por una de las vertintes de la pslealogia A modo de ob {2 een vn vis is rie de psa marl eo en aveence Kober ode son representantes ns nro psa ‘etna eg de Page cinco eldest ss ae luce pr ded senate rene servacn, el acatar de -buen grado» los acuerdos mayeritrios Dede resultar algo controvetio, si nos ponemos pensar oo ‘aquellos acuerdos que han sido disentidos por un ni w ales ‘cente que puede raionalment acatarlos, pera tal Vez sea com plejo nun plano subjetvoasumiro asi no més: En todo caso, ‘representa sempre una tensén cdmo aunt aquellos acueriog ‘mayoritarios con los que uno estd en desacverdo, Ademis de ‘umplirios, se debe pedi asumilos de «buen grado?, es decir ‘de buen agro." Un caso adicional en el que también se lograincorporar ‘ursculurmente lt formactn para a convivencia es el elaborad Dor Pinto, Pasco y Cepeda del equipo de TAREA. Ea esta pro. ‘esta sea logrado formular un counto de competencins hist ‘as que deben ser trabajadas durante los afos de la educacin ‘rimara. Entre elas, selecionaremessquellas que se acercan al “aprender a vr on los demise: lao Vos Hench yoo cis meade Pato Keo Ms “He ma noe pede Hever ana sein maya oe cen ten col marmracocn els ee een er dee ‘inde cde eapeme ant Ge estes Ng he nara ee ‘Tho es ae cal td eas ress 4 Fin Puc) Ns Cpe ion. Cnet cnet de sede redo rari ae ® capa de comic canoe compat CREA) Computes Carceicas wre domatcanene Canpencia u oas on ta oy raat ence un go seamen» aw ah $e doen ow ont ees, ‘tin stan Capen a dsc congue deen pans Sxrisdowscanss gure ur rss) den, ase ores Clea expe usr nove oro ‘ab cry caer rts cio he eras on es or. ‘eta sara cn Compt ocr sig y get oo es (eeerelropce acc ui, ow ea, ns fonacnay avons ep, gn te, eens ors oa Ssateerss meets se entre eneras need Estas tres competenciasestin responiendo a ns posible esque emergen del propio contexto escolar en el cal es nece- sarioorientarexpeiencias que propicien el Iiderargo democrt 0, cuesti tan importante para una sociedad donde estos Tierazgos son todavia debiles Para desenvolverseasetivamnet te, la propuestalega incluso a prever dos posbldades ante las ‘cuales se exponen orientacionesparticulaes. Por un lado, se prevé el espacio de las interacciones con sus pares que se dif Fencia de a segunda: cyando los nifosestinintersctuando en ‘medio de grupos mis heteogéncos. La propuestaproyecta esta posibildad a hace legtina como necesarin en Ia experiencia formatva del educando, no solo como algo que pueda ocurrir es pontineamente, sino con ciertos propésits educativos. Queda omo parte del diseno ddactco a cargo de los docentes cdo ‘orientar mas exptamente el trabajo en grupos con mayor gra ‘do de eterogencidads caso contaro resulta problematic eta %” ‘laced arn un de ete renee bajar yevaluar ls competencias que all se uegan. Creemos que el susctar eneuentros entre dversos lipo de heterogeneidad en el aul, la escuela e interescuels—es una eave muy sage: rete aexporarysstematza ‘Un ultimo alcance curricular también disenado para el nivel de Educatiin Primaria ese] que nos pantea el equipo de nat tuto Peruano de Educaciin en Derechos Humans y la Paz PEDHEP) (1996). En dicho planteaieno, el carsculo seat cla en torno a tres ees temic que son desarrollados desde fl primer hasta el sexto grado de educacion primar. AL lterior ‘de cada eje existen contenidos que logran precisar mis las intencionalidades formativas. Haremos una seleceion de Propuesta en funciéa a questo interés por aquellas part ‘ave fexplictamente nos reieren a temas propos del aprender acon: ‘vie con Tos dems, a capo comin esac (PEDHEP) ets —_ ite ‘rap norte Ene oven ce erg) mana eetces rom cmpetic de sey ons tes ‘gobi Seay ates a as (ese gam) Fcc om scapes dads sender 8 {Caro yas) Serwaron eat ds po ac Vitra coo penne iy eee cr ue oop ona rere sn eee, 2G Crem sero Einioen sven fen gi) fan dove ‘ema (Cie ya) [eile ares acta de icin nt bess vr et a pata eae sehen acne ncaa p erl ‘icons woven wana see Canoeren one Elaioeneeotn —(cnoga ‘erry ola cmnnd Woes codices y acs quest lo loaty rion deserts, yr ae en cos Ypres tte eatery nase (Sem goa sit ele sacs dia en colton onlay en coe 2 En esta propuesta también observamos una progresion de contenidos que lngran manifetarse seg nivees que raning fel ado personal, familar con ol escolar y social. lo permite hilar una visio transversal en finch de lo diferentes dmbiton ‘que envuclven la vida de los educandosy en los cules se pune ‘en juego su aprender a vivir con otros, Un aspect tambien im peortante es la inclusion de costenidos que implican no solo hab. lidades comunicatias, sino también otras para promover la tiicdad. En relacin con esto podemos leer aquellas que p10. pponen el identificar experiencias de discriminaci. Lam la tencion fa bisqueda de una eoniencia metacominiatva entre los actores del aula como son los nitosy profesores, Esta com. ‘ienca es la que puede permitir ura evatacion atocrtca de aquellos elementos que en medio de la oteracionesdistorsio nan la comaniaciony la empata. La sideatiicacin de sitaco- nes de dseriminacion en la escuelt- es, sin duda, un aleance ‘que tocar as fibras de a cultura escolar por exo eta propuesta

También podría gustarte