Está en la página 1de 9

Vicerrectorado Consejo Académico

Académico Bolivariano Estadal

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTOS DE LA


IDEA DE NEGOCIO EN EL PROGRAMA DESARROLLO
EMPRESARIAL DEL CABLO MIRANDA UNEFM
(2022)

Avalado por el CABE y Diseñado por


Licdo. Dirinot Franklin. (2022)
Responsable Laboratorio de Proyecto
Municipio Miranda

Santa Ana de Coro. Marzo 2022

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 1
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

Presentación

Tomando palabras textuales de la clase magistral, de bienvenida a los integrantes de la


primera cohorte del programa Desarrollo Empresarial en el año 2006, dictada por la
rectora para ese entonces María Elvira Gómez, en la cual tuve la dicha de estar presente,
donde expresó que: “Los egresados de este programa deben salir de nuestra casa de
estudios con dos cosas: en una mano su título de Licenciado y en la otra su
proyecto para emprender un negocio.” En este sentido el Programa Académico
Desarrollo Empresarial de la UNEFM tiene como misión: “Formar profesionales integrales
altamente competitivos que interactúen con el sector productivo, con actitud
emprendedora y capacidad técnica para la innovación, la solución de problemas y
generadores de empresas que satisfagan las necesidades de la comunidad.” De la cual
surgen los siguientes objetivos estratégicos del programa:

1. Proporcionar a la sociedad un profesional competitivo para la generación e


innovación de empresas que respondan a las necesidades del entorno.

2. Fomentar la actitud emprendedora del profesional en formación, que responda a


las exigencias de desarrollo en los diferentes ámbitos.

3. Promover en el docente la búsqueda constante de nuevos conocimientos, que


fortalezcan el desarrollo científico, tecnológico y humanístico.

4. Contribuir con el desarrollo integral sustentable en el contexto local, nacional e


internacional.

5. Desarrollar alianzas estratégicas con el sector productivo, público, privado,


sociedad civil y otras universidades, que permitan crear sinergia entre las
organizaciones y el profesional en formación.

En concordancia con lo antes descrito, la unidad curricular “Laboratorio de Proyecto”


es la columna vertebral del programa, por ello todas las unidades curriculares deben
tributar de forma directa e indirecta al fortalecimiento de los proyectos que deben surgir en
el programa Desarrollo Empresarial. Por su parte el autor en busca de contribuir con lo
establecido y se pueda evidenciar el producto de las ideas de negocio en los programas
municipalizados, plantea el siguiente esquema que apoya el desarrollo de las temáticas
descritas en los sinópticos de cada uno de los laboratorios de proyecto.

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 2
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

TEMÁTICAS DE LABORATORIO DE PROYECTO

Laboratorio de proyecto 1

• Unidad 1: Desarrollo empresarial de Venezuela y Falcón


• Unidad 2: Entorno socioeconómico
• Unidad 3: Áreas de inversión y programas de apoyo

Laboratorio de proyecto 2

• Unidad 1: Aspectos generales de proyectos


• Unidad 2: Diagnostico sectorial
• Unidad 3: Evaluación sectorial

Laboratorio de proyecto 3

• Unidad 1: El estudio de mercado en un plan de negocios o proyecto


• Unidad 2: Las características del producto o servicio
• Unidad 3: El proceso de investigación de mercado
• Unidad 4: Escenarios actuales y futuros del estudio de mercado

Laboratorio de proyecto 4

• Unidad 1: Generalidades del estudio técnico


• Unidad 2: Tamaño óptimo de la planta
• Unidad 3: Localización optima de la planta
• Unidad 4: Ingeniería del proyecto
• Unidad 5: Organización del recurso humano y marco legal del proyecto

Laboratorio de proyecto 5

• Unidad 1: El estudio económico en un plan de negocios o proyecto


• Unidad 2: La inversión en un plan de negocios o proyecto
• Unidad 3: el presupuesto de ingresos y costos
• Unidad 4: Evaluación económica y financiera del plan de negocios o proyecto

Laboratorio de proyecto 6

• Unidad 1: Economía social


• Unidad 2: Proyectos Socio-productivo
• Unidad 3: Elementos que conforman el Proyectos Socio-productivo

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 3
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

INFORMACIÓN GENERAL

• El docente de Laboratorio de Proyecto I será el responsable de abrir el abanico de


oportunidades que existen en la localidad, y orientar a los alumnos en el desarrollo
de sus ideas de negocio de acuerdo a las potencialidades que posean.

• Los docentes de todas unidades curriculares deben enfocar su planificación a


tributar a la unidad curricular Laboratorio de Proyecto, para el desarrollo de las
ideas de negocio de cada uno de los alumnos.

• Los temas específicos de las materias que tributan al desarrollo del proyecto son
las que el alumno ha visto en el semestre anterior a excepción de la materia
“Sociedad y Cultura” la cual se cursa en el mismo semestre.

• El proyecto se realizará de forma individual.

• El proyecto consta de 4 etapas y se comienza a realizar a partir del segundo


semestre en la unidad curricular Laboratorio de Proyecto II y culmina en el quinto
semestre en la unidad curricular Laboratorio de Proyectos V.

• Para el VI semestre en la unidad curricular Laboratorio de Proyecto VI se realizará


la transformación de los proyectos de inversión en proyectos socio-productivos.

• El docente de Laboratorio de Proyecto VI mediante el desarrollo de los


lineamientos básicos para la formulación y presentación de proyectos socio-
productivos con enfoque socialista, tributará a la unidad curricular seminario de
grado porque orientará a los alumnos en la redacción del planteamiento del
problema y de los objetivos de investigación, elementos que serán de gran utilidad
cuando los alumnos realicen su proyecto de grado.

• El docente de Laboratorio de Proyecto VI, será el responsable de organizar la feria


de exposiciones titulada: “Proyecto para emprender un negocio” en donde cada
estudiante expondrá el resultado de su formación académica.

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 4
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS EN DESARROLLO EMPRESARIAL

1ra Etapa:

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR (se desarrolla en Laboratorio de Proyecto II)

• Descripción de la comunidad. (en este apartado se describen todos los


factores de la comunidad donde se pondrá en marcha la idea de negocio)

• Análisis interno y externo de la idea de negocio. (para el desarrollo de esta


sección se deben apoyar en la matriz FODA la cual permitirá el diseño de las
estrategias DOFA.

✓ Materias que tributan de forma directa e indirecta al desarrollo:

1. Laboratorio de Proyecto I. Tema: Identificar las áreas de inversión y


programas de apoyo para el desarrollo empresarial

2. Creatividad e Innovación. Tema: Aplicación de las herramientas de


creatividad e innovación

3. Desarrollo Personal. Tema: el proyecto de vida

4. Desarrollo de habilidades comunicacionales. Tema: El proceso de la


comunicación

5. Inglés empresarial I. Tema: Identificación de las categorías


gramaticales que cumplen las palabras en inglés presentes en un
texto de la especialidad.

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 5
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

2da Etapa:

ESTUDIO DE MERCADO (se desarrolla en Laboratorio de Proyecto III)

• Análisis del mercado (se refiere a detectar oportunidades de negocio, a


través del análisis de las necesidades, preferencias, gustos y deseos de los
consumidores)

• Segmentación del mercado (se refiere a tomar la decisión de enfocarnos en


atender un determinado grupo de consumidores con características similares)

• Análisis de la competencia: (se refiere a cuántos son nuestros competidores,


cuáles son los principales, cuáles son sus características, sus estrategias,
ventajas, fortalezas, debilidades.

• Diseño del producto: (se refiere a los atributos que permitirán la


comercialización del producto o servicio)

• Determinación del precio: (se realiza de acuerdo a la capacidad económica


de los clientes, a nuestras aspiraciones económicas, y al promedio de precios
de los productos de la competencia.)

• Distribución de los productos: (se refiere a determinar y desarrollar los


canales o puntos de ventas en donde los consumidores puedan acceder a
nuestros productos)

• Publicidad e información del producto: (se refiere a los canales publicitarios


para difundir la información sobre las características y ubicación del producto)

✓ Materias que tributan de forma directa e indirecta al desarrollo:

1. Laboratorio de Proyecto II. Tema: Evaluación sectorial

2. Sociedad y Cultura. Tema: el comportamiento humano en sociedad

3. Emprendimiento I. Tema: Idea de negocio

4. Contabilidad Básica: Tema: Uso de los libros de contabilidad

5. Informática: Tema: Internet en el Ámbito Empresarial

6. Ingles empresariales II: Tema: Estrategias Básicas de Lectura

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 6
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

3ra Etapa: ESTUDIO TÉCNICO (se desarrolla en Laboratorio de Proyecto IV)

• Localización de la planta (se refiere a la ubicación real o posible donde se


desarrollará la idea de negocio)

• Tamaño óptimo de la planta (se refiere a las medidas requeridas para la


puesta en marcha de la idea de negocio)

• Distribución interna de la planta (en esta sección se presenta el plano de


ubicación de equipos y de atención al público)

• Descripción de los procesos (se refiere a la elaboración de los mapas de


procesos de todos los productos que se van a fabricar o que se van a
comercializar)

• Organización del recurso humano (se debe realizar un manual de cargos


donde se especifique las funciones y el perfil de cada uno de los puestos de
trabajo)

✓ Materias que tributan de forma directa e indirecta al desarrollo:

1. Laboratorio de Proyecto III. Tema: El estudio de mercado en un plan


de negocios o proyecto

2. Emprendimiento II. Tema: Ambientes propicios para emprender

3. Estadística: Tema: Tablas y cuadros estadísticos para la


presentación de datos

4. Ingles empresariales III: Tema: Funciones Comunicativas

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 7
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

4ta Etapa: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO (se desarrolla en Laboratorio de


Proyecto V)

• Inversión fija: (contempla la inversión en activos fijos tangibles, tales como


terreno, obras físicas; así como la adquisición de mobiliario y equipo, para su
inicio de operación)

• Capital de trabajo: (constituye el conjunto de recursos financieros necesarios


para la operación normal del proyecto, el cual debe incluir detalle de la
cantidad de insumos)

• Sueldo de los empleados: (se refiere a elaborar un cuadro y especificar la


cantidad de empleados y sueldo de cada uno)

• Estimación de ventas: (constituye un pronóstico de las ventas necesarias en


un periodo determinado para cubrir los gastos operativos y generar
ganancias.

• Punto de equilibrio: (elaborar un mapa donde se identifique el punto en


donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la
venta de un producto)

✓ Materias que tributan de forma directa e indirecta al desarrollo:

1. Laboratorio de Proyecto IV. Tema: Organización del Recurso


Humano y Marco Legal del Proyecto

2. Administración de empresas. Tema: Funciones administrativas

3. Sistema de información: Tema: Diseño de los sistemas de


información

4. Iniciativa empresarial: Tema: Creación de la iniciativa empresarial

5. Principios de economía: Tema: Producción y costos

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 8
Vicerrectorado Consejo Académico
Académico Bolivariano Estadal

5ta Etapa: TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN A


SOCIOPRODUCTIVO (se desarrolla en Laboratorio de Proyecto VI)

• Elementos que conforman el proyecto socio-productivo (el problema, los


objetivos, las metas, la justificación)

• Marco jurídico que sustenta los proyectos socio-productivo (la cadena de


producción, las redes socio-productivas, el tejido productivo comunal)

• Las Formas de organización socio-productivas (articulo 10 de la ley


orgánica del sistema económico comunal)

✓ Materias que tributan de forma directa e indirecta al desarrollo:

1. Laboratorio de Proyecto V. Tema: Proyecto terminado

2. Planificación. Tema: Diagnostico estratégico y herramientas

3. Desarrollo Organizacional: Tema: La organización y los procesos de


cambio

4. Negocios. Tema: El negocio como agente de transformación socio-


económico

5. Seminario de formación general I: Tema: Formas Jurídicas para


emprender

Avalado por el CABE y diseñado por Licdo. Dirinot Franklin. (2022) Responsable de Lab. Proyecto Municipio. Miranda Página 9

También podría gustarte