Está en la página 1de 76
Evaluacion fonologica del habla infantil Laura Bosch Galceran COLECCION DE PSICOPEDAGOGIA Y LENGUAJE Dirigida por M. PUYUELO. . ee Lac del lenguaje en ambientes educativos: Del retraso al trastorno espectfico del Asin Pris large Digs y wale fonc dea pa cones eras crabdueon Berets emprans del ek oda Ass de um emeinia Sistemas de eee» Sead cans par la comncicin aurmenatvn yl escritura Princ- Tene onc ntact opel fal Caen er ae che camel end ni ego eS a eyes ote Raph arakioay gna ‘nual, cuaderno de Iimdgenes y casei) “ se cee ecrec ins as As Neeley la Loop: en 1a abet a eramader Opin custo {Etch a Law nominees gion de voy dl nla Tmo 22 cos Lc ec Al La wo, atloga vel doen fncona. Tao 2 (2 econ en pes) tS ttuce ll La vex. Pape oa ecg orca ton 9 Caan men) Le Mace Al La or. Tapes eos norms vous Tomes seats nes) ‘onl bab cga Pine tenclon Un tdane pepeagopsa Marines Celdrn Linguist Toons pleas Pye ycles Connon ealonoede Poyclycle: Cas cincorenogepaa 2 Puecl cole: Caos cnesen opp 3 Duyecle cls: Lope ene parse cerca: Diagn yates Taco eas: estar dena: Meedlogy esos counives Apeacone ep ines dete ns ‘iyucl Renn Solna Wie BLOC Scening Mena de wun, Cuadero de ingens, Ci derno de registro, BLOC-INFO (CD-ROM) ‘yl Roda Mant de desley ateione el lenge Papel tonal. Wig Ershacon del eng Puyuelo-Wiig-Renom-Solanas: BLOC. Bateria de lenguaje objetiva y criterial: Manual de evalua- won, Cureroy de agency Cuadernos de eaaee sive Sodem Comuntaconysrendane damian: Loupe ope ase esi clon orofacial: Tratamiento precoz y pre- age7® SHG) 20 Lose EVALUACION FONOLOGICA DEL HABLA INFANTIL Laura Bosch Galceran Profesora Titular del Departamento de Psicologia Basica, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona ELSEVIER ‘MASSON Ameria Baedoss Bejing Boron Fludlia Loodes Madkid ‘Msi Mil) Minich Odardo Pars Roma Sidney Tokio Tarote ELSEVIER MASSON: © 2004 Elsevier Espafa, SIL Es ura publicacion MASSON ‘Travesseta de Gricia, 17-21 - 08021 Barcelona (Espafia) Fotocopiar es un delito (Art. 270 CP) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (eutores, tiaductores, libujantes, correctores,impresores, editore..). El principal beneficiario de exe esfuctzo cs el lec tor que aprovecht su contenido, Quien Fotocopa un libro, en las cireunstancias previstas por la ley, delinque y contebuye a la «nom existencia de nuevas ediciones. Ademis, a corto plazo, encarece el precio de las yn existen Este libro esta legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual, Cualquier uso fuera de los limites establecidos por l legislacin vigente, sin el consentimiento del editor, es ile gal Exo se api cn parla a feprodecin, frocopa,maduclén grabaién 0 culgier ‘oto sistema de recuperacién de almacenaje de informacisn, ISBN: 978-84-458-1371-3 Depésito Legal: M. 19.592 - 2009 Composicién y compaginacién: Foroletra, S.A. Impreso en Espafia por Javeleom Grifica, SL, sun tea en constante evolacién, Aunque deben seguise unas precauciones de x {gutidad estindsr,2 medida que aumenten nuestros conocimientos gracias ala investigacin basics Y clinics habri qce introducir cambios en los tatamientos yen los firmacos, Ea consecuencia, se ecomienda a loslectores que analicen los tltimos datos aportados por los fabricantes sobre eada firmaco para comprobar la dosis recomendada, la via y duracidn de la administracin y las con- traindicaciones, Is responsabilidad inelucible del médico determinat as dosis ye tratamiento mis indicado para cada paciente, en funcion de su experiencia y del conocitniento de cada easo con- creto, Nios edtores ni los directores asamen responsabilidad alguna por los daaios que pudierin| .enerarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra Eleditor Prdlogo A primera vista, la adquisicién fonologica en los nifios pequenios parece simi- lar en todas las lenguas, Las primeras palabras consisten en silabas simples, como CV y CVC, y, con frecuencia, las primeras consonantes son las oclusivas, como ipl y Nd, 0 las nasales /nv y /n/. Estas similitudes propiciaron que el lingdista Ro- ‘man Jakobson (1941) planteara la nocién de universales linguisticos en la adqui- sicién fonologica. Aun asi, Jakobson observ que la adquisicion fonologica de los nitios difiere segiin las distintas lenguas, y que estas diferencias empiezan a ma- nifestarse precozmente tras la aparicién de las primeras palabras. En los ultimos anos, la investigacién ha puesto de relieve que las diferencias translingdisticas son muy destacadas y que es preciso evaluar cada lengua por separado en busca de los patrones especificos en su adquisicién. La existencia de diferencias translingoisticas es fundamental tanto por razones te6ricas como para la evaluacion y el tratamiento de los nifios con trastornos fo- nolégicos. Tiene importancia para la teoria fonologica porque estas diferencias re- velan informacién sobre los elementos marcados y la universalidad de los patro- nes prosédicos y segmentarios. También es importante en la adquisicién del lenguaje para determinar las normas y los patrones en el habla de los ninos, de ‘modo que podamos evaluar con precision su sistema fonol6gico. El conocimien- to sobre cémo los nifos adquieren la fonologia de una lengua en particular es la clave para distinguir entre un desarrollo normal y un desarrollo arjpica, Este mis- ‘mo conocimiento sera, @ su vez, stil para determinar el plan de tratamiento de un nifio en el que se ha establecido el diagndstico de un trastorno fonolégico. He leido con gran entusiasmo el nuevo libro de la Dra, Laura Bosch sobre Eva- luacién fonolégica del habla infantil. La investigacion de la Dra. Bosch durante los 20 tltimos aftos sobre adquisicién fonolégica del espafiol ha proporcionado re- sultados importantes sobre cémo los nifios adquieren el sistema fonologico espa- fol, Esta investigadora ha analizado tanto la emergencia de los segmentos conso- nénticos como la utilizacién de los procesos fonolégicos en el habla infantil Inicialmente estos estudios se centraron en nifios de 3-7 afios de edad y, mas re~ cientemente, sus investigaciones incluyen estudios sobre las habilidades de per- cepcién del habla en la primera infancia, vi Prélogo i El presente libro retine esta serie de investigaciones de manera clara y bien or- ganizada proporcionando a los especialistas en los trastornos del habla y del len- guaje una guia practica para la evaluaciGn de las habilidades fonol6gicas infanti- kes. La primera parte de la obra ofrece una revision extensa y actualizada de los estadios que siguen los nifios en el desarrollo del habla, La revision también abor- da cuestiones importantes sobre la adquisicién de los rasgos distintivos, y pro- porciona un analisis detallado de los procesos fonol6gicos que utilizan los nifos. Termina con una descripcién de los distintos patrones de trastorno fonolégico que pueden identificarse. La segunda parte del libro es el eje de la obra y constituye una importante con- Uibucién a la investigaci6n aplicada a nifos de habla espafiola con trastornos fo- nol6gicos. Una primera contribucién la constituyen las palabras de prueba y los procedimientos que la Dra. Bosch ha desarrollado con unos objetivos de evalua~ ci6n fonol6gica. La prueba consiste en 32 palabras cuidadosamente seleccionadas a partir de las cuales se obtiene la produccién de las distintas consonantes espa- fiolas en diferentes posiciones dentro de la palabra (ocupando la posicisn inicial y/o final de stlaba segain los casos). La prueba se leva a cabo utilizando una serie de dibujos disefiados para facilitar la produccién espontinea de estas palabras. Una segunda contribucion es el cuidadoso diseno de las hojas de registro y de andlisis que se utilizan para realizar la evaluacién fonol6gica, Los andlisis abarcan tees aspectos principales: perl fonoldgico, evaluacién del repertorio fonético y andlisis detallado de los procesos fonol6gicos. Esta amplia variedad de informacion permite establecer los sonidos que el nifio utiliza y su sistema de contrastes fonol6gicos. También se aportan datos so- bre los porcentajes de incidencia de patrones especificos, asi como tasas de error. Los procesos fonolégicos también se abordan con ejemplos, junto con los datos. normativos sobre su tasa de incidencia en nifios de 3-7 aftos de edad. Todos estos datos conforman perfiles para cada nivel de edad, de modo que es posible evaluar 4 cualquier nifto para determinar si sus patrones fonol6gicos son o no apropiados Para su edad, Por tltimo, se presentan dos estudios de casos muy diferentes (uno articulatorio y otro fonol6gico) para mostrar como se lleva a cabo el anilisis fo- nolégico, En resumen, la obra de la Dra. Bosch representa una importante contribucién a la evaluacion y el andlisis fonolégico. Ofrece importantes datos normativos y un procedimiento analitico exhaustivo, El libro constituye un excelente recurso para 1s aplicacion clinica, pero también resultara inestimable en la investigacion sobre la adquisici6n fonolégica tipica, Davp INGRAM Arizona State University indice de capitulos Introducci6n . Ix PARTE I 1 Capitulo 1 aciGn del desarrollo fonologico infantil 3 Periodo prelingaistico . ime 4 Emisiones vocales 4 Desarrollo perceptivo ......... 6 Fonologia de las primeras 50 palabras 8 Crecimiento fonolégico . B Sflabas, fonotaxis y repertorio fonémico . 14 Percepcion fonémica . ceeee 19 Adquisiciones tardias 21 Perspectivas tedricas actuales . 2 Capitulo 2 Codificacion fonolégica en el marco del procesamiento del habla . . 27 Capitulo 3 Alteraciones del habla: categorias diagndsticas g 31 PARTE Il 35 Capitulo 4 Evaluaci6n fonologica .... 37 Objetivos de la prucba seen 8 Descripcién y caracteristicas de la prueba .. 44 Analisis de las producciones verbales . 48 Lineas evolutivas generales . . 48 53 Producci6n de segmentos en el marco silébico . . vil indie dcaptios fui |___————— a __ice decaf procesos fonologicos de simplificacion =... 56 Perfiles ncrmativos por edad ........ beeen 65 Evaluaciones complementarias .. |. | 68 Capitulo 5 Presentacion de casos... = = 6 Pautas generales para la utilizacion de la prueba... sie 75 Caso A: un problema fonologico de base articulatoria ....... 7 Caso E: un problema fonologico grave de base perceptiva .... 83 BIBLIOGRAFIA 89 ANEXOS ‘Anexo A. Lista de simbolos utilizados en la transcripcion 6.0.0.2... 95 ‘Anexo B. Hojas de registro y andlisis 97 Anexo C.Laminas oe... 103 ANDICE ALFABETICO DE MATERIAS 105 Introduccién En el proceso de adquisici6n del lenguaje, todos los ninos invierten un tiempo nada despreciable en dominar la «pronunciacién» correspondiente a la fonologia de la lengua materna, Independientemente de la rapidez con que tenga lugar el desarrollo léxico, los primetos afos de vida conllevan una gradual aproximacién a la rica y variada forma de articular las palabras en la lengua adulta, partiendo de las primeras producciones verbales, caracterizadas por la ausencia de comple- Jidad tanto segmental como estructural En el habla informal, los adultos adoptan a menudo las formas simplificadas que producen sus hijos en edades tempranas del desarrollo lingiistico: buen mi- ‘mero de las palabras de estructura CVCV (C, consonant; V, vocal) reduplicada 0 parcialmente repetida -tete, papa, nene, bibe, pete, etc.— con frecuencia se hallan incorporadas en los intercambios comunicativos en el entorno familiar. Asimismo, los nifos con hermanos menores facilmente nos muestran las ca- racteristicas sonoras de esta forma de hablar (babytalk en la terminologia inglesa, tal y como se recoge en Menn y Stoel-Gammon, 1995) cuando repraducen sin ninguna dificultad los patrones fonologicos simplificados caracteristicos del ha- bla en estos primeros atlos, patrones que los lingaiistas, estudiosos de la fonolo- gia infantil, han tratado de explicar, adoptando distintas posturas y marcos tedti- cos desde hace mAs de 50 afos. Podemos tomar como punto de partida basico el trabajo de Jakobson, original de 1941 y publicado en inglés en 1968, sobre lenguaje infantil, afasia y los uni- versales linguisticos, y también la minuciosa recogida de datos sobre el desarrollo fonol6gico realizada por Leopold (1947) a partir de las observaciones sistemati- cas sobre su propia hija. Este recorrido hasta que se alcanza la forma adulta en la produccién de pala- bras puede transcurrir de diversas maneras. En unos casos se producen avances rapidos que alcanzan el objetivo hacia los 3 anos, mientras que en otros se ob- servan progresiones lentas que, aunque mantienen un recorrido similar, no al- canzan el mismo nivel hasta 2 0 3 afios mas tarde. Asimismo, hay casos que reali- zan recorridos mds tortuosos, por llamarlos de alguna manera, en los que no sélo el sujeto parece detenerse por perfodos mas o menos extensos de tiempo sin Ix Irducsion = avanzar de forma significativa sino que, ademés, parece adentrarse por senclas ne exploradas, que etertamente implicaran un tiempo superior en el recorrido total Hepat -asos, quiza no Ilegue a sali ida especifica. Desde y de las que, en algunos 2805, qui gue a salir sin ayuda esp. la progresion considerada normal (en sentido estadistico) hasta estos otros reco- rridos mas lentos o divergentes, todos han sido objeto de estudio de la fonologia infantil y han merecido la atenci6n desde el terreno de la psicologia, la psicolin- gustica y la logopedia, fundamentalmente El conocimiento sobre los errores de habla considerados légicos en funcion de la edad del nif, asf como la capacidad para diferenciarlos de aquellas manilesta- iones no sélo menos frecuentes sino «problematicas», por las consecuencias que tienen sobre la inteligbilidad (repercusiones comunicativas, en ultima instancia), son fundamentales para establecer criterios de intervencion logopédica, Para ello, el profesional debe disponer de instrumentos 0 metodologias adecuadas que le permitan determinar si existe algiin tipo de alteracion y si es necesaria la inter- vencién o no. Una ripida revision de la bibliografia al respecto muestra que existen dos en- foques distintos para tratar de analizar e! habla infantil con el objetivo de cono- cer el sistema fonol6gico que esta activo en cada caso, Por una parte, existen ma- teriales de prueba, normalmente estandarizados, que recogen muestras de las producciones verbales de nitios de distintas edades y que permiten establecer los patrones normativos para cada grupo de edad, tanto en lo que se refiere al reper- torio de sonidos y a aquellos que se producen de forma contrastiva, como en lo referente a las estructuras de silaba y de palabra que aparecen con mas frecuen- cia. Estos datos normativos pueden obtenerse a partir de materiales gréficos que representan objetos 0 situaciones y que el nifo evaluado debe describir. Los profesionales también pueden disponer de materiales para obtener esa misma informacién, pero directamente a partir del habla imitativa. Ambos tipos de datos serian, en realidad, complementarios ya que la comparacidn entre las producciones imitativas y las del habla espontinea puede proporcionar pistas so- bre los mecanismos subyacentes y sugerir hipotesis sobre el origen de los errores observados Un segundo tipo de opcién de evaluaci6n consiste en la recogida de una mues- ta de lenguaje espontaneo y el andlisis detallado de las producciones erréneas, también en términos de sonidos, categorias, rasgos contrastivos y estructuras de silaba y de palabra. Las dos opciones deben alcanzar objetivos similares, esto es, la descripcion del sistema fonologico activo que subyace a las producciones espon- taneas del niio. Sin embargo, elegir una u otra opcién puede depender de las ne- cesidades concretas de evaluaci6n: si el objetivo es situar las producciones de un nifto dentro de unos pattones normativos por edades, detectar posibles trastornos © retrasos (que deberan explorarse con mayor profundidad en caso de existir in- dicios de alteracién) o plantear lineas prioritarias de intervencién, el trabajo podra verse facilitado si se uilizan materiales especificos para la evaluacién fonologica. Hodson xi La utilizacion de material espontaneo obtenido en conversacién libre presen- ta otto tipo de problemas, generalmente subsanables, pero no por ello insignifi- cantes, Quizas, el mas destacado sea el relativo a la laboriosidad que implica el andlisis (p. ¢}., transcripciones més largas y no siempre completas ya que los ni- ‘hos pueden ser selectivos a la hora de utilizar determinadas palabras y, por tanto, quiz no incluyan elementos léxicos con los que pueda saberse si un sonido est realmente en el repertorio del sujeto o no). Hay que reconocer que los andlisis de muestras amplias de habla espontanea suelen utilizarse mas para estudios de ad- quisicién fonolégica y menos desde la perspectiva clinica/escolar en la que, por lo general, se requiere disponer de informacién rapida, fiable y comparable con datos normativos que faciliten una primera impresién diagndstica, Precisamente, e] objetivo de este libro es ofrecer materiales disefiados de for- ‘ma especifica para evaluar el sistema fonologico que subyace a las producciones verbales de la poblacion infamtil que esté aprendiendo el espaol o castellano como primera lengua. Estos materiales inicialmente fueron creados en la década de 1980 (Bosch, 1983, 1984) para evaluar el habla de nifios entre 3 y 7 anos, y establecian patrones normativos para cada uno de estos cinco grupos de edad, desde la perspectiva de andlisis de los procesos fonologicos de simplificacién del habla segan la propuesta inicial de Ingram (1976). El enfoque utilizado para el andlisis result6 ampliamente aceptado en el ambito logopédico y muestra de ello son una serie de trabajos posteriores, con otras poblaciones también de lengua castellana, que en Iineas generales corroboran los perfiles obtenidos (Gonzalez, 1989; Diez-Itza, 1995; Carballo, Marrero y Mendoza, 2000; Aguilar y Serra, 2003) y que adoptan una perspectiva similar para el andlisis y tratamiento de los tras- tornos del habla en la edad preescolar (Acosta y Ramos, 1998). La presente publicacién de estos materiales, completos y actualizados, se jus- tifica por dos motivos fundamentales: la falta de graticos (laminas), que impedia a utilizacion de la prueba como tal, y la revision realizada sobre los datos, tenien- do en cuenta no sélo el repertorio de sonidos y su uso contrastivo, sino también la adopcion de criterios actualizados sobre la silaba y su papel en la representa- cién fonol6gica de las palabras y en su produccién. La version actual que ahora se oftece pretende satisfacer una demanda largo tiempo aplazada (materiales equivalentes para evaluar la adquisicién en lengua catalana fueron publicados en su momento por Bosch, 1987a, aunque no eran aplicables en el caso de la lengua castellana). Su objetivo es facilitar la tarea de evaluar de forma répida y simple el nivel fonol6gico alcanzado en el habla infan- til permitiendo identificar el mimero de sonidos en el repertorio fonético, el uso de los sonidos por categorias contrastivas (basadas en el punto de articulacién, el modo de produccién y la presencia o ausencia de sonoridad) y la realizacion de estructuras de sflaba complejas, mas alld de la estructura canénica CY, presente ya en las producciones prelingatsticas del balbuceo, Junto a este nivel de carac- terizacion del habla, sobre la base de una serie de producciones verbales que con-

También podría gustarte