Está en la página 1de 6
CAPITULO | INTRODUCCION A LA SIMULACION 1.1 Introduccién. La simulacién de cualquier tipo de procesos es una herramienta muy grande en diferentes campos. Aunque la construccién de modelos arranca desde el renacimiento, el uso moderno de la palabra simulacién data de 1940, cuando los cientificos Von Neuman y Ulam que trabajaban en el proyecto Monte Carlo, durante la segunda guerra mundial, resolvieron problemas de reacciones nucleares cuya solucién experimental seria muy cara y el andlisis matematico demasiado complicado. La simulacién ha ido creciendo como una metodologia de experimentacién fundamental en campos tan diversos como la Estadistica, Economia, Informatica, Fisica, etc. y con enormes aplicaciones industriales y comerciales, como los simuladores de vuelo, los juegos de simulacién, la prediccién meteorolégica o la simulacién de algo real por medio de la realidad irtual, la cual se utiliza para presentar un proceso mediante otro que lo hace mucho mas simple y entendible. Para poder describir un fenémeno real, lo que se hacia era hallar un término medio entre un modelo de una imagen realista de la situacién y otro modelo matemético cuyo andlisis resultara posible. Ahora en la actualidad con la invasién de poderosas computadoras nos lleva a otro tipo de planteamiento, es decir, tratar de modelar el fendmeno de la manera mas parecida o real posible y luego basarse en un estudio de simulacién para analizarlo, 1.2 Simulacién y Modelaje. Primeramente, antes de continuar con el tema, es conveniente que veamos algunas definiciones acertadas. 1.2.1 Simulaci6n. Thomas H. Taylor y Esttle Ray Mann la definen asi: "Simulacién es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora igital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemiéticas y légicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos". Una definicién mas formal, formulada por R. S. Shannon es: "La simulacion es el proceso de disefiar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los limites impuestos por un cierto criterio o un Conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema". H. Maisel y G. Gnugnoli definen simulacién como: “Una técnica numérica para realizar experimentos en una computadora. Estos experimentos involucran ciertos tipos de modelos matematicos y logicos que describen el comportamiento de sistema de negocios, econémicos, sociales, biolbgicos, fisicos o quimicos a través de largos periodos de tiempo”. Para nosotros, la simulacién, va a ser: la capacidad de poder generar nimeros aleatorios uniformes, variables aleatorias no uniformes a partir de diferentes distribuciones de Probabilidad, ya sean discretas o continuas y tedricas o empiricas. 1.2.2 Modelaje. Basicamente el modelaje consiste en construir modelos mateméticos que describen la parte esencial de un sistema, asi como realizar y disefiar experimentos con el modelo y extraer conclusiones de sus resultados para apoyar la toma de decisiones. Ejemplos. 1. Vemos simulaciones por doquier en la vida cotidiana, los ejemplos més claros los vemos en la televisién, donde el 90% de los programas y peliculas que se transmiten consisten y estén compuestos por actores y escenarios en los que se simulan historias que no son ciertas o estén basadas en eventos pasados. Los artistas se encargan de recrear versiones de un guion adaptado de eventos que no son reales en novelas, peliculas, series de televisi6n, caricaturas y show de “Realidad Aumentada”. 2. Si bien es cierto que los seres humanos razonan y tienen mas motivos para fingir 0 simular, los animales de diversas especies llevan en su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o hacerse los muertos para preservar sus vidas. Su origen etimolégico nos confirma que lo que queremos es Parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latin “Similis” que quiere decir “Parecido”. 1.3 Etapas para realizar un estudio de simulacién. En realidad, dependiendo del autor, existen una serie de etapas o faces para un estudio de la simulacién. En el presente texto asumiremos que las etapas o faces de simulacién, son los siguientes: a) Definicién del sistema. Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los indices de medicién de la efectividad del sistema, establecer los objetivos especificos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar un sistema de simulacién. b) Formulacién del modelo. Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrédn los resultados deseados. En la formulacién del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones ldgicas y los diagramas de flujo del modelo. ¢) Coleccién de datos. Es importante definir con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados, 4) Implementacién del modelo en computadora. Con el modelo definido, el siguiente aso es definir que lenguaje se va a utilizar o algiin paquete, para procesar en la computadora y obtener los resultados deseados. Validacién. A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulacién del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas mas comunes de validar un modelo son: La opinién de expertos sobre los resultados de la simulacién, - Laevactitud con que se predicen datos histricos. - La exactitud en la prediccién del futuro. la aceptacién y confianza en el modelo de la persona que hard uso de los. resultados. f)_Experimentacién. La experimentacién con el modelo se realiza después que éste haya sido validado. La experimentacién consiste en generar los datos deseados 8) Interpretacién. En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulacién y con base en esto se toma una decision h) Documentacién. Dos tipos de documentacién son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulacién. La primera se refiere a la documentacién del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario. 1.4 Ventajas y desventajas de la simulacién. Ventajas ~ Minimizar los gastos - Puede reducirse el tiempo de desarrollo ~ Las desiciones pueden chequearse artificialmente - _Unmismo modelo puede usarse varias veces ~ Su empleo es mas simples que las técnicas num 5 0 analiticas - Se pueden experimentar nuevas situaciones, etc, Desventajas Al empezar a simular podemos inferir en las operaciones del sistema Puede cambiar la concepcién de las personas que se relacionan con el sistema = No todas las condiciones son continuas para el sistema Los modelos de simulacién no generan soluciones ni respuestas a ciertas preguntas, etc. 1.5 Para qué sirve la simulacion. Las técnicas de simulacién sirven para analizar los procesos actuales (mejora y optimizacion) ¥ procesos futuros (anticipacién de soluciones) con el fin de obtener el disefio mas eficiente con diferentes objetivos: Optimizacion de recursos. 1.6 Diferencia entre aleatorio y pseudoaleatorio. La diferencia es la siguiente: Decimos aleatorio cuando podemos obtener valores al azar, pero en. algunos experimentos no siempre es posible encontrar valores totalmente al azar, en esos casos se suele utilizar el término peudoaleatorio para indicar que un valor no es del todo al azar. 1.7 Cuando es necesario simular y cuando no es necesario. La simulacién se debe utilizar cuando: No se tiene el modelo matemitico definido Se tiene la formulacién exacta del sistema EI costo 0 la corrida de un modelo no es muy costosa Se tienen las formulas analiticas y se necesita un modelo para ponerlas a funcionar Se requiere acelerar o retrazar el tiempo de los procesos dentro de un sistema 1.8 Criterios que se deben tener en cuenta para que un modelo de simulacién sea bueno. Son los siguientes: 1.9 Aplicaciones de la Facil de entender por el usuario Tenga el modelo metas y objetivos Que sea facil de manipular, la comunicacién entre el usuario y la computadora debe ser sencilla Que sea completa, tenga por lo menos las partes o funciones mas importantes del sistema wulacion. Mencionaremos solo algunas de las muchas que existen: Sistema de colas Resolucidn de ecuaciones diferenciales Resolucién de integrales Proyectos de inversién estudio de impacto ambiental, gestién de recursos, etc. Sistemas econdmicos, estados financieros

También podría gustarte