Está en la página 1de 24
QUE ES LA CONVIVENCIA? La convivencia escolar es el conjunto de relaciones humanas que se establecen entre todas las personas que forman parte de la institucion educativa (alumnado, profesorado, personal laboral del centro, sociedad y familia) en un plano de igualdad yrrespeto por sus derechos y diferencias. El sistema educativo es un elemento fundamental de socializacién en el que se aprenden valores y habilidades para la vida. Elinforme Delors establece que la educacién debe estar centrada encuatro pilares fundamentales: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos” La educacién debe centrarse en el ejercicio de Ia tolerancia y libertad dentro de los principios democréticos de convivencia, asi como en la prevencién y resolucién pacifica de los conflictos. El alumnado debe conocer y apreciar los valores y las ‘normas de convivencia, aprender a obrar acorde a ellas, prepararse para el ejercicio activo de la cludadania, respetar los derechos humanos y el pluralismo propio de una sociedad democritica. El marco legislativo establece que la escuela ha de enseitar a convivir de forma pacifica desde la etapa infantil continuando hasta el Bachiller y la FP, de forma progresiva de acuerdo con cada etapa educativa, [ERFOGUE|FOSITIVON’NEGATIVO soonc LA convivencia: + Enfoque negativo 0 cestringido: * Convivencia restringida. + Prevencién y erradicacién de conductas violentas 0 vandalica > Normas, sanciones, Tolerancia cero, conflict algo negatvo, + Enfoque postive o democratico: + Convivencla democratica. « Tolerancia y cultura de par. + Resolucién positva de conflictos. > Implicacin de todos, respeto a la diversidad, conflicto como algo positive. Concepto multidimensional: Gestién interpersonal positiva équé gestién realiza el docente sobre la relacién de los alunos y las familias? / Vietimizacién dtiene el alumno la percepcién de haber sido victima? / Agresién Jactia el alumno como agresor? / Distuptividad Zexisten conductas vandslicas 0 se incumplen las normas? / Red social de iguales éson las relaciones positivas e iguales? / Ajuste normativo existe una aceptacién de las normas? / In a ése incumplen las normas? / Desidia dexiste una incompetencia o desinterés por parte del docente? -> Es fundamental reformular los juicios de valor sobre nuestro alumnado para no caer en prejuicios para poder ver lo Positivo y no solo lo negativo. <- DDIMENSIONES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR (FIERRO): + Convivencia democrética: Decsiones, normas, representaciiny participacién, normaséticas, formacién en conflictos, eseucha activa ddlogo, legalidad. + Convivencia inlusiva: Reconocimiento, atencién y respeto a la dversidad, a las necesidades de otras personas, a a diferencia, equidad, solidaridad,cuidado, pertenencia, trabajo colaboratvo, reconacimiento de logros,esfuerzos y capacidades, etroalimentacién, apoyo, compromiso, + Convivencia pacific: respeto,consideracién, comunicaién ablerta y directa reconocimlentoy manejo de emociones, conflanza en otros y en la instituclon, prevencién y atencion ante fa dscriminacion y conductas de riesgo, reparaclon del dai, reinsercidn comunitara,cuidado de los espacos ybienes colectivos ‘Agentes implicados en la convivencia escolar: alumnado, profesorado, personal laboral del centro, sociedad y familia FACTORES QUE PROMUEVEN LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA, INCLUSIVA Y PACIFICA: interdependencia positva, escucha activa, empatia, soldaridad, igualdad, expresién de sentimientos y emociones, trabajo coordinado con los pragenitores, implicaciin de toda’ In comunidad a individualizada, tolerancia cero de la violencia, mediacién y negociacién, desarrollo moral y pensamiento critico, solidaridad, igualdad y aumento de la motivacién del profesorado. icativa, normas establecidas demarriticamente, ateacidn ‘Modelos de gestién de la convivencia (Torrego}: ‘+ Punitive o sancionador (modelo burocrético): Centrado en cumplimiento normativo (exégeno}/ Se aprende a evitar contingencias negativas /No se desarrollan procesos morales (se modifica conducta agresor y no se repara dafio en vctima) ‘+ Relacional (modelo informal): Las partes implicadas serén protagonistas / Total libertad alumnado (no Participacién docente) /Problemas de supervisién necesarios + Integrado (usin de los dos modelos anteriores): Punto de equilbrio entre ambos modelos / Propiciar la creacién «de normas/castigos entre todas las partes /Reparacién del daflo y empatizar con la victima / Didlogo y negociaci6n Por ori BR | 2022-2023 1125 ‘Modelos de intervencién educativa: ‘© Autoritario: el dacente establece las normas y las consecuencias del incump! ‘es conocedor de toda esta informacién, © Participativo: modelo democratico de dislogo, comprensién y negociacién en el que el alumno asume la responsabilidad de participar en la elaboracién de las normas. €! alumnado aprende a expresar sus ideas, negociar, buscar soluciones, empatizar, escuchar y respetar las opiniones de los iguales. E| alumnado adquiere valores como la responsabilidad, respeto, participacién, didlogo, democracia y compromiso. lento de estas. El alumno por su parte Normas de convivencia participativas: Espacios de dislogo y consenso con el alumnado. / Sanciones que ayuden a reparar el dafio. / Espacios de negociacién y dilogo como forma de resolucién de conflictos. / Autoridad del profesorado. / Evaluacién del cumplimiento de las normas. DESARROLLO DE HABILIDADES BASICAS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA Para una convivencia democritica se deben desarrollar habilidades y recursos, aumentando competencias sociales en el alumnado, permitiéndoles solucionar los conflictos de forma pacifica > HABILIDADES BASICAS para una buena vonvivencia (Coherencia intrapersonal}: ‘© Autoconcepto (multidimensional): definicién que la persona hace de ella misma en todos los émbitos de su vida (Fisico, Académico/laboral, Emocionel, Social, Familiar ‘© Autoestima: Es la percepcién y valoracién (positiva o negativa) que la persona y los demas hacen de ella misma, Relacionada con “yo ideal” o lo que la persona desea ser y el “yo real” lo que la persona piensa que es, sila diferencia ces negativa, [a autoestima sera negativa. Relacionada con el rendimiento académico y con la violencia escolar ‘Técnicas para el autoconcepto y la autoestima: Fomentar Ia imagen real (capacidades y caracteristicas)/ Potenciar las actividades cooperativas / Aceptar as limitaciones / Alabar éxitos / Reconocer las evalidades individuales y grupales / Asociar el éxito a las cualidades personales (locus de control interno) y no a la suerte (locus de control externo) / Elogiar la voluntad y el esfuerz0 ‘# Autoconocimiento emocional: conocimiento, identifcacién, expresién, manejo y autorregulacién de las emociones, y de las conductas que de ello se derivan. ‘Técnicas: Explicar las emociones / Explicar los pensamiento y conductas asociadas a las emociones / Expresar y hablar sobre las emociones / Ayudar a darle nombre a las emociones ante determinadas situaciones / Representar las emociones (mimica) / Actividades de autocontrol emocional(relajacién, mindfulness) / Ensefar atolerar la frustracién + Flexibilidad cogni ‘© Empatia: capacidad para ponerse en la piel del otro, comprendiendo sus emociones, sentimientos, preocupaciones, intereses, necesidades y reaccionar ante ellas. Promueve una conducta prosocial,creando un clima de convivencia pacifica y de conductas ayuda. + Técnicas: Observar: Reconocer la emocién de un compafiero ante una situacién concreta / Pensar como el otro: Debatir sobre sentimiento, emociones y sensaciones (role playing) / Sentir como el otro: Comentar la emocién dde un compafero / Elogiar cuando se practica la empatia + Habilidades sociales de comunicacién: Capacidades que parten della intencin de expresién y de escucha ‘Técnicas: Siendo un modelo de conducta, manteniendo una escucha activa, contacto visual, no interrumplendo, no abandonando la conversacién, haciendo preguntas, comprendiendo, relacionando ideas, etc. / Explicar elementos de la comunicacién y su influencia para un proceso efectivo. / Dramatizaciones o role-playing, Trabajo en pequefios grupos / Establecer turnos de palabras + Elementos que intervienen: Emisor, Receptor, Cédigo, Mensaje, Canal, Contexto + Tipos de comunicacién: No verbal y Verbal ‘© Asertividad: es a capacidad de expresar los derechos, sentimientos y pensamientos propios sin daftar a los demés. ebatir desde Ia asertividad cualquier conducta agresiva o pasiva y dar la oportunidad y espacio de Solucionar el conflicto / Mostrarles que tienen capacidades para afrontar y resolver los conflictos de forma asertiva / Entrenar la comunicacién asertiva / Entrenar habilidades asertivas a través de juegos, role-playing. + Caracteristicas de los estilos de comunicacién interpersonales: '* Pasivo: No contacto visual / Retraido / No defiende sus pensamientos, intereses, etc. ++ Asertivo: Contacto visual adecuado / Natural, respete espacio fisico /Defiende sus ideas y sentimientos ‘ Agresivo: Contacto visual desafiante / Intimida / Defiende ideas y sentimientos atacando fa: capacidad para buscar alternativas a sus emociones Por ori BR | 2022-2023 2] 25 ‘Revie Goo perSIVG eh BEGUN EFUPOE: técnica que fomentaun clima postive de convivenciaen el aula @ Desarrollo: Actividades en grupos que colaboran y contribuyen en la resolucién de un problema, enigma, ete / Grupos heterogéneos de 5 0 6 alumnos con capacidades e intereses diversos para que aprendan unos de otros / Tabajara asertivdad, la empatalaescucha activa el reconocimiento dela ideas de los compares, aprender a dary recite elogios yl negociacsén ante determinadoseonfictos + Caracteristcas: El profesor y el grupo fomentar la responsabilidad individual para latarea grupal /e establece la forma de realizar la actividad desde un modelo democratico y participativo. / Hacer al alumnado consciente de sus capacidades y que el grupo-aula reconozca las capacidades de cada miembro del grupo. / Fomenta un clima de convivencia democratic inclusvaypaciis, + Profesor y alumos elaboran conjuntamente: turnos para hablar, responsabilidad y tarea de cada alumno, evaluacién dea tarea de forma indvualygrupal, qué hablidades de comunicacion usar para expesar ls ideas y debatir el respeto alas ideas de los otros, comprender los errores como expeiencias de aprendizaje + Reauisios aus ha de cumple trabai en equi: « Interdependenciapostva: todos se necestan a todos + Responsabilida individual eres capazy los demds lo saben * Interaccidn cara a cara: nteratuar, decir, acordarydilogar ¢ Habiidades de comunicacén: empatia, escucha activa, negociacin yasert « Autoevaliecin: dedimo podemos mejorar la dindmicagrupal? «Bases para un lia de convivencia positive: se pueden aprender realizando actividades cooperativas * Autoconocimlento: Reconocer yvalorar cualidades y sentimientos proplos / Idetificargustosy preferencias personales « Autorreglacin y control Estrategias de autocontrol/ Expresion decuada de sentimientos + Motivacién:intrinseca, de logroy extrinseca /aumentar la concentracién yatencién $ Empata:Intees por comprender al otro /imaginar que sienten los demas + Habiidades sociales: Habldades sociales de relacion ycomunicacon /Estrategias para problemas personales /Lazos positivos con los demas idad Laescuela debe ser un espacio seguro y satisfactorio, en el que se produzcan relaciones e interacciones arménicas, pacificas, respetuozas, igualitarlas y demoersticas, ‘La asamblea: es un recurso que ha de aplicarse desde la educacién infantil, aplicando un modelo participative que fomente la convivencia y resolucién de conflictos. Promueve la autonomia y las relaciones entre iguales e implica al alumno en el proceso de aprendizaje, déndoles mas protagonismo. ‘© Promueve la comprensién, la interdependencia positiva, la cooperacién, la justicia y la dignidad. ‘© Potencia la escucha activa, la empatia, la asertividad, el conocimiento de las ideas de los otros y el respeto de valores o creencias diferentes alas nuestras. Permite que el alumnado exprese sus intereses, ideas y necesidades respetando las ajenas. Impulsa la convivencia y resolucién de conflictos desde el didlogo, cooperacién, la negociacién y facilita el proceso de ensefianza-aprendizaje. ‘+ Tiene en cuenta las caracteristicas de cada alumno y del grupo, fomentando el dislogo y Ia participacién ‘© Fases de una asamblea para la creacién de las normas: Presentacién de una imagen que simbolice la norma / Didlogo sobre la norma, su significado y aportaciones de los alumnos / Seleccién por votacién de la aportacién que ‘mejor describa la imagen / Dibujo y escritura individual de la norma / Debate de la sancién por incumplimiento / Elaboracién del libro individual de normas / Fotografia de los nifios cumpliendo la norma /Elaboracién del libro grupal de las normas ‘© Recreo: es un espacio luidico y pedagdgico que permite el desarrollo integral y aumenta la convivencia positiva y arménica. El espacio puede condicionar la eleccién del juego y la falta de supervisién aumenta la resolucién inadecuada de conflictos. ‘© Actividades que favorecen la convivencia en el recreo: ‘© Exterior: Pista de futbol / Espacios verdes / Mesas y bancos: conversar y almorzar / Actividades deportivas: pin pon, tenis, chapas, etc. ‘+ Interior: Biblioteca / Ludoteca: juegos de mesa / Talleres: teatro, miisica, trabajos manuales, etc ‘© Aula de convivencia (especialmente en ESO): Es un espacio pedagégico en el que el alumno aprende a desarrollar estrategias y recursos para mejorar sus relaciones interpersonales y resolver los conflictos de forma pacifica y Por ori BR | 2022-2023 3125 democratica. 1 Caracteristicas del lugar: Confortable y agradable / Promueva al dslago, la negociacién y la reflexién constructiva / Dotado de herramientas, recursos y materiales que promuevan la resolucin del conficto de forma reflexiva y positiva / El profesor debe transmitir confianza, confidencialidad y seguridad. / Usar la escucha activa, la negociacién, el dislogo constructivo y la asertvidad / Visién del conflcto positiva, oportunidad para crecer, aprender y desarrollarse / Disponible y abierto la mayor parte del horario lectivo / No debe ser un lugar de castigo © expulsién + Obietivos: Escuchar y atender las solicitudes sobre los conflctos / Utiizar la escucha activa, asertividad, rnegociacién, mediacién, etc / Fomentarestratesias y recursos cognitivos, comunicativosy sociales / Relacién con las familias informndolas y haciéndolas participes / Trabajo en red con otros agentes implicados (servicios sociales, plan de absentismo escolar del ayuntamiento,orientador escolar, equipo directivo)/ Evaluar anualmente las actuaciones realizadas para mejorar / Reunién con las familias + Soluciones para superar las difcultades: Establecer la gravedad de los casos / Sensibilizar al alumnado sobre la utiidad del aula de convivencia/ Planficar reuniones con todos los agentes implicados en el conflcto / Realizar encuestas sobre la valoracién del servicio. ‘TEMA 2 - PLAN DEGONVIVENCIA E ISUALDAD Qué es? Documento practico de proceso gradual que recoge medidas de prevencién y correccién (normas, objetivos, actividades, programas, proyectos y medidas correctivas/reparadoras) con la intencién de evitar ciertos comportamientos, fomentando las habilidades basicas creando un buen ambiente de convivencia desde un enfoque positivo. De quién os raspansahilidad? Fa la elahnracidn estardn representacos y particinaran tnda Ia camunidiad educativa’ equina directivo, docentes, orientadores, personal laboral, familias, alumnos y tutor de convivencia e igualdad; desde una perspectiva inclusiva, dialogante, negociadora, igualitaria,tolerante, pacifica y democrética Orientado a una pedagogia democratica, emocional y participativa, para que los alumnos sean capaces de resolver los conflictos y aprender de ellos, adquiriendo habilidades basicas de convivencia El documento consideraré el cardcter multidimensional del concepto de convivencia, incorporando las tres convivencia democritica, inclusiva y pacifica © Caracteristicas: ‘© Enfoque positivo de la convivencia escolar -> Oportunidad ‘© Convivencia democratica, inclusiva y pacifica -> Dimensiones ‘Normas consensuadas -> Responsabilidad asumida y compartida -> Todos a una (autoregulacién) Participacién de toda la comunidad educativa > Modelo participativo y democrético -> Modelo integrado Estrategias preventivas e interventivas -> Sanciones educativas que reparen el dafio Adaptacién de espacios que promuevan el didlogo y la resolucién positiva de conflictos, Establecer un coordinador y una comisién © Modelo ‘© Modelo integrado: Guiar el proceso de resolucién de conflictos por agentes educativos a través del didlogo, la inegociacién y la mediacién. Requiere formacién por parte del tutor. ‘© Nunca el Punitivo: No sélo sanciones y castigos -> No ensefian a los alumnos habilidades para resolver y aprender de los conflictos TUTOR 0 COORDINADOR DE CONVIVENCIA (EVOLUCIONARA A COORDINADOR DE BIENESTAR) Es un maestro que dedica parte de su jornada laboral a gestionar el plan de convivencia (tamafio del centro tutor, coordinador, equipo). Tiene una reduccién de la jornada lectiva para poder formarse y gestionar la convivencia Un maestro {que disponga de ciertas habilidades sociales y de gestién, y que se forme en esta drea Este coordinador de convivencia e igualdad debers contar con la participacién de la Comisién de Convivencia e igualdad (representada por el propio TAC, Equipo directivo, Profesorado, Orientadores, Personal laboral, Familias, Alumnado) Funciones del tutor de convivencia e igualdad y de la comisi6n de convivencia: Evaluar problemas de convivencia / Propuestas y programas que promuevan la convivencia y [a igualdad / Estrategias que fomenten la prevencién de conflictos (dinamizacién de recreos) / Potenciar y gestionar espacios que permitan resolver los conflictos desde el didlogo, la rnegociacién y la mediacién (aula de convivencia, asambleas) / Apoyar y reforzar las actuaciones de los tutores de aula / Evaluar el seguimiento de las propuestas y las actividades para mejorarlas / Informar al Consejo Escolar de las actuaciones ylas evaluaciones Por ori BR | 2022-2023 4] 25 ‘OBIETIVOSTDEUBIAN o¢ CoNVIVENCIA IGUALOAD + Objetivns (olan Etratigica de Convvencia Escala Garantizar que todos ls alunos sean incluidos en el sistema educativo Reforzar la paticipacion familiar ycomunitaria en los centrosescolares Potenciar la educacion emocional de modo transversal Promover la formacin inci y permanente del profesorado Innpusar a prevencin deta violencia desde la educacicn infantil Desarrllaracciones sobre la prevencion dela violencia de género Acegurar a camvivencia pacifiea através de las TIC Princioins de Plan de Convivencae eualdad: Enfoque postive: Fciltartécncas y modelos / Aprendleaje desde laresolucién postive + Enfoque participative ydemocritico: Establecer Canales de comuniacion para una colaboracin demacrética de ta comunidad educatva © Visién multidimensional: Favorecer Tolerancia y respeto a la diversidad / Promover Igualdad de género / SensibilzarRechazo la violencia '* Visién global de los escenarios: Espacios de didlogo y mediacién / Comunicacién y resolucién positiva a través de lastic © Fase previ ‘© Encargados de la convivencia en el centro: Nombrar al tutor de convivencia (empstico, adaptable, asertivo y con capacidad de negociacién), El tutor formard y liderard la comisién de convivencia (equipo directivo, profesorado, orientadores, familias, personal laboral y alumnado, adaptando la participacién a su etapa) ‘© Sensibilizacién de toda la comunidad educativa: Valor positivo de trabajar la convivencia en la escuela, Beneficio de las medidas pedag6gicas @ las punitivas, El conflicto es inevitable, gestionarlo de forma positiva ‘© Formacién de docentes. ‘+ Revisién del marco normativo estatal, autonémico y el PEC: Tendrén los mismos principios, objetivos y norma sobre convivencia ‘© Fase de diagnéstico: evaluacién del estado de la convivencia en el centro realizando cuestionarios, entrevistas 0 foros de debate valorando aspectos positivos y negativos. Ej: gCémo es el estado de la convivencia del centro? / Qué Importancia conceden a la convivencia las familias, docentes y estudiantes? / 2Qué actuaciones se llevan a cabo ante los conflictos? / Qué consecuencias y efectos han tenido las intervenciones? /éQué espacios tiene el centro para promover la convivencia (aula de convivencia, recreos y asambleas)? /éCémo funcionan estos espacios? / éQué divergencia existe sobre la percepcién de la convivencia entre profesores, familia y el alumnado? / €Qué motivacién tienen los profesores, familias y estudiantes sobre convivencia? / 2Qué grado de participacién tienen las familias en las actividades del centro? / £Qué vias y recursos se utiizan para comunicarse con las familias? / éQué actividades se realizan en el centro (competitivas, cooperativas, individuales, pequefios grupos, grandes grupos)? Fase de dicefin de abjetivas: ecpecificar lac normas de convivencia en coherencia con el PFC Nehatie y estahlecer objetivos generales y especificos teniendo en cuenta las necesidades e intereses del centro. Concretaré las metas Lltimas que se propone (objetivos generales) y especificars qué aspectos se van a alcanzar con las actuaciones o intervenciones: éDesde qué modelo y enfoque se va a redactar? / {Qué normas pretende proponer? / éQué tipo de relaciones interpersonales deben establecerse? / EQué formas de resolver los conflictos se proponen? / éQué intervenciones se han realizado? éfuncionaron? équé se quiere mejorar? / £Qué actuaciones y programas se arrancan? + Fasede elaboracién de actuaciones: disefiar las acciones especificas para cumpliry satisfacer los objetivos planteados. Una vez se haya dado respuesta a todos estos aspectos, se podré evaluar si se pueden llevar a cabo y cémo deben proponerse las acciones propuestas, Ademds, permitiré concretar y especificar en el documento todos los recursos necesarios para poder llevar a cabo las acciones, asi como para poder evaluar silas acciones se estén llevando a cabo Y se estd siguiendo el plan establecido. Ej: éCon qué espacios cuenta el centro para cada actividad? / TERMINOS: ‘© CONFLICTO: confrontacién, produce crecimiento personal y puede ser productivo (necesario) ‘© AGRESION: Falta de control en la gestién de la tensién de intereses (autocontrol) '* VIOLENCIA / ACOSO ESCOLAR: Uso del desequilibrio de poder (implicito o explicit) prolongado en el tiempo con agresién fisica, verbal, o psicolégica (aislamiento, rechazo), pretende destruir o dafiar. Clasificacién del conflicto teniendo en cuenta el lugar en el que se produce (Funes, 2001): ‘+ Del sistema: Relacionados con la organizacién, normativa y gestién del sistem educativo (curriculo que promueva la discriminacién). ‘© Del centro: Relacionados con la gestién, organizacién, recursos humanos y materiales del centro: ‘* Interpersonales: padre y profesor. ‘* Grupales: grupo de alumnos y grupo de profesores. '* Colectivos: la comisién de convivencia y el grupo de mediacién, ' Del aula: vinculados al grupo o aula (alumnado, profesorado e indirectamente familia). ‘+ Agentes externos y sociales: aumento de inmigracién, crisis econémica y conflictos de la comunidad, que pueden ‘aumentar la conflicividad en el aula. Por Oriol BR | 2022-2023 12125 f= Agresores: ejercen violencia hacia otras reiteradamente. El perfil de agresor se caracteriza por: mayor edad, actéian en grupo, varones, fisicamente mas fuertes, baja empatia, rendimiento académico bajo, autoestima alta, agresividad, impulsividad, bajo autocontrol, no acepta las normas, percepcién negativa del profesorado y actitud negativa hacia la autoridad. © Vietimas: ‘© Pasivas: actia de forma sumisa yno se defiende ante la agresién, Temerosa, vulnerable, baja autoestima, ansiedad y culpabilidad, ‘© Agresivas: responde ante la agresién de forma violenta y agresiva. Son los més rechazados y aislados por sus Jguales. Suelen ser muy impulsivos ‘© Espectadores: Apoyan a la victima y denuncian / Participan o animan / Miran a otro lado y no reaccionan. PARADIGMAS PEDAGOGICOS sobre el tratamiento del conflicto: existen diferentes teorias 0 visiones desde las que se puede abordar el conflicto. ‘© VisiGn tecnocrética-positivista del conflicto: se relaciona el conflicto con la violencia y la patologia, la escuela ideal es quella en la que no existe el contlicto. Se pretende ocultar el conflicto ya que diticulta el correcto tuncionamiento del sistema educativo. Se estudian las causas para evitar que wuelvan a producirse. El equipo directivo deberd prevenir, controlar y erradicar los conflictos para que la escuela pueda funcionar de forma eficaz. Las actuaciones para prevenir el conflicto se realizaran desde la planificacién, la jerarquta y el control. ‘+ Visién hermenéutica-interpretativa del conflicto: el conflicto es la percepcién o interpretacién de los individuos ante luna misma realidad. La resolucién es a través de la comunicacién y entendimiento sin la estructura organizativa del centro. + Perspective eritiea del conflicto: el conflcto es inherente al sistema educative y es el motor del cambio, nos permite crecer. Visién democratica y educativa. Rechazo al control para evitar los conflictos y se promueve el cambio organizativo, la comunicacién, la interdependencia, la sensibilizacién y la participacién d toda la comunidad E. (7) Diez lineas 0 dmbitos de solucién - problemas de convivencia en el centro educative (Térrego y Moreno}: «© Evaluacién para un conocimiento ajustado del alumnado, para elaborar una respuesta educativa adaptada a su idiosincrasia * Modificar el curriculum escolar teniendo en cuenta valores democraticos e inclusivos. ‘= Proponer en el grupo-aula normas desde la participacién de todo el alumnado ‘= Favorecer la participacién familiar en las normas de convivencia del centro. = Realizar intervenciones que tengan en cuenta el contexto social del alumnado. ‘+ Fomentar la formacién docente sobre estrategias de gestién de la disrupcién en el aula, '* Desarrollar en todos los agentes, habilidades de comunicacién y resolucion positiva y democratica de conflictos. ‘© Promover y favorecer herramientas, espacios y estructuras que promuevan la convivencia saludable: comisiones de convivencia, mediacién, asociacién de estudiantes y de padres, actos de sensibilizacion, aula de convivencia ‘+ Participacin de todos los agentes educativos y el alumnado en las normas de convivencia del centro y en el plan de convivencia, Asegurar condiciones minimas de seguridad antes situaciones graves, Parar: cuando se detecta malestar o enfado, no reaccionar, detenerse y pensar lo que se va a decir y hacer. No dejarse llevar por el primer impulso. ‘= Identificar: definir el problema, diferenciar necesidades de preferencias. Hablar con el otro sobre su versién de los hhechos y contarle la propia. Evitar etiquetas 0 juicios. ‘© Generar: Ideas esponténeas para posibles soluciones distintas propuestas. ‘+ Evaluar: seleccionar las més viables y que satisfaga las necesidades de ambas partes. ‘© Planificar: poner en marcha la solucién propuesta previniendo de posibles obstéculos. Elaboracién de un plane implementarlo, Por Oriol BR | 2022-2023 13] 25 TEMAS: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ¥ TECNICAS DE INTERVENCTON Beneficios de la prevencién del conflicto escolar frente a la intervencién: ‘* Mas econémica en dafios y recursos (tiempos, formacin docente, instrumentalizacién y evaluacién) ‘© Los recursos y las formas de actuar de la institucién escolar se acercan mas a la prevenci6n que a la intervencién y los objetivos son mas estimulantes y adecuados. Las técnicas y procedimientos en la prevencién son més sencillos, su reconstruccién no es cespecializados, lo que se intenta optimizar no esté ain destruido, ‘© Laescuela es un entorno de atencién social mejor preparado para la prevencién ERE (Aprender conviviendo) Primaria: Evitar la aparicién de un problema o dificultad concreta en los nfios 0 adolescentes. (normas) Secundaria: Ante la aparicién de situaciones en las que hay probabilidad de que aparezca el problema, se implementan estrategias a estos menores en riesgo. (recordar las normas) ‘© Terciaria:Intervenir ante situaciones donde el problema en cuestidn ya se ha producido: reparar el dafio /evitar que se repita (consecuencias) recursos muy Estrategias para prevenir el conflicto y la violencia escolar: Tolerancia cero a la violencia / Protagonismo del alumno en su aprendizaje / Distribuir las oportunidades de protagonismo / Promover el respeto de los derechos humanos / Favorecer estrategias alternativas ala violencia / Orientar la intervencién hacia el cambio / Ensefiar a detectar y combatir la violencia / Promover Ia inclusién social /Realizar actividades preventivas / Trabajar los prejuicios y los estereotipos / Utilizar los medios de comunicacién / Fomentar la colaboracién entre la escuela, la familia y sociedad / Desarrollar la democracia escolar. Caracteristicas que deben tener los programas de prevencién efectivos: Fundamentacién teérica / Reduccién de los factores de riesgo / Promover factores de proteccién para crear recursos en el alumnado / Dirigidos a la poblacién general Realizarlas profesionales especializados / Ampliarse y extenderse a familias, medios de comunicacién, comunidad, etc. / Focalizados en la educacién en valores y habilidades personales y relacionales / Promover la cooperacién y la resolucion positiva de conflictos, generando una resiliencia. ‘© Convivir: (£50)Favorece la convivencia entre alumnos y entre alumnos y profesores ‘© Juego cooperative para prevenir la violencia: ‘© Juego cooperativo para fomentar la convivencia y reducir la violencia. ‘© Implementado en educacién infantil, primaria y secundaria. ‘© Gira en torno a tres ejes: ‘© Potenciar el desarrollo de factores de socializaci6n. © Favorecer el desarrollo emacional. ‘© Estimular el desarrollo de factores intelectuales. Aprender a Convivir: metodologia participativa y dindmica, Se realizan tareas para casa con el objetivo de que la familia participe y se involucre. Educ. Infantil Programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevencién del bullying:. ‘+ Objetivo principal prevenir bullying, ademas de concienciar, informar y prevenir * Prev@cib: '* 3 médulos en torno al acoso escolar y cibernético: imagen digital, bullying y ciberbullying, sexting y grooming, ciberproteccién, etc. Combina el trabajo cognitivo, actitudinal y comportamental. ‘© Happy Classrooms Program: Basado en la psicologia positiva (mindfulness) Para que los programas de prevencién sean efectivos: Implementacién secuencial durante un curso académico / ‘Adaptados @ la idiosincrasia del alumnado / Integrados en el curriculum / Motivar e implicar al profesorado / Constancia: ‘© Intersesional: semanal ‘* Espacio-temporal: mismo horario y misma aula ‘© Implementador: e! mismo formado previamente ‘© Estructura: siempre del mismo modo Por Oriol BR | 2022-2023 14] 25 Procesa de intercamhin re propiiestas entre das partes interdenendientes (se neresitan la una a la atea) y enfrontadac, con el fin de llegar a un acuerdo. "Negociar implica dialogar sobre los intereses y las necesidades de cada una de las partes, buscar la solucién del conflicto desde la colaboracién, el compromiso y la satisfaccién de las necesidades de ambas partes, lo que permite crear soluciones ue satisfagan a las dos partes (yo gano-td ganas) y promover el fortalecimiento de la relacién. ‘* Caracteristicas de las situaciones de negociaci6n: Dos o més partes implicadas. / Conflicto de intereses subyacente. / Equilibrio de poder entre las partes. / Voluntad para llegar a un acuerdo. / Proceso de oferta y contraoferta. / Existen aspectos tangibles e intangibles. + ERRIGSWE\SHOREATTEATS (Tomasini}: 4 tipos de personajes. (Apertura = expresarse rotundamente; Condescendencia = capacidad de cesién) + Bulldog: apertura alta y condescendencia baja, * Zorro: apertura baja y condescendencia baja. eto apertura baja y condescendencia ata, + Creador de acverdos: apertura equilbrada y condescendencia equiliorada, ‘s Habilidades para gestionar el conflicto de forma positiva: Pensar antes de reaccionar y de hablar. / Escucha activa, / Enfrentarse al problema en comin, no ala persona. / Aceptar su parte de responsabilidad. / No atacar. / Expresar los sentimientos y las emocione. / Describir la importancia de lo que pide y relacionarlo con los intereses y necesidades reales subyacente. / Centrarse en cémo construir un mejor futuro. / Buscar soluciones creativas para ganancias mutuas. ‘= Normas previas al proceso: Iniciar la conversacién sin atacar ni insulter / Reconocer aspectos y valores comunes. / Escuchar a la otra parte. / Ceder para encontrar un punto intermedio, / Eliminar posturas extremas. /Llegar al acuerdo ppor unanimidad. La persona encargada de la negociacién ha de tener en cuenta el estilo y caracteristicas de los protagonistas del conflicto, el grado de apertura (comunicacién libre de sus ideas) y la condescendencia (capacidad de ser influido por otros). + Laestratesia de los SEiSSOMIBFEFOS: Avda a flexbilzar el pensamiento, comprender v empatizar con el otro. ¥ permite trabajar (emocién, informacion, l6gica,creatividad, experiencia propia...) por separado. Seis sombreros con seis colores diferentes, cada uno de ellos lleva asociado un tipo de pensamiento y respuesta, lo que puede ayudar a flexibilizar el pensamiento, comprender y empatizar con el otro. ‘© Blanco: hablar sabre el hecho de forma objetiva, sin emitir uicios de valor. ‘+ Verde: ser creativo, buscar soluciones alternativas novedosas. ‘+ Amarillo: actitud positiva y generar propuestas. ‘© Rojo: expresar emociones sin justificarnos. Negro: riesgos y consecuencias negativas. -ontrola todos los sombreros, permite sacar conclusiones. ‘© Preparacién: Invitacion a negociar, Documentarse, Analisis del conflicto, Definir estrategia, Anticipar objeciones. ‘* Presentacién y apertura: Presentar las partes, Cima cordial, Invitar al dislogo y honestidad, Buenas formas ‘= Concesiones mutuas: Recursos de mejora de la comunicacién, Ofertas/Contraofertas, Definir metas y desacuerdos, despersonalizar los problemas, Flexibilizar posiciones, Rebajar tensién, Definir los recursos (tiempo, bienes, derechos, obligaciones, imagen, ..), Definir deseos y minimos, Establecer una zona de acuerdo. ‘* Acuerdo: Decidir limite a las concesiones y satisfaccién, Crear borrador al principio de los acuerdos, Anticipar consecuentcias, Borrador-> Resumen detallado, Cierre en positivo-aprobado por las partes, No se cierra sin acuerdo. ‘+ Seguimiento del acuerdo: Revisién del cumplimiento, ajustes si fuese necesario 0 pasos 2-3, hasta finalizar proceso, «© Cierre: Evaluar estrategias, procesos y resultados , Cierre por cumplimiento de lo acordado. La mediacién es un proceso que difiere de la negociacién ya que resuelve los conflictos con la ayuda de un tercero imparcial (mediador). Es una estrategia que permite al alumnado observar el conflicto como una oportunidad de cambio y crecimiento, asi como desarrollar habilidades que les permitan en un futuro afrontar los problemas de forma positiva. Por Oriol BR | 2022-2023 15] 25 (Naas ‘* El mediador no puede actuar como arbitro o juez, no puede especificar lo que estd bien o mal ni buscar soluciones. La funcifin del mediadar 8s Ia de repuilar el praceca y favnrecer Ia camunicacién pasitiva entre las partes para que cnlahoren y puedan llegar a un acuerdo y a una solucién consensuada. * Caracteristicas: Conocer qué es la mediacién, sus caracteristicas y sus fases / Ser neutrales e imparciales: no juzgar niposicionarse / Tienen que desarrollar habilidades de comunicacién como la escucha activa, la asertividad, la empatia 1 los mensajes en primera persona / Fomentar Ia creatividad en las partes para promover la busqueda de soluciones {que promuevan la solucién positiva / Ser paciente y esperar a que las partes lleguen a un acuerdo / Generar un clima yuna estructura que posibilite el alcance de un acuerdo. * £Quiénes? Alumnado, profesorado o familiares que representen la diversidad existente en el centro (heterogéneos). ‘*Tipos de mediacién: ‘© Segin cémo se produce: ‘* Esponténea o informal: las partes implicadas piden directamente y de comtin acuerdo ayuda a un tercero. « Institucionalizada 0 equipos de mediacién: habré un equipo de mediacién con una ubicacién concreta conocida. ‘© Seguin las partes implicadas ‘* Mediacién entre iguales: el mediador entre los alunos serd otro alumno. ‘* Mediacion entre adultos: e! mediador entre alumnos sera el protesorado. ‘* Modelos de mediacién escolar: ‘© Escuela tradicionallineal de Harvard: el objetivo de la mediacién es que las dos partes lleguen a ganar en el acuerdo. Basado inicamente en el acuerdo (similar ala negociacién colaborativa) © Escuela circular-narrativa: Se centra en reflexionar y transformar la percepcién que las partes tienen sobre el conflicto la realidad, Aumento de la informacién sobre el conflicto a través de la comunicacién entre las partes, reparando la relacién entre ellas, ‘© Escuela transformativa: Las dos partes reconozcan su responsabilidad, produciéndose un cambio en la relacién y en las personas a través de la cooperacién y la recontiliacién entre las partes. ‘= Objetivos del proceso de mediacién: Facilitar el establecimiento de una nueva relacién entre partes / Aumentar el respeto y confianza / Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener / Crear un marco que facilte la comunicacién y el dislogo para una solucién positiva ‘* Caracteristicas del proceso de mediacién: © Voluntariedad: las partes deciden iniciar 0 abandonar el proceso cuando quieran. ‘© Participacién activa: desde el didlogo y no la confrontacién. El mediador solamente favorece el clima, ‘+ Flexibilidad: el proceso se adapta a las necesidades de las partes, ‘© Premediacién: fase previa para crear condiciones que facliten el acceso a la mediacién, hablar con las partes por separado y determinar sila mediacién es apropiada para el caso, necesidad de nuevas entrevistas, Generar confianza. ‘© Entrada: presentaciones, explicacién del proceso de mediacién (objetivos, expectativas, papel mediador), establecer rnormas basicas comportamiento, recordar la importancia de confidencialidad y voluntariedad del proceso Cuéntame: qué ha pasado. En ambiente positivo, escucha activa, respeto, sin valoraciones, observar relacién partes. Situarnos: dénde estamos. conseguir una versién consensuada del conflicto con una transformacién positiva, identificar palancas de cambio, empezar por lo sencillo creando confianza e interés. ‘© Arreglo: Cémo salimos. buscar puntos de entendimiento y puntos a negociarfacilitando la creatividad y espontaneidad {lluvia de ideas), Decidir limite a las concesiones y satistaccion, Apoyo del dialogo reconociendo sentimientos, segun caso buscar desahogo o negociar puntos. ‘© Acuerdo: Quién hace qué, cémo, cuando y dénde. Redactar por escrito el acuerdo para el seguimiento. Beneficios LUmitaciones Clima del centro mas tranguilo y productive, Minimo de dos partes en conflcto y ambas Promueve el interés y el respeto. ‘aceptan voluntariamente, Reconocimiento de sentimientos, intereses, necesidades y valores, propios yajenos. No aplicable cuando existe desequilibrio de Garantiza el desarrollo de actividades cooperativas para buscar soluciones. poder entre victima y agresor (solo sise Favorece la solucin positiva de conflctosy reduce la violencia manifieste claro. sentimiento.— de ‘Aumenta las habilidades de comunicacién, escucha activa, empatia yasertvidad. _arrepentimiento y empatia del agresor hacia “Mejora las relaciones interpersonales. la vietima), ‘Aumenta la autorregulacién, bsqueda de soluciones auténomas y negociadas, No puede utizarse en situaciones de [Namero de conflctosy tiempo de resolucién disminuye. sisrupcién escolar ‘Aumenta la intervencin de los alumnos en la cesolucién de contfitos (mediadores), Falta de conacimiento, Por Oriol BR | 2022-2023 16] 25 HERGHOPIG:promueve lainterencén recta con ta victma, el agresor y los espectadores, se centra en repartir responsabilidades (no se culpa al agresor sino que se le acompafia en el cambio) y desorganizar la estructura de dainiosumiion que se estalece en ios casos de acoso escolar y que espromeniday mantenida po los espectadores tue no denuncary aletan ania al agresor. Tres aes apleadas pore plcapedagogo del centro cn le colaborain del tutor dels lumnos mplcadosen el cso de acoso escolar ‘FASE 1. Entreistas individuals con los protagonistasrealzar ands previo del as, «Barat: dejar que se explquey due expese sus pensamintos,Senimietos opiniones (puede que culpe aoa persona). Ce reconovcasihe habledo fo sufentemente de todo elle Preguntar. por solulones © {ogeroncios pra ayudar al vctma,Reconocer que la solucin est bieny se convoea en una semana prague vente emo ha evluconado a stuacén,Despedida cordial sinclpalzay se tom nota dela responsabilidad aque esumio el gresr 2: Determiner sla vicina es pasha oprovecatva > Mctina tromncetn Tuaca la wencrcasbaettnk. unde presser estate’ enccoral¥ preéienas potolgios lo que eea uno relaclon con los agresores fel de romper por ambiguedad de sentimientosE fula ha de hacer conslete al etme de como sus condiasretcamentan a stuacon ee agreson yt ambigiedad de emociones que sinte ante los agresresy ebservadores La vito ha de conctetar su rerpuesta ant [a agresignyresponsablzrse sin clpbliare del stuaciin «+ Viem pasiva sure con tenon dehuir Montenerunaactitud alert, empatiay posta. Que nos vente io aut ha vvdoy como sea sentido. Qué pude hacer pare que esta stuacion acobey que cambio de acid Yeonductaha de tener ante los agresoes, Mostaleapoye ¥convcare para la préxma Sesion, © Espectadores: Enfasis en la empatia, compromiso de apoyo a la victima y de no promover la agresién. Concretar + FASE2 Entrevista de seguimlent con agresores,vctimasy espectadores: ealzar entreitas con estructura similar 2 fa arterior con todos ls imleados por seperado pra comprobar el compromis Tos avances. En ta lima entrevista sels sugrré una reunignconunt pre logrr lego aun acuerdo «FASE 3. Reuniones con el grupo completo: Renién con todos Tos impliados para conseguir que el confit se resuela de forma conuntay comprometerse para char con estas stuaciones de acoso y evar nuevs casos, Reflesén sobre laimportancia de resolver confitos desde el loge, ln escuche activa lo aera Eneleasode vetime proverativa es ecomendabl reuni primeroalaresoryexpecadores ra que se comorometan dilevra cabo las selciones que se acorderon '* Planteamiento del problema (prevencién) (sensibil visibilizarlo?) ‘+ Analisis de la situaci6n: Cuando se observa que existe una demanda de intervencién, se evalia el alcance del conflicto. Se han de debatir las medidas a tomar. ‘s Intervencion especifica: Se realiza la intervencion con el agresor sobre la situacion de rechazo. (Motivar para el cambio / Ensefianza de conductas de control y comportamientos alternativos / La importancia de los amigos / Analizar y aplicar estrategias de afrontamiento / Cémo mejorar las relaciones / Entrenamiento en control cognitivo del pensamiento / Control de cambios y adopcién de nuevas conductas con supervisién y sancién. ‘= Intervencidn con el grupo o aula: Trabajar técnicas de afrontamiento y de respuesta asertiva / Potenciar el trabajo en grupo y el trabajo cooperativo / Desarrollo de actividades ludicas. ‘*Intervencién con las familias: En este caso, se ha de implicar a los padres para que refuercen lo que se ha trabajado. + Seguimient de las consecuencias; equé es? eQué lo favorece? Como El programa deberé ser supervisado quincenalmente, Por Oriol BR | 2022-2023 17] 25 ‘TEMA 6; FAMILIA WESCUELA RELACION FAMILLA-ESCUFLA, Tanto las familias como los profesores deben asumir que tienen una responsabilidad compartida a la hora de educar y fomentar la convivencia en los menores colaborando y no interfiriendo negativamente en la otra parte. Es importante que hhaya buenas relaciones y que se fomente la participacién de las familias en el Ambito escolar, la colaboracién entre ambos se considera hoy en dia uno de los factores determinantes en el éxito escolar de los nifios y en la promocién de la convivencia tanto dentro como fuera de las aulas. Dos constructos ‘© Vinculo entre las familias y el personal de la escuela, sobre todo los docentes, para alcanzar sus objetivos. jen en esta cuestién: «© Participacién de las familias en el centro educativo: en las actividades y en el grado de implicacién ante un problema concreto. ‘© Debe basarse en el respeto mutuo, colaboracién y comunicacién; objetivo el bienestar del nifo. Razones por las que la familia y la escuela deben colaborar para mejorar la convivencia: ‘© Repercute en el rendimiento escolar y en el comportamiento del nfo. ‘© Existe relacién entre las vivencias del hogar y las de la escuela, ‘© Justificacién del mal comportamiento a las indicaciones del adulto (mensajes contradictorios de padres/profesores, no sabiendo cual es el comportamiento adecuado. + Los centros que ofrecen mas apoyo a padres e hijos alcanzan mejores resultados y tienen mejor convivenc! ‘* Menos recursos para que las familias y escuelas hagan frente a sus funciones educativas debido a los cambios sociales. [Modelos de relaciones que se pueden dar entre la familia y la escuela: ‘* Modelo ecolégico de Bronfrenbrenner: destaca la importancia del contexto en el desarrollo de las conductas y su modificacién, ya que la relacién entre los docentes y las familias influye en la aparicién de ciertas conductas en el nif. la buena colaboracién entre escuela y familia garantiza que las habilidades para una buena convivencia que se aprenden en la escuela se refuercen en la familia, y viceversa, ‘+ Otros modelos (Wise y Thornburg): los mas adecuados para el fomento de la convivencia son el Il ily IV, sin embargo, ninguno seré eficaz sino existe colaboracién y respeto. ‘© Modelo I: familia tinea fuente de educacidn Modelo I hogar fuente primaria de educacién, teniendo en cuenta la escuela, Modelo Il: familia y escuela responsables de educacién y han de trabajar de un modo cooperativo y colaborativo. Modelo IV: escuela agente primario de educacién y responsable principal. Modelo V: escuela agente exclusivo de educacién, la familia acepta o no lo que ofrece. Beneficios en el nifo por la implicacién de los padres en la escuela: también tiene un efecto positivo en las profesores, la escuela y [as familias: Mejor rendimiento académico / Mejor actitud ante las tareas escolares / Buenos comportamientos een la relacién con sus compafieros / Desarrollan habilidades sociales para afrontar mejor las situaciones / Menor indice de abandano o fracaso escolar / Mas tiempo en el sistema educative / Mayor autoestima y refuerzo de la motivacion. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR a coordinacién entre familia y escuela es imprescindible, asi los esfuerzos para favorecer la convivencia tendrén widad en casa (retroalimentacién positiva). Educar y fomentar conductas posi pica transmitir valores dentro y fuera de la escuela (buen comportamiento, respeto, vocabulario adecuado, compafierismo, conductas prosociales) ‘Aunque compleja, la relacion entre familia y escuela es necesaria para conseguir inculcar comportamlentos y actitudes que favorezcan la convivencia. Dedicar tiempo a los hijos y ser un modelo @ seguir / Implicacién y participacién en el proceso de ensefianza-aprendizaje / Apoyo ¢ iniciativas para formar a las familias fen el proceso de ensefianza-aprendizaje y en la resolucién de conflictos / Normas y limites desde pequefios / Fomentar valores como el respeto, tolerancias, solidaridad y generosidad / Enseitar a resolver conflictos pacificamente y sin violencia /Incluir ala familia en los programas de convivencia del centro educative. Por Oriol BR | 2022-2023 18] 25 . jan del centro: al equipo directiva es el que establece la ralacién con las familias y su particinacién en al centro escolar. ‘ Proyecto de centro: planificar encuentros entre padres y profesores desde el inicio e informar sobre el proyecto educativo del centro solicitando su colaboracién. ‘© Canales de comunicacién (Qué (+y-) ~ Quién ~ Dénde (canales) ~ Cémo - Cudndo?) : Reuniones al inicio del curso, Charlas y sesiones informativas, Agenda escolar, Panel de enunciados del centro, Web y blog, Comunicaciones Informales, Circulares y notas a los padres Tutorias con los padres (con preguntas abiertas, soluciones intentadas, diferenciar queja/demanda) AMPA: Gestién de talleres, actividades y conferencias / Gestién de actividades que potencien el buen clima de convivencia / Favorecer ayudas a familiar con escasos recursos / Servir de puente de comunicacién ‘© Proyecto anti-violencia: informar y concienciar a las familias ante la violencia y ofrecer recursos y recomendaciones ante casos concretos de contflicto 0 acoso escolar. El conacimiento previene conflctos. ‘© Debe basarse en el respeto mutuo, colaboracién y comunicacién; objetivo el bienestar del nifio. ‘CONFLICTO FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO Barreras que dificultan la participacién y comunicacién de los padres en el centro escolar (Garreta): © Socioeconémicas: nivel sociaeconémico, condiciones de vida, horario de trabajo, poco interés, et © Culturales: distancia entre creencias y valores culturales (autoritario vs democratico). + Institucionales; la familia no percibe al docente como competente o el centro no incluye ala familia en las actividades. + Lingilsticas: no conocer el idioma. # Obstéculos en la comunicacién la comunicaciin es un factor clave. Y Causas atribuidas a las familias: Falta de interés / Los padres no comprenden qué se espera de ellos / Besconocimiento del sistema educativo / Fata de tiempo / Conflict cultural /Desconfianza o no valorar el trabajo del docente Y- Causas atribuidas a Ia escuela y a los profesores: Falta de interés / El profesor no comprende qué quiere o qué biden los padres / Curriculum escolar poco flexible / Falta de formacién / La escuela no se esfuerza por darse a conocer / Falta de fluidez en la comunicacién Las dificultades se dan en varios aspectos (Dominguez): ‘= La organizacién jordrquica: ‘+ Entre profesor y padres: en la entrevista el docente siente que es la autoridad en la escuela, pero los padres sienten {que son la mayor autoridad de sus hijos. ‘© De Ia familia: ala entrevista suele acudir solo uno de los progenitores, dependiendo de si acude el que tiene o no el poder en la familia, los acuerdos podrén o no realizarse. ‘De la escuela: etiquetar en los claustros a los nifios y hacer referencia a ellas en el discurso a los padres, lo que influiré en su relacién, © Lasreglas: ‘* Familias con muy pocas reglas: limites en las conductas. ‘+ Falta de claridad en las reglas: en la familia y en la escuela debido al cambio de profesorado, ‘* Disparidad de reglas entre familia y escuela: confusién en el nfio de lo correcto e incorrecto. ‘© ELsistema de creencias: disparidad de creencias en un mismo tema entre familia y escuela. ‘© Lacultura: si entre familia y escuela es muy diferente, habré malentendidos. Territorialidad: algunos profesores creen que los padres no confian en que sus criterios y decisiones sean adecuados. Falta de confianza: en las competencias respecto a determinados temas (conflicto o acoso escolar). ‘Actuaciones inadecuadas por parte de la familia que dificulta que el conflicto se solvente correctamente: ‘© En las familias de los agresores: Negar la conducta / Justficar la conducta / Quitar importancia a la situacién / Culpabilizar a la victima, padres 0 profesores ‘© En las familias de las victimas: Sobreproteger / No dar importancia al suceso / Culpabilizar a la victima /Actuar de forma agresiva con los padres del agresor Por Oriol 8 R | 2022-2023 19] 25 ‘© Diagnéstico: estructura campleja en l2 que analizaremos lo sucedido y las partes implicadas. Se valorardn los problemas generados y la solucién mas idénea. Los aspectos que hay que tener en cuenta: ‘* Partes implicadas: personas implicadas, su vinculo y la existencia de terceros. ‘* Problemas: antecedentes, comportamiento de las partes y consecuencias del conflico. ‘+ Percepcién: visién que tienen las partes del problema, sentimientos y posibles soluciones, ‘* Principios y reglas: intereses de las partes, creencias, expectativas y reglamento del centro. ‘+ Opciones: propuestas de cada parte, disposicién a ceder y consecuencias. ‘© Intervencién; planificacién contrastando la informacién de las partes proponiendo soluciones concretas. Pasos: ‘Se cuenta con las partes implicadas en el conflicto 0 no. Lluvia ideas para generar posibles soluciones. ‘De la lista de posibilidades, se evalia la solucién mds viable, conveniente y satisfactoria para las partes. « Planificar la puesta en marcha de las soluciones propuestas previendo los posibles obstaculos. ‘© Actuacién: se elabora un plan de actuacién, agenda o contrato para implementar Ia actuacién concreta, ‘© Evaluacion: seguimiento para realizar los ajustes necesarios y evaluar los resultados, Fases del BFOtOESIS We BetUSEiGH SAteBICIBERIACOSO de Ia Guta SOS: todo centro educativo ha de disponer de un marco de accién ante situaciones de acoso escolar o ciberbullying. Fase 1: deteccién y la obtencién de informacién preliminar. Ante indicios y pruebas razonables de un caso de acoso escolar o cyberbullying; * Informar al tutor 0 al equipo diectivo. « Andlisis de lainformacién, pruebas y evidencias. + Determinacion de ls alumnos implicados (victimas y agresores) y valoracién de antecedentes. « Entrevista con la vietima yvaloracién de un plan de entrevistas. ‘© Fase 2: La valoracién del caso: indagacién y primeras respuestas. * Valoracin por el equipo directivo de las medidas a adoptar. « Intervencién inmediata + Actuaciones de la investigacién: Busqueda de informacién y entrevstas /Informar a la comisién de convivencia del centro que puede solicitar ayuda externa / Recopilacién de informacién del entorno proximo / Generar un informe (Naturaleza, intensidad y gravedad de los hechos, Implicados, Duracién, Efectos, Espectadores, Caracteristicas técnicas) + Medidas cautelares para proteger a la victima a través del Ministero Fiscal o FFCCSE sla situacion lo require / Informe detallado / Si tras la valoracién se considera que no es acoso, se realzaran acciones de apoyo al alumno, comunicacién alas familias ya a comisién de convivencia y se realizaran actividades de sensibilizacién. Fase 3: El plan de actuacién:si se confirma el caso de acoso escolar o ciberbullying, la intervencién iré encaminada a abordar la situacién en el contexto de la accién educativa: « Proteccién de vctimas, reeducacién de agresores y sensibilizacién, ‘ Actuacién de la familia a través del orientador, seguimiento del caso y posible apoyo externo. + Informacién, formacién y sensibilizacign del profesorado para saber cémo actuar ‘Fase 4: Evaluacién y seguimiento del plan, Resultados de las acciones del plan, de sensibilizacién, de la formacién de profesorado, de las familias y de la comisién de convivencia, con respecto a lavictima y a agresor tanto dentro como fuera de aula + Fase 5:informacién y sensibilzacién, Actuaciones de sensibilizacién por parte del equipo directive y de la comisién de convivencia incluyendo a las familias como medida de prevencién. so” Comuntcacin postive errs padres ioe Informactny concenccn de emo fomentar attudes y comportamientos qe favorezcn Ia convvenia Eee jouke cena re Dede ee ne Minton canal an intra note pare speritn del comportariento ds ios hacia is demgs a traves de os tecnologia + Medicgn evaluative: nares de tiempo en internet oo informacion que ne han de compart ¢ Couso: participacion activa cuando usan en internet guiando, ayudando y aconsejando. nel hogar (Recomendaciones para las familias): Por Oriol BR | 2022-2023 20|25 Recomendaciones para facilitar la convivencia y la comunicacién en a familia: Mensajes claros evitando malantendidas / Sor firme cumplionda la que

También podría gustarte