Está en la página 1de 24

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que
favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a su
necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y significado en el contexto de cada cultura.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
 TEMA: JUEGOS COOPERATIVOS. Técnica:
Identificar y diferenciar I.EF.3.1.1. Participa en
las características, juegos creados y de otras  EXPERIENCIA.
Observación.
proveniencia y objetivos regiones de manera  Comentar acerca de la importancia, la variedad
Medición.
de diferentes tipos de colectiva, segura y

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de juegos y el objetivo de los mismos. Instrumento:
juegos (de relevos, con democrática,
elementos, cooperativos, reconociéndolos como  REFLEXIÓN.
Registro.
acuáticos, populares, en producciones culturales con  Seleccionar juegos, objetos y elementos a
utilizar usando recursos tics. Rúbrica.
el medio natural, rondas, influencia en su identidad
entre otros) para corporal.  Describir y explicar el proceso de realizar los
Portafolio.
participar en ellos y juegos.
 CONCEPTUALIZACIÓN. Trabajos prácticos.
reconocerlos como
producción de la cultura.  Ejecutar y demostrar los juegos
de Evaluación

REF.EF.3.1.1. cooperativos, colaboración, relevos, acuáticos


traslado, salto, postas, populares, rondas,
experimentando distintos movimientos.
 Proponer nuevos juegos, elementos y objetos
para efectuar las actividades.
 Comprender la realización de los juegos por
medio de actividades prácticas.
 APLICACIÓN.
 Corregir y orientar posibles errores.
 Practicar juegos aplicando lo aprendido en
clase y reconocerlos como producción de la
cultura.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.EF.3.1.2. Reconoce las  TEMA: JUEGOS COLECTIVOS. Técnica:
Acordar reglas y pautas
características, objetivos y  EXPERIENCIA.
de seguridad para poder Observación.
proveniencias de diferentes  Comentar acerca de la importancia de las
participar en juegos
colectivos, de manera
juegos y elige participar o reglas y pautas de seguridad para ejecutar de Medición.
jugar en ellos, acordando manera segura los juegos colectivos.
democrática y segura. Instrumento:
reglas y pautas de trabajo  REFLEXIÓN.
REF.EF.3.1.3.
colectivo seguras. Registro.
 Explicar normas a tomar en cuenta que
reglamentan la práctica de los juegos usando Rúbrica.
recursos tics.
Portafolio.
 Formar grupos de trabajo para analizar y
dialogar sobre los propósitos y la manera de Trabajos prácticos.
realizar variaciones a los juegos.
Evaluación.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Crear y realizar ejercitaciones y actividades
específicas orientadas a reforzar la ejecución
democrática de los juegos colectivos.
 Demostrar los propósitos, reglas y sus
variaciones corrigiendo posibles fallas en una
plenaria.
 APLICACIÓN.
 Proponer variantes y modificaciones a los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
juegos, practicando el juego limpio.
 Participar en los juegos aplicando las normas y
actividades experimentadas anticipadamente.
 TEMA: CREAR REGLAS Y ACUERDOS. Técnica:
Reconocer el sentido, la I.EF.3.1.1. Participa en
necesidad y las juegos creados y de otras  EXPERIENCIA.
Observación.
posibilidades de las regiones de manera  Dialogar sobre el qué, cómo, cuándo, dónde,
reglas de ser colectiva, segura y porqué, crear, modificar, acordar, recrear las Medición.
modificadas, creadas, democrática, reglas en diferentes juegos. Instrumento:
recreadas, acordadas y reconociéndolos como  REFLEXIÓN.
Registro.
respetadas en diferentes producciones culturales con  Contar con textos, artículos y gráficos sobre los
juegos, según sus influencia en su identidad juegos y sus reglas que encontraran en revistas Rúbrica.
necesidades e intereses. corporal. y diarios usando recursos tics.
Portafolio.
REF.EF.3.1.4.  CONCEPTUALIZACIÓN.
 Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 4 Trabajos prácticos.
o 5, al azar, y los pide que organicen toda la
Evaluación.
información que han traído, recortando textos y
gráficos y enganchándolos en un diario mural, a
partir de alguna clasificación que a ellos les
resulte clara.
 El profesor espera que los alumnos agrupen el
material en categorías como reglas recreadas,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
acordadas, nuevas, etc.
 Una vez que cada grupo ha realizado su mural,
se les pide que los enganchen en las paredes
de la clase. Seguidamente todos los grupos van
pasando por cada mural mientras el profesor los
invita a que hagan comentarios y preguntas
tomando en cuenta sus necesidades e
intereses.
 APLICACIÓN.
 invita a cada grupo a que valore su propio
trabajo.

Participar/jugar de  TEMA: JUEGOS DE MIS REGIONES. Técnica:


I.EF.3.1.1. Participa en
diversos juegos de otras  EXPERIENCIA.
juegos creados y de otras Observación.
regiones (barrios,
regiones de manera
 Conversar sobre la manera de participar en los
parroquias, cantones, Medición.
colectiva, segura y
juegos de otras regiones determinando sus
ciudades, provincias),
democrática, Instrumento:
características para diferenciarlas.
caracterizándolos y
reconociéndolos como
diferenciándolos de los  REFLEXIÓN. Registro.
producciones culturales con
de su propio contexto.
influencia en su identidad Rúbrica.
REF.EF.3.1.9.
corporal.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Seleccionar diferentes tipos de juegos para Portafolio.
ponerlos en práctica en clase.
Trabajos prácticos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Evaluación.
 Jugar a “los cocos” identificando el lugar dónde
lo juegan usando recursos tics.

 LOS COCOS
 IDEA: Puntería, precisión.
 MEDIOS: Espacio amplio
 PARTICIPANTES: 30 máximo, divididos en
subgrupos de 4 a 6.
 DESARROLLO: Se dibuja en el piso una
“bomba” (circunferencia), colocamos tantos
cocos (chilenos), como jugadores intervengan.
Los jugadores desde una línea de partida
lanzan uno por uno su rulimán, tratando de
ubicarlo lo más cerca de la circunferencia. El
estudiante cuyo rulimán, está más próximo a la
bomba tiene derecho a sacar los cocos o
“matar” (mediante “pepo”) a otros rulimanes.
 REGLA: Gana el jugador que haya “matado” a

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
todos los participantes (rulimanes) o sacado el
mayor número de cocos.
 APLICACIÓN.
 Practicar los juegos en el tiempo libre formando
otros grupos fuera de clase.

Construir individualmente I.EF.3.4.1. Construye  EXPERIENCIA. Técnica:


y con otros diferentes composiciones expresivo  Comentar acerca de la importancia, la variedad
Observación.
composiciones comunicativas individuales y de prácticas corporales y el propósito de los
expresivo-comunicativas colectivas de manera mismos. Medición.
reconociendo, segura y colaborativa,  REFLEXIÓN.
Instrumento:
percibiendo y utilizando y compartiendo  Establecer acuerdos en pares y grupos a través
seleccionando diferentes con sus pares diferentes del diálogo usando recursos tics. Trabajos prácticos.

movimientos, según la recursos (emociones,  CONCEPTUALIZACIÓN. Realizar actividades físicas.


intencionalidad expresiva sensaciones, estados de
 Describir y explicar el proceso para realizar las
del mensaje a comunicar. ánimo, movimientos, 
prácticas deportivas colectivas de manera
REF.EF.3.3.3. experiencias previas, otros),
democrática y segura.
ajustándolos rítmicamente
 Plantear nuevas pautas para efectuar las
(al ritmo musical y de pares)
actividades a partir del diálogo y la discusión en
durante la interpretación de
grupo.
mensajes y/o historias

reales o ficticias.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Reconocer y comprender la realización de las
prácticas de manera democrática y segura.
 APLICACIÓN.
 Practicar los acuerdos aplicando lo aprendido
en clase.
 Corregir y orientar posibles errores.

I.EF.3.4.2. Participa y  EXPERIENCIA. Técnica:


Elaborar, comunicar,
presenta ante diferentes  Dialogar acerca de las composiciones
reproducir e interpretar Observación.
públicos manifestaciones expresivo-comunicativas reconociendo,
mensajes escénicos que
expresivo-comunicativas de percibiendo y seleccionando diferentes Medición.
reflejen historias reales o
la propia región y de otras, movimientos, según la intencionalidad expresiva
ficticias en diferentes Instrumento:
reconociendo el objetivo de usando recursos tics.
manifestaciones
las mismas y valorando su  REFLEXIÓN. Participar activamente en l
expresivo- comunicativas
(danza, composiciones,
aporte cultural a la riqueza  Escoger ritmos musicales adaptándolo al propio ejecución de las actividades e

coreografías, prácticas nacional. reconociendo la música e identificando parejas y grupos tomando e

circenses, entre otras) diferentes movimientos, según la cuenta el proceso metodológic

para ser presentados intencionalidad expresiva (lento, rápido, adaptándolas a variados ritmo

ante diferentes públicos. continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) musicales.
del mensaje a comunicar. 
REF.EF.3.3.4.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Ejecutar y experimentar diferentes pasos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
básicos del baile y la danza coordinando
movimientos para expresar mensajes.
 Estructurar coreografías a partir de los pasos
básicos con creatividad.
 APLICACIÓN.
 Participar activamente en la ejecución de las
actividades en parejas y grupos tomando en
cuenta el proceso metodológico adaptándolas a
variados ritmos musicales.
 Reforzar la correcta ejecución de las
coreografías con la orientación del profesor.
 Discriminar el baile nacional del internacional a
través de actividades prácticas.
 Organizar grupos y presentar las coreografías
preestablecidas y creadas comunicando el
mensaje.

Vivenciar, reconocer, I.EF.3.4.2. Participa y  EXPERIENCIA. Técnica:


valorar y respetar las presenta ante diferentes  Dialogar sobre la diversidad de manifestaciones
Observación.
manifestaciones públicos manifestaciones y formas de comunicar existentes en el país.
expresivo-comunicativas expresivo-comunicativas de  REFLEXIÓN. Medición.
propias y de otras la propia región y de otras,  Contar con mapas, artículos y gráficos sobre las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
regiones, vinculándolas reconociendo el objetivo de costumbres de las regiones que encontraran en Instrumento:
con sus significados de las mismas y valorando su revistas y diarios usando recursos tics.
Registro.
origen (música, aporte cultural a la riqueza  CONCEPTUALIZACIÓN.
vestimenta, lenguaje, nacional.  Dividir a los alumnos en pequeños grupos de 4 Rúbrica.
entre otros) para o 5, al azar, y los pide que organicen toda la
Portafolio.
comprender los aportes a información que han traído, en cuanto a música,
la riqueza cultural. vestimenta, lenguaje de las regiones recortando Trabajos prácticos.
REF.EF.3.3.5. textos y gráficos y enganchándolos en un diario
 Trabajos expositivos.
mural, a partir de alguna clasificación que a
ellos les resulte clara.
 El profesor espera que los alumnos agrupen el
material en categorías para vivenciar,
reconocer, valorar y respetar las
manifestaciones expresivo-comunicativas.
 Una vez que cada grupo ha realizado su mural,
se les pide que los enganchen en las paredes
de la clase. Seguidamente todos los grupos van
pasando por cada mural mientras el profesor
los invita a que hagan comentarios y preguntas.
 APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Finalmente invita a cada grupo a que valore su
propio trabajo y el de los demás a través de una
exposición.

Participar en diferentes I.EF.3.5.2. Mejora su  EXPERIENCIA. Técnica:


tipos de prácticas desempeño de manera  Dialogar sobre el contenido de la clase, acerca
Observación.
deportivas (juegos segura y con ayuda de sus de la experiencia y práctica de juegos
modificados y atléticos), pares en diferentes juegos modificados y atléticos Medición.
reconociendo sus de iniciación deportiva, a  REFLEXIÓN.
Instrumento:
lógicas particulares y partir del reconocimiento de  Identificar los juegos a través de explicaciones y
resolviendo las su condición física de aplicaciones prácticas reconociendo sus lógicas Registro.
situaciones partida y la posibilidad que particulares usando recursos tics. Rúbrica.
problemáticas que le le brindan las re- glas de ser  CONCEPTUALIZACIÓN.
permitan ajustar sus acordadas y modificadas, Portafolio.
 Seleccionar juegos orientados a las disciplinas
acciones y decisiones al según sus intereses y
deportivas. Trabajos prácticos.
logro de los objetivos necesidades.
 Conocer e identificar los movimientos que se
del juego. REF.EF.3.4.4.  Realizar juegos e
deben realizar para cada práctica específica
pareja.
observando la técnica y la táctica.
 Explicar, demostrar y guiar la forma correcta de
ejecutar las prácticas por parte del docente.
 Corregir errores atendiendo a las diferencias

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
individuales.
 APLICACIÓN.
 Practicar los juegos en parejas y grupos
ajustando sus acciones y decisiones al logro de
los objetivos.

Establecer acuerdos en I.EF.3.5.1. Participa y/o  EXPERIENCIA. Técnica:


las reglas y pautas de juega de manera se- gura  Dialoga sobre los juegos que más te gusten y
Observación.
seguridad para poder en juegos de iniciación sus reglas usando recursos tics.
participar en diferentes deportiva individual y  REFLEXIÓN. Medición.
prácticas deportivas colectiva, identificando las  Respondo. Instrumento:
colectivas de manera lógicas, características,  ¿Por qué es importante respetar las normas en
democrática y segura. objetivos y demandas de Trabajos prácticos.
un juego?
REF.EF.3.4.1. cada uno, construyendo  Socializamos las respuestas.  Crear acuerdos en la
con sus pares diferentes
 CONCEPTUALIZACIÓN. reglas y pautas d
respuestas técnicas,
 Posibilitar espacios de convivencia armónica seguridad para pode
tácticas y estratégicas, y
donde se desarrollen diversas manifestaciones. participar en diferente
diferenciándolos de los
 Promover la formación en valores a través de prácticas deportiva
deportes. colectivas.
las actividades grupales.
 APLICACIÓN.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
diferentes situaciones de la vida real.
 Crear acuerdos en las reglas y pautas de
seguridad para poder participar en diferentes
prácticas deportivas colectivas.

Percibir y registrar cuáles I.EF.3.5.2. Mejora su  EXPERIENCIA. Técnica:


son los grupos desempeño de manera  Comentar acerca de la importancia, la variedad
Observación.
musculares que segura y con ayuda de sus de prácticas corporales y el propósito de los
necesitan ser activados pares en diferentes juegos mismos. Medición.
(contraídos), relajados y de iniciación deportiva, a  REFLEXIÓN.
Instrumento:
flexibilizados y vivenciar partir del reconocimiento de  Establecer acuerdos en pares y grupos a través
las posibilidades de su condición física de del diálogo usando recursos tics. Trabajos prácticos.
movimiento que poseen partida y la posibilidad que  Describir y explicar el proceso para realizar las 
las articulaciones, para le brindan las re- glas de ser prácticas deportivas colectivas de manera
mejorar el conocimiento acordadas y modificadas, democrática y segura.
del propio cuerpo y según sus intereses y
 CONCEPTUALIZACIÓN.
optimizar la ejecución en necesidades.
 Plantear nuevas pautas para efectuar las
las prácticas corporales.
actividades a partir del diálogo y la discusión en
REF.EF.3.5.5. grupo.
 Reconocer y comprender la realización de las
prácticas de manera democrática y segura.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Corregir y orientar posibles errores.
 APLICACIÓN.
 Practicar los acuerdos aplicando lo aprendido
en clase.

I.EF.3.5.1. Participa y/o  EXPERIENCIA. Técnica:


Reconocer la condición
juega de manera se- gura  Conversar reconociendo las capacidades
física de partida Observación.
en juegos de iniciación motoras, indicando el objetivo, las actividades y
(capacidades
deportiva individual y recursos a utilizar. Medición.
coordinativas y
colectiva, identificando las  REFLEXIÓN.
condicionales: Instrumento:
lógicas, características,  Determinar las capacidades coordinativas y
flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza) y
objetivos y demandas de condicionales que son materia a tratar y a Registro.
cada uno, construyendo evaluar usando recursos tics.
mejorarla de manera las Rúbrica.
con sus pares diferentes  Conocer y experimentar formas de trabajar
diferentes prácticas
respuestas técnicas, Portafolio.
corporales. individualmente la condición física general
tácticas y estratégicas, y (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad).
REF.EF.3.6.3. Trabajos prácticos.
diferenciándolos de los  CONCEPTUALIZACIÓN.
Crear nuevos ejercicios para l
deportes.  Trabajar en grupos las capacidades a través de
condición física general.
distintas ejercitaciones.
 Explicar los criterios para identificar las 
capacidades y mejorarlas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Crear nuevos ejercicios para la condición física
general.
 Presentar los trabajos por grupos, discutiendo
sobre los mismos y sacar conclusiones.
 APLICACIÓN.
 Aplicar con todo el grupo el mejor trabajo.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Me alimento bien y me veo saludable (Fase 2)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica d
actividad física.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

LENGUA Y • Dialogar entre compañeros sobre los Se expone la siguiente tabla sugerida co
LITERATURA alimentos que consumimos en el la escala de valoración del desempeñ
Reconoce el uso de textos del estudiante para la evaluación de
transcurso del día.
Distinguir la intención escritos en la vida cotidiana, proyecto interdisciplinario
comunicativa que tienen identifica su intención • Comento los alimentos que más me
diversos textos de uso comunicativa. gustan y explico del porqué.
cotidiano desde el (Ref. I.LL.2.1.1.) Escala Da cuenta de
• Observamos el video “Cirilo come de Muy El desempeño de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
propósito de su todo” superior estudiante demuestra
contenido. (10) apropiación del aprendizaje
• https://www.youtube.com/watch?
con relación al indicador de
(Ref. LL.2.1.1.) v=fU3Qv7u2iew evaluación de manera muy
superior a lo esperado.
• Diferenciamos que es comida
Superior El desempeño de
CIENCIAS NATURALES saludable y chatarra. (9-7) estudiante demuestra
apropiación del aprendizaje
• Observamos y diferenciamos láminas
Explicar la importancia de Explica la importancia de en su totalidad con relación
de comida sana y saludables. al indicador de evaluación.
la alimentación saludable mantener una vida
saludable en función de la Medio (6- El desempeño de
y la actividad física.
comprensión de habituarse 4) estudiante demuestra
(REF. CN.2.2.4.) apropiación del aprendizaje
a una dieta alimenticia
aunque se evidencian
equilibrada, cumplir con algunas falencias con
Identificar y aplicar
normas de higiene corporal relación al indicador de
normas de higiene
y el adecuado manejo de evaluación.
corporal y de manejo de
alimentos en sus Bajo (3- El desempeño de
alimentos. 1) estudiante demuestra
actividades cotidianas,
dentro del hogar como fuera falencias y vacíos en la
(Ref. CN.2.2.5.) apropiación del aprendizaje
de él.
con relación al indicador de
(Ref. ICN.2.4.2.) evaluación.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y No El estudiante no realizó e
CIENCIAS SOCIALES saludables. realiza proyecto.
(0)
• Analizo el siguiente ejercicio
Expresar opiniones
acerca de las diversas matemático, y damos nuestra
formas de protección, y respuesta.
Analiza los miembros de su
respeto en la familia, y el • Relaciona el conjunto de alimentos
familia, identificando la
trabajo equitativo de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
todos sus miembros en importancia de contar con saludables, y los uno con mi lonchera.
función del bienestar acuerdos, vínculos, valores,
común (Ref. CS.2.3.1) trabajo equitativo, derechos
y responsabilidades que
cumplir en función del
MATEMATICAS bienestar común.
(Ref. I.CS.2.1.2.)
Realizar combinaciones y
solucionar situaciones
cotidianas. • Resolvemos las ensaladas de las
(Ref. M.2.3.2) sumas y restas.

EDUCACION Resuelve situaciones


CULTURAL Y cotidianas que requieran de
ARTISTICA la realización de
Experimentar la combinaciones.
percepción de olores,  PRODUCTO FASE DOS:
(Ref. I.M.2.5.2.)
sonidos, sabores y  Creamos con el apoyo de nuestro
texturas, en los que se
padres y la guía del docente l
adivine qué es lo que se
saborea, se huele, se oye • Explicamos la importancia de consumir feria de platos saludables.
o se toca. (Ref. alimentos saludables para un buen
ECA.2.1.4.).
estado físico.
EDUCACIÓN FÍSICA Identifica las cualidades de • Coloreo la acción que ayudará a mi
elementos del entorno cuerpo a estar sano físicamente.
Identificar la importancia
natural y artificial, como
del cuidado de sí y de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sus pares, para construir resultado de un proceso de
acuerdos básicos de exploración sensorial.
(REF.I.ECA.2.2.1.)
seguridad que le
permitan la realización de
destrezas (Ref.
EF.2.2.6.). Construye con pares  Identifico que es lo que se conoce
acuerdos de seguridad, como sano e insano empleando el
identificando posibles idioma en inglés.
riesgos antes y durante la  Pinto la respuesta correcta.
realización de destrezas y/o
habilidades motrices
básicas. (Ref. I.EF.2.3.2.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
• Armo mi plato saludable, y lo
exponemos con el resto de clase.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros
padres la feria de platos saludables.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

Construir y respetar los I.EF.3.3.2. Construye con  Eliminar barreras arquitectónicas del lugar Técnica:
acuerdos de seguridad pares acuerdos de donde se practica Educación Física (gradas,
Observación.
para la realización de las seguridad y trabajo en paredes, puertas)
secuencias gimnásticas. equipo, facilitando la  Dar mucha importancia a los movimientos Medición.
REF.EF.3.2.6. confianza en la realización repetitivos lentos.
Instrumento:
de secuencias gimnásticas  Promover la colaboración de los compañeros,
grupales. para que pueda desplazarse adecuadamente. Registro.

 Promover medidas de seguridad para evitar Rúbrica.


accidentes.
Portafolio.
 Fomentar la autonomía del alumno con
capacidades especiales, para que pueda Trabajos prácticos.
valerse por sí solo en el día a día.
Evaluación
 Proporcionar diferentes roles en el desarrollo de
la clase como tareas de dirección, control,
arbitraje, etc.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
PARA EL REFUERZO Y EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

 Proyectos de desarrollo colaborativo. • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos Tabla de evaluación del proyect
que consumimos en el transcurso del día. interdisciplinario:

• Observamos el video “Cirilo come de todo”


• Diferenciamos que es comida saludable y
chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de
comida sana y saludables.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y
saludables.
• Relaciona el conjunto de alimentos saludables,
y los uno con mi lonchera.
• Resolvemos las ensaladas de las sumas y
restas.

• Explicamos la importancia de consumir


alimentos saludables para un buen estado

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
físico.  PRODUCTO FASE DOS:
• Coloreo la acción que ayudará a mi cuerpo a  Creamos con el apoyo de nuestro
estar sano físicamente. padres y la guía del docente l
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el feria de platos saludables.
resto de clase.
 Creamos con el apoyo de nuestros padres la
feria de platos saludables.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte