Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Asignatura: Psicopatología del Comportamiento Delictivo

Tema 9. Los delincuentes de


violencia en la pareja

TEMA 1
PSICOPATOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Principales enfoques teóricos sobre la violencia de género


(Manual de violencia de género: Programa de intervención con agresores.
Junio de 2009. Secretaría general de Instituciones Penitenciarias)

Enfoque Psico-dinámico
Los hombres que ejercen violencia
hacia la mujer pueden padecer diversos
problemas derivados de experiencias
traumáticas en la niñez,
dificultades en el desarrollo o problemas de tipo mental.

Crítica principal: La mayoría de los agresores de género no tienen psicopatología

2
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Enfoque de la liberación de tensión


La violencia contra la mujer se entiende como una forma de liberar tensión y
como una falta de control de impulsos.

Las reacciones de ira y


violencia se convierten
en el medio para canalizar
el malestar interior acumulado.

Crítica principal: ¿Por qué la falta de control de impulsos es solo con la pareja?

3
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Enfoque sistémico familiar

La violencia es considerada como una forma de interacción disfuncional


dentro de la pareja. No hay estrategias adecuadas de comunicación, con
niveles importantes de falta de respeto.

Crítica principal: Pone en la misma relación de responsabilidad al hombre y a


la mujer. No considera que la violencia de género es una relación de poder y
de dominio de uno sobre el otro.

4
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Enfoque cognitivo- conductual y psico-educativo

Se parte de la idea de que la conducta violenta es aprendida y que por tanto


se puede enseñar al hombre violento formas alternativas de
comportamiento adaptado en la relación de pareja.

El objetivo pasa por intervenir


en áreas relacionadas con el
manejo de las emociones,
los pensamientos erróneos,
habilidades de solución de problemas, etc….

Crítica principal: En sus intervenciones no tiene en cuenta la necesidad de


una intervención centrada en la desigualdad de hombres y mujeres.

5
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Enfoque de género

Explica la violencia sobre la mujer como una forma de mantenimiento de la


desigualdad histórica entre hombres y mujeres.

El hombre ejerce la violencia sobre


su pareja o ex pareja como
una forma de ejercer su poder y
mantener el control de la relación.

El hombre intenta proteger los privilegios


asignados por los propios roles de género.

Parece el enfoque más acertado si huimos de ideologías.

6
Teorías psicológicas que explican el fenómeno de agresión de
género

Opinión de Dutton (1997)


Además de todas estas cuestiones anteriormente referidas, en la
persona se debe de desarrollar lo que va a denominar la Abusive
personality, es decir la personalidad violenta.

Las semillas de este estilo de personalidad proceden de diversas


fuentes, la humillación por parte del padre, un apego inseguro de la
madre y la experiencia directa de maltrato en el hogar.

Este potencial es configurado y refinado por experiencias


posteriores.

7
Perfiles, tipologías

La violencia en la pareja ocurre en una gran variedad de relaciones


íntimas; matrimonio, parejas conviviendo o sin convivir, ex parejas,
etc.

Para hacer una aproximación tipológica debemos de partir del hecho


de que los agresores de pareja son un grupo extraordinariamente
heterogéneo, en el cual se pueden encontrar variables que permiten
diferenciar unos sujetos de otros.

(Echeburúa y otros 2010)

8
Perfiles, tipologías

Los distintos estudios realizados proponen la existencia de dos, tres o


hasta cuatro tipologías diferentes.

La tipología más citada es la de Holtzworth-Munroe y Stuart (1994)

Violentos solo con la pareja:

Menor intensidad y frecuencia de la violencia.


No suelen ser violentos fuera del entorno familiar.
Poca psicopatología.
Informan de poca violencia en sus familias de origen.
El abuso sexual de la pareja es menor.
Son poco impulsivos, y muestran gran preocupación (dependencia) hacia sus
mujeres.
Nivel bajo de habilidades sociales con su pareja pero óptimo en otros contextos.
No informan de actitudes hostiles hacia las mujeres ni de apoyo a la violencia.

9
Perfiles, tipologías

Violentos emocionalmente inestables

Presentan un nivel medio-alto de violencia hacia la pareja, incluyendo violencia


psicológica y sexual.
En algunos casos se comportan de forma violenta fuera del entorno familiar y
pueden presentar algún comportamiento delictivo.
Altos niveles de depresión, ansiedad e inestabilidad emocional.
Proclives al consumo de alcohol y otras drogas.
Han experimentado rechazo parental y abuso.
Impulsividad moderada-alta y gran dependencia hacia sus mujeres.
Carecen de habilidades de relación con la pareja.
Presentan actitudes hostiles hacia las mujeres y aceptan el uso de la violencia.
Se siente fácilmente heridos.
Bajos niveles de empatía y pocos remordimientos por sus acciones por lo que la
violencia puede ir aumentando.

10
Perfiles, tipologías

Generalmente violentos y antisociales

Presentan un nivel medio-alto de violencia contra la pareja.


Hay violencia física, psicológica y sexual.
Violencia extrafamiliar y actividad delictiva.
Abusan del consumo de alcohol y otras drogas, y tienen rasgos de
personalidad antisocial y narcisista.
Fueron testigos de violencia parental y ellos mismos la sufrieron.
Son impulsivos y tiene muy poca empatía.
Apoyan el uso de la violencia como solución de problemas no solo con sus
parejas.

En el año 2000 describieron un cuarto tipo de agresor que llamaron


antisocial de nivel bajo.

11
Perfiles, tipologías

Dutton y Golant (1997) establecen la existencia de tres tipos de agresores:

Psicopático
Con una frialdad e insensibilidad difícil de definir.
Satisfacen los criterios de conducta antisocial.
Su falta de reacción emocional los distingue de otros delincuentes.
Tienen falta de conciencia moral. No sienten remordimiento.
Sin empatía, con reacciones emocionales superficiales.
Son violentos no solo con sus parejas. sino también con otras personas.
No aprenden de sus pasados errores.
Su violencia es controlada y está al servicio de un objetivo, el poder y el dominio.

Dutton definió algo especial en estos agresores. Cuando discuten


acaloradamente con sus esposas sus reacciones fisiológicas internas son calmas
y controladas.

Es improbable que mejoren.


12
Perfiles, tipologías

Hipercontrolado
Son los que dan menos que hablar, porque no presentan las características
aparatosas de otros.
Su ira es el resultado de la acumulación progresiva de frustración por
acontecimientos externos.
Su maltrato incluye la exigencia de observar estrictamente los roles sexuales, la
subordinación, impedir que la pareja cuente con recursos propios.
Todas las formas de maltrato emocional son técnicas coercitivas que están
destinadas a obtener la sumisión de la persona.

Distingue dos tipos: El tipo activo, fanático del control, minucioso, perfeccionista
y dominante, y el tipo pasivo que va a tender a distanciarse emocionalmente de
su pareja.

En terapia son buenos clientes, sumisos y quieren complacer al terapeuta.

13
Perfiles, tipologías

Agresores cíclicos emocionalmente inestables


Con cambios cíclicos en sus estados de ánimo y con gran dependencia hacia sus
mujeres.
Viven en una montaña rusa emocional.
Mezcla de sentimientos entre los que se encuentran la ira y los celos.
Presas de estados de ánimo cíclicos que se alternan a un ritmo aterrador.
Sus parejas dicen que tienen doble personalidad.
Tienen mucho miedo al abandono.
Son innovadores en cuanto al maltrato verbal, ya que no copian sino que van a
adornarlo.
Necesitan humillar y avergonzar a otro ser humano para suprimir su propia
vergüenza y humillación.

14
Perfiles, tipologías

Jacobson y Gottman (2000) describen dos tipologías genéricas.

•Cobra
Personalidades criminales que arrastran conductas antisociales desde la adolescencia. Sus
historias familiares suelen ser caóticas. Son hedonistas e impulsivos. Pegan y abusan de sus
parejas para que dejen de interferir con sus necesidades de conseguir lo que desean. Aunque
pueden pedir perdón después de golpear no lo sienten. Incapaces de sentir emociones como
la tristeza y el miedo. Incapaces de formar relaciones auténticas. Alto consumo de drogas y
alcohol. Gran severidad en el abuso emocional y/o físico. No suele acosar después de la
separación.

Pitbull
Personalidades solo violentas en casa y especialmente con su pareja. Sus padres suelen haber
sido violentos con sus madres y de esta forma aprendieron que la violencia es una forma
legítima de tratar a las mujeres. Son dependientes de sus mujeres y fomentan que ellas
también lo sean de ellos. Lo que más temen es que los abandonen. Desarrollan conductas de
control y de celos. Son algo menos agresivos que los anteriores. Son más fáciles de abandonar
a corto plazo, pero van a continuar acosando incluso aunque ellos tengan otra pareja.

15
El acoso como predictor de la violencia

Definición de Acoso
Patrón de conductas dirigido específicamente a una persona que supone proximidad física
o visual repetida, comunicación impuesta, amenazas verbales, escritas, más o menos
explícitas, o una combinación de las formas anteriores dirigido a controlar a la víctima y
que provoca en ella un miedo elevado de sufrir una agresión

 En la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (Tjaden y Thoennes, 2000)


realizada en USA:

El 78% de las mujeres acosadas conocía a su acosador


Un 38% fueron acosadas por esposos o ex esposos
Un 10% por compañeros con los que convivían o ex compañeros
Un 10% por un novio actual o pasado
Un 22% fueron alguna vez agredidas físicamente por un varón con el que tenían o
habían tenido una relación ( incluso ocasional)

16
El acoso como predictor de la violencia

Durante la relación el acoso suele tomar la forma de:

 Conductas de control
 Amenazas o coacciones

 En una parte importante de casos la mujer acosada ha sido objeto de abuso


físico o psicológico por el acosador

 Según el estudio ya referido de Tjaden y Thoennes (1998, 2000):

 El 80% de todas las mujeres acosadas fueron atacadas físicamente por


su acosador
 Un 31% lo fueron sexualmente
 El 80-90% de ex parejas que acosaron (antes o después de finalizada la
relación) a sus víctimas, las humillaron, atormentaron con celos
patológicos e intentaron provocarles miedo de modo continuo mientras
estaban juntos.

17
El acoso como predictor de la violencia

A modo de conclusión se puede decir que el acoso es un ingrediente


esencial del ciclo de la violencia de genero y que es un elemento
esencial en la predicción de este tipo de violencia

18
La predicción de la violencia contra la pareja

Según Garrido (2001) los factores que al inicio de una relación de pareja tienen
mayor probabilidad de relacionarse posteriormente con violencia son:
Estilo de relación dominante y posesivo
Celos extremos
Espía y control (acoso)
Aislamiento de amistades
Chantaje emocional (busca que la víctima se sienta culpable)
Abuso de alcohol y otras drogas
Ha sido violento con parejas anteriores
Ha sido (es) violento con otras personas
Humilla/ofende en privado o en público
No valora tu opinión, incluso en cuestiones que te afectan directamente
Se enfrenta a los problemas siendo hostil o agresivo
Tiene cambios bruscos de humor sin causa que lo justifique
No acepta la responsabilidad de sus actos equivocados
De niño vivió en un ambiente de violencia o rechazo

19
El ciclo de la violencia

 El agresor de mujeres pretende controlar a su pareja para demostrarse que es valioso.

 Si el entorno social está de acuerdo con esas conductas, o las tolera de forma más o
menos encubierta, estás se irán instaurando entre los más jóvenes.

Walker (1979, 1984) planteó la violencia domestica crónica como una situación
caracterizada por 3 fases:

1) Generación de la tensión: en la que la tensión va en aumento a medida que el


conflicto se hace más agudo.

2) Explosión: cuando entra en escena la violencia verbal o física.

3) “Luna de miel” en la que el agresor se arrepiente, pide perdón y promete que


“nunca más va repetir su conducta”

20
El ciclo de la violencia

21
El ciclo de la violencia
 El modelo se ha ido perfeccionando y ahora se identifican 7 etapas Baldry (2002):

1) Intimidación: Al comienzo de la relación no es frecuente la agresión. El control se ejerce


por medio de humillación, violencia psíquica e intentos de minar la autoestima de la
víctima. Se crea un estado de miedo constante.

2) Aislamiento: Se separa a la víctima de amigos y familiares. Se dificulta su disponibilidad


social. Se le controla al minuto

3) Crítica constante: Se aplica un intenso abuso psíquico. La víctima comienza a desarrollar


un estado de indefensión aprendida.

4) Segregación: Está literalmente separada de la vida cotidiana, especialmente si no trabaja


fuera de casa. No tiene vida propia. Si se rebela ante esta situación puede recibir “el
castigo que se merece”

5) Agresión física y sexual: A la agresión psicológica se le suma las bofetadas, empujones,


patadas, palizas y sexo sin consentimiento de ella.

6) Falsa reconciliación: El agresor pide perdón, promete que lo que ha hecho no se


repetirá. Ella duda y perdona, Cuando se confía, la agresión vuelve a aparecer.

7) Chantaje empleando a los niños: Amenaza con quitar la custodia o con hacer daño a los
niños.

22
El tratamiento de los agresores de mujeres

 La violencia doméstica es un problema complejo con importantes implicaciones


legales, sociales y psicológicas.
 El tratamiento del agresor es algo perfectamente compatible con la exigencia de
responsabilidad civil o penal por su delito.
 Como indican Echeburúa et al., (2001) tratar al agresor es una forma de impedir que
la violencia se extienda más allá de la víctima (a los niños, a los mayores) algo que
sucede en el 30-40% de los casos.
 Otras razones son las que plantean Echeburúa et al. (2001):

R a z o n e s d e la in te rv e n c ió n p s ic o ló g ic a
c o n h o m b r e v io l e n t o s
S e p a r a c ió n d e la p a r e ja C o n v i v e n c ia c o n l a p a r e ja

 R ie s g o d e h o m ic id io c o n t ra  P e lig r o d e q u e e l m a ltr a to
la e x e s p o s a . c o n tin ú e o d e q u e s i c e s ó ,
 R e la c ió n o b lig a d a d e la a p a re z c a d e n u e vo
m u je r p o r d is t in t o s v ín c u lo s  A lt a p r o b a b ilid a d d e q u e la
( f a m ilia r e s , e c o n ó m ic o s , v io le n c ia s e e x t ie n d a a o tr o s
s o c ia le s , e tc .) q u e la p o n e m ie m b r o s d e la f a m ilia
e n p e lig r o d e s e r m a lt ra t a d a  M a le s t a r p s ic o ló g ic o del
 P o s ib ilid a d d e r e in c id e n c ia a g r e s o r, d e la v íc t im a y d e l
d e m a lo s tr a to s c o n o t ra r e s t o d e la p e r s o n a s q u e
m u je r c o n v iv e n e n e l h o g a r

23
Programas de reeducación desarrollados en otros países

En EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia, se vienen


desarrollando programas con normalidad desde los años
80. En EEUU tienen una dilatada experiencia en este tipo
de programas.

24
Programas de reeducación desarrollados en otros países

“The DULUTH Currículum” (Domestic Abuse Intervention Project, 1981), uno


de los más utilizados.

Es un programa psico-educativo que se apoya en el modelo de control y


poder como eje fundamental de la violencia de género

El hombre no es considerado como una persona con falta de habilidad para


hacer frente a la tensión, sino que su verdadera intención es la de ganar
control sobre las actuaciones, los pensamientos y las emociones de su
pareja.

Este modelo resalta la importancia de la intervención en el contexto


comunitario.

25
Programas de reeducación desarrollados en otros países

“The AMEND Model” (Abusive Men Exploring New Directions) que surge en
Denver en 1977.

Se basa en el principio de la asunción de la responsabilidad, es decir, el


hombre es responsable de cómo se siente, de cómo actúa y de las
consecuencias de sus propios comportamientos.

Con un formato de grupos terapéuticos y complementados, en algunos


casos, con apoyo psicológico individual y trabajo con la pareja.

Al igual que The Duluth Curriculum, considera esencial el entendimiento del


problema de la violencia de género desde la necesidad que el hombre tiene
de ejercer control y poder sobre la mujer.

Este modelo, desde el año 2002, ha ampliando su intervención a la violencia


en parejas homosexuales.

26
Programas de reeducación desarrollados en otros países

Finalmente, el tercer programa que señalamos es “The EMERGE Model”


(Counseling and Education to Stop Domestic Violence) que surge en
Massachussets en el año 1977.

Está considerado como el primer programa educativo para maltratadores en


Estados Unidos.

Pretende ampliar la visión de la relación abusiva entre el maltratador y la


víctima, centrándose no solo en el abuso físico, sino en otras formas de
abuso emocional, sexual y psicológico.

27
Programas de reeducación desarrollados en otros países

En Europa destacamos el programa RESPECT (2004, 2008) desarrollado en el Reino


Unido y el programa CHANGE (Morran y Wilson, 2009) implantado en Escocia desde el
año 1989.

El programa RESPECT se caracteriza por:


abordar el problema de la violencia de género desde una perspectiva integral,
prestando atención a las víctimas, a los hijos y a los agresores, todo ello bajo unas
reglas básicas de intervención y calidad.
Este programa contempla los siguientes principios y filosofía de trabajo con hombres
maltratadores:

a) la violencia de género es inaceptable y puede evitarse


b) ocurre en un contexto social
c) el hombre es el responsable del uso de la violencia
d) el hombre puede cambiar
e) requiere implicación de la comunidad
f) facilidad de acceso a los servicios de la comunidad
g) promover relaciones positivas de pareja.

28
Programas de reeducación desarrollados en otros países

El programa CHANCE se basa en la experiencia de los programas americanos citados


anteriormente (Duluth, Emerge) y surge como un programa de intervención para
maltratadores que han sido condenados por violencia contra la pareja.

El programa parte del supuesto que los hombres deben responsabilizarse de su


violencia y que merecen una oportunidad para cambiar sus comportamientos
violentos y abusivos.

La perspectiva que adopta el programa CHANGE sobre la violencia de género se basa


en la idea que la conducta, que utiliza el maltratador para mantener el poder y el
control de la mujer dentro de la relación, es intencional.

Todos estos programas comparten la creencia de que la violencia de género es un


problema con fuertes raíces culturales y educacionales, siendo necesario
intervenciones cognitivo-conductuales que refuercen actitudes y comportamientos
igualitarios en el seno de la relación de pareja.

29
Experiencias de intervención con maltratadores en España

Las intervenciones en nuestro país se concentran en la última década.

Existen intervenciones dentro de la prisión y fuera de ella.

Programas de intervención para maltratadores dentro de prisión

La primera experiencia de intervención se desarrolló entre los años 2001 y 2002 en 8


prisiones españolas y sobre una muestra de 52 hombres condenados por delitos de
violencia de género. El programa tenía formato grupal (entre 8 y 10 componentes) y una
duración aproximada de 6 meses, con una frecuencia de una sesión semanal hasta
completar un total de 22 sesiones.

De los resultados obtenidos y de las propias experiencias de los terapeutas (Psicólogos


de la Institución Penitenciaria) que llevaron a cabo el programa, surge en el año 2004 un
nuevo proyecto de intervención con maltratadores que duplica la duración del anterior,
pasando de 22 a 44 sesiones (un año). Posteriormente se realiza otro en 2009 que se
estructura en 50 sesiones..

Se refuerzan los aspectos más emocionales de la intervención, se adaptan los


contenidos a la situación de privación de libertad, manteniendo el enfoque cognitivo
conductual.

30
Experiencias de intervención con maltratadores en España

Programas de intervención externos para maltratadores :

Uno de los programas más importantes de intervención sobre la violencia


familiar en el contexto comunitario es el desarrollado por Echeburúa y su
equipo.

Este programa de tratamiento se puso en marcha en 1997 debido a que los


autores detectaron la necesidad de tratar a los hombres que ejercen violencia
doméstica además de intervenir con las propias víctimas.

Constaba de 20 sesiones de 2 horas de duración. Su enfoque era principalmente


cognitivo conductual.

31
Experiencias de intervención con maltratadores en España

Durante estos últimos años se han realizado


diferentes programas de reeducación de
penados en las distintas comunidades españolas,
con diferentes programas y orientaciones.

En 2015 la Dirección general de Instituciones


penitenciarias intenta unificar los programas de
reeducación.

Desarrolla el PRIA-MA

32
Experiencias de intervención con maltratadores en España

Programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas


alternativas. (2015)

PRIA-MA
Modulos:
Inteligencia emocional
Pensamiento y bienestar
Género y nuevas masculinidades
Autocontrol y gestión de la ira
Empatía
Celos
Tolerancia, respecto y libertad en las relaciones humanas
Relación de pareja y ruptura de forma saludable
Pensando en los menores
Afrontar el futuro

33
Experiencias de intervención con maltratadores en España

 Con una duración de 10 meses


 Consta de tres fases:
1. Evaluación y Motivación (se desarrolla un plan motivacional
individualizado)
2. Fase de intervención
3. Fase de seguimiento

 Orientación cognitivo conductual.


 Realizado por expertos en terapia de violencia de género.

34
Los delincuentes de violencia contra la pareja

Garrido Genovés, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos.


Valencia: Tirant Lo Blanch.

Manual de violencia de género: Programa de intervención con


agresores. Junio de 2009. (Secretaría general de Instituciones
Penitenciarias)

Manual de violencia de género: Programa de intervención con


agresores. Junio de 2015. (Secretaría general de Instituciones
Penitenciarias)

35

También podría gustarte