Está en la página 1de 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO PERÚ


FACULTAD DE ENFERMERÍA

“PATCH ADAMS, REVOLUCIONANDO


LA ATENCIÓN MÉDICA”

ASIGNATURA:
CUIDADO BÁSICO EN ENFERMERÍA

CATEDRÁTICA:
DRA. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ ROJAS

INTEGRANTES:
Aquino Malpartida,Noelia Roxana.
Baltazar Canchari, Maricielo Zarahi.
Flores Medina, Noelia.
Sulca Mariño, Dayam Nayelly Hely.

SEMESTRE ACADÉMICO:
III

PERIODO ACADÉMICO:
2022 - II

HUANCAYO - 2022
INTRODUCCIÓN:

Al introducirnos en el mundo de Patch Adams seremos capaces de comprender e

interiorizar muchos factores respecto a la atención médica que se da en nuestros sistemas

de salud, haciéndonos notar y mostrándonos evidencia de que la atención brindada solo

se enfoca en atender la enfermedad, y más no en todo lo que comprende esta; es así como

Parche un doctor único y singular nos enseñará cómo rompió todas las reglas no escritas

de los médicos. Él no solo trataba a una enfermedad sino que era consciente de que iba

más allá de ello, pues se trataba de una persona, lo cual implica que va a experimentar

emociones como el miedo, la desesperanza y negatividad respecto a su vida en el hospital;

en su profesionalismo él aplicaba muchos de los valores humanísticos que los otros

doctores no consideraban necesario, además de que les daba la debida importancia a las

emociones de las personas enfermas, puesto que creía que el estado anímico y el hecho

de involucrarse de una manera más empática con sus pacientes era tan significativo para

la recuperación de cada uno de ellos. Por consiguiente, consideramos que la atención

médica debe ser multidisciplinaria atendiendo tanto las necesidades físicas relacionadas

a la enfermedad, como las psicológicas es decir brindando un cuidado de calidad

humanístico y especializado para cada paciente comprendiendo la empatía, la

preocupación y la positividad respecto a su enfermedad.


1° ARGUMENTO
La positividad es importante para la salud ya que está comprobado que mejoran el sistema
inmune, previenen el desarrollo de algunas enfermedades crónicas y juegan un papel muy
importante en la recuperación de personas enfermas, (1) “Si miras dentro del átomo, hay
electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía. La mente es energía. Cuando
piensas transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. El
placebo puede sanar y el pensamiento negativo puede matar” es así que una persona
enferma optimista, tiene más posibilidades de mejorar a diferencia de una persona con
pensamientos negativos, que está más expuesta al estrés por lo que su sistema inmune
decae y es difícil que mejore.

Definitivamente es complicado mantener una personalidad optimista ante una situación


de malestar o dolor, pero puedes agregar las siguientes acciones a tu día a día para cambiar
las ideas negativas por positivas. Primero puedes evaluar tus pensamientos, si encuentras
que tienes pensamientos negativos, trata de encontrar una manera de darles un giro
positivo; permítete sonreír o reír, especialmente durante momentos difíciles busca la
manera de sobrellevarlo desde un punto de vista optimista, cuando uno puede reírse de la
vida se siente menos estresado; al tratarse de un paciente hospitalizado en la medida de
lo posible el realizar algunos ejercicios puede influir positivamente en su estado de ánimo.

En la película Patch Adams podemos observar como el protagonista en la mayoría del


tiempo mantiene una actitud alegre y a pesar de tener problemas como la muerte de su
novia o que los directivos de la universidad en la que estudia no quieren permitir que se
gradúe, él enfrenta estas situaciones con mucha valentía, optimismo y continúa
transmitiendo la alegría que tiene por dentro, es así como colabora a que los pacientes
vean de otra manera el estar hospitalizados por ejemplo al señor Billy que presentaba un
cáncer avanzado, que solo esperaba el momento de su muerte y no permitía que nadie se
le acercara, Parche logró acercarse, le contagió la alegría de esta manera logró que
disfrutara sus últimos días de vida; de igual forma ayudó a muchas personas (niños,
ancianos) trasmitiéndoles alegría y optimismo lo cual los llenó de entusiasmo haciendo
que olviden por un momento su enfermedad y puedan sentirse mucho mejor.
2° ARGUMENTO
La filosofía de vida que adquiere Patch a lo largo de su vida va en contra de la institución
y de algunos compañeros lo cual le lleva a involucrarse en muchos problemas respecto a
su formación como médico ya que él observa más allá de la necesidad de la gente, no solo
de ser curada patológicamente sino también se enfoca en el alma y en la buena calidad de
vida que los pacientes deben recibir dentro de los hospitales, enfocándose en la
experiencia del paciente producto de los cuidados médicos o también determinado el
impacto de la enfermedad en la vida diaria de cada uno de ellos, es decir medir el progreso
del tratamiento hacia el paciente en base a los cuidados médicos establecidos (2),
considerando como un punto fundamental el buen trato asistencial, implementando
valores al servicio de los demás, teniendo siempre una actitud positiva y alegre. El ser
amable, sonreírles a los pacientes, atendiendo sus necesidades y velando por su bienestar
hace que su carga sea más llevadera.

Debemos tener en cuenta que para mejorar la calidad de vida de un paciente se debe
perfeccionar la relación médico- paciente ya que uno de los problemas más comunes es
que no se realza interés a las palabras y el estado anímico del paciente, siendo este el error
más usual que un médico comete. Esto se puede enmendar creando una confianza óptima,
donde el paciente ha aceptado una relación de ayuda por parte del doctor frente a sus
problemas de salud. Tratar al paciente al igual que la enfermedad. Patch Adams explica
la base del Modelo de Atención centrado en la persona, que tiene como objetivo mejorar
en todos los ámbitos la calidad de vida y bienestar de los pacientes, y no tanto centrándose
en la enfermedad. No solo estamos para salvar la vida, sino también para mejorar la
calidad de vida.

3° ARGUMENTO
La empatía, dentro de la medicina, se define como la capacidad de entender las
emociones de los pacientes (3); es considerada como uno de los elementos más
importantes de la inteligencia emocional pues una forma fácil de definirla es la capacidad
que tiene una persona de ponerse en el lugar de otra, y ello implica también reconocer y
comprender los sentimientos que está expresando. En el ambiente hospitalario la empatía
es fundamental, y con ella, el trato humanístico que debe brindarse, pues las personas que
se encuentran internadas en un establecimiento de salud están en un momento complicado
y solo con empatía y preocupación hacia ellos se puede lograr el trato que se merecen.
Tomando como referencia la definición expuesta; se puede apreciar en la película “Patch
Adams” la empatía que poseía el protagonista por sus pacientes. Al pertenecer a una
escuela de Medicina, Patch se da cuenta que el trato doctor-paciente está asociado a
diversas reglas, estas implican no tener ningún tipo de relación entre ambos. Patch tiene
una concepción diferente pues él está convencido de que la empatía y preocupación hacia
los pacientes puede cambiar sus estados anímicos e influir en su recuperación. Nos
demuestra la habilidad que poseía al tratar de dar un poco de alegría al paciente 305
llamado Bill pues él tenía cáncer de hígado en etapa terminal y solo esperaba su muerte,
Patch con un poco de humor le hace entender que los pocos días que le quedan no deben
ser desperdiciados con mal humor. Por otro lado, en su intento de crear una clínica que
recibía a todos y sin ningún costo demuestra la empatía y preocupación que mostró por
las personas que no tenían seguro y por ende no podían acceder a los servicios necesarios
para ser atendidos con la calidad médica que se merecían.

4° ARGUMENTO
El estado anímico en la mayoría de los pacientes hospitalizados se ve afectado y en poco
tiempo deteriorado esto se debe a la poca importancia e interés que se le da, ya que la
mayoría de los establecimientos de salud mantienen como prioridad al tratamiento
patológico y olvidan que un enfoque psicológico emocional es igual de importante en la
persona que sufre una enfermedad. La película denominada Patch Adams nos demuestra
que las emociones generan cambios en la experiencia afectiva, en la activación fisiológica
y en la conducta expresiva en cada uno de los pacientes. Además de que las emociones
acondicionan a la persona para poder dar una respuesta adaptativa a la situación que está
viviendo. Es por ello que casi el 100% de los pacientes desean que sus médicos les
apoyen, los escuchen y les expliquen con claridad y paciencia que es lo que les está
pasando y de esta manera ellas y ellos puedan tener una visión más segura de a que se
van a enfrentar y cómo lo van a afrontar.

Usualmente los estados emocionales de cada uno de los pacientes que se encuentran en
el hospital no son detectados por los médicos porque, por lo regular estos se enfocan en
abordar con mayor prioridad a la enfermedad y omiten el hecho de que al igual que ellos
estas personas, sienten, se preocupan y tienen miedo la única diferencia entre el médico
y el paciente es que uno lo demuestra y el otro no. El problema de estos estados
emocionales es que influyen negativamente en la evolución de la enfermedad, en la
adherencia al tratamiento y en la recuperación.

Otra variable a considerar, es que muchos médicos no son capacitados en el manejo de


las emociones de sus pacientes en relación a su enfermedad, y por eso que prefieren no
averiguar más al respecto (4) o el llamado “No involucrarse emocionalmente con los
pacientes” que hasta cierta medida debe de ser, sin embargo, es de vital importancia
comprender que no solo se debe tener en cuenta la dolencia patológica sino también el
hecho de cómo lo vive el paciente y cómo afecta tanto a su sistema de valores como a su
entorno. Esto se puede realizar incorporando los valores humanísticos en su quehacer
cotidiano como, por ejemplo, la empatía, la confianza, solidaridad y la posibilidad de
sanación en cada uno de ellos. Además, que al demostrar interés por cómo se sienten los
pacientes por parte de los médicos se demuestra su valor como persona y la comprensión
de que no solo están tratando a una enfermedad sino a una persona enferma.

CONCLUSIÓN:
Al comprender e interiorizar que una persona es un ser holístico que muy aparte del
aspecto físico también experimenta emociones y mucho más si se encuentra hospitalizado
seremos capaces de brindar cuidados no solo avocados en el tratamiento de la enfermedad
sino que también velaremos por su estado anímico puesto que es cierto que las emociones
influyen significativamente en el progreso de su recuperación ya que estas intervienen en
que los pacientes muestren una actitud adaptativa ante la situación que están viviendo.
Asimismo, al brindarles un entorno solidario y positivo contribuimos en su recuperación
porque “El placebo puede sanar y el pensamiento negativo puede matar” es así como una
persona enferma optimista, tiene más posibilidades de mejorar a diferencia de una persona
con pensamientos negativos. Por otro lado, el mensaje que nos deja la película “Patch
Adams” es de suma importancia ya que nos enseña que con una sonrisa y alegría se puede
contribuir en la recuperación de una determinada enfermedad, porque antes de ser
médicos o enfermeros, es más ser un compañero que ayude a sobrellevar el dolor que
siente un paciente al estar hospitalizado, no solo se trata del deber, ni de intervenir
mecánicamente. Patch Adams es un modelo a seguir debido a sus virtudes y valores, pues
tiene clara su vocación y sus enormes ganas para ayudar a los demás. Además, al ser una
película basada en hechos reales es más que suficiente para que los profesionales en la
salud de hoy en día puedan tomar en cuenta sus pasos para tratar y cuidar a las personas
tanto hospitalizadas como no hospitalizadas, también al hacer uso de sus métodos
terapéuticos se mejora la calidad de vida en lo que dura su estadía en el hospital, de esta
forma el paciente se olvidara por un momento el dolor, la enfermedad y la mala situación
que está atravesando. Es por tanto que consideramos que la atención médica debe ser
multidisciplinaria atendiendo tanto las necesidades físicas relacionadas a la enfermedad,
como las psicológicas brindando un cuidado de calidad humanístico.

BIBLIOGRAFÍA:

● Lipton h. “La biología de la creencia.” Palmyra; 2007. 304 p Disponible en:


http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/MATERIAL/Cap%201
%20al%205%20Biologia%20de%20una%20Creencia.pdf

● Urzúa A. “Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales”


Med Chile. 2010; 138(1): 358-365 Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n3/art17.pdf

● Esquerda M, Yuguero O, Viñas J, Pifarré J. La empatía médica, ¿nace o se hace?


Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria. 2016;
48(1):8–14. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-pdf-S021265671500058X

● Anguiano S. “Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados.”


Eureka. 2017;14(1):24–38. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905744/eureka-14-1-
9.pdf#:~:text=Durante%20una%20hospitalizaci%C3%B3n%2C%20el%20pacie
nte,y%20de%20su%20vida%20cotidiana

También podría gustarte