Está en la página 1de 23
CAPITULO 2 Como funciona la mediacién Aunque se practica ampliamente la mediacion. en las disputas interpersonales, organizativas, de la comunidad e internacionales, y las técnicas han sido documentadas en las aplicaciones 0 casos particula- res, los analisis y las descripciones de las estrategias y tacticas empleadas por los mediadores han sido expuestos en el plano mas general 0 son tan especi- ficos que limitan su aplicacion mas amplia, y en todo caso son insuficientes. Este libro aborda la necesidad de un enfoque sistematico y completo de la practica de la media- cién, Responde a tres objetivos principales: 1) ilus- trar los efectos y Ja dinamica de la mediacién en las negociaciones como medio de resolucién de dispu- tas; (2) comenzar a desarrollar una explicacién teéri- ¢a de la practica actual de la mediacion segin se la ha aplicado en diferentes escenarios, y (3) suminis- trar a los profesionales técnicas concretas y eficaces 44 EL PROCESO DE MEDIACION que faciliten a las partes la resolucién de las dispu- tas. Teniendo presentes estas metas, exploraré la mediacién y el modo en que ella se relaciona con los arreglos negociados. Definicién de la mediacién ; Cuando un mediador de las Naciones Unidas interviene en una disputa internacional, cuando un mediador en problemas laborales se compromete en. una serie de negociaciones antes de una huelga, 0 un mediador en asuntos de familia ayuda a un ma- trimonio a concertar un acuerdo de divorcio, gqué actividades cjecuta? ,Cual es su relacion con las partes? 2Cudles son los objetivos de los mediadores? La mediacin es la intervencién en una disputa 0 negociacion, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de deci- sién para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente seee able. Examinaré varios componentes de esta Para que haya mediaci6n, las partes deben comenzar a negociar. El trabajo y Ja administraciéa deben estar dispuestos a celebrar una sesién de negociacién, los gobiernos y los grupos de interés publico deben crear foros para el didlogo, y las fami- lias deben estar dispuestas a reunirse. La mediacién es esencialmente la negociacién que incluye a un ter- cero que conoce los procedimientos eficaces de nego- ciacion, y puede ayudar a la gente en conflicto a coordinar sus actividades y ser mas eficaz en su pugna. La mediacion es una extensién del proceso COMO FUNCIONA LA MEDIACION 45 tl: negociacién en cuanto implica ampliar el regateo un formato nuevo y usar a un mediador que apor- tu variables y dinamicas nuevas a la interaccién de Jos litigantes. Pero sin negociacién, no puede haber wediacion. La intervenci6n significa “la incorporacién a un sistema dindmico de relaciones, para manifestarse entre dos o mas personas, grupos u objetos, con el propésito de ayudarlos. Hay un supuesto implicito importante en la definicién, y es necesario conferirle earacter explicito: el sistema existe independiente- mente del interventor” (Argyris, 1970, pag. 15). El sSupuesto que esta detras de la intervencién de un jercero es que éste puede ser capaz de modificar la dindmica de poder de la relacién conflictiva influyen- do sobre las creencias o las formas de comporta- miento de las partes individuales, suministrando conocimiento o informacién, o usando un proceso negociador mas eficaz y por lo tanto ayudando a los participantes a resolver jas cuestiones en disputa. Rubin y Brown (1975) han argiiido que la mera pre- sencia de una parte que es independiente de los liti- antes puede ser un factor muy significative en Ja resolucién de una disputa. El tercer aspecto de esta definicién es la acepta- bilidad, esto es la disposicién de los litigantes a per- mitir que un tercero se incorpore a una disputa y les uyude a alcanzar una resolucién. La aceptabilidad no significa que los litigantes necesariamente acogen de buen grado al mediador y estan dispuestos a hacer exactamente lo que él dice. Si significa que las partes aprueban su presencia y estan dispuestas a escuchar seriamente sus sugerencias. La imparcialidad y la neutralidad son esenciales 46 EL PROCESO DE MEDIACION en el proceso de la mediacién (Young, 1972). La im- parcialidad se refiere a la actitud del interventor, y significa una opinién no tendenciosa o la falta de preferencia en favor de alguno/s de los negociado- res. En cambio, la neutralidad alude al comporta- miento o la relacién entre el interventor y los litigan- tes. Los mediadores a menudo no han mantenido una relaci6n previa con las partes en litigio o no han mantenido una relacién en la cual hayan influido directamente las recompensas o Ios beneficios desti- nados a una de las partes en detrimento de la otra. La neutralidad también significa que el mediador no espera cosechar directamente beneficios o retribu- ciones especiales de una de las partes como com- pensaci6n por los favores prestados al encauzar Ja mediaci6n. La gente busca la ayuda de un mediador porque desea facilitar el procedimiento en las negociaciones. No quiere un interventor tendencioso o que promue- va actos que son perjudiciales para sus intereses. La necesidad de imparcialidad y neutralidad no significa que un mediador no pueda tener opiniones personales acerca del resultado de una disputa. Nadie puede ser completamente imparcial. Lo que la imparcialidad y la neutralidad en efecto significan es que el mediador puede separar sus opiniones de los deseos de los litigantes y concentrarse en los modos de ayudar a las partes a formular sus propias deci- “siones sin favorecer impropiamente a una de ellas. La prueba final de la imparcialidad y la neutralidad del mediador en definitiva esta en las partes. Ellas deben percibir que el interventor no se muestra fran- camente parcial o partidista si se quiere que acepten su ayuda. COMO FUNCIONA LA MEDIACION 47 Kraybill (1979) y Wheeler (1982) abordan las tensiones entre la imparcialidad y la neutralidad y las tendencias personales. de los mediadores distin- fuiendo entre los intereses fundamentales y los de procedimiento. Wheeler sostiene que los mediadores suelen distanciarse de los compromisos con resulta~ dos determinados y fundamentales —el monto de dinero de un arreglo, la hora exacta de actuacion, y asi por el estilo— pero mantienen compromisos con normas de procedimiento como la comunicaci6n franca, la equidad y el intercambio justo, la perdura- cién de un arreglo en el curso del tiempo, y la posibi- lidad de aplicacién. Los mediadores son los defenso- res de un proceso equitativo, y no de determinado arreglo. Los conflictos implican luchas entre dos 0 mas personas acerca de los valores, o la competencia por el estatus y los recursos (Coser, 1967). Los mediado- res participan en diferentes niveles de conflicto —latentes, emergentes y manifiestos— de acuerdo con su nivel de organizaci6n e intensidad. Los con- flictos latentes se caracterizan por las tensiones basi- cas que no se han desarrollado por completo y no se han convertido en un conflicto muy polarizado. A menudo, una o mas partes quizd ni siquicra tengan conciencia de que exista un conilicto, o de la posibi- lidad del mismo (Curle, 1971). Los cambios en las relaciones personales en que una parte no tiene con- ciencia de la gravedad que alcanzé una ruptura, de las futuras reducciones de personal, de los planes que no fueron anunciados con respecto a la sede de una instalacién que puede asumir caracter polémico (por ejemplo, una mina © wn depésito de desechos), o de los cambios en la politica ptitblica que pueden 48 EL PROCESO DE MEDIACION ser impopulares, constituyen ejemplos de conflictos latentes. Los mediadores {0 los facilitadores) que trabajan en la resolucién de disputas latentes ayudan a los participantes a identificar a las Personas que se veran afectadas por un cambio o las que pueden. Preocuparse en relacién con el problema futuro, y ayudan a desarrollar un proceso de educacién mu- tua acerca de las cuestiones y los intereses en juego, y a colaborar con los Participantes para disenar y quiza aplicar un procedimiento de resolucion de pro- blemas, Los conflictos emergentes son disputas en que se identifica a las partes, éstas reconocen que hay una discrepancia, y la mayoria de los problemas son evi- dentes, pero no se ha Procedido a desarroilar una negociacion viable o un proceso de resolucién de problemas. Los conflictos emergentes encierran cier- to potencial de escalada si no se aplica un procedi- miento orientado hacia la resolucién. Muchas dispu- tas entre colaboradores, las empresas y los gobiernos ilustran este tipo de conflicto. Ambas par- tes reconocen que hay una disputa, y que puede haber un Aspero intercambio verbal, pero nadie sabe cémo afrontar el problema. En este caso, el media- dor ayuda a instaurar el Proceso de negociacion y ayuda a las partes a comenzar la comunicacion y el regateo. Los conflictos manifiestos son aquellos en que las partes se comprometen en una disputa dinami- ca, y pueden haber comenzado a negociar, y quiza incluse llegaron a un callej6n sin salida. El compro- miso del mediador en Ios conflictos manifiestos a menudo implica modificar el proceso de hegociacion COMO FUNCIONA LA MEDIACION 49 a intervencién para superar una paralizacién especi- fica. Los mediadores en las cuestiones laborales, que infervienen en las negociaciones antes de la fecha fijada para iniciar una hueiga, trabajan con el fin de xesolver conflictos manifiestos. También los media- flores en materia de custodia de hijos en un divorcio #eneralmente intervienen en disputas totalmente wanifiestas. ; " Un mediador carece de poder de decisién autori- zado, Esta caracteristica distingue al mediador del juez o el arbitro, designado por la ley o por un con- trato para adoptar una decisi6n acerca de las partes sobre la base de normas sociales, leyes 0 contratos, mas que de los intereses especificos o los conceptos personales de justicia afirmados por las partes. La meta de la decisién judicial no es la reconciliaci6n, sino una decision acerca de la identidad de aquella iene razon. ear jaez examina el pasado y evaliia “los acuer- dos concertades por las partes, las violaciones que una cometié en perjuicio de la otra”, y “las normas acerca de la adquisicion de derechos, responsabi- lidades, etc., que estan conectadas con estos epi- sodios. Cuando él ha adoptado su posicion sobre esta base, Ja tarea ha concluido” (Eckhoff, 1966-67, ag. 161). _ me En eambio, el mediador trabaja para reconciliar los intereses competidores de las dos partes. La meta del mediador es ayudar a las partes a examinar el futuro y sus intereses o necesidades, y a negociar el intercambio de promesas y relaciones que seran. mutuamente satisfactorias y se ajustaran a las nor- mas de equidad de dichas partes. E1 mediador care- ce de autoridad de decisién, y las partes en disputa 50 EL PROCESO DE MEDIACION por io tanto a menudo buscan los servicios de un mediador porque pueden retener el poder final de decisi6n. Si el mediador no tiene autoridad para decidir,

También podría gustarte