Está en la página 1de 12

RESIGNIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

TERRITORIAL VINCULADA A LA SEMIÓTICA


VISUAL LOCALIZADA
Estudio visual y de contenido en base al capítulo:
“Memoria, historia y olvido en la profesión del trabajo social
chileno: análisis desde la ética profesional”
“No tener raíces significa estar completamente desestructurado, sin un
horizonte común, (...) tal olvido de los orígenes, como dice Merleau-
Ponty, se acerca a la actitud que nos torna incapacitados para apreciar
con justeza lo que es vital para el trabajo social, la ética, la formación
y los derechos humanos.”

Desarraigo:
Desapego cultural y territorial como
dinámica actual del capitalismo.
| RAÚL ZURITA
(1950) Poeta chileno, premio nacional de La obra “ni pena ni miedo” (1993) es una
literatura, vinculó la poesía visual y la acción acción de Land Art, obra artística que
performática. Zurita perteneció al periodo interviene el paisaje, específicamente
de vanguardia artística chilena, que vincula el desierto de Atacama. En una acción
arte-vida, arte-política y arte-territorio. de apropiación de su propio territorio,
Zurita genera esta micro poesía en macro
escala, tres años después del término de
la dictadura militar chilena.

Sobre su propia obra, el poeta añade


años más tarde:

“En un mundo donde lo más presente es


la pena y el miedo, esa frase “ni pena ni
miedo”, es el único deseo vigente.
En todo caso es increíble, el desierto
donde está escrita se encargó de borrar
todas las palabras salvo la palabra miedo.
Es para mí demasiado elocuente.”
“(...) buscamos recoger los trazos, las huellas, los
olvidos y las secuencias de los periodos históricos de
nuestra profesión para, de esta manera y solo así, lograr
comprender el presente. Y tal comprensión es la que nos
permitirá proyectarnos hacia un futuro próximo.”
| ARTURO DUCLÓS La obra “Lección de anatomía” (1985) del
artista chileno Arturo Duclós (1959) está
compuesta por 132 huesos pintados –tres
cráneos, costillas y fémures, entre otros– que
obtuvo legalmente en el Cementerio General
de Santiago, cuando era ayudante de Dibujo
en la Universidad y usaban huesos humanos
para estudios de anatomía.
La obra fue montada inicialmente en 1985,
causando alto revuelo en la época, Duclós
lo relaciona, entre otros aspectos, con que
en aquel momento no se podía hablar
abiertamente de los asesinatos de la dictadura
en Chile (1973-1990).

Es así como esta obra tensiona la relación con


la tierra que habitamos y la memoria que nos
habita, comprehendiendo la historia como
un relato de sangre, cuya soberanía política
ha sido ejercida cronológicamente en base a
genocidio y masacre.
“tanto la moral como la ética refieren a valores y
normas que se vivencian en la cotidianeidad, y que
se conforman en nuestros hábitos para actuar; en
nuestro caso, el ejercicio profesional. Por lo mismo,
“(…) los principios de la profesión refieren
no solo es importante argumentar y fundamentar
a reconocer que todo ser humano posee
nuestras acciones en torno a los principios y valores
un valor único como persona y que tiene
profesionales, sino también a la fuerza que tengamos
derecho a su autorrealización. Por esto
para defenderlos (carácter), e incorporarlos a la
mismo, los trabajadores sociales tienen un
acción profesional cotidiana. Tal como sucedió con
compromiso con los principios de la justicia
muchos profesionales en tiempos de dictadura.”
social, la igualdad, el derecho a la vida y la
dignidad humana; en consecuencia, tienen la
responsabilidad de dedicar sus conocimientos
y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a
ayudar a los seres humanos en su desarrollo
de manera de ser coherentes con estos
principios.” (Bermejo, 1996; Fóscolo, 2007)
| LA BANDERA
A continuación vemos tres versiones de la
bandera de Chile, a la derecha la bandera
de Arturo Duclós, hecha con restos óseos;
las dos bajo esta corresponden al artista y
escritor Martín Gubbins.
Las dos banderas realizadas por Gubbins se
han convertido, desde el 18 de octubre de 2019,
en emblema ciudadano para representar los
crímenes y asesinatos realizados por parte Sin título (Bandera de huesos), 1995.
del estado chileno hasta la fecha.

Bandera, 2019. “Noche”, 2016.


| CARLOS CASTRO ARIAS

En su trabajo, el artista colombiano


Carlos Castro Arias (1976) actúa
como cronista de su tiempo.
Recontextualizando formal y
simbólicamente objetos e imágenes
encontrados en su entorno, algunos
con una fuerte carga social y política,
Castro señala en sus piezas narrativas
y conexiones ignoradas socialmente
y enmudecidas en el relato histórico
predominante.

“Cosecha”, 2011, dientes humanos sobre tuza de maíz.

“La obra Cosecha hace una crítica directa al sacrificio y al hambre que pasan algunos de los campesinos
colombianos, siendo ellos mismos los que cultivan. El campesino colombiano normalmente trabaja para
terratenientes o grandes distribuidores teniendo que dejar sus cosechas a precio de “papa” y por lo tanto
seguir siendo pobres en su mayoría y aguantando hambre como se podría evidenciar en los dientes.”
“La resistencia moral da cuenta de las organizaciones y
movimientos sociales, desde los afectados en antaño por
dictaduras militares, en la actualidad dictaduras de los
mercados capitalistas. La ética es un recurso que permite
enfrentar los conflictos sociales desde la propia ciudadanía,
con sus valores y principios. Esta ética se inscribe en
el centro de los mundos de vida de las personas, de las
culturas, transformándose en resistencias morales.

(...) desde América Latina hemos aprendido que la


conciencia de derechos humanos tiene que ver con
experiencias límites en las vidas de las personas y de
los pueblos. Una ética que se articule en torno a las
necesidades de las personas y sus derechos de carácter
universal.”
| GENI RIOT

La Ilustradora y estudiante de diseño


gráfico Geni Riot, a partir del 18 de
octubre de 2019, día emblemático
en que Chile Despertó ante sus
injusticias sociales, dictadura con
piel de democracia; desde aquel
llamado Estallido Social, la ilustradora
comienza a diseñar su reinterpretación
de los Arcanos Mayores del Tarot,
vinculándolos al territorio, a las actrices
y actores sociales contemporáneos y
héroes locales.
| PERFORMANCE

Ahora, les entrego a ustedes, identidades reflexivas y


americanas presentes en este salón, tomarse un momento
para pensar la siguente pregunta,

¿Cómo significa usted la ética en la


disciplina del trabajo social?

Mientras tanto, le doy vueltas a mi propia significación..


Ética como presencia activa, ética como percepción consciente,
ética como noción territorial, ética como tentáculo que abraza,
ética como cuerpo mater decolonial.
Ética como discurso hecho carne, ética como sinónimo de india
y mestiza, ética como las mujeres violadas de todo el continente
americano.

También podría gustarte