Está en la página 1de 143
Ty «Ke Universidad Veracruzana Facultad de Odontologia Rio Blanco, Ver. ANTOLOGIA ANATOMIA DENTAL | Dr. Adrian Castillo Méndez 2023 ecarnrenrcet © oO ¥ reenrrenrcenrrestce INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Y NOMENCLATURA.. Periodonto._ CAPITULO IT DIENTES SUPERIORES Canino Superior. Primer premolar superior.......-- Segundo premolar superior... Primer molar superior. Segundo molar superior ‘Tercer molar superior... CAPITULO TIT DIENTES INFERIORES. .... Primer premolar inferior. ‘Segundo premolar inferior. Primer molar inferior. ........ ‘Segundo molar inferior .. Tercer molar inferior 84 CAPITULO TV ‘CAVIDAD PULPAR ‘Camara Pulpar 86 ‘Conducto radicular... ag CAPITULO V TEJIDOS DEL DIENTE 93 112 - 125 B BIBLIOGRAFIA 002... 25 erases ITSpsrertrc err ers INTRODUCCION Esta antologia tiene como objetivo facilitar el estudio de la terminologia empleada en odontologia. Se ha organizado siguiendo el orden del programa de ta experiencia educativa de Anatomia dental | curso y siendo el primer objetivo que ef alumno conozea y aplique la terminologia empleada en esta disciplina y les proporcione los eonocimientos basicos que se aplicaran en las asignaturas subsecuentes, EI primer capitulo presenta una sintesis de diferentes autores de las generalidades con una gran variedad de imagenes para que el alumna no solo aprenda los conceptos de memoria sino que pueda identificarios en los diferentes érganos denterios. Asi mismo todo lo relacionade a los tejidos de sostén de los dientes. El capitulo Il y Il hace referencia a las caracterislicas morfologicas de los dientes de la segunda denticién, se ha realizado una sintesis de diferentes autores los conceptos mas importantes de los érganos dentarios, también apoyado can imagenes para facilitar la comprension del tema ademas le permitird analizar la morfologia de los dientes y tener el fundamento teérico para realizar el modelado de cada uno de ellos El capitulo IV comesponde a la anatomia de la cavidad pulpar, se describe de una manera clara y coherente los elementos que la integran para que el estudiante se 'k facilite su aprendizaje. En el Capitulo V se incluyen una sintesis de los aspectos mds relevantes de los tojidos del diente desde el punto de vista de anatom/a dental, se presentan de una forma clara y sencilla para que el alumna identifique, comprenda y analice 1a importencia de este tema. e CAPITULO! INTRODUGCION Y NOMENCLATURA 1 _~@ @e@Oewt @wGt O@wh Owt Owt Ow tOwéiie Oe e & ¢ @ e os e t e e t t & « ® c a ® t « @ c e ® e e e Coad CONCEPTOS GENERALES. El aparate dental realiza la funcién de la masticacion, ademas contribuye al mecanismo del habla y sirve para conservar un aspecto agradable, Existen dos denticiones en el hombre .La primera conforma la dentadura infantil y consta de 20 pequefios dientes cuya forma y tamano satisfacen las necesidades requeridas, a éstos se les llama dientes de la primera denticién 0 dientes infantiles.La segunda denticién es la que forma ios diontes de adulto, tos que sustituyen a los dientes infantiles, en tiempo aproplado para cubrir nevesidades mayores. El vocablo diene es el nombre genérico que designa la unidad anatémica de la dentadura, soa cual fuere la posicién que quarda en las arcadas. CLASIFICACION: ‘Los dientes pueden clasificarse de distintas formas: a) De acuerdo @ su permanencia en la cavidad bucal Dientes Primarios o de la primera denticién: Hacen su aparicién en la cavidad bucal entre el primer affo y él segundo aiio de vida posinatal y son reemplazados por otros a partir del sexto atia de vida aproximadamente, Son 20 dientes, 10 en la arcada superior y 10 en la arcada inferior Los dientes de cada cuadrante comenzando en la linea media (plano sagital) reciben los siguientes nombres; 1. Incisivo central 4 Primer malar 2. Incisivo lateral 5. Segundo mot 3. Canino. 8 Fig. 1 Dientes primera denticion Dientes de la segunda denticién: Son los dientes que reemplazan a los dientes primarios. Estos no son reemplazados y su pérdida 68 definitiva. Son 32 diontes 16 en la arcada superior y 16 en la arcada inferior. En el mismo-orden, los dientes de la segunda denticién reciben los siguientes nombres: 1. Incisive central 6. Primer molar 2. Incisivo lateral 7. Segundo molar 3. Canino 8. Tercer molar 4. Primer premolar 5. Segundo premolar ae Oe7 ae Fig.2 Dientes segunda denticion b) De acuerdo a su forma y funcién La denticién humana es heterogénea: comprende incisivos, ceninos, Premolares y molares. La forma de cada uno de los dientes esté condicionada directamente por la funcién que desempefia, asi como a la posicién que tengan en la arcada y se adaptan a las funciones masticatorias especializadas de incision, prensién y trituracién. La palabra denticién se refiere a todos los dientes del esqueleto del maxilar ‘superior y de la mandibula o maxilar inferior, Incisivos: Tienen forma adecuada para cortar o incidir, juegan un papel importante en la fonética y en la estética, lo cual aleanza la cifra de 90%. Caninas: San dientes fuertes que pueden servir para romper 0 desgarrar, aunque su funci6n estética y fonética es también muy importante, tienen en este sentido un 80%, Premolares y molares. La funcién principal de estos dientes es triturar los alimentos, ¢) De acuerdo a su posicién: Los dientes son unidades pares, de igual forma y tamafo, que colocados en idéntica posicion a ambos lados de la linea media, derecho e izquierdo forman dos grupos: dientes anteriores y dientes. posteriores. Dientos anteriores, Se consideran dos subgrupos: incisivos y caninos. Fig. 3. Incisivos Fig.4 Ceninos, Dientes posteriores, Se subdividen en premolares y molares. Fig. 5 Premolares Fig. 6 Molares El hombre ha sido dotado de dos denticiones, una durante la infancia conforma la dentadura infantil en la arcada inferior que se pierden gradualmente hasta 27eF src ercertc err err ax rerterereceadee desaparecer cuando la persona llega a los 12.0 13 afios, y otra en la edad adulta llamada dientes de la segunda denticién o dentadura de adulto Fig. 7 Dientes de la Primera Denticién Para designar un diente particular, e& necesario especificar si pertenece a 1a primera o segunda denticién, si es derecho o Izquierdo y si es superior 0 inferior, por ejemplo se dice incisive central superior derecho de la primera denticlin para distinguirlo del incisivo central superior derecho de la segunda denticién. ‘Sistemas de identificaci6n de los dientes La creaciényy el simacenamiento de archivos dentales constituyen una labor muy importante para ef odontélogo. Es obvio que resulta demasiado largo escribir el nombre completo de cada uno de los dientes. Por tanto para hacer referencia a ellos en las historias clinicas se han idesdo algunas formas 0 diagramas para hacer su registra por medio de signos que sustituyen sus nombres. con toda precision y a la vez se ahorra tiempo y espacio. ‘Sistema Universal, utilizado por primera vez en 1882 por Parreid, fue adoptado oficialmante por Ia American Dental Association on 1975. En ol se utilizan los numeros del 1 al 32 para los dientes de la segunda denticién, llamando- 6 4 al tercer molar superior derecho y siguiendo toda la arcada hasta el tercer molar superior izquierdo, que corresponde al ndmero 16, bajando a la arcada inferior, el 47 es el tercer molar inferior izquierdo| y ast los nmeras crecen en el sentido de las agujas del reloj en la arcada inferior, hasta el 32 que es el tercer molar inferior deracho. 1423 456768 9 10 11 12 13 14 15 16 3231 30 29 26 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 Para los dientes de la primera denticién se utilizan las letras del alfaboto de laa AlaT, La A es-el segunda molar superior derecho y es sequida secuencialmente hasia J, que equivale al segundo molar superior izquierdo. Una vez aqui, se desciende al mismo lado y se asigna la K al segundo molar inferior izquierdo, para seguir en ol sentido de las aguas del reloj y asignar la T al segundo molar inferior derecho. 1 sistema Palmer utiliza el sistema de los cuadrantes, en el cual, empezando con los incisivos centrales, los dientes son numerados del 1 al 8. Corchetes para representar los cuatro cuadrantes de la denticion, tal como se ve cuando se mira el paciente de frente: __| arriba a la derecha, |_, arriba ala izquiarda, — abajo ala derecha, y, -— abajo. latzquierda, Los entes permanentes se enumeran del 1 al 8 en cada lado a partir de la linea media, de forma que 1 es el incisivo central, 3 el canino, y 8 el tercer molar, El niimero se caloca dentro del corchete, asi, por ejemplo, el incisive central inferior izquierdo 7 el segundo premolar inferior izquierdo r’ el canino superior derecho escerdvcertdrcertncerranraveerv © ere ere ers 87654321) 12345678 87654321|/12345678 En los dientes de la primera denticién se utilizan los cuatro corchetes, pero con las letras del alfabeto de la a A la E, siendo A los incisivos cenirales, B los incisivos laterales, C los caninos, etc. EDCBA/} ABCDE EDCBA|ABCDE EI Sistema de Numeracién Intemacional utiliza dos digitos para cada diente. El primer digito denota la arcada dental y el lado, mientras que el segundo digito indica el diente, el numero 1 corresponde al cuadrante superior derecho, el 2 al cuadrante superior izquierdo, el 3 al cuadrante inferior icquierdo y 6! 4 al cuadrante inferior derecha Cuadrante 1 Cuadrante 2 derecho = 1817 161514131211 21 222324252627 28 = izquierdo 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32:33 34 35 36 37 38 Cuadrante 4 Cuadrante 3 Para los dientes de la primera denticién se sigue la misma forma, los cuadrantes se enumeran del 5 al 8 corespondiendo al cuadrante superior derecho el nimero 5. Cuadrante 5 Cuadrante 6 55 54 53 52 51| 61 62 63 64 65 Derecho 85 84 83 82 81] 71 72 73 74 75 lequierdo Cuadrante 8 Cuadrante 7 Estructuralmente el diente se compone de 4 tejidos: 4-Esmalte es la cubierta externa de la corona 2.-Gemento es fa capa extema de la raiz 3.-Dentina es fa porcién envuetta por el esmalte y el cemento y constituye la mayor parte del diente 4. Pulpa se encuentra ocupando la cavidad pulpar dentro del diente, asta cavidad se halla parte en la corona y se llama cémara pulpar y parte en la raiz del diente que es ef conducto radicular Fig. 8 Telidas del diente Cada diente se divide anatémicamente en dos porciones: corona y raiz. Corona. La corona anatémica es la parte ‘del diente cubierta por esmalte; la raiz anatémica es la perte del diente cubierta por cemento. Las expresiones “corona anatémica* y “raiz anatémica* son distintas de las Expresiones “corona clinica” y *ralz clinica’. La corona clinica es la parte dol diante que es visible en la cavidad oral; la raiz clinica es la parte del diente que esid implantada firmemente en el tojido de sostén y, por Io tanta, no es visible. La raiz clinica se define comota parte del diente que esté implantada en los tojidos de la encia y el hueso alveoler. Por lo tanto, le raiz clinica, en las primeras fases del desarrollo, serd toda Ia raiz anatémica, en las primeras fases de desarrollo, serd toda la raiz anatémica y parte de la corona anatémica del diente; mes tarde, la raiz clinica puede ser idéntica a la reiz anatémica, y todavia después, la raiz clinica puede no sermas que parte de la raiz anatémica. Fig. 9 Muestra dientes con recesién gingival. As! se observa en la cavidad bucal. Ejemplifica una forma de corsna clinica. 10 Cada corona tiene tres dimensiones: 4.-Altura © longitud , desde la linea cervical al borde incisal en los dientes. anteriores y se denomina didmetro Cervicoincisal y en los posteriores desde la linea cervical hasta la cara Oclusal y se llama diémetro Cervicooclusal. 2). Ancho © didmetro Mesiodistal. 3).- Grosar llamado didmetro Labiolingual en los dientes anteriores y didmetro Bucolingual en los dientes posteriores. Fig.11 Se musstran los diimetvos en dientes posteriores: Mesiodisial cervicoociusal y vastibulopaiatina. Caras de la corona La corona del diente tiene 5 caras: 4.-La cara 0 superficie vestibular es la superficie extema de un diente dela boca situada junto a los labios las mejillas. E] termino vestibular puede usarse u =e regeperener@aonveronverarseraszseéesesespe exter 6G para designar estas partes de los dientes tanto anteriores como posteriores. Otro término uiilizado para denominar la superficie vestibular dé los dientes anteriores es el de cara labial(al lado del iabio) éste término_no debe utiizarse para referirse a premolares y molares, La superficie 0 cara bucal, que significa mejifa ésle es otro término utiizado para denominar la superficie bucal de los dientes posteriores. Es incorrecto usar este término al hablar de incisives y caninos. 2.- La cara mesial es aquella en la que el diente esta més cerca de la linea media de la arcada dental. 3.~ La cara distal es la superficie en la que el diente esté mas alejado de la linea media de la arcada dental. 4.La cara lingual es la superficie de los dientes maxilares y mandibulares més cercanos a la lengua, En los dientes superiores 6s frecuente utilizar el término de cara paletina por ser una superficie mas cercana al paladar en lugar de cara lingual. 5.-Laultima care que es la que corta o mastica se denomina en los, dientes anteriores borde incisal y en los dientes posteriares, cara Oclusal . Se combina estos terminos para denolar dos o més superficies o para indicar la direccién de una superficie a otra. Les terminos que entran en una combinacién cambian su terminacidn en “o” unitiva. Pueden usarse abreviaciones para representar estos lerminos, como sigue: Mesial M Mesioocusal Distal D. Distooclusal Labial La Labiolinguat Lingual Li, Bicolingual Incisal | Mesoodlusodistal ‘Oclusal oO. ‘Bucooelusolingual Mesicdistal M.D. Bucooclusolingual Mesioincisal M1 Corvicoincisal Distoincisal DL Cervicoociusal 12 Raiz La rafz del diente es la parte que le sirve de soporte. Las cavidades del hueso dentro de las cuales estén implantadas las raices de los dientes se conocen con el nombre de alvéolos. Los dientes pueden teneruna solaraiz (dientes: uniradiculares} como en los dientes anteriores y en la mayor parte de los premolares, en los cuales las coronas Son pequefas, nos encontrames con una sola raiz: 0 bien teneria dividida en dos o tres cuerpes radiculares (dientes multirradiculares) como en los molares, que tienen coronas considerablemente mas grandes, hay, por regia general, dos o tres raices. Las raices tienen también relacién precisa en forma y disiribucién con las varias presiones que-ejercen can otros dientes en el ejercicio de las funciones. En el punto de unién entre la corona anatémica y la raiz anatémica del diente encontramos una constricei6n en mayor o menor grado, que se denomina cueilo del diente. Entre la corona y Ia ralz hay una linea precisa de separaci6n, conocida con el nombre de la linea cervical, que circunscribe totalmente al diente. La linea cervical es un lindero anatémico fija que separa la capa de esmalte de la corona y inta de la linea ginival de la que ‘el comento de su rafz anaiémica, Esta linea di trataremos después. La ralz del diente se divide para los fines anatémico-descriptivos, en cuerpo, cuello y pice (que es Ia parte final de la raiz) . Cada raiz de los dientes multiadiculares tiene su pice y su cuerpo propios, pero sélo hay en ellos un cuello comuin, Encontramos en el dpice de fa raiz un pequefio agulero, a través del cual se Comunica con él aparato Grculatorio, Se denomina agujero apical. Con frecuencia encontramos canales adicionales o suplementarios. La tureacién es el lugar en dientes multirradiculares en el que el tronco radicular se divide en raices diferentes (bifurcacién en los dientes con dos raices y frifurcacién en dientes con tres raices 13 8eaercenrcrenrcercereascenrerenvrereasere* Fig. 12 Elinstrumento sefala la Fureacién La porcidn de la apéfisis alveolar que esta colocada entre las raices de las dientes mullirradiculares, 0 enire las raices de dos dientes adyacentes, se denomina tabique: Por la conveniencia descriptiva para designar una parte dada de cualquier cara, la longitud de la corona se divide en tercios, en los anteriores, la corona se divide on torcio incisal, torecio madio y torcio cervical, en los posteriores, tercios oclusal, medio y cervical. Cada cara puede dividirse también en tercios en las direcciones mesiodistal y labiclingual o bucolingual, La cara proximal de un diente anterior se divide, por Io tanto, en tercio labial, tercio central y tercio lingual; la de un diente posterior en tercio bucal, tercia central y tercio lingual. La cara labial, bucal o lingual puede dividirse en tercios mesial, central y distal. Diviskin erbitraria de los etomtes Cara vestibuiar Aspesto mesial “Aspacio vesttular Aspecto distal i Hi Be. EEL Fig. 13 Tercior en los que puede dividiree la corona de un dient ‘Anguios Angulo diedro que se forma con la unién de dos caras, toma su nombre de fa combinacién de dos nambres de las superficies que lo forman. Los angulos diedros son los siguientes en los dientes anteriores: Mesiolabial Labioincial Distolabial Linguoincisal Mesiolingual Mesioincisal Distolingual Distoincisal Angule ese Ibiohcieal eee — Angle dies Inguinal ‘Angulo cede messcengual— 3 / Anglo dietro ssictrg.al Angulo diedra tolabiat Fig. 14 Angulos diedros en diente anteriores 15 e ® 2 i e a t e e d ¢ @ c e ® t ¢ ‘Y en bos dientes posteriores: Mesiobucal Distolingual Fig.15 Angulo diedros en dientes posteriores La unién de las caras se llama dngulo triedro y deriva su nombre se la combinacién de las nombres de tas caras que lo forman. Los Anguilos triedros de los dientes anteriores son: Mesiolabialincisal Mesiolinguoincisal Distolabialincisat Distolinguoincisal agi Veda mesilahotcien| Pogue asa Rabin Vt anrmrin/ na nae Fig.18 Anguios tiedros en dienles anteriores ¥ de los posteriores son: Mesiobucooclusal ” Mesiolinguooclusal Distobucooclusal Distolinguooclusal Fig.17 Anguios triedros en dienies posteriores 7 PERIODONTO Los dientes para realizar sus miltiples funciones requieren estar implantados en las alveolos deniarios por media del periodanto que es un conjunto de estructuras que soporian al diente, se divide en: ENCIA MARGINAL PERIODONTO DE PROTECCION { ENCIA INSERTADA ENCIA INTERDENTAL PERIODONTO CEMENTO. PERIODONTO DE INSERCION | LIGAMENTO PERIODONTAL HUESO ALVEOLAR: eeseeseroaenreaqnerenseegeoener es Fig. 18 Penodonte e c e ® ¢ e PERIODONTO DE PROTECCION El periodonto de proteccidn esta compuesto por la encia que es parte dela mucosa bucal masticatoria que reviste las apdfisis alveolares de los maxilares y radea al cuello de los dientes, su funcién es proteger los tejidos subyacentes. Se divide en encla marginal, encia insertada e interdental. ENCIA Encia marginal 0 encia libre corresponde al borde de la encia que rodea a los dientes @ modo de collar. Forma la pared de tejide blando del surco gingival por lo general tiene casi un milimetro de ancho. ‘Surco gingival es el espacio circundante del diente que forma la superficie dental por un lado y la cara interna del margen libre de la encia por otro, tiene forma de \V, la profundidad al sondeo clinicamente normal es de 2 a 3 milimetros. Eneia insertada este tipo de encia se continda con la encia marginal, es firme y resilente y esta fijada con firmeza al periastio subyacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la encia insertada se extiende hasta la mucosa alveolar de la cual esta separada por la unin mucogingival.El ancho de la encia insertada en ja parte vestibular varia en distintas zonas de la boca. Porlo regular es mayor en la region de los incisivos (3.5 a 4.5 mm en el maxilary 3.3. a 3.9 en la mandibula y menor en los posteriares, el ancho minimo aparece en el rea del primer premolar (1.9 mm. En el maxilar y 1.8mm en la mandibula. El ancho de la encia inserlada aumenta con la edad y en los dientes sobremupcionados. Encia interdental Ocupa el espacio interdental, por lo tanto va a tener una forma piramidal cuyo vértice se halla inmediatamente por debajo de! punto de contacto. 19 fe @ é € € t € € € € € & e € € € 4. € Papila interdental Esta formada por dos papilas, una vestibular y una lingual las cuales estan unidas por una depresin a manera de valle llamada col. La forma de la encia interdental depende del punta de contacta entre los das dientes contiguos y de la presencia o ausencia de grado de recesién. Enola Marginal Encia Insertada Fig. 19, Se otsenal la encia marginal, encla Insertada y papta interdental Color El color de la encia marginal e insertada es rosa coral y se dobe al aparte vascular, grosor y grado de queratinizacién y a la presencia de células que contienen pigmentos. E! color varia entre las personas y se relaciona con la pigmentacién de la piel. Puede existir una pigmentacién fisiolégica debide a la metanina, pigmento de color pardo que no deriva de la hemoglobina on ta cual ta encia se observa coma un cambio de color difuso, purpura oscuro 9. en forma de placas pardas de aspecto irregular. Contorno Su contomo es variable y depende de la morfologia de los dientes y su alineaciin en el arco denial, ubicaciin y tamatio det érea de contacto proximal, asi como de las dimensiones de los espacios interproximales gingivales vestibulares y linquales generalmente os de forma festoneada. Consistencia 20 La encia es firme y resilente, se fja con fimeza al hueso subyacente. Las fibras gingivales contribuyen @ la firmeza del margen de la encia. Textura = La superficie de la encia insertada y la porcién de las papilas interdentales posee una textura similar a la cascara de naranja, la distribucion y extension det sgraneado varfan de acuerdo con las personas y las diferentes zonas de una misma boca. El graneado no lo hay en la infancia, aparece en algunos nifios alrededor de los cinca afics de edad, aumenta hasta la edad adulta y suele desparecer en el anciana. Posicién, La posicién de la encia se refiere al nivel dande ef margen gingival se fija al diente por medio de la adherencia epitelial. Cuando el diente erupcién hacia la cavidad bucal el margen y el surco se localizan en el vértice de la corona y a medida que le erupeién avanza se observa mas cerca de la raiz. En un individuo sano periodontalmente la posicién correcta es a nivel de la unidn cemento-esmalta. PERIODONTO DE INSERCION LIGAMENTO PERIODONTAL Es un tejido conectivo blando, muy vasoularizado y celular que rodea la raizy la conecta con ef hueso.Se continua con el tejido conectivo de la encia y se comunica con los espacios medulares a través. de los conductos vasculares del hueso. El ligamento periodontal también conocido con ios nombres de perioronto.génfosis, membrana periodontal, ligamenta alvéolodental_y desmodonto, entre muchos olfos, consiste en una delgada capa de tejido conjuntive fibroso que 4 tavés de sus fibras une la estructura dentaria al huesa alveolar. En una radicgrafia el ligamento periodontal esta incluido en el espacio que resulta entre las raices de ios dientes y la lémina dura 0 hueso alveolar propio, por 2 seve epee rescence esereneresee consiguiente es una estructura radio Kicida, Se relaciona con él tejido pulpar a nivel apical y a nivel coronario se correlaciona con el carion gingival. El espesor varia de un individuo a otro, depende del diente, de la zona, de la funciin y de la edad pero por lo general se acepta que tiene un espesor promedio de 0,10 y0, ojo checar esto det Los elementos mis importantes del ligamento periodontal son las fbras de colégena y estén dispuestas en haces. Las porciones terminales de las fibras. principales que se insertan en e! cemento y el hueso reciben el nombre de fibras de sharpey los haces de estas fibras principales constan de fibras indlviduales que forman una red continua de conexiones entra el diente y el hueso. Estas fibras, estén dispuestas en seis grupos: * Grupo transepial son fibras. que se extienden en sentido interproximal sobre la cresta alveolar y se insertan en el comento de los diontes adyacentos. So considera que estas fibras pertenecen a la encia porque no se insertan en el hueso + Grupo de le cresta alveolar. Se extienden en sentido oblicuo desde el cemento apenas por debaja del epitelio de unién hasta la oresta alveolar. Evitan la extrusién del diente y se oponen a los movimientos laterales. * Grupo horizontal Las fibras horizontals se extienden perpendiculares al eje longitudinal del diente, desde el cemento hasta el hueso alveolar. Grupo de fibras oblicuas es el mas numeroso del ligamento periodontal,se extienden desde el cemento, en direccién coronal y oblicua hacia el hueso. Sostionen la mayor parte de la tensién masticatoria vertical y la transforman en tension en ef hueso alveolar. * Grupo apical, Estas fibras divergen de manera irregular desde el cemento hacia el hueso en e! fondo del alveolo. * Grupo interradicular.Las fibras interradiculares se abren en abanico desde el cemento hacia el diente en las zonas de las furcaciones de los dientes mutiradiculares. 2 Funciones del ligamento periodontal. Fisicas Formativas Funciones Remodelacidin Nuiricionales Sensitivas CEMENTO Es un tejido conjuntivo mineralizado que deriva de la capa celular ectomesenquimatica del foliculo dentario que forma la cubierta exterior de la ralz anatémica. Las tipos principales de comento radicular son el comento acelutar (primario) y el celular (secundario). El cemento acelular es el primero en formarse y cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad de la raiz; no contiene celulas, Este cemento se forma antes de que alcance el plano oclusivo y su grosor varia desde 30 hasta 230 um. Las fibras de sharpey constituyen la mayor parte de la estructura del cemento acelular, que posee una funcién principal en el soporte deniario. El cemento celular, formado una vez que el diente llega al plano oclusivo, ‘es mas irregular y contione células (cementocitos) en espacios individuals (lagunas) que se comunican entre si a través de un sistema de canaliculos conectados. El cemento celular se deposita durante toda la vida compensando el degaste oclusal de los dientes. Este comento es. menos calcificado que el tipo acelular. seeanrererecenreor¢c¢coenreranrenranreeonrr eae El cemenio afibrilar o intermedi. Es una zona poco definida cerca de ta unién cemento-dentina de ciertos dientes que parece contener restos celulares de la vaina de Hertwing, induides en sustancia fundamental calcificada. Estructuralmente fl cemento esta compuesto por cementobiastos, cementocitos y una matriz extracelular calcificada. Los comentoblastos se eneargan de producir la sustancia cementoide que posteriormente (al precipitarse las sales minerales}, se mineralizara. Cuando estos cementoblastes quedan atrapados en el coment minsralizade (dentro de las lagunas), se les llama cementacitos. En cuanto @ la matriz extracelular, ella contiene del 46 al 50% aproximadaments de la materia Inorganica, 22% de la materia organica y 5% de agua. El principal componente inorgénico es el fostato de calcio (cristales de hidroxlapatita), la matriz orgénica esta compuesta por las fibras colagenas, que en un 90% san de tipo |. Funcién del cemento 4 Servir de anciaje a tas fibras det ligamento periodontal. 2. Transmitir las fuerzas oclusales al ligamento periodontal. 3.- A través de los cementoblastos repara alguna lesién en el cemento. 4 Compensar el desgaste por atricion. §.- Controlar el anche del espacio periodontal, HUESO ALVEOLAR El proceso alveolar es la porcién del maxilar y la mandibula que forma y sostiene 2 los alveolas dentarias. Es un tejido conjuntivo especializade cuya matriz exiracelular esta cakcificada. Junto con el cementa y el ligamento periodontal, el hueso alveolar tiene como funcién principal distribuir y 24 absorber las fuerzas generadas, por ejemplo, por la masticacién y otros. contactos dentarios. Se forma cuando el diente euupciona a fin de proveer la insercidn ésea para él ligamento periodontal; desaparece de manera gradual una vez que se pierde el dients. El proceso alveolar consiste en fo siguiente: 1. Las corticales formadas por hueso haversiano y la compactadas. 2.- La pared interna del alveolo, canstituica por hueso compacto. delgado, llamado husso alveolar propiamente dicho, el cual aparece en las radiografias como una linea radiopaca que circunda la raiz del diente. 3,- Hueso esponjoso, que opera coma huesa alveolar de soporte. 4.- El tabique interdental constituide por multiples trabéculas consta de hueso esponjosa de soporte rodeado par un borde compacta. La funcidn principal del hueso alveolar es proporcionar les alveolos para que el diente se algje y se fije 2 ellos a través de les fibras periodantales, constituyendo la articulacin alveoledentaria que permite resistir las fuerzas, de fa masticacién. El eantomo del hueso se adectia normalmente a la prominencia de las races, con depresiones verlicales intermedias que convergen hacia el margen. La anatomia del hueso alveolar varia de una persona a otra y poses darivaciones clinicas notofias. La alineacién de los dientes, la angulacién de la raz con el hueso y las fuerzas oclusivas afectan Ia altura y el espesor de las tablas seas vestibular y lingual. 25 ‘Tabique interdental Fig. 20 Muestra las partes de los alveolos dentarios. CAPITULO II DIENTES SUPERIORES 27 G&@wt@wt@wGt Ow Ewti @vtewtoewvw¢é¢ew7te.— 3o*O@9°O09°69°*O609*6077*309*°09"*69°O609 70% DIENTES SUPERIORES Incisive Central Superior El incisivo central superior es el primer diente desde la linea media. La corona se considera formada por cuatro Idbulos de crecimiento: tres labiales llamades mesiolabial, centrolabial distolabial y uno lingual o palatine. e E 5 21. Se observan fos cuatro lébulos que forman al incisive central superior. EI [bul mesiolabial forma toda la cara mesial, una parte de la cara labial parte del borde incisal y e! tercio incisal y medio de la cara lingual 1 idbulo centrolabial forma una parte de la cara labial, parte del borde incisal y elf tercio incisal y medio de la cara lingual, EI Idbulo distolabial forma toda la cara distal, una parte proporcional de la ‘ara labial y el borde incisal y el tercio incisal y media de a cara lingual. EI Idbulo lingual ocupa un tercio (el tercio cervical) del didmetro cervicoincisal de la cara lingual 0 palatina, 28 Fig. 22 En la figura se observan los ldbulos del incisivo central superior da frente y de perfil. El dimetro mosiodistal de fa cara labial esid dWidido on tres paris desiguales por tas lineas segmentales , el lobulo centrolabial ocupa una cuarta Parte del diametro mesiodistal de la cara labial y el resto se encuentra dividido entre 1 Iébulo mesiolabial y distolabial. Con respecto a Ia altura ef lobulo mesiolabial es el mas largo, le sigue en tamaiio el centrolabial y el distal que es el mas pequefio Cuando queda compietada la morfologfa de fa corona, los Idbulos labiales terminan en incisal en unas eminenclas redondeadas llamadas mamelones, que se desgastan por la fuerza de la masticacién dejanda una cara incisal pareja y lisa La corona del incisivo central tiene cinco caras que se llaman: labial, mesial, distal, fingual e incisal. ‘CARA LABIAL. De forma cuadrangular sus limites son:1) limite mestal recto, 2) limite distal es convexo estas lineas limitrofes convergen para hacer mas angosto el diémetro mesiodistal y se funden para hacer el 3) limite cervical marcacamente convexo, 4) el limite incisal termina en una eminendas redondeadas llamadas mamelones que después es bastante recto cuando se han desgastado los re trees mamelones, el Angulo mesioincisal es bastante agudo y el distoincisal es bastante redondeado y obtuso. La cara labial es un tanto convexa en direccién mesiodistal pero su -convexidad se interrumpe en los tercios incisal y medio por las lineas segmentales mesiolabial y distolabial (lineas de unidn de los ldbulos de crecimiento) dando a estos tercios un aspecto lobular .La convexidad del tercio cervical no se interrumpe. En direscién cervieoincisal la cara labial tiene una convexidad ‘uniforme. La cara labial es generalmente lisa, pero suelen hallarse en ella pequefias ondulaciones. Cerca de la linea cervical hay una prominencia de esmalte que sigue el ‘contorno de la linea cervical alrededor de toda Ia circunferencia del diente y hace que la periferia de la corona sea mayor que la raiz en la mencionada linea cervical pero se desvanece formando un borde: delgado en la misma linea. Existen en el tercia cervical unas lineas a manera de escamas que se srisntan casi paralelas a la linea cervical las cuales constituyen los periquimatos, periquimaties o lineas de imbricacién. CARA MESIAL Esta limitada por: 1) el margen labial que es convexo, 2) el margen lingual, que €s céncavo en Ios tercios incisal y medio, y convexo en el tercio cervical. Ambos margenes se unen incisalmnte por el angulo mesioncisal y 3) la linea cervical que se eleva uno o des milimetros en direccidn incisal, Esta cara es generalmente lisa y recta en direccién cervicoincisal y levernente convexa en direccidn labiolingual. ‘Con respecto al tamafio, es mayor que la cara labial. CARA DISTAL Es alga més corta que la cara mesial en direccidn cervicoincisal|Esto en parte, es a causa de una mayor elevacidn de la linea cervical en direccién al borde 30 incisal y también es debido a la inclinacién del borde incisal hacia la cara distal, en direccién € la linea cervical. Sus limites gon los mismos que la cara mesial y estin unidos incisalmente por el Angulo diedro distoincisal.. Esta superficie es convexa, tanto en direccién cervicoincisal como lablolingual. Fig. 23 Incisivo central visto desde labial, incisal y de mesial CARA PALATINA Es generalmente céncava en los tercios incisal y medio y convexa en et tercio cervical es mas pequefia que la cara lablal Esté limitada por ef borde incisal, mesial y distalmente por unas bandas de esmalte fuertes y bien redondeadas Hamadas prominencia marginal mesial y prominencia marginal distal respectivamente ambas prominenitias corren desde los Angulos triedras mesiolinguoincisal y distolinguocisal recorren tos limites mesial y distal de ta cara lingual y se fusionan para formar el borde cervicofingual convexo llamado también cingulo. 31 POSDVOOTDFC OTS OVE EVE EDF ORFCEHCEAXECG Las caras linguales de los dientes anteriores superiores de una misma boca tienen los mismos caracteres morfoldgicos, y en todos ellos pueden presentarse las siguientes variaciones: 1) Generalmente los tercios incisal y medio son uniformemente céncavos y forman una igera_ concavidad llamada fosa central o fosa lingual que se encuentra limitada por la praminencia marginal mesial, la prominencia marginal distal, incisalmente por el borde incisal y cervicalmente por el cingulo. 2) Se observan en el punto de unién de las prominencias marginales y el cingulo las lineas segmentales mesiofingual y distolingual (lineas de unién de los l6bulos de crecimiento) poco después de la enupcién del diente pues con mucha frecuencia se desvanecen @ causa del desgaste causade por la fuerza de la masticacién. La linea distolingual suele ser més notable que le distolingual, y a veces recorre el cingulo en toda su extension o puede rara vez atravesar 3) Con frecuencia debido a un desarrollo excesive del lobule centrolabial hacia Ia cara lingual se forma una prominencia que se dirige del borde incisal al cingulo, fa cual se denomina prominencia transversal. Esta prominencia transforma la morfologia de Ios tercios incisal y medio, formando dos fosas de forma triangular que se denominan fosa triangular mesial y fosa triangular distal respectivamente. ,las aristas de cada triangulo son la prominencia transversal que es comin para ambas fosas triangulares y las prominencias marginales , la base de cada triéngulo esté formade por la mitad del borde incisal y el vértice del tridngulo esta situado en el punto donde se unen a prominencia marginal, la prominencia transversal y el cingulo . 4) En algunas ocasiones hay una pequefta prominencia redondeada en la mitad del cingulo, y préxima al tercia medio. Recibe el nombre de tubérculo. 32 Fig.25 Cara pelatina de incisive central superior CARA INCISAL En los dientes recién erupcionados presenta tres prominencias redondeadas llamadas mamelones que se desgastan pronto a causa de la masticacién y entonces se forma un plano liso cuyo filo lo hace a expensas de la cara lingual. El didmetra labiolingual de la superficie incisal varia con la cantidad de tejido dental gastada por la masticacién. 33 e c e ® c e e c e ® t e ® c e ® t c e c ¢ e c e ® d e RAIZ La raiz del incisive central superior es Unica recta y de forma cdnica, su longitud por lo comin es une y media a das vaces més larga que el tamafio de su corona. Presenta cuatro caras: labial, mesial, distal y lingual. La cara labial es mas ancha que la lingual y describe un arco mayor, pero en la regi6n del cuello se nota con frecuencia un area aplanada. Sus caras mesial y distal convergen hacia lingual, adelgazando el didmetro disiodistal de la cara lingual, de acuerdo con la morfologia de ia corona, La cara lingual es generalmente recta en su direccién mesiodistal y cervicoapical. Le raiz es un poco mas estrecha en su circunferencia al nivel de la linea cervical, en el punto de unidn con la corona, donde forma un pequeno borde, y continua estrecha en el cuello, ensanchandose ligeramente en el cuerpo de la misma, En su porcién apical, se disminuye repentinamente hasta llegar a formar un dpice bastante obtusa. El ‘extremo apical hay un pequesio aguiero apical, por lo que los vasos sanguioneos y linfaticos y los nervios comunican con sus respectives aparatos circulatorios y nervioso. A veoos hay agujeros adicionales. Incisivo lateral superior La corona de este diente es muy parecida a Is del central.La diferencia mas notable esta en el tamafio que es més 0 menos tres décimas mas pequefia en todas sus direcciones que la corona del central, también existe un leve aumento en la convexidad mesiadistal de Ia cara labial ‘@ 34 Fig. 26 Se observa lateral superior por la cara labial, incisal y mesial La raiz del ineisivo lateral tiene caracteristicas semejantes a las del incisivo central superior pero es proporcionalmente mas pequefia en proporcién a su corona y es frecuente encontrar una desviacién del tercio apical hacia distal. Fig. 27 Lateral visto por la cara labial, se observa Ja marcada curvatura hacia distal En este diente es frecuente encontrar anomalias en fa forma de la corona, puede tener Ia forma de clavia 0 tener la forma cinica o también puede haber falta congénita de este diente que puede ser unilateral o bilateral, por lo que él Isteral de la primera denticién puede persistir por muchos afos después de la as S 9ereaneereonrerneneone ane er, 66 época de su cambio normal, a @ veces el canina ocupa su lugar y queda junto al incisivo central superior. Fig. 26 Anomailia de forma (forma Conica) del lateral superior Canino superior Es el tercer diente @ parlir de la linea media, su cara mesial esta en contacto can la cara distal de! incisive lateral superior. La corona del canine superior es la mds escarpada que la del incisivo central superior y esto es debido a un aumento de tamafio del libulo cenirolabiel La corona de! canino tiene casi la misma longitud que la del incisivo central superior su diémetro mesiodisial es un milimetro menos que el central y su diémetro mayor mesiolabial es un milimelro mayor. Su corona esta formada por cuatro kibulos dispuestos de la misma manera que el central superior 3 labiales: mesiolabial centrolabial y distolabial y uno lingual © palatino, pero sus proporciones difieren notablemente, el Jébulo centrolabial es el mas ancho y mas prominente ocupa un poco mas o menos fa mitad det 36 diametro mesiodistal y la otra mitad esta casi iqualmente dividida entre los lobulos mesiolabial y distolabial. Cervicoincisalmente el I6bulo centrotabial es el mas largo, y él mesiolabial es un poco més largo que el distolabial. Fig29. A Cara labial de un canino superior en que se observan las proporciones de los I6bulos labiales. B cara lingual de un canino superior donde se observa las proporciones del ISbulo palatina y los tres lobules labiales Cuando ha terminado e! desarrollo de la corona los lébules labiales terminan en mamelones redondeados, dando al borde incisal un efecto lobular triple que después al hacer contacto oclusal se desgastan dejando un borde incisal compuesto de des brazos rectos, on un angulo de 100°, el vértice dol dngulo es la punta incisal terminal del I6bulo centrolabial que debido a su mayor crecimiento termina en una cuspide de ta cual deriva su nombre de canino. 7 eraser erdrcertrcesceac eqor ener e7e09°0% Fig. 30 Canino superior visto por la cara labial La corona presenta pera su descripcion 5 ceras: labial, lingual o palatine, mesial, distal e incisal. Cara labial Esta limitada por el margen mesial que es recto, margen distal convexo, el margen cervical convexo y el margen incisal formado por das brazos mesial y distal. El diametro mesiodistal es notablemente convexo debido al excesivo crecimiento del Idbulo centrolabial.Presenta lineas sementales mesiolabial y distolabial en los tercios incisal y medio interrumpiendo la convexidad dividiendo a la cara labial en tres segmentos, cada uno de los cuales tiene su convexidad..En direcci6n cervicoincisal la cara labial es muy convexa.Cerca de la linea cervieal se observa una prominencia de esmalte semejante a la descrita en la morfologia del inisivo superior. Esta cara es fi ¥ No presenta los periquimatos o periquimaties. 3B Fig. 31Canino superior Cara lingual o palatina Es més pequelta que Ia cara labial a causa de la convergencia de la cara mesial y distal, sus Iimites son : a) la prominencia marginal mesial que va desde el Anguls triedro mesiolinguoincisal 2 lo largo del limite distal de los tercios incisal y medio y se fusiona en el cingulo b)por la prominencia marginal distal que va desde 6! Angulo, trisdro distolinguoincisal a lo largo del limite distal de los tercios incisal y medio de la cara lingual, y también se fusiona con el cinguio c) el limite cervical convexo ¢) limite incisal formado par los brazos mesial pequefio y atro distal largo, los cuales corren desde los éngulos triedros mesiolinguoincisal y distolinguoincissl, encontrandose en un angulo de 100° aproximadamente. Debido a que los l6bulos labiales se desarrollan hacia la cara lingual no se observa concavidad en los tercios incisal y medio como en el incisivo central ,tiene depresiones triangulares 0 fosas poco profundas que estén limitadas y separadas por una prominencia transversal mas ancha que corre desde la punta de la cispide al cingulo. 39 Care Mesial Esta limitada por el margen labial convexo, el margen lingual, que es casi ‘recto en sus tercios incisal y medio, la linea cervical se eleva unos dos milimetros en direccién incisel. La superticie es recta en direccién cervicoincisal, en direccién labiolingual la cara mesial es ligeramente convexa se inclina hacia lingual al fusionarse con el cinguio. Cara distal Es un poco mas corta que la mesial en direccién cervicoincisal, lo cual se debe 4 que el brazo distal es mds largo y que la linea cervical se dirige un poco més en direccién hacia incisal. Sus limites son los mismos de la cara mesial y sus contomos son semejantes. Esta cara es convexa, tanto en la direccién ‘servicoincisal como en el labiolingual. En ésta superficie linea cervical se dirige un poco més hacia incisal que en Ia cara mesial Cara incisal Esia formado por un brazo mesial corto y un brazo distal largo que farman tun angulo de 100°.El brazo distal es mas largo porque la punta de la cispide esta un poco hacia mesial con respecto al eje longitudinal (debido a que ol lébulo mesiolabial es mas angesto) y a que el [ébulo distolabial es mas corto que el mesiolabial Raiz Es la mas larga de todos los dientes de la arcada, es de forma cdnica, tiene 4 caras: labial, lingual, mesial y distal, la cara labial tiene un diametro mesiodistal mayor que la lingual, sus caras mesial y distal convergen hacia [a lingual, que es més angosta. El diémetro de la raiz es menor en el cuello, se aurmenta en el 40 cuerpo y Se disminuye répidamente hasta formar un largo Apice y en casos extramos, llega a estar en Angulo recto con el eje longitudinal de la raiz éstas imegularidades del extremd de la raiz so debe a la falta de espacio, dentro de los huesos maxilares para desarrllarse normalmente PREMOLARES SUPERIORES Hay cuatro premolares superiores, dos en cada lado del maxilar, que ocupan el cuarto y quinto espacios desde la linea media. Se llaman primer premolar y segundo premolar. El primer premolar es el cuario diene desde la linea media y su cara mesial est en contacto con la cara distal del canina. El segundo premolar es el quinto dients desde la linea media y su cara mesial esté en ‘contacto con la cara distal del primer premolar superior. ‘Aun cuando el premolar es radicalmente distinto en apariencia del canino, ‘Su corona esté formada por el mismo niimero de lébulos, igualmente distribuidos o ‘colocados; la diferencia principal radica en la mayor longitud del Kibulo lingual. El lébulo lingual casi llega a la longitud de la cara bucal, forma una segunda cispide, ‘que da nombre al diente (bicispide). Como consecuentcia de la mayor longitud del Idbulo lingual, el didmetro bucalinguel es ancho en la parte superior oclusal, pero ‘83 una quinta parte mas angosto que el mayor diametro bucolingual en la union de los tercios cervical y media, 0 cerca de ella. Primer premolar superior La corona del primer premotar superior es, aproximadamente una cvarta corta en su dkimetro cervicoorlusal que su vacino, tiene un didmoiro parte 41 IOSIDCSBDCSdDel#easaragve sear eatderead* 8% mesiodistal més pequefio y un didmetro bucolingual més grande que los respectivos didmetros del canino. Esta formado por cuatro lobules, tres bucales: mesiobucal, centrebucal, distobucal y uno lingual o palatino. De los tres Ibulos bucales el |ébulo centrobucal es el mas grands ocupa poso mas de la mitad del diémetro mesiadistal, y el érea restante esta dividida por igual entre los lébulos mesiobucal y distobucal. El lébule centro bucal es mas largo que el mesiobucal o el distobucal, en direccién cervicsoclusal, y su punto terminal oclusal es ta cima de la cispide busal. Al hacer erupcién los tres Idbulos bucales terminan, en su posicidn oclusal, ‘en mamelones que se desgastan rapktamente por el uso, los brazos de la cuspide bucal, cuando se desgastan los mamelones, forman la prominencie oclusal de la cara bucal. Los tres Kébulos bucales forman la ciispide bucel. El lébuio lingual casi llega a la longitud de la cara bucal y forma a la cuspide lingual o palatina. FIG.22 En la imagen el 1, 2.3, comesponde los ldbulos bucales y el nimero 4 al Jébulo lingual 0 patatino 42 Fig.33 Primer premolar visto por cara proximal Cara oclusal El contoma general de la cara oclusal, podria descnbirse como un rectngulo irregular. Las caras bucal y palatina son mas 0 menos paralelas en tanto que las caras mesial y distal convergen desde un lado bucal ancho hasta un lado lingual angosio. Por lo mismo, el diémetro mesiadistal de la cara palatina 0 lingual es mas angosta que el mismo diémetro de la superficie bucal La cara oclusal tiene dos ctispides, una bucal y una palatina, las cuales estén separadas por la linea segmental central. La cuspide bucal ocupa un poco més de la mitad del area bucolingual, es aproximadamente un milimetro mas ancha en su diametro mesiodistal y mas larga que la ctispide lingual. Esta tone dos planos cuadrangulares y forman un angulo de unos 120 grados, llamados plano mesial y plano distal de la cisspide bucal. Esta cispide esté atravasada por una prominencia desde el punto mas elevado de la misma hasta su base, y forma, al nivel de la linea segmental central, una linea comin a ambos planos. Los margenes bucales de los planos son, respectivamente, los brazos mesial y distal de Ia cispide bucal. a3 rT SPrSerprer esd es’ Estos brazos forman también un 4ngulo de 120 grados, aproximadamente, y juntos constituyen al mismo tiempo el margen oclusal de la cara bucal. Dichas brazos terminan mesial y distalmente en fos angulos triedros mestobucooclusal y distobucooclusal respectivamente. La lines segmental central constituye la base de los planos. El limite mesial del plana mesial y el limite distal del plano distal son, respectivamente, las lineas segméntales mesiobucal y distobucal. La ciispide lingual o palatina difiere notablemente de la bucal, pues presenta una depresién © concavidad poco profunda en su parte oclusal, Sus brazos mesial y distal son convexos y se fusionan en la parte mas prominente de la cdispide para formar un arco continuo, que és limite lingual de la cara oclusal. La linea segmental central termina mesial y distalmente 2 poca distancia de las prominencies marginales. En la punta terminal mesial, en direocién de los angulos tiedros mesiobuococlusal y mesiolinguooclusal, hay dos pequefios surcos que Reciben el nombre de fisuras mesiabucal y mesiolingual los cuales forman lus limites mesiales de los planos mesiales de las clspides bucal y lingual. La linea segmental central, surco anteroposterior o surca principal de desarrolla no suele terminar en los puntos de origen de los surcos marginales, si no que continua desde sus puntos tenminales mesial y distal para atravesar las prominencias marginales y se inciina un poco en direccién lingual. Estas continuaciones de la linea segmental central prosiguen por las caras mesial y distal y reciben el nombre de-surcos mesial y distal. El surco mesial con frecuencia atraviesa por entero la eara mesial y a veces continua mas alla de la linea cervical, extendiéndose una distancia variable a lo largo de la raiz. Las prominencias marginales estan hechas para proteger de la impactat de los alimentos en los espacios interproximales y mantener el alimento en el drea oclusal de manera muy parecido a lo que se observa en el borde de un plato, que mantiene el alimento dentro de este. Los alimentos masticados son repartidos, entre los surcos mesiobucal y distobucal en direccién de los dngulos triedros, pasan de ahi hacia el cariillo, en el vestibulo de la boca, pero, sobre lode, hacia la n ag cavidad de la boca propiamente dicha. Las prominencias marginales son los limites mesial y distal de la cara oclusal y también los limites oclusales de las caras proximales. Se extienden desde los extremos terminales de los brazos de la cispide bucal a los brazos de la cispide lingual o palatina. Como esta es mas sorta que ta bucal, las prominencias marginales se incinan ligeramente en direccién de Ia linea cervical durante su recorrido de la cispide bucal a la lingual. Ademas, los tercios oclusales de las caras linguales o palatinas de todos los lentes posteriores funcionan activamente en la masticacién, per lo que el area masticatoria del diente es la cara oclusal, mas ¢l tercio oclusal dela cara lingual o palatina. Fig.34 Cara oclusal de primer y segunda premolar superior ‘Cara bucal La cara bucal del primer premolar superior es muy parecida ¢ la cara labial de los caninos superiores; su di4metro cervicooclusal es mas corto que el del canino, y 45 3 xere7e y Ce ambas convexidades, fa cervicooclusal y la mesiedistal son menos sefralad: el premolar. Esto se debe a que es menor la prominencia del I6bule centrobucal en relacién con los lobulos mesiobucal y distobucal. La cara bucal es convexa en direccién Mesiodistal las lineas segmentales mesiobucal y distabucal dividen la convexidad de la cara bucal en los tres caracteristicos segmentos 9 Iébulos en los tercios oclusal y medio Generalmente, en las lineas segmentales bucales convergen en direccién del tercio cervical, pero, a veces, sé separan, y la linea segmental distobucal se extiende con frecuencia hasta le margen distal. La cara bucal es convexa en direccién cervicooclusal. Los limites mesial y distal de la cara bucal corren desde sus respectivos angulos triedros a la linea cervical para fusionarse en une prominencia cervical redondeada, por lo que el diémetro mesiodistal es una cuarta parte mas angosto en la regi6n cervical que el diémetro mesiodistal mas ancho que se locali unién del tercio oclusal y medio de esta cara. enla Cara mesial La cara mesial es bastante recta en su directién cervicooolusal. En su direccién bucolingual, esta cara es bastante recta y se inclina un tanto hacia la cara distal. En el 4rea cervical suele haber una pequefia depresin, Sus limites son el margen bucal convexo, el margen lingual recto en los tercios cervical y medio y converge hacia bucal en el tercio oclusal, la promineneia marginal mesial ya linea cervical que se eleva hacia aclusal La cara distal Es convexa en ambas direcciones, cervicooclusal y bucolingual. Sus limites son el margen bucal convexo, el margen lingual recto en los tercios cervical y medio y converge hacia bucal en tercie eclusal, la prominencia marginal 46 distal y la linea cervical que se eleva hacia oclusal un poco mas que en la cara mesial. Cara lingual La cara lingual es més angosta mesiodistalmente que la bucal, a causa de la convergencia de las caras mesial y distal, Esta cara es muy lisa en todas sus direcciones. En su direccién mesfodistal es marcadamente convexa, y describe un pequefio arco; en su direccién cervicooclusal es casi recia hasta el tercio oclusal, donde se indlina sdbitamente hacia la cara bucal, lo que se nota especialmente en la region de la mitad de! tercio oclusal de la cara lingual, de manera que la cima de la cispide lingual se desplaza mesiodistalmente al centro. Esta inclinacién del torcio oclusal de la cara lingual hacia la bucal, y Ia inclinacién de los tercios oclusal y medio de la cara bucal hacia la lingual, como se dijo antes, hacen mas angasto el didmetro bucolingual de la cara oclusal, de manera que la distancia entre las cimas de las cispides bucal y lingual es, aproximadamente, 1a cuarta parte mas pequefia que en la regidn del didmetro bucolingual mayor. La cara lingual es mas corta en direccién cervicooclusal que la bucal. El primer premolar superior tiene generalmente dos raices delgadas redondas, una bucal y otra lingual o palatina, que se unen para formar un cuello comin al unirse con la corana. La raiz bueal es, por lo general, ligeramente mas grande que la lingual en todas direcciones. Este diente tiene por lo general dos conductos radiculares. 47 “arerreneeos eon een eet een ees een ee4 Fig.35 Cara mesial del primer premolar superior izquierdo Variaciones. Can frecuencia se encuentran las raices fusionadas en una porcién de su cuerpo en distintos tamafios, llegando en casos extremos hasta ef grado de que tos tercios apicales son la Unica evidencia de que habla dos raices separadas, y en otros casos mds raros todavia, las raices estén completamente fusionadas, dando la apariencia de una sola raiz. El primer premolar superior puede tener también una sola raiz 0, a veces tres: dos bucales y una lingual, ‘Segundo premolar superior La corona del segundo premolar superior es muy parecida 2 la del primero, En consecuencia, es suficiente ef hacer notar las principales diferencias entre ellos: 1.-La corona del segundo premolar es proporcionalmente mas pequefia en todas direcciones. 2- Las céspides del segundo premolar superior son cansiderablemente més superficiales. 3.Las prominencias marginales son mas anchas y acortan la linea segmental central 48 4.-La cara mesial del segundo premolar converge més notablements hacia lingual que la cara distal 5-1 brazo distal de la cispide bucal es generalmente mas largo que el mesial y muda la cima de la cispide bucel hacia la linea media 6.-El segundo premolar superior tiene una sola raiz que es un poca més larga que las raices del primera. Esto altera las proporciones entre la longitud de la corona y la longitud de las raices del segundo, en comparacién con la corona y las races del primer premolar. \Variaciones: Este diente puede tener dos raices, o una sola ralz y dos conductos radiculares. MOLARES SUPERIORES Hay seis molares superiores, tres en cada lade de la arcada, que se denominan, en el orden de su colocacién a parir de la linea media, primero, segundo y tercer molares. La cara mesial del primer molar hace contacto con la cara distal del segundo premolar, la mesial del segundo, con la distal del primero, y la mesial del tercero con la distal del segundo molar. ‘Aunque los moleres superiors son radicalmente diferentes en su forma de cualquier de los dientes anteriamente descritos, tienen cuatro ldbulos, el mismo numero de idbulos de jos premoiares o los dientes anteriores, si bien su morfologia extema es distinta y estén distribuides de manera diferente. a9 gaeonperersdeceaerszneeoxn © 0700900970969 F°065 Fig. 36 Molares superiores derechos e izquierdos PRIMER MOLAR SUPERIOR La corona del primer molar superior tiene, aproximadamente, la misma longitud que la del primer premolar superior, y es una y media veces mas ancha en su sentido Mesiodistal que la de! premolar, y un quinto mas ancha en el sentido. bucolingual. Presenta cuatro lébulos, dos de los cuales son bucales y dos palatinos. Los ébulos bucales se denominan mesiobucal y distobucal los das linguales se llaman mesiolingual y distolingual. Cada uno de estos cuatro labulos forma la otlspide que Teva el mismo nombre que el lsbulo. LOBULG MESIOBUCAL, ? LOBULO MESIOLINGUAL A LOBULO DISTOBUCAL + LOBULO DISTOLINGUAL FIG.37 Se observan los cuatro ldbuls del primer molar superior. 30 El diametro mesiodistal mas ancho en la corona de este diente se encuentra en la unién de los tercios oclusal y medio, 0 cerca de olla, ya partir de ese punto convergen las caras mesial y distal en direccién de la linea cervical, estrechando el-diémetro mesiodistal en la linea cervical. El diémetro bucolingual mas ancho esta en Ia unién de los tercios cervical y medio, o cerca de ella, y a partir de ese punto convergen las caras bucal y lingual en la linea cervical, muy ligeramente; a partir del mismo punto, estas mismas caras convergen mas sefialadamente en direccién oclusal, estrechando de manera considerable el diémetro bucolingual, en la parte superior oclusal, aproximadamente un sexto. Cara oclusal. La mitad bucal de! diémetro bucolingual de Ia cara oclusal esta ocupada por las cispides bucales, y la mitad lingual por las cuspides linguales. Cada cispide bucal esta formada por dos planos colocades en un angulo de 120 grades, aproximadamente. Do las dos cispides linguales, la mesiolingual es de depresién 0 concavidad semejante a la olispide lingual del primer premolar superior. La cUspide distolingual es redondeada o bulbosa. Cuspides bucales, la mesiobucal es ligeramente mas ancha, y ocupa poco mas que la mitad del drea Mesiodisial y ligeramente més larga que la distobucal. Las dos cispides bucales estén separadas por la linea segmental bucooclusal, que se extiende parcialmente en la cara bucal y parctalmente en la cara oclusal. Ambas clspides bucales son algo mas largas quo las linguales. La mesiolingual es ligeramente mas larga que la ciispide distolingual. Por lo tanto, es mas larga la mitad mesial de la cara oclusal, que la mitad distal ojo revisar. Las dos ciispides bucales son de planos de 120° y cada uno tiene también dos brazos que, juntos, forman el limite bucal de la cara aclusal, son las brazos mesial y distal de las ciispides bucales al igual que los planes se unen para formar un angulo de 120° EI Angulo de unién de los planos mesial y distal de cada cispide bucal recibe el nombre de prominencia de la ciispide, y se extiends desde la cima de su cispide hasta la base. La prominencia de la cispide se denomina segiin de que forma parte; por ejemplo: prominencia de la cispide mesiobucal 0 prominencia de la alispide distobucal, i} > L ¢ e d e @ BRAZODISTAL DELA CUuSMpe DISTOBUCAL SRI Meera. CUSMIDE MESEORLE.AL BRAZO MESIAL BELA GISMDEAESIORUCAL ~ LINEA SEGMENTAL, BUCOOCLUSAL, PROMINEMCLA DE LA CCUSPIDE MESIGBUCAL FROMINENCIA BELA CUSRDE DIsToRcaL. PLANO DISTAL DE LA CUSPIBE MESIOBUCAL, PLANO MESIAL DE LA CUSPIDE LINEASEOMENTAL CENTRAL O 'SURCO ANTERCROSTERIOR Fig. 38 Figura muestra la cara oclusal del primer molar superior La mitad lingual del didmetro bucolingual de la cara oclusal esta ocupada por las cispides linguales. La cispide mesiolingual ocupa, poco mas menos, dos tercios: del didmetro mesiolingual, y ta aispide distolingual ocupa el otro tercio. Las dos cuspides estan separadas por la linea segmental linguooclusal, que se extiende parcialmente en ta cara lingual y parcialmente en la cara oclusal, En esta uliima, se inclina hacia la distal y termina en el extrema terminal distal de ta linea segmental central, donde se une a las lineas segmeniales distolingual y distobucal. Sucede con frecuencia que la linea segmental lingucociusal es continuacién de fa linea segmental distobucal. Hay una prominencia en el brazo distal de la clispide mesiolingual, la cual recibe el nombre de prominencia oblicua. Los brazos mesial y distal de la ciispide mesiolingual son convexes y forman un areca continue que se fusiona en la praminencia oblicua La cispide distolingual es bastante redondeada 0 bulbesa, y su limite lingual se extiende en una linea convexa desde la parte oclusal de la linea 52 ‘segmental linguoociusal hasta el angulo triedro distobucooclusal. Entre las dos ‘cispides linguales hay un surco profundo, el surco lingual, y en su base corre la linea segmental linguoocusal. La ctispide mesiolingual presenta una depresién o concavidad poco profunda, semejante a la de la cispide lingual el premolar superior. Esia concavidad es de forma casi circular, llega hasta el plano distal de lla cuspide mesiobueal y e! plano mesial de la ctispide distobucal, se le conece con ‘| nombre de fosa central. La fasita es la parte ms profunda de la cara oclusal y .e8 el punto en que se unen las lineas segmentales bucooclusal y central. FOSA TRIANGULAR DiSFAL. PROMINENCIA ‘OBLICUA ROSA TRIANOTTAR ‘MESIAL suECO LINSIOOCLUSAL PaSA CENTRAL (CuSIDE MESOLMOUAL (CUSHIDE DISTOLINGUAL Fig. 39 Cara oclusal del primer molar superior Las fosas triangulares mesial y distal son pequeiias y se encuentran en los lugares acostumbrados, limitados por las respectives prominencias marginales y las Iineas: segméntalos proximales que salen desde sus raspectivos angulos triedras. 53 seaenereneenrencenereneencsenre nics En algunas ocasiones la parte mesial de la linea segmental central continua desde e! punto terminal mesial oclusal, recome la prominencia marginal mesial y se extiende hasta la cara mesial. De igual manera, la parte distal de la linea ‘segmental central continéa desde su punto terminal distal oclusal, atraviesa la prominencia marginal distal y s¢ extiende hasta la cara distal. No debe hacerse la restauracién de estas continuaciones proximales de la linea segmental central cuando se hace la restauracién de las regiones proximooclusales del diente. ‘Cara bucal. La cara bucal es eproximadamente una cuarta parte mas ancha en su diémetro mesiodistal que en su diémetro carvicooclusal. E| borde mesial es casi recto al correr desde el angulo triedro mesiobucooclusal hasta la linea cervical, y el borde distal es sefialadamente convexo al correr desde el éngulo triedro distobuccoclusal hasta la linea cerviesl. Ambos margenes, el mosial y ol distal, convergen el uno hacia el otro al dirigirse hacia la linea cervical, haciendo, por lo tanto, el didmetro mesiodistal una sexta parte, aproximadamente, mas angosto. El margen cervical solo es ligeramente convexo en su mitad distal y juego se inclina en direceién de la cara eclusal al extenderse al margen distal En direccidn cervicooclusal, la cara bucal es convexa, Su punto de mayor convexidad esta en la unién de los tercios cervical y medio, 0 cerca de sila. A partir de esta rogién, la cara bucal se inclina ligeramente en el tercio cervical y notablemente en direcci6n lingual en los tercios medio y oclusal lo que contribuye @ reducir igualmente el diametro bucolingual en la cara aclusal. £1 surco en forma de V se encuentra entre las dos cuspides. Los brazos de ambas ctispides son, al mismo tiempo, ¢f limite ocksal de la superficie bucal y el limite bucal de la superficie oclusal. La parte bucal de la linea segmental bucooclusal divide los tercios oclusal y medio de la cara en dos partes aproximadamente iguales. Cada parte es convexa en su direccién mesiodistal, E! tercio cervical de fa cara bucal es convexa en sentido Mesiodisial 54 LINEA SEGMENTAL BUCOOCLUSAL, Fig.40 Primer molar superior visto por la cara bucal, se observa el mayor diémetro mesiodistal y la linea segmental bucoociusal que divide la convexidad Mesiodistal en los tercios octusal y media, Cara mesial. Esta limitada cervicalmenie por la linea cervical, que se eleva igeraments en cireccién de la cara oclusal, y oclusaimente por la prominencia marginal mesial. El margen bucal es convexo de la linea cervical al borde oclusal. En los tercios medio occlusal, el margen bucal se inciina hacia el lingual. E borde lingual suele ser recta en sus tarcios cervical y medio, pero se inclina considerablemente hacia el bucal en su tercio oclusal. Por lo tanto, el didmetro bucolingual mayor de la parte oclusal es considerablemente mas estrecho que en a unién de las regiones media y cervical, donde el didmetro bucolingual es mas grand. La cara mesial es muy recta en direccién cervicooclusal desde el punto de unién de los tercios oclusal y medio hasta la linea cervical. Desde el punto de unién de los tercios medio y oclusal, en direccién de la prominencia marginal, ta cara mesial se vuelve ligeramente hacia la cara oclusal. La cara mesial se inclina apreciablemente hacia la distal al corer de fa unién de los tercios oclusal y medio hacia la linea cervical. En su direccién bucolingual, la cara mesial es también muy recta. La superficie es muy lisa, excepto ta parte mesial, en Ia que se extiende la linea segmental central, que suele ser muy superficial y con frecuencia se borra por contacto funcional después de la erupciin total de la pieza. 58 Cara distal. Es un poco mas pequefia cervicooclusalmente y un poco mas angosta bucolingualmente 0 vestibulopalatina que le cara mesial. De la misma manera que la cara mesial, ia distal esta limitada por los margenes bucal, lingual, oclusal y cervical. La linea cervical se eleva un tanto en direccién de la cara oclusal. La superficie es marcadamente convexa, tanto en la direccién bucolingual como en la Cervicooolusal Cara lingual. El limite mesial de la cara lingual es muy recto en su direccién cervicooclusal, y ol limite distal es marcadamente canvexo. Su limite cervical es la linea cervical, que puede ser recta o ligeramente convexa. EI limite oclusal esta formado por los brazos convexos de las cispides linguales. En su direccién cervicoociusal, la cara lingual es recta en sus tercios medio y cervical, pero converge repentinamente hacia el bucal en su tercio oclusal. En los tercios oclusal y medio esta dividida en dos partes por la parte lingual de la linea segmental Iinguooclusel. Cada parte 0 segmento tiene su propia convexidad Mesiodistal, la convexidad mesiodistal del segmento mesiolingual describe un arco mayor. La linea segmental linguooclusal se inclina hacia le mesial al corer de la cara oclusal al tercio cervical. El surco lingual separa los dos dbulos linguales en el borde oclusal. La tinea segmental linguoctusal pasa por la base del surco, el cual esta limitado por la parte distal del lébulo mesiolingual y la mesial del lébulo distolingual En la mitad de! diametro mesiodistal del Ibulo mesiolingual, cerca de la unién de los tercios oclusal y medio, hay cominmente una prominencia , que recibe el nombre de quinto lobulo o tubérculo de Caravell Raices. El primer molar superior tiene tres raices: dos bucales (una mesiobucal y otra distobucal) y una lingual RAZ PALATINA RAIZ DISTOBUCAL MESIOBUCAL ———— Fig.41 Primer molar superior derecho, se observan las raices mesiobucal, distobucal y palatina, Las tres raices se unen en un cusllo comin antes de unirse con la corona al nivel de la linea cervical, La raiz lingual es a mayor, tiene forma c6nica y su dpice es redondeado. Sus caras lingual y bueal son ligeramente aplanadas, y Ia lingual presenta con frecuencia una depresién en direccién cervicoapical. Las dos raices bucales son, por lo comin, mas pequefas y un tanto mas cartas que la lingual o palatina, De las dos, la mesiobucal es mayor, casi plana en su direcoién mosiodistal y algo mas ancha en su direccién bucolingual, se adelgaza sdbitamente para formar un apice delgado. La distobucal, es la mds pequefia, generalmente otnica y delgada. Cada raiz tiene su propio agujero apical, por el que la pulpa comunica con el aparsto circulatorio general. Las tres raices suelen estar muy separadas. La raiz lingual o palatina es, generalmente una vez y media mas larga que la corona, las raices bucales son mas cortas. Variaciones. EI contomo periférico de la corona del primer molar superior permanente puede ser rectangular o cuadrade en lugar de romboidal. Su diametro buco lingual puede ser mayor que el Mesiodistal, o los dos pueden ser iguales, o el mesiodistal mayor que el bucolingual. Las raices varian de tamafio y de grado 7 ® é 8 « e ® t e e i a ° i c 2 ’ . e i r . i F : r de separacion, Pueden extenderse unas veces mds y otras menos. En ocasiones pueden fusionarse-las dos bucales, 6 la distobucal y la lingual 0 la mesiobucal y la ‘lingual. En raros casos hay raices linguales bifurcadas. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR El segundo molar superior es. parecido al primero, que solamente haremos notar los puntos de diferencia. La. corona, en general, es més pequefia en todas direcciones, el diémetro buco lingual, es mayor que el mesiodistal. Una notable diferencia es la mayor reduccién de tamajio de la cispide distolingual que de las otras cispides. El tubérculo lingual o tubérculo de Caravelli, que rara vez existe, suele ser unilateral y nunca tan grande. Este diente tiene también un tubérculo en la regién mesial de su cara bucal, cerca de la unién de los tercios cervical y medio. Puede variar de tamafo desde una ligera prominencia hasta un tubéroulo de gran tamano, con la proporcién de un segmento o Idbulo adicional. Rara vez se ‘observa, susie ser unilateral, pero muchas veces és bilateral. Raices. El nimero, el nombre y la colocacidn de las raices son semejantes, Sin ‘embargo, son menos divergentes que las del primer molar superior. Las des raices bucales estén muy juntas. También es mas frecuente la fusién entre cualquiera de las dos raices, 0 las tres, Las raices son un poco mas largas en relacién con fa longitud de la corona. TERCER MOLAR SUPERIOR Es proporcionalmente mas pequefio que el segunda motar superior. Una diferencia notable es la mayor reduccién del tamafio de fa ctspide disto tingual, comparada con las otras ctispides. Gon frecuencia asta cispide es muy pequelia, 58

También podría gustarte