Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PERÍODO ACADÉMICO 2023-1


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
GLOBALES
RESUMEN: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

CURSO: Derecho Empresarial

PROFESOR: Gálvez Cortés, Germán Manuel

GRUPO: 2

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

● Ascarza Montes, Daniela Estrella


● Castro Ramos, Aarón Silvester
● García Del Castillo, Silvana Xiabellye
● Montesinos Solorzano, Tatiana Lucia
● Rojas Albán, Amidyn Nicold
● Toledo Perez, Carlo Stefano

2023-1
INTRODUCCIÓN (CARLO)
Breve presentación del tema y su importancia en el contexto empresarial peruano.
Objetivos del trabajo.

INTRODUCCIÓN

Las sociedades tienen como elemento común la obligación de contar


con una Junta General de Accionistas o también llamada Asamblea
General de Accionistas o Junta de Socios, que constituye el órgano
social de mayor jerarquía y que se encarga de la orientación general
de las políticas de la compañía y las decisiones más importantes de
una sociedad.
La Junta General de Accionistas, como su nombre indica, es la reunión
de los accionistas. En ella, los propietarios de la sociedad (accionistas)
adoptan los acuerdos sobre aquellas materias que la ley y los
estatutos sociales determinen, cumplir los requisitos legales. Lugar y
quórum, se celebra para deliberar y votar determinados asuntos de su
competencia.

MARCO LEGAL Y REGULACIONES (CARLO)


Explicación de la legislación y regulaciones pertinentes en el Perú, como la Ley
General de Sociedades y otros marcos normativos relacionados.
Descripción de los requisitos legales para convocar y realizar una Junta General de
Accionistas en el país

LEY GENERAL DE SOCIEDADES


La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden
ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad
mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses,
se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. No es exigible
pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros
casos señalados expresamente por ley.
Toda sociedad se constituye a través de la escritura pública en la cual
está contenido el pacto social y esta adquiere la personalidad jurídica
desde su inscripción en el registro. Las actividades que realicen las
sociedades deben ser negocios u operaciones cuya descripción este
detallada en sujeto social, en cuanto a su duración estos pueden tener
un plazo determinado o indeterminado, el domicilio que presenten las
sociedades son el lugar que señala en el estatuto donde se desarrollan
todas las actividades principales o donde se instala la administración,
cada socio está obligado a aportar lo que se ha comprometido y si es
el caso de que adquiere una acción o participación es una entidad
existente esta persona responde de acuerdo con la forma societaria
respectiva y la distribución de las utilidades solo pueden realizarse
cuando los estados financieros se encuentren preparados para el
cierre de un periodo determinado.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY: Toda sociedad debe adoptar


alguna de las formas previstas en esta ley. Las sociedades sujetas a
un régimen legal especial son reguladas supletoriamente por las
disposiciones de la presente ley.
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por
las disposiciones pertinentes del Código Civil.
Formas de constitución:
● Sociedad anónima ordinaria
● Sociedad anónima cerrada
● Sociedad anónima abierta
● Sociedad comercial de responsabilidad limitada
● Sociedad colectiva
● Sociedad comandita simple
● Sociedad comandita por acciones
● Sociedad civil ordinaria
● Sociedad civil de responsabilidad limitada

El Directorio o en su caso la administración de la sociedad convoca la


junta general cuando lo ordena la ley, lo establece el estatuto, lo
acuerda el Directorio por considerarlo necesario al interés social o lo
solicite un número de accionistas que representen cuando menos el
veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, cabe
mencionar que la Junta General se reúne obligatoriamente cuando
menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la
terminación del ejercicio económico.
.
FUNCIONES Y PODERES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
(SILVANA)

La Junta General de Accionistas es un órgano que cuenta con diferentes funciones


que la ley o los estatutos sociales le atribuyen y que radican en la formulación de la
voluntad social a efectos de autorizar las operaciones de mayor importancia.
Los artículos 114 y 115 de la Ley General de Sociedades Peruana establece que
las principales funciones de La Junta General de Accionistas son:
● Resolver todo lo que incuban a las utilidades
● La elección de los directores
● Realizar investigaciones y auditorías especiales
● Modificar los estatutos
● El aumento y reducción de capital
● Asuntos que sean de gran importancia para la sociedad
Las funciones de la Junta General de Accionistas, de acuerdo con el Código de
Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, deben estar reconocidas
y atribuidas con claridad en el estatuto de la sociedad. Son funciones exclusivas de
la Junta General de Accionistas:
● La aprobación de la política de retribución del Directorio
● La aprobación de los estados financieros
● El nombramiento de los miembros del Directorio.

En función de los mecanismos de decisión en la Junta General de Accionistas,


algunas jurisdicciones establecen distintas clases de juntas (ordinarias,
extraordinarias, universales, etc.). La legislación peruana ha elegido no realizar
ninguna distinción entre las reuniones que lleven a cabo los accionistas, sin perjuicio
de que la doctrina peruana sí ha optado por distinguir entre juntas extraordinarias y
ordinarias.
Esta diferencia entre las reuniones ordinarias y extraordinarias acata a un elemento
común en las distintas jurisdicciones que consiste en la obligatoriedad de que exista
una junta, que debe reunirse, cuando menos, una vez al año. En el caso peruano
(La Junta Obligatoria Anual) deberá tener lugar dentro de los tres meses siguientes
a la terminación del ejercicio económico.
A. Decisiones que se deben tomar en la Junta Obligatoria Anual
a. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos
del ejercicio anterior expresados en los correspondientes
estados financieros: Esto se realiza por medio de una aprobación o
desaprobación de la gestión y de los resultados. Debe de haber
memoria anual con respecto a los estados financieros
b. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiese:
Debe haber consideración con relación a la distribución de utilidades
solo puede hacerse en mérito de los estados financieros preparados al
cierre de un período determinado o a la fecha de corte que acuerde el
Directorio.
c. Elegir cuando corresponda a los miembros del Directorio y fijar
su retribución: La Junta General de Accionistas puede nombrar a las
personas que considere conveniente como directores
d. Designar o delegar en el Directorio la designación de los
auditores externos, cuando corresponda: El derecho con el que
cuentan los accionistas al fiscalizar la actuación del Directorio y la
Gerencia no puede ser ejercido de manera directa. Solo puede ser
practicado próximamente a través de las auditorías o investigaciones
dispuestas por los órganos competentes de la sociedad.
B. Otras decisiones de la Junta General de Accionistas
La Junta General de Accionistas puede realizar las siguientes acciones que,
se encuentran indicadas en el artículo 115 de la Ley General de Sociedades
del Perú:
a. Remover a los miembros del Directorio y designar a sus
sustitutos: Es la acción de otorgar poder de remover en cualquier
momento a los miembros del Directorio y nombrar a sus sustitutos.
b. Modificar el estatuto: Es el contrato social que contiene las reglas de
organización y funcionamiento de la sociedad
c. Aumentar o reducir el capital social: Es uno de los actos societarios
de mayor trascendencia e impacto en la vida social de la sociedad, de
gran interés
d. Emitir obligaciones: La acción de emitir obligaciones constituye un
privilegio de la Junta General de Accionistas. Para emitir estas
obligaciones, la decisión no es tomada por los administradores sino
por los accionistas de la sociedad.
e. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad
f. Disponer investigaciones y auditorías especiales: La Junta
General de Accionistas se encuentra apta para revisar cuentas que le
rinda el Directorio; esta debe ser realizada por profesionales
especializados en contabilidad, los auditores.
g. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución
de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación.

CONVOCATORIA Y PREPARACIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE


ACCIONISTAS

a. Requisitos para convocar a una Junta General de Accionistas.


La Ley General de Sociedades establece que el presidente del Directorio o el
Gerente General deben convocar a la Junta General; sin embargo, en caso que
el Directorio no alcanza el quórum suficiente por diferentes razones o que el
Gerente General habiendo recibido la solicitud de los accionistas no cumpla con su
deber, lo haga de forma defectuosa o no contemple los puntos de agenda
solicitados existen dos opciones o alternativas las cuales son: 1. Convocatoria
notarial; 2. Convocatoria judicial; en ambos casos se deben cumplir con los
siguientes requerimientos:

● Los accionistas solicitantes deben superar de forma individual o


conjunta el 20% de representación sobre el capital social inscrito ante
los Registros Públicos.
● Los accionistas solicitantes deberán remitir carta notarial o
comunicación fehaciente a la Gerencia General solicitando la
convocatoria precisando los puntos de agenda y que hayan
transcurrido más de 15 días.
● Los solicitantes deben acreditar ante el Notario Público o el Juez, la
titularidad de sus acciones siendo el certificado de acciones; o, la copia
certificada del asiento del libro de matrícula de acciones los
documentos ideales para tales efectos.
● Formular una solicitud dirigida al Notario Público de la provincia o una
demanda interpuesta ante el Juez del domicilio de la empresa.

Art. 116.- El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las


demás juntas previstas en el estatuto debe ser publicado con una anticipación no
menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos,
salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen plazos mayores, la anticipación de la
publicación será no menor de tres días. El aviso de convocatoria especifica el lugar,
día y hora de celebración de la junta general, así como los asuntos a tratar. Puede
constar asimismo en el aviso el lugar, día y hora en que, si así procediera, se
reunirá la junta general en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión debe
celebrarse no menos de tres ni más de diez días después de la primera.

Artículo 117.- Convocatoria a solicitud de accionistas. Cuando uno o más


accionistas que representen no menos del veinte por ciento (20 %) de las acciones
suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la junta
general, el directorio debe indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar.

La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de quince
(15) días de la fecha de publicación de la convocatoria. Si la solicitud a que se
refiere el acápite anterior fuese denegada o transcurrieran más de quince (15) días
de presentada sin efectuarse la convocatoria, el o los accionistas, acreditando que
reúnen el porcentaje exigido de acciones, pueden solicitar al notario y/o al juez del
domicilio de la sociedad que ordene la convocatoria, que señale lugar, día y hora de
la reunión, su objeto, quién la preside, con citación del órgano encargado, y, en caso
de hacerse por vía judicial, el juez señala al notario que da fe de los acuerdos.

Artículo 119.- Convocatoria judicial. Si la junta obligatoria anual o cualquier otra


ordenada por el estatuto no se convoca dentro del plazo y para sus fines, o en ellas
no se tratan los asuntos que corresponden, es convocada a pedido del titular de una
sola acción suscrita con derecho a voto, ante el notario o el juez del domicilio social,
mediante trámite o proceso no contencioso.

Respecto a las sociedades anónimas abiertas (SAA), la Ley 30050, artículo 255 de
la LGS dispone que la solicitud de convocatoria por los accionistas que
represente el 5 % de las acciones suscritas con derecho a voto, se haga ante el
notario o el juez. El notario o el juez del domicilio de la sociedad dispondrán la
convocatoria, siempre que el directorio de la sociedad inscrito en los registros
públicos o el órgano que ejerza las funciones del mismo hubiese denegado el
pedido de manera expresa o tácita. Esta puede ser rechazada en tres casos:

1. Cuando el directorio no hubiese convocado a junta en el plazo


establecido en el tercer párrafo del artículo 117 de esta ley, es decir,
dentro de los tres meses de concluido el periodo económico.
2. Cuando el directorio deje sin efecto, suspenda o bajo cualquier forma
altere o modifique los términos de la convocatoria que hubiere
realizado a solicitud del referido porcentaje de accionistas.
3. Cuando el directorio hubiese dispuesto la celebración de la junta
dentro de un plazo mayor de cuarenta (40) días desde la publicación
del aviso de convocatoria.

b. Explicación de los documentos y comunicaciones necesarios para


informar a los accionistas sobre la reunión.

En el caso de las sociedades anónimas se debe convocar mediante


publicaciones en diarios; es decir que, si la sociedad se encuentra registrada con
domicilio en Lima o Callao, es obligatoria la convocatoria en el diario oficial El
Peruano y en uno de mayor circulación de la provincia Lima; en caso la sociedad se
encuentre domiciliada en provincias se debe publicar la convocatoria en el periódico
encargado de la inserción de los avisos judiciales en esa provincia.

En el caso de la sociedad anónima cerrada las convocatorias se hacen mediante


correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener constancia de
recepción, dirigidos al domicilio o a la dirección designada por el accionista para
este efecto, lo mismo aplica para la sociedad de responsabilidad limitada.

● Plazo de convocatoria
○ Sociedades anónimas ordinarias: La publicación se hace con diez días
de anticipación. Mientras que, para las demás juntas generales se
realiza con una anticipación de la publicación de tres días,
comenzando a computar el plazo desde el día siguiente de la
publicación.

○ En una misma publicación se puede citar para las juntas generales, es


decir, para la primera fecha de convocatoria, y luego, de no haber
quórum para la primera citación, en el mismo aviso se fijará la segunda
fecha, indicando lugar día y hora.

○ Sociedades anónimas abiertas: tienen plazos más extensos, ya que la


primera convocatoria se hará con veinticinco días de anticipación, y
podrá fijarse la fecha para la segunda y tercera convocatorias,
mediando entre estas dos fechas un plazo no menor de tres días ni
mayor de diez días. Si no se convocará en un solo aviso a junta
general de las SAA, el plazo entre la segunda y tercera convocatoria
será de 30 días.

DESARROLLO DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS (NICOLD)


Explicación de la dinámica de la reunión, incluyendo la apertura, la presentación de
informes, los debates y las votaciones.

Análisis de los diferentes tipos de votos y mayorías requeridas para tomar


decisiones.

RESULTADOS Y CONSECUENCIAS DE LA JUNTA GENERAL DE


ACCIONISTAS (DANIELA)
Análisis de los resultados y decisiones tomadas durante la reunión.
Empecemos con las Actas y Formalidades que se acuerden en la reunión, según el
Artículo 134 de la Ley General de Sociedades, la junta general y los acuerdos
adoptados en ella constan en un acta que expresa un resumen de lo acontecido en
la reunión. Estas actas pueden asentarse en un libro o documento en donde será
legalizado según dicte la ley.
Esta acta debe constar el lugar, la fecha y hora en que se haya realizado; la
indicación de si se celebra por primera, segunda o tercera convocatoria; el nombre
de los accionistas que estuvieron presentes; el nombre de quienes actuaron como
presidente y secretario; la indicación de las fechas y los periódicos en que se
publicaron los avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y
los acuerdos adoptados.

Descripción de las posibles consecuencias legales y financieras de las


decisiones adoptadas.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS (AARÓN)

Debido a las amplias leyes que hay para mantener estas sociedades bajo estricto
control para una alta confidencialidad como el Artículo 122 donde se nos expresa
que si en algún momento el accionista en cuestión no puede asistir a la junta puede
nombrar a otra persona para que lo represente, o también en otros artículos se nos
señala muchas veces las preferencias que se les da a los accionistas ante una
posible venta de la posesión de acciones que uno ya tiene, esto para mantener un
círculo de trabajo más cercano y conocido, y que en conjunto esto pueda resultar
con acciones transparentes. Algunas cosas que favorecen a la transparencia es
permitir a los accionistas, que son los propietarios de la empresa, obtener
información relevante sobre la gestión y los resultados financieros de la empresa.
Durante la reunión, se presentan estados financieros, informes y toda otra
información relevante para dar a los accionistas una imagen clara de la empresa. Y
por la parte de rendición de cuentas las reuniones brindan a los accionistas la
oportunidad de evaluar y cuestionar la gestión de la empresa. Los accionistas
pueden hacer preguntas, expresar inquietudes y expresar su opinión sobre las
decisiones de la junta. Promueve la rendición de cuentas de los administradores y
los obliga a justificar sus acciones ante los accionistas, quienes tienen el derecho y
el interés legítimo de saber cómo se dirige la empresa, añadiendo también que
gracias al Artículo 227 los accionistas con un porcentaje del 10% a más en el
derecho a voto pueden solicitar una auditoría, esto para que todo sea más
transparente y que los gerentes respondan ante ciertas irregularidades en la toma
de sus decisiones, favoreciendo todo esto a los accionistas para que puedan
proteger su capital y seguir con un mayor desarrollo de la empresa en cuestión.

1.- Beneficios de la Junta General de Accionistas en administrar una


organización lucrativa
● Supervisión efectiva: la junta general constituye un mecanismo de control
independiente y central de las operaciones y la gestión de la empresa. A
través de su función de supervisión, asegura que los directores y funcionarios
actúen en el mejor interés de los accionistas y cumplan con sus deberes
fiduciarios.
● Toma de decisiones informada: una junta general permite a los accionistas
tomar decisiones informadas sobre los temas estratégicos de la empresa. La
transparencia en los informes financieros y la rendición de cuentas garantiza
que los accionistas estén bien informados para tomar decisiones informadas.
● Protección de los derechos de los accionistas: La junta general garantiza la
protección de los derechos de los accionistas, como el derecho al voto, el
derecho a recibir dividendos y el derecho a un trato justo y equitativo. Esto
puede generar confianza en los accionistas y atraer inversiones.
● Gobernanza corporativa mejorada: las reuniones de accionistas ayudan a
mejorar la gobernanza corporativa al proporcionar una revisión crítica de las
decisiones y acciones de los directores. La participación de diversos actores
con experiencia en diferentes industrias proporciona una perspectiva más
amplia y rica.

2.- Desafíos de la Junta General de Accionistas en administrar una


organización lucrativa
● Representación y participación de los accionistas: Uno de los retos es
conseguir que los accionistas participen activamente en las juntas de
accionistas. Algunos accionistas pueden ser pasivos o desinteresados en el
ejercicio de sus derechos y responsabilidades. Además, la representación
adecuada de todos los accionistas puede ser un desafío, especialmente en
empresas con una base de accionistas dispersa.
● Independencia y objetividad de los directores: Para garantizar un gobierno
corporativo sólido, los directores independientes e imparciales deben asistir a
las juntas de accionistas. Sin embargo, existen desafíos en la identificación y
designación de directores con las cualidades necesarias, evitando conflictos
de interés y garantizando su imparcialidad en la toma de decisiones.
● Coordinación y comunicación efectiva: La junta general debe garantizar una
coordinación efectiva y una comunicación clara con el directorio y la
administración. El desafío es crear canales de comunicación abiertos y
efectivos para garantizar que los accionistas puedan expresar sus
preocupaciones y que los directores tengan acceso a la información que
necesitan para tomar decisiones informadas.
● Cumplimiento Normativo y Regulación: Gobernanza

CONCLUSIONES (AARÓN)
Recapitulación de los puntos principales abordados en el trabajo.
Reflexión sobre la importancia y el impacto de la Junta General de Accionistas en el
contexto peruano.

Con todo lo que hemos podido aprender bajo la ley de sociedades y leyendo sobre
las acciones que se suelen tomar en la junta general de acciones, podemos llegar a
concluir su gran importancia en este ámbito empresarial, ya que básicamente es en
estas reuniones que se dan como mínimo una vez al año y es aquí donde se ven
todas las acciones de los gerentes con respecto a las empresas y gracias a esta
junta es donde se puede parametrar las inversiones, hacer correcciones en cuanto
alguna futura toma de decisiones para mantener el bienestar de la empresa y
también añadir que con días de antelación se puede pedir una auditoría para
examinar los estados financieros de la empresa y en caso de ver ciertas
irregularidades pedir explicaciones a los gerentes y de encontrarse con una
situación que no vele por los intereses de la empresa, cambiar al gerente. Es así
como podemos ver que la junta general de accionistas ayuda mucho a regular las
empresas por un orden establecido y amparado por la ley.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Inclusión de las fuentes consultadas y citadas en el trabajo, siguiendo un formato de
referencia adecuado (por ejemplo, APA o MLA).

Montoya, H. (s/f). La voluntad de la sociedad anónima y las juntas de


accionistas. Edu.pe. Recuperado el 13 de junio de 2023, de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/
664/641/

Notaría Renzo Alberti. (2023). Notariaalberti.com.


http://www.notariaalberti.com/procedimientos_convocatoria_junta_obligat
oria_anual_junta_general.php

TRIBUNAL REGISTRAL. (n.d.). Retrieved June 13, 2023, from


https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/RESOLUCI%C3%93N_N
%C2%B01611-2021-SUNARP-TR_LALEY.pdf

También podría gustarte