Está en la página 1de 21

Artes III

Segundo trimestre
PROYECTO
INSTRUCCIONES: Escoge una de las siguientes danzas de Oaxaca, investiga su monografía y
Elabora la máscara de la danza que escogiste, utilizando cualquier material.
DANZAS:

Danza de los negritos de zobochoo región de la sierra norte


Danza del tigre San Juan colorado Jamiltepec región costa
Danza de los Diablos sierra sur Putla de guerrero
Los tiliches Carnaval Putleco Sierra sur

PORCENTAJE:

20%

RASGOS A EVALUIAR:

Creatividad
Detalles
Material Utilizado
Tamaño real
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: Observa con atención el video, investiga y contesta el siguiente cuestionario.

https://www.youtube.com/watch?v=Ls27SUorlM0
EL FOLKLORE

El Folklore hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de
un pueblo o cultura.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, su gastronomía, fiestas (costumbres y
tradiciones), su vestimenta, su lengua, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre
otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del
tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de
creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore
moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto,
en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse
y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para
la identidad.

¿SABÍAS QUE OAXACA ES UNO DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA CON MAYOR RIQUEZA
CULTURAL?
El nombre Oaxaca proviene de la denominación náhuatl "Huāxyacac" impuesta por los conquistadores aztecas
en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; "Huāx" se refiere al huaje, planta común
en la región de los valles, "yaca" significa literalmente "nariz", el sufijo 'c' es equivalente a tepec, "lugar", de
una forma abreviada. Fonéticamente, se leería el glifo como Huax-yaca-tepec, es decir, "en la nariz o punta de
los huajes". Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.
Oaxaca se divide en 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y
Valles Centrales; Cada una de ellas posee características culturales especiales, en el siguiente cuadro se mencionarán
las más destacadas.

No. Región Lengua Danza representativa Gastronomía Festividad Artesanías


1 Cañada Mazateco Flor de naranjo Caldo de chivo Matachines Artesanías de
Náhuatl Tezmole Palma e Ixtle
Tejidos
2 Costa Amuzgo Pinotepa Nacional Iguana La santa Cruz Artesanías de
Chontal Sones de Pochutla Mariscos La samaritana coco y
Chicatana Guanacaste

3 Istmo Zapoteco La Sandunga Garnachas Las Velas Bordados de


Curtidos Regada de frutas flores
4 Mixteca Mixteco Jarabe mixteco Tetelas Fiesta del Señor de los Orfebrería
Triqui Corazones. Tapetes de Lana

5 Papaloapan Chinanteco Flor de piña Tortilla chinanteca Fiesta de San Juan Bordados de
Caldo de piedra Fandangos pájaros
6 Sierra sur Chatino Putla de guerrero Mole de Guajolote Carnaval Putleco Alebrijes
7 Sierra Norte Cuicateco El palomo Miahuatleco Chocolate Mayordomías Rebosos y refajos
Atole Pinole Convites de Lana.
8 Valles Zapoteco Danza de la pluma Tejate La guelaguetza Barro Negro
Centrales Náhuatl Chinas Oaxaqueñas Chapulines Noche de Rábanos Barro Rojo
Tlayudas Feria del mezcal Hojalatería
7 Moles
PROYECTO

INSTRUCCIONES: En un papel bond blanco dibuja el mapa de Oaxaca, colorea cada región como
se indica, busca recortes o imágenes que representen sus artesanías, sus festividades, gastronomía, sus
danzas y su lengua, de acuerdo a lo que se menciona en el cuadro anterior, y complétalo investigando
más información sobre cada una de las regiones.

REGIONES:

1._CAÑADA – ROSA
2._COSTA – AZUL TURQUESA
3._
4. _PAPALOAPAN – MORADO
5._SIERRA NORTE – CAFÉ
6._SIERRA SUR – GRIS
7._VALLES CENTRALES – ROJO
8._MIXTECA – VERDE

EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

MATERIAL: 15% (Fotografía donde salga el material y el alumno)


-CORRECTA UBICACIÓN DE LAS REGIONES POR COLORES
-CORRECTA INFORMACIÓN DE CADA REGIÓN EN RECORTES O IMÁGENES

EXPOSICIÓN: 15% (Video)

-Tiempo: 3 – 5 minutos (Lo más concreto)

También podría gustarte