Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL


Curso Suelo y Fertilidad (AGL –110 sección 3)
I semestre 2023

Informe Técnico Edafológico


Un informe técnico edafológico consiste en un estudio pormenorizado de los suelos presentes en un predio agrícola o
forestal, analizando sus limitaciones, fragilidad y potencialidad productiva. Dicho estudio debe ser analizado en terreno
por medio de la prospección de calicatas y contrastados con la descripción señalada en los estudios agrológicos realizados
y publicados por CIREN, según la clasificación de las Series de suelos y Fases respectivas.

El propósito de este estudio e informe es establecer conclusiones referentes a la potencialidad, limitaciones, fragilidad
(erodabilidad) y otras características de los suelos identificados en el predio en estudio y evaluar su factibilidad, con o sin
rehabilitación, para establecer exitosamente uno o varios cultivos determinados.

Un estudio de este tipo debe contener:


1) La identificación de las series y fases identificadas en cada sector del predio.
2) La descripción detallada del perfil o pedón (por horizonte) de cada uno de los suelos identificados.
3) Clasificación y evaluación de los suelos con diversos fines, por ejemplo: capacidad de uso, aptitud frutal,
heredabilidad, etc.
4) Identificación y descripción de la limitaciones productivas y propuestas de rehabilitación o mejoras asociadas al
cultivo de interés.

Items y pauta del informe:


IMPORTANTE: Para esta actividad, solamente se debe realizar este estudio empleando una única calicata en un predio
seleccionado. Es decir, se deberá evaluar una sola serie y fase de suelo de uno de los cuarteles o potreros del predio, y
asumir el establecimiento de una sola especie o cultivo, por ejemplo: cerezos, lechugas, una plantación de pino insigne,
siembra de praderas permanentes artificiales, u otra.

El informe deberá contener los siguientes ítems:

1. Inicie la redacción del informe con una introducción indicando: los datos del predio, ubicación o localidad, nombre
del agricultor (ficticio), nombre del potrero, fecha de muestreo o inspección, coordenadas geográficas, altitud y
delimitación del cuartel o potrero en estudio pertinente (desde la Imagen satelital de Google Earth). Sumar pantallazo
de la imagen satelital delimitando la unidad de estudio.

2. Indique la serie identificada y su fase respectiva describiendo en detalle las características de o los perfiles de suelo
realmente observado en la calicata. Realice la descripción de la forma en que figura en el estudio agrológico del CIREN
(base Soil Survey Manual USDA). Es decir, se describe cada horizonte ordenado desde el más superficial al más profundo,
edificándolo con la letra mayúscula que lo designa y su ubicación, límite superior e inferior, en centímetros. Por ejemplo,
de esta forma:
Se debe anexar al trabajo fotografías de la calicata con el perfil observado donde figure la huincha de medir desplegada
e indicando cada una de las estratas identificadas. Cómo figura en el siguiente ejemplo:

3. Identifique las principales limitaciones productivas que podría presentar el suelo bajo estudio y con respecto al
cultivo específico que ficticiamente se establecerá (se elige un cultivo cualquiera de interés). Se deberá evaluar
aspectos de tipo físico que podrían afectar al cultivo, como: textura, estructura, profundidad efectiva, etc, empleando
los procedimientos vistos en el laboratorio y salida a terreno (por ejemplo: textura y consistencia al tacto).
Para la evaluación de los aspectos químicos puede utilizar, excepcionalmente, la información disponible y descrita
por CIREN para la serie respectiva e identificada (la tabla al final de la descripción). Esta es una suposición solo con fines
académicos y para esta actividad, debido a que este estudio debería realizarse con muestras reales analizadas
recientemente y extraídas desde el predio específico que se está inspeccionado.
Recuerde acompañar la evaluación anexando los requerimientos edafoclimáticos del cultivo en cuestión para poder
realizar un análisis e interpretación fundamentada en antecedentes publicados. En la biblioteca digital del CIREN
(https://bibliotecadigital.ciren.cl) se encuentra una importante base de datos para diferentes cultivos, cómo por ejemplo
la siguiente:

4. Evalué la capacidad de uso del suelo actual y categorícelo según la pauta vista en clases (páginas 96 – 103 de la clase
de Taxonomía y Evaluación de Suelos).

5. Realice una clasificación interpretativa y evaluativa adicional que le parezca pertinente. Por ejemplo: aptitud para
frutales, aptitud agrícola o forestal. Para esta finalidad debe basarse en las condiciones que figuran en este documento:
https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/31925/Materiales%20y%20Simbolos_ESTUDIO%20A
GROLOGICO%20ATACAMA_2018.pdf

6. Finalmente, realice una evaluación especifica de las limitaciones del suelo que podrían afectar al cultivo seleccionado
y proponga soluciones técnicas que permitan aminorar los efectos.

Fuentes de información adicionales y herramientas:


Series de Suelo: Estudios Agrológicos por región disponibles en Bibliotecas UC y en la biblioteca del CIREN (Av. Manuel
Montt 1164, Providencia).
Mapa de series de Suelos: https://visor.sitrural.cl/mapa En capa recursos naturales, capa Suelos.

Descarga gratuita del software Google Earth ® https://www.google.com/intl/es/earth/download/gep/agree.html

Calificación del informe:


Según la información analizada y entregada en cada ítem:

También podría gustarte