Está en la página 1de 31

ASIGNATURA TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

CICLO LECTIVO 2021

UNIDAD N° 3:
NEUROCIENCIAS
EN NUESTRO QUEHACER PROFESIONAL

Prof. Lic. Mariana Lucca


Contextualizar la secuencia
programática…

Objetivo de la
unidad:
“Viabilizar la
posibilidad de
caminos
alternativos para
llegar a un fin
determinado”

2
Recuperando conocimientos previos
Anatomía y
fisiología
del SN
Métodos y Téc.
de IC
Primer
año

Clínica
Comunicación Quinto Segundo neurológica
Clínica
y lenguaje año año neurológica

Pedagogía y
didáctiva
Psicologías… Cuarto Tercer Pedagogía
año año y didáctica

3
Este es un término joven y surgió
El cerebro humano, no es
Existe un auge en las llamadas en la década del ‘70 con la
solamente el resultado de una
NEUROCIENCIAS, fundación de una asociación de
evolución biológica, sino también
principalmente desde diferentes neurocientíficos , con miembros
de la educación, la cultura y la
áreas de la medicina. que provenían de diferentes
experiencia del individuo.
disciplinas (De la Barrera, 2012).

4
¿Qué estudian las neurociencias?
Neurociencias: se encargan del estudio del
sistema nervioso
Desde un punto de vista
interdisciplinario: Farmacología
Biología
Psicología Neurología
Genética
Informática
Química

La misión de las neurociencias es explicar la conducta en relación con


los procesos del cerebro desde las acciones motoras relativamente
simples, como caminar o correr, hasta las funciones cognitivas complejas,
como el lenguaje, el pensamiento y las funciones ejecutivas, entre otras
(Kandel, 1997).
5
Neurociencia
Historia Clasificación para
terapeutas

6
Historia

7
Línea del tiempo
Galeno: mencionaba Investigadores de
que el cerebelo era el Inglaterra y EEUU
responsables de los Descartes:Habla de la definieron criterios Wernicke: Hizo
movimientos teoría mecanisista y como la mención al conectivismo
Aristóteles: Habló sobre musculares y el cerebro refiere que conociendo Luigi Galván: descubrió citoarquitectura y dicha función permite
la idea que el centro del receptor de las lo físico y el cerebro, se que las células cerebral, además del la realización de
intelecto residía en el sensaciones y llegaría a conocer los musculares producen conectivismo y los funciones intelectuales
corazón emociones. aspectos del mundo. electricidad. aspectos fisiológicos. complejas.

Hipócrates: el cerebro Vesalio: aportó muchos Cajal: Formuló la teoría Darwin: en sus estudios Broca: mediante Las pruebas
era el responsable de detalles sobre la neuronal, se preguntó relacionó la conducta o investigaciones con electrofisiológicas
controlar los anatomía del cerebro. sobre los mecanismos el sistema nervioso de pacientes que y el lenguaje
movimientos, las de la función celular. los animales , con la presentaban lesión brindan amplias
sensaciones y el conducta y el sistema cerebral en la pos guerra posibilidades de
pensamiento. nervioso de los se refirió a que acceso a numerosa
humanos. hablamos con el información.
hemisferio izquierdo.

8
Clasificación

9
10
Clasificación (Isabel Alavez Mejía, U.A. México)

Según el énfasis
esté puesto en:
el estudio del
sistema
nervioso o en el
comportamiento

11
NO CONDUCTUALES CONDUCTUALES

Estudian el sistema Funcionamiento del sistema


nervioso. nervioso en relación a la
Investigación básica cognición, el aprendizaje, la
y aplicada. emoción y la conducta.

Neurobiología Psicología
Neurología Psicofisiológica
Neurofisiología Psicofarmacología
Neuroanatomía Neurociencia cognitiva
Neurofarmacología Neuropsicología
Neurogenética
Las NC están contribuyendo a una mayor comprensión y, en ocasiones, a dar respuestas a cuestiones
de gran interés para los profesionales en los campos de la salud y la educación.
12
Neurociencia para
terapeutas

13
Neurociencia para
terapeutas
3.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de neurociencia?
3.3. ¿De quienes hablamos en neurociencia?
3.4. La maquinaria cerebral.
“cada aspecto de sistema nervioso es estudiado
desde cada particular
lente con la que se observan los fenómenos,
normales o patológicos,
sin que ninguna de esas lentes posea la verdad
absoluta” . Los
procesos cognitivos, las emociones y la conducta
no pueden reducirse
solo a procesos neurológicos, ni son exclusivos de
la (neuro) psicología,
se requiere de una visión holística ( E. Mejía)

Recuerden los
conceptos de
paradigmas…
15
Para comprender…

¿Cuáles son los


Las interacciones cerebro-cognición-emoción- aportes de las
conducta, es importante adentrarse en el neurociencias a la
campo de las neurociencias y el
funcionamiento del sistema nervioso
educación?

NEUROEDUCACION
La cual tiene como objetivo estudiar la relación entre
los procesos cognitivos y el aprendizaje, teniendo
como base el funcionamiento cerebral con la finalidad
de crear estrategias de enseñanza innovadoras en el
aula.
La neuroeducación es transdisciplinaria en relación
con la psicología cognitiva, las neurociencias
cognitivas y la pedagogía.

Recuerden los cruces


16 disciplinares…
¿Qué es la NEUROEDUCACIÓN?
La Neuroeducación se entiende como aquella disciplina que se ocupa de
indagar y difundir sobre la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje
con base en el funcionamiento del cerebro y los fundamentos neurobiológicos
que lo sustentan. Por lo tanto, su propósito esencial sería el de aplicar sus
hallazgos al mejoramiento del proceso educativo, buscando comprender cómo
el cerebro cambia y se adapta durante el aprendizaje (Mora, 2017; Valerio,
Jaramillo, Caraza & Rodríguez, 2016).

La neuroeducación puede aportar para la comprensión de los procesos de


aprendizaje en los contextos educativos (Araya Pizzarro et al., 2020).

17
NEUROEDUCACION
• El estudiante conocerá las
neurociencias mediante
investigación, para definir sus
aportes al estudio de la
• El estudiante conocerá cognición y la conducta.
las neurociencias, las
bases cerebrales de la Competencia • Es estudiante analizará
conducta y la cognición
mediante lecturas
general postulados de neurociencia
cognitiva mediante el uso de
especializadas y organizadores, para
organizadores gráficos comprender las implicancias
para rescatar sus en los procesos de
implicancias en el • Analizar los aportes de las
neurociencias en el enseñanza-aprendizaje y en
proceso de salud y las intervenciones
educación. contexto educativo y en el
ámbito de la salud. terapéuticas.

• El estudiante analizará los


aportes de la neuroeducacion
mediante el empleo de
estrategias de enseñanza
para favorecer su práctica
profesional.
Objetivo
general Objetivos de
aprendizaje
18 Recuerden el trayecto de prácticas…
Ejemplos

 Recordar que la neuroeducación nace de la convergencia de dos disciplinas: la Psicología


cognitiva, que estudia las funciones mentales superiores y las neurociencias, que estudian el
sistema nervioso que las sustenta (Redolar, 2013).
Entonces, si recordamos lo planteado por Vigotsky decimos que: la atención, la memoria,
la comprensión o el pensamiento, no se atribuyen solo al individuo, sino su relación con el
entorno y otras personas.
 Resulta clave la neuroeducación para ayudar a resolver los problemas neurofuncionales, que
afectan a nuestros estudiantes (y pacientes) en todo el sistema educativo(Blanco et al. ,2017).
Entonces, consideremos aquellas intervenciones en las terapias, donde los pctes.
Presentan problemas de aprendizaje y valoremos de qué manera se procederá con las
intervenciones.
 La neurociencia cognitiva, como así también la neuroeducación, se instauran según la literatura,
como áreas potenciales para optimizar el diseño y la estrategias educativas y terapéuticas, al
brindar lineamientos para el mejoramiento de los procesos mentales del cerebro, tales como
pensamiento, memoria, atención, etc.
Aspectos que podemos considerar en cada una de las áreas disciplinares, en cada franja
etaria, a la hora de realizar los abordajes terapéuticos.
19
Algunas estrategias
(Valerio et al. , 2016)

Utilizar pausas relacionadas con el nivel de


Atención atención del paciente, que permitan optimizar
cada nueva estrategia.

Desarrollar actividades placenteras que


Motivación reduzcan el estrés y propicien la curiosidad y
la perseverancia.

Repetición de distintos escenarios que faciliten la


Memoria memorización duradera y activar un conocimiento
ya almacenado que permita conectar el nuevo
conocimiento.

20
La plasticidad neural:
base para el aprendizaje constante
La plasticidad neural consiste en la capacidad de las diferentes redes neuronales
de nuestro cuerpo para modificarse a lo largo de nuestro desarrollo ontogenético
(Gago & Elgier, 2018).

Por tanto, la neuroplasticidad reconoce el papel fundamental que el ambiente


ejerce en la modulación de la actividad genética, permitiéndole al sujeto realizar
una reconstrucción propia a partir de la interacción del genoma con el ambiente.

Más específicamente, la neuroplasticidad puede entenderse como la potencialidad


del sistema nervioso de modificarse tanto anatómica como fisiológicamente
para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la
estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño (Garcés-Viera &
Suarez-Escudero, 2014).

Es decir, la plasticidad cerebral se origina por y para responder a procesos


adaptativos que son frutos de la estimulación ambiental (Justel & Diaz, 2012).

21
Ejemplos
✘ Es importante destacar que aún cuando la educación y el aprendizaje cambian y afectan de manera
importante las bases biológicas del cerebro, no se pueden desatender otros elementos que intervienen sobre
el aprendizaje, el desarrollo cerebral y la propia formación del ser humano (Barrios, 2016).

Entonces pensemos en aquellos pacientes de zonas desfavorables que conocieron cuando realizaron el
trayecto de algunas de las prácticas y las posibilidades que les ofrecía el entorno.

✘ Así, no solo se debería tener conciencia de la relación entre educación y aprendizaje con las bases neuronales
y biológicas de estos procesos. También se debería conocer y considerar estrategias para fortalecer aspectos
del entorno sociocultural que influyen en el desarrollo cerebral de los individuos, los cuales podrían ser
causantes de desequilibrios y/o brechas educacionales
y de aprendizajes significativos.

Recuerden lo planteado en la unidad de


sociología y antropología…
22
Emociones, actividad física y calidad de
sueño
Existe un entrecruzamiento entre la emoción y la memoria que genera recuerdos
fuertemente sostenidos en la memoria a largo plazo, con mayores posibilidades
de ser recuperado y por tanto consolidado, en relación a la vinculación entre
el hipocampo (memoria y aprendizaje) y la amígdala (evocación).

Si las emociones que se asocian a la experiencia de aprendizaje son de carácter


negativo -tales como la ansiedad, el miedo, el nerviosismo, la preocupación,
la tristeza, la ira- actuarían como barreras del proceso enseñanza-aprendizaje.
Específicamente, entorpecerían el anclaje de los conocimientos nuevos en la
mente debido a la liberación de la hormona del estrés o cortisol.

La actividad física puede traer aparejada una mejora general de las funciones cognitivas, mayor
autoestima, y beneficiar a personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), ansiedad o depresión, además de prevenir el síndrome de Burnout en estudiantes (Gago & Elgier,
2018).
23
Cuando los hábitos del sueño se ven desregulados pueden surgir trastornos del
sueño, perjudicando así el rendimiento de la persona al afectar distintas funciones
cognitivas.
Algunas disfunciones posibles son: alteración de la capacidad de juicio, disminución
de la flexibilidad cognitiva, alteraciones del humor -irritabilidad y enojo-, fatiga excesiva
y presencia de “microsueños” involuntarios, el tiempo de reacción se prolonga,
aparece el enlentecimiento cognitivo, entre otros (Carillo-Mora et al., 2013).

Ejemplos:

 Pacientes secuelares de ACV que atendemos previo a su descanso o con


posterioridad al profesional que realizó la terapia física …

 Niños que asisten a la consulta a la salida del colegio sin un descanso intermedio,
para recuperarse …

 Adultos que asisten a la terapia luego de una larga jornada laboral…

 Pacientes diagnosticados o sin diagnosticar con trastornos de conducta…

 Pacientes muy pequeños sin diagnóstico definido que son pre-linguales…


24
Neuronas espejo y aprendizaje en
contextos sociales
Las neuronas espejo -también conocidas como neuronas especulares o neuronas cubelli-,
son un tipo de neuronas que nos permiten comprender a los demás y nos vinculan
con la postura emocional de la otra persona.

Son neuronas que se activan al realizar cierta acción y al observar las acciones de un
semejante, entregando un entendimiento neurobiológico de la empatía y la teoría de la
mente (Arboccó de los Heros, 2016; Gago & Elgier, 2018).

Las neuronas espejo se localizan tanto en la corteza motora como en zonas que
tienen que ver con la percepción y habilidades para comprender los sentimientos
de los otros, es decir, la empatía y las zonas vitales para el lenguaje y para el
desarrollo de las conductas imitativas.

Algunas investigaciones en pacientes con TEA, ponen en relieve que podrían tener
afectaciones en el sistema de neuronas espejo.

25
A modo de síntesis del tema podemos decir que: en el
campo educativo las neurociencias son relevantes
para…

Vincular el proceso de
Implementar estrategias
aprendizaje con el
didácticas innovadoras
Comprender las bases desarrollo de las
que faciliten la
anatómicas, fisiológicas funciones cognitivas que
apropiación del
y biológicas, del proceso conlleven a fortalecer las
conocimiento y los
de aprendizaje en salud competencias para la
contenidos en las
y educación. vida, tanto en lo
intervenciones
personal, como en lo
terapéuticas.
profesional.

26
Retomado contenidos en relación a unidades
ya trabajadas podemos decir que…

Bajo las condiciones y el contexto del mundo globalizado actual, se requieren de estrategias
innovadoras que permitan intervenir de manera más efectiva el desarrollo de nuestros
pacientes despertando su interés y motivación hacia la reeducación o rehabilitación con
sentido y reflexión.

Recordar que las intervenciones que realicen en sus pacientes producen cambios a nivel
biológico, cognitivo y emocional, pudiendo, en algunos casos, mejorar notablemente su calidad
de vida.

Utilicemos nuestras neuronas espejo de la mejor manera posible, dado que ellas nos permiten
ponernos en el lugar de los demás y comprender sus decisiones.

Acompañemos los procesos individuales sin dejar de considerar de manera integral a cada
paciente y su entorno de vida personal, familiar, escolar, laboral, etc.

27
Tener una visión integral del aprendizaje humano, nos permite
como profesionales enlazar y comprender los aspectos
biológicos.

28
29
A descansar y nos vemos la próxima clase…

30
¡GRACIAS!
¿ Alguna pregunta?
Recuerden que podemos comunicarnos por…
✘ talleresinterdisciplinarios@fono.fcm.unc.edu.ar
✘ mariana.lucca@unc.edu.ar

31

También podría gustarte