Está en la página 1de 13

COORDENADAS

CULTURALES
EL OCCIDENTE EN LOS SIGLOS V -VIII
Curso de Verano UPM 2023
¿Cómo cambió la
cultura en estos siglos?
El asentamiento de estas poblaciones tuvo
grandes consecuencias culturales, sociales
y eclesiásticas:
La primera y más notable consecuencia
fue la ruptura de la koiné cultural del siglo
IV en beneficio de caracteres diferentes en
los reinos romano-barbaricos individuales.
El cristianismo ya había golpeado el
corazón del mundo romano, la religión
pagana; luego los reinos germánicos
dieron el golpe definitivo ocupando las
estructuras políticas.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?
Esto ocurre a partir de un doble
proceso social: La inculturación, es
decir, la adaptación del mensaje
cristiano a las culturas locales; y la
aculturación, es decir, la absorción
por parte de los reinos de los
elementos de la civilización romana,
a veces forzada pacíficamente.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?
Por lo tanto, con respecto a la
herencia romana todos los reinos
bárbaros la asimilaron en cierta
medida (el reino franco, por
ejemplo, nunca había sido
romanizado) con momentos de
continuidad y discontinuidad.
Sin embargo, permanecieron
como elementos unificadores en
todos los reinos: la lengua y
ciertas tradiciones romanas.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?
Socialmente, el rey
sustituyó al gobierno de
cada provincia; la
economía de los
impuestos se cambió por
la de la tierra; la
población prefirió la vida
en el campo; el nivel
cultural se redujo.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?
La iglesia siguió siendo la
única institución capaz de
sostener y relajar la
producción cultural y
literaria; el clero vivió una
progresiva mundanización y
el obispo se convirtió en
defensor civitatis en muchas
regiones.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?
Se desarrolló fuertemente el
monacato. Fue a la
vanguardia primero la Galia y
luego Britannia. La
aristocracia romana y la
nueva romano-barbárica
encontraron en los
monasterios incluso un
refugio.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?

La sede romana y su obispo


aumentaron su influencia y
poder gradualmente en todo
Occidente. Son conocidos los
nombres de los papas: León
y Gregorio, y no tanto Vigilio
y Honorio.
¿Cómo cambió la cultura en estos siglos?

Sobrevivió una cierta


hostilidad contra los
judíos, sobre todo en
Hispania.
OBISPOS DE ROMA (PAPAS)
37. S. Damaso I (366-384) 59. Vigilio (537-555) 81. S. Benedicto II (684-685) 103. S. León IV (847-855)
38. S. Siricio (384-399) 60. Pelagio I (556-561) 82. Juan V (685-686) 104. Benedicto III (855-858)
39. S. Anastasio I (399-401) 61. Juan III (561-574) 83. Conon (686-687) 105. S. Nicolás I (858-867)
40. S. Inocencio I (401-417) 62. Benedicto I (575-579) 84. S. Sergio I (687-701) 106. Adriano II (867-872)
41. S. Zosimo (417-418) 63. Pelagio II (579-590) 85. S. Juan VI (701-705) 107. Juan VIII (872-882)
42. S. Bonifacio I (418-422) 64. S. Gregorio I (Magno) (590-604) 86. Juan VII (705-707) 108. Marino I (882-884)
43. S. Celestino I (422-432) 65. S. Sabiniano (604-606) 87. Sisinio (708-708) 109. S. Adriano III (884-885)
44. S. Sixto III (432-440) 66. Bonifacio III (607-607) 88. Constantino (708-715) 110. Esteban V (VI) (885-891)
45. S. León Magno (440-461) 67. S. Bonifacio IV (608-615) 89. S. Gregorio II (715-731) 111. Formoso (891-896)
46. S. Hilario (461-468) 68. S. Adeodato I (615-618) 90. S. Gregorio III (731-741) 112. Bonifacio VI (896-896)
47. S. Simplicio (468-483) 69. Bonifacio IV (619-625) 91. S. Zacarías (741-752) 113. Esteban VI (896-897)
48. S Felix III (483-492) 70. Honorio I (625-638) 92. S. Esteban II (III) (752-757) 114. Romano (897-897)
49. S. Gelasio I (492-496) 71. Severino (640-640) 93. S. Paulo I (757-767) 115. Teodoro II (897-897)
50. Anastasio II (496-498) 72. Juan IV (640-642) 94. Esteban III (IV) (768-772) 116. Juan IX (898-900)
51. S. Simaco (498-514) 73. Teodoro I (642-649) 95. Adriano (772-795) 117. Benedicto IV (900-903)
52. S. Hormisdas (514-523) 74. S. Martin I (649-655) 96. S. León III (795-816)
53. S. Juan I (523-526) 75. San Eugenio I (654-657) 97. Esteban IV (V) (816-817)
54. S. Félix IV (526-530) 76. S. Vitaliano (657-672) 98. S. Pascual I (817-824)
55. Bonifacio II (530-532) 77. Adeodato II (672-676) 99. Eugenio II (824-827)
56. S. Juan II (533-535) 78. Dono (676-678) 100. Valentín (827)
57. S. Agapito I (535-536) 79. S. Agaton (678-681) 101. Gregorio IV (827-844)
58. S. Silverio (536-537) 80. S. León II (682-683) 102. Sergio II (844-847)
IMPORTANCIA DE ESTOS SIGLOS

Esta visión panorámica del cristianismo bárbaro evidencia cuán


importantes son los siglos V-VIII para la transmisión de la herencia
patrística anterior y para el desarrollo eclesiástico y teológico de los siglos
posteriores. La originalidad de los Padres de esta época, además de las
ideas teóricas innovadoras, es el método como respuesta a un período
específico de la historia: la elección, la interpretación y la difusión
compendiada de las obras, autores y doctrinas anteriores. De este loable
esfuerzo ha gozado toda la cristiandad.
CONSIDERACIONES FINALES (B. LUISELLI)
• La Inmigración de pueblos germánicos en el Imperio occidental y la
afirmación del cristianismo como causas del fin del mundo antiguo en
occidente.
• Las Inmigraciones de pueblos germánicos y progresiva cristianización de
Europa occidental son causas de la formación de la cultura europea de
occidente.
• La Inculturación cristiana legitimaba y valoraba las lenguas y culturas
locales y se transformaban en literaturas nacionales. La inculturación
favorecía el nacimiento y el desarrollo de las literaturas nacionales.
• La aculturación, en sentido romano, producida por la utilización de las
tradicionales disciplinas escolares romanas en función del estudio de la
Biblia y, por consiguiente, de la literatura patrística, en exégesis del texto
escriturístico, creaba la intelectualidad europea de formación cultural
romano-cristiana que era capaz de hablar y escribir en latín.
CONSIDERACIONES FINALES
• Inicialmente eran huéspedes y federados del Imperio, por él mismo,
en el espíritu de su cultura de tradición nacional (y nacionalista) y
anti-romana, los reinos germánicos de área continental se
emanciparán progresivamente hasta alcanzar la independencia; y en
ellos los súbditos de la parte germánica, con el paso del tiempo, se
fundirán con las poblaciones de la vertiente romana.
• Roma era vista como un imperio -potencia militar temible, rico en
tierras cultivables, y rico en dinero, oro y plata.
• Los guía la necesidad de SER y de TENER.

• CONSULTAR: B. LUISELLI, La formazione della cultura europea occidentale,


(Biblioteca di cultura Romanobarbarica, 7), Roma 2003.

También podría gustarte