Está en la página 1de 94
aa ee ee fee rary Nr ee eee a ear er CT ee ea Per ea era ee ree er tee ae aro oN ce ena ae chach, el T. A. T. y otras pruchas reer ara eae eee ma Ce era consiste en pedir a un sujeto que ea ea eT Oar oe eee a SR aes RN eae sameeren Coe aie aaa a en Sigue luego la interpretacin det Sea Ca) ee eee ae eer Ren ry ear a er area ey eee eae ey ee eae re eae errant a age Led CMe tes a aed de investigacion de la personali- Core CRIN aera ae ee er er care ee aa Lee eee aa ae ae ee eases clinicos tipicos sirve para eee Tae Lie eee de algunos de los principios de Greet etn Pe eer eye toe Foreman - POyecciOn ie» * personalidad Publicacién Namero 25 SERIE DE CONFERENCIAS AMERICANAS Una Monografia de 1 CONFERENCIAS AMERICANAS SOBRE PSICOLOGIA ditada por MOLLY HARROWER, PH. D. PsicéSloga Investigadora y Consejera ‘Cindad de Nueva York tice de Monro s-Psicoga Cia de stitute Neuro Se ‘Universidad de McGill, Wont, Cond. ProyecciON ip personalidad en el dibujo de fa figura humana (Un método para Ia investigacién de la personalidad) Por Karen Machover ‘Kings County Psychiatric Division New York City; Lecturer, Division of Graduate Studies, Brooklyn College Instructor in Clinical Psychiatry Long Island College of Medicine (scons cultural Bogota - Colombia i 1a inglesa por Publicado » Distribuido en lengua ine! ‘CHARLES C. THOMAS. EDITOR Bomerstne Hust gg 7 Bast Lanrene Avene, Spring; Hines, USA e Natchez Plantation House 1735 North Atlantic Boulevard, Fort Lauderdale, Florida, U.S.A. s este iro os derechos ge propiedad iteraia de ete tro tee etguicidon paras eicion en espafol ro Matharal Colombiana Lida Queda prohiida su re- cation ttl o parcial en cutquer rma qe se tags © _ 1949, por CHARLES C. THOMAS - EDITOR ‘Tarieta catalogrifica de la Biblioteca del Congreso No. 49-7063 Primera Edicién, Primera Impresion, 1948. Primera Edicion, Segunda Impresién, 1950. Primera Edicién, Tercera Impresién, 1953. Primera Edicién, Cuarta Impresién, 1957. Primera Edicién, Quinta Impresion, 1961 Primera Edicién, Sexta Impresién, 1965. Primera Edicidn, Septima Impresién, 1968. Primera Edicisn, Octava Impresion, 1971. Primera Edicién en Colombia, 1974 Primera-Edicién, Primera Reimpresion, 1987 Impreso en Colombia Printed in Colombia AGRADECIMIENTOS La autora aprovecha esta ocasién para expresar Su profunda gratitud a su esposo y colega, el doc tor Solomon Machover, cuyas observaciones, alien fo y consejos han sido estimulos indispensables para el desarrollo del método de andlisis deldibu- Jo que se expone en este libro. Asimismo, la autora agradece al doctor Sam Parker, director de Psi- quiatria, Departamento de Hospitales, de la ciudad de Nueva York, el haberle permitido usar sin limi: taciones los datos del hospital para la preparacién de esta obra. Finaimente, la autora también desea expresar su reconocimiento a Miss Raynor Ruth Tannenbaum por su valiosa cooperacion como se- eretaria, CONTENIDO I Parte Proyeccién de la personalidad en el dibujo de la figura humana (un método para el estudio de la personalidad) Et problema Consideraciones teéricas El fenomeno de la proyeccién (4) El cuerpo como vehicula de expresién de la individuali= aad (5) Constancia de la proyeccion (6) Talante de ta figura (6) Fuentes de la prayeccién - Datos psiquicos (7) HHustraciones de la base funcional de motivacién en los dibuos (10) Figuras Im y If= Rey y reina - Hombre y mujer (13) Interés previo on los ditujos Origen del método Enfasis sobre los patrones de los rasgos Rasgos graticos patologicos y ‘‘populares’* (23) Signos de normalidad o de adaptacion (24) Estado actual del método ‘Comunicabilidad del metodo (28) Economia det método (29) Aplicacion Las stociaciones II Parte Los principios de interpretacién La interpretaciéa La cabeza Rasgos sociales - Partes de Ia cara ‘La expresi6n facial (44) La boca (46) Las labios (48) EI mentén (49) Los ojos (50) Las cejas (53) La oreja (53) EI pelo (55) La maria (47) EI cuello “ La manzana de Adan (62) rasgos del contacto Los brazos y las manos (64) {Los dedos de las manos (67) Las piernas y los pies (69) Los dedos de los pies (72) Rasgos misceléneos del cuerpo I tronco (72) Los senos (74) Los hombros (75) Las caderas y las nalgas (76) La cintura (77) Las indicaciones anatomicas (79) {Cas articulaciones (80) La ropa a Bolonies descollantes (83) Los bolsillos (84) La corbata (85) Los zapatos y el sombrero ( 86) Aspectos formales y estructurales ‘Tema (89) AAccién o movimiento (91) La sucesién (92) La simetria (98) La linea media (95) El tamafo y colocacién (96) La postura (98) La perspectiva (100) El ipo de trazo (102) Indicadores de conflictes Las borraduras (105) 1 sombrero (106) Tratamiento diferencial de las figuras de varéa y de mujer Consideraciones sobre el desarrollo Obervaciones finales HI Parte Estudios de casos ilustrativos Las ilustraciones oe Figuras 2m y 2f - Sujeto esquizoide, obsesivo-compul sivo (117) Breve historia clinica Rasgos del dibujo ¢ interpretaciones Figuras 3m y 3£(124) Breve historia clinica Rasgos del ditujp ¢ interpretacién ix Figuras 4m y 4f- Sujeto nifio normal (130) Breve historia clinica Rasgos del dibujo e interpretacién Figuras Sm y Sf- Adolescente con crisis aguda (137) Breve historia clinica Rasgos del dibujo e interpretacion Figuras 6m y 6f - Excitacion esquizofrénica, rasgos ‘maniacos (142 Brove historia clinica Rasgos del ditujo ¢ interpr Figuras 7m y 7f - Mujer normal (151) Breve historia clinica Rasgos del dibujo ¢ Interpretacion Figuras 8m y 81 - Hombre normal (161) Breve historia clinica Rasgos del ditujo © interpretacién Bibliografia proyecciOn sr personalidad en el dibujo dela figura humana I PARTE LA PROYECCION DE LA PERSONALIDAD EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EL PROBLEMA En esta obra la autora se esforzara por bosquejar un método del andlisis de la personalidad, basado en ta in- terpretacion de dibujos de 1a figura humana. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido el hecho de que al dibu- jar, los individuos revelan aspectos importantes de su personalidad. Lo que ha hecho falta —y confio en que el trabajo que actualmente se realiza en el andlisis del di- bujo lo supla— es cierto grado de sistematizacion del andlisis de! producto gréfico, que a la vez sea compren- sivo, comunicable y haga justicia a las intrincaciones de la personalidad. CONSIDERACIONES TEORICAS El fendmeno de la proyeccién Sabemos que la personalidad no se desarrolla en el vacio, sino a través de los movimientos, sentimicntos y pensamientos de un cuerpo especifico. Los métodos pro- yectivos para explorar las motivaciones han puesto re- petidamente al descubierto determinantes profundas y quiza inconscientes de la expresiénde la individualidad, las cuales no podian manifestarse en la comunicacién directa, Sin riesgo alguno se puede dar por sentado que toda actividad creadora lleva el sello especifico de los conflictos y necesidades que ejercen presion sobre el individuo que crea. La actividad despertada en respuesta a la expresion “‘dibuje una persona’” es realmente una experiencia creadora, segtin lo atestiguara el individuo que dibuja. La experiencia vasta y concentrada en dibu~ jos de la figura humana indica una conexién intima entre la figura dibujada y la personalidad del individuo que hace el dibujo CONSIDERACIONES TEORICAS El cuerpo como vehiculo de expresion de la individualidad Cuando un individuo intenta resolver el problema con- tenido en la orden “dibuje una persona””, se ve obligado a dibujar partiendo de algunas fuentes. Las figuras ex- ternas son demasiado variadas en sus atributos corpo- rales y no se prestan por simismas para una represen- tacién espontdnea, total y objetiva de una persona. En algin momento entra un proceso de seleccién que impli- ca identificacién a través de la proyeccién y la intro~ yeccién. El individuo debe dibujar conscientemente, y sin duda inconscientemente, sobre su sistema total de valores psiquicos. El cuerpo, 0 el yo, es el punto de re- ferencia mas familiar en cualquier actividad. Enel cur- so del desarrollo, hemos Megado a asociar las varias sensaciones, percepciones yemociones a ciertos 6rganos corporales. Esta asociacién a los rganos corporales, © la percepcién de la imagen del cuerpo conforme ésta se ha desarrollado de la experiencia personal, de algin modo debe guiar al individuo que dibuja enla estructura especifica y el contenido de su hechura de una “‘perso- na”*. Por consiguiente, el dibujo de una persona, al im- plicar una proyeccién de la imagen del cuerpo, propor- ciona un vehiculo natural para la expresién de las nece- sidades y conflictos de nuestro propio cuerpo. La inter- pretacién afortunada del dibujo se ha adelantado sobre la hipétasis de que la figura dibujada se relaciona con el individuo que dibuja con la misma intimidad caracteri tica del porte de ese individuo, de su escritura o de cualesquiera otros de sus movimientos expresivos. La técnica del! andlisis de la personalidad que se describe en esta obra intenta reconstruir los rasgos principales de esta expresién de la individualidad PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Constancia de la proyeccién {Cuan representativo es un simple dibujo? £Qué as- pecto del dibujo esta distinta e inalterablemente relacio- nado con la estructura basica de la personalidad del in- dividuo, y qué aspecto esta sujeto a control consciente y a variabilidad? Al estudiar dibujos (dos © més) obte- nidos durante un periodo de tiempo, seha observado que Jos aspectos estructurales y formales deun dibujo, tales como el tamaio, el trazo y la colocacién, estén menos sujetos a variabilidad que su contenido, a saber, los de- talles del cuerpo, la ropa y accesorios. Si un individuo hace su figura grande 0 pequefia, donde ta coloca en el pliego, si trabaja con lineas continuas, largas, cortas 0 dentadas, si la figura tiene una postura rigida o suelta, cuales son las proporciones esenciales del cuerpo, si se observan las disposiciones simétricas, si hay tend cia a dejar partes invompletas, a borraduras oa som- breados, todo esto son aspectos que se refieren perma- nentemente ala estructura de 1a personalidad. Ocasional- mente los dibujos de pacientes, logrados durante un pe- iodo de aos, son tan notablemente parecidos que casi constituyen firmas personales. La estabilidad dela pro- yeccién se esté comprobando adicionalmente mediante experimentos que se hallan en desarrollo, ideados para validar las impresiones obtenidas del empleoclinicodel método. Se han logrado juegos de dibujos hechos por unos mismos sujetos @ intervalos fijos duranteun perio- do de tiempo Talante de la figura @En el actode traducir la imagen del cuerpo, o el mo- delo de postura en términos graficos, el producto final concuerda automaticamente con Iastensiones posturales y psiquicas del individu? ¢Especificamente, la figura CONSIDERACIONES TEORICAS 7 dibujada aparece feliz, expansiva, retraida, autistica, constrefiida, temerosa, beligerante, conmovedoramente muerta de hambre? éAparece vigorosa odesfalleciente? éAparenta hallarse dominada por un complejo orgénico especifico? Estos son matices de sentimientos otenden- cias y disposiciones centrales que, segiin la experiencia de la autora, reflejan fielmente las tensiones del indivi duo que dibuja. En relacién con este punto se ha formu- lado un experimento, Se pide a los sujetos que dibujen una persona feliz, colérica o débil. Después se les pedi- Fé que dibujen una figura que dé la impresién de ellos “mismios-y otra que indique cémo los miran sus amigos. Fuentes de la proyeccién - Datos psiquicos El problema de cémo ciertos 6rganos llegana adqui- rir significados evidentes de suerte que éstos puedan comunicarse al dibujo de Ia figura humana es un rompe- cabezas. Basta decir, desde el punto de vista empirico, que tales comunicaciones graficas ocurren independien- temente de la edad, la destreza o la cultura, Una fuente que debe tenerse en cuenta es el significado social co- min que tienden a adquirir los atributos fisicos en el desarrollo de la expresién y el intercambio sociales. Asi, ciertos tipos corporales tienden a asociarse con atributos psiquicos especificos. Convencionalmente se considera el tipo asténico como idealista, fisicamente debil y refinado, en tanto que el picnico se asocia con lo terrenal y los impulsos gregarios. Las expresiones de ira, amor, alegria y fuerza son imagenes sociales comu- nes en funcidn de las manifestaciones fisicas y de las tensiones motoras. El aceplar la validez de estas ima- genes sociales de ningun modo obliga a admitir toda la teoria de las correlaciones fisicas y temperamentales. Sin embargo, nuestras actitudes hacia los demés y la DE LA PERSONALIDAD 8 PROYECCION forma como esperamos que ellos nos traten, en cierto Sentido, estén ligadas a tales correlaciones fisico- femperamentales. Tendemos a tratar a las gentes que tienen cicrtos atributos fisicos en forma determinada, Una constitucién fisica fuerte impondra sumision. A su turno, nosotros mismos somos estimulados a desarrollar ciertos atributos fisicos, si deseamos merecer alguna consideracién social. El hecho de que no podamos evadir los limites somaticos de nuestros deseos, conflictos, compensaciones y actiludes sociales tiene apoyo consi- derable en el fendmeno de la auto-proyecciénde la indi- vidualidad mediante el dibujo de la figura humana. Para {a validacién posterior del enfoque basico funcional dela interpretacién de los dibujos se hacen estudios encami~ nados a comprobar en sujetos individuales los significa~ dos estereotipados convencionales que se asocian a los tips corporates. Se interroga a los sujetos acerca de sus asociaciones respecto a los Organos del cuerpo, detalles varios de la ropa y accesorios. {Qué denotan una nariz grande, un mentén sobresaliente, los hombros anchos, los labios finos o las manos grandes? ‘Ademas del lenguaje socialmente comin, discutido antes, de la propia experiencia especial del individuo puede surgir una correlacién psicosomatica dela expre- sidn del cuerpo, aumentada con valencias emotivas que le son especifieas. Algunos érganos especiales pueden hacerse wulnerables hasta el punto de ser los ejes de la vida emocional y de adaptacién del individuo, Ejemplos de esto pucden verse en el tipo de boca céncava, recep- tiva, que a menudo dibuja él individuo muy dependiente; en el estémago, que, en combinacion con el recto, es un Sreano complejo para el paranoico o cl individuo con ‘conflictos homosexuales, y en la atencién que frecuente- mente presian al Cuello los sujetos que tienen severas CONSIDERACIONES TEORICAS 9 perturbaciones de las interrelaciones entre los impul- 505 corporales y el control mental. En el desviado se- xual, la concentracién en el 6rgano especifico puede asu- mir énfasis erdgeno en los dibujos. Otra fuente de datos psiquicos consiste en los valo~ res de los simbolos que se proyectanenlos dibujos. Los ‘objetos que con mayor frecuencia son representados con significacion simbolica en los dibujos son el cigarrillo, la pipa, el revélver, el bastén, los botones, los bolsillos, el sombrero, el cabello, la nariz y los pies. Los esfuer- 203 Tealizados para determinar con éxito el significado del simbolo para el individuo que lo dibuja, han sido fruc- tiferos tinicamente en sujetos cuyo inconsciente es facil~ mente accesible, como los esquizofrénicos y las perso- fas bajo andlisis. Las interpretaciones de los valores del simbolo concuerdan con los significados psicoanali- licos y folkl6ricos comunes. Estas fuentes de los patrones motivadores, motores y de ideacién que contribuyen a la estructura de la imagen del cuerpo y de esta suerte hacen el dibujo de la figura humana significativamente expresivo de la personalidad, se hallan sutilmente fundidas en la produccion grafica. Se han aislado aqui con propésitos de andlisis y discu- sién. En la producci6n de un dibujo, emerge del fondo de la experiencia total del sujeto un patrén Gnico de movi- miento y de idea. Su significacién para la personalidad radica en el hecho de que estan involucrados procesos de seleccién extraidos del infinito depdsito de experien- cias y conjunto de imagenes potencialmente disponibles, en combinacién con una organizacién dindmica de movi- micnto y representacién mental de lo percibido. Los procesos de seleccién y organizacién pueden realizarse con variados grados de conciencia y de recti 10 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD tud. La mayor parte de los dibujos contienen elementos de auto-evaluacion tanto en las formas de proyeccién di- recta y compensada como en las fases conscientes ¢ inconscientes de auto-revelacién. La comprobacién de Jos aspectos inconscientes a menudo puede obtenerse del estudio de la historia clinica del sujeto, del patron de personalidad reflejado en otros tests y, frecuentemente, de las propias asociaciones que de sus dibujos da el su- jeto. lustraciones de la base funcional de motivacion en los dibujos De ningin modo puede suponerse que cuando un indi~ viduo se pone a hacer un dibujo queda inmediatamente atrapado por todos los aspectos conscientes e inconscien- tes de su cuerpo, No obstante, algiin proceso subcons- ciente y determinante queda involucrado, de suerte que, por ejemplo, un sujeto impresionable, pequefto y desnu- trido se siente impulsado a dibujar un ego-modelo pode- oso, de hombros formidables. Del mismo modo, un su- jeto obsesivo-compulsivo que manifiesta deseos cons~ cientes de que ojala pudiera ignorar el control de su cerebro y regirse por los impulsos brutales de su cuer= po y la fuerza muscular de sus brazos, ciertamente di- buja un cuerpo viril, con brazos largos como de mono y una cabeza diminuta que precariamente se balancea sobre el cuerpo. Otro ejemplo de motivacién profunda se observa en el individuo fornido y alcohdlico que pro- duce una figura encogida de un hombre, con los pies al garete, en el espacio, combinada con sefales gréficas de inmadurez, culpabilidad y agresién reprimida. El alcohol fue en verdad necesario para expandir las con= tradicciones de la personalidad de este individuo. Por tanto, vemos que los dibujos pueden contener unaabierta CONSIDERACIONES TEORICAS u confesién de debilidad y defectos, un esfierzo decidido para compensar Estos times, © ana cumbinscion de Para ilustrar més el foco predominantemente fun- cional y psicolégico de la proyeccién grifica —Ia expos sicién razonada basiea para el analisis del dibujo— po- demos citar ef caso del adolescente que cuando se le pregunté por qué dibujaba puntas de alfiler en ver de pies, rapidamente asocié este hecho a su propia insegu- ridad e incapacidad profundas para mantenerse sobre los suyos. Encontramos otro sujeto, vardn, que omitia el brazo en el dibujo de su madre, porque “ella solia tirar cosas”, y explicaba la falla de boca, diciendo que ‘lla solia maldecir™. En otro ejemplo mas, la omisién del brazo se explica “poraue con él se puede hacer da- joy el dibujo de una cabeza grande con este comenta- rio: “se puede ver qué inteligente es este tipo”. Un su= jeto se quejaba de que no era capaz de dibujar los bra= 20s sino torcides, aunque poseia buena disposicién para el dibujo. Es significative que la fuente principal de la ansiedad de este sujeto fuera ta constante obstruccién de todo contacto y realizacién debido al exceso de per~ feccionismo y narcisismo. El brazo se extiende hacia el ambiente con fuerza y deseo, pero en verdad debe volver al eje det cuerpo. La proyeccisn de los problemas basicos en términos eréficos sorprendentes fue ilustrada ulteriormente por el dibujo de un varén de diccinueve aos que sulria los Figores de una crisis deadolescencia tardia, condificul- fades de conducta y emotivas que le agregaban un sabor esquizofrénico. El paciente fue remitido a estudio cli- nico debido a que habia violado a una nifa de 10 aiios El examen demostré que era un individuo frustrado, dominado por la culpa y perturbado que intentaba en- 12 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD cubrir su inmadurez, confusién, agitacién interior y agresiones superficiales con un esfuerzo febril por man~ tener una actividad social. En susasociaciones respecto a Ia figura varén, el paciente indicé que ésta (y él mismo) satisfacia las necesidades de relaciones interpersonales con una sonrisa yuna fachada social superficial. La figu- ra de varén se describe como corriendo a tomar un bus (la direccién del cuerpo que corre es hacia el lado de si mismo de la hoja y discrepa de la representacién de frente dada a la cabeza). El paciente mismo esta per- turbado, es contradictorio y va en todos los sentidos a la vez. El aspecto mas sobresaliente del dibujo es el cuerpo castrado, representado por una simple linea, con piernas y brazos de una sola dimensién, en tanto que la cabeza se dibuja grande y los rasgos faciales estan expresados claramente, con la perfeccién, lacon- Viecién y los detalles excesivos que sugieren una fan~ tasia activa, El paciente afirma que él desearia ser como Superman y, en verdad, la cabeza se parece a la de Superman. La importancia de la cabeza como centro de la comunicacién social y del control se analiza ade~ Jante. Por ahora basta seflalar que el paciente expres la castracién del cuerpo con la sola linea que lo repre- senta, en tanto que, consideréndola comoun frente indi pensable y casi desesperado en su lucha contra un sen- tido de desintegracién, representa lacabeza con detalles de fantasia. Los temores de desintegracién del cuerpo pueden atribuirse a la fuerte culpabilidad del paciente respecto a la masturbacién, a sus sentimientos de infe- rioridad fisica, a las prohibiciones religiosas concer~ nientes @ la aceptacién de los impulsos corporales, a posible miedo homosexual mientras se hallaba en cl eiército, y a su delito actual, la violacién de una menor. CONSIDERACIONES TEORICAS 13 Los ejemplos anteriores pueden multipicarse mil veces, y representan solamente aspectos especiales del dibujo, pero confio en que, hasta cierto punto, sirvan para expresar la orientacién funcional subyacente en la interpretacién de los rasgos de los dibujos. . Figuras Im (masculina) y If (femenina) — Rey y ‘eina — Hombre y Mujer- Los dibujos siguientes, hechos por un paciente esquizofrénico, son demostracién exce- lente de los mecanismos de la proyeccién yde los nive- les en que ésta ocurre. Aunque este andlisis minucioso de dibujos se ha colocado algo prematuramente en el texto, la riqueza de detalle en los mismos invita a algo mas que a la simple consideracién sumaria. (1) La Figura | m (superior) es el busto de un rey, que el paciente copié de un juego de barajas mientras que ha- cia este comentario: “Todo hombre deberia ser rey”. La figura cs impouente y Mena todo el espacio. No es solo un busto pomposo, sino que esta enmarcada. La expresién facial es de aspereza, austeridad, autoridad y penetracién. El vestido, la corona y la espada estan dibujados con rasgos fuertes y muchos detalles que re- presentan los simbolos materiales de dominio y poder La mano sefala la figura, como para llamar la atencién hacia el despliegue del yo. Gran énfasis se ha puesto en el cabello (virilidad sexual), que muestra un peinado le- chuguino. El menton hendido sugiere determinacién. Si este dibujo hubiera sido hecho espontaneamente, sin copiarlo, seria considerado en sus caracteristicas como esencialmente paranoico, grandioso, excesiva~ mente minucioso y obsesivo, ES rue olor gue perdone la brveana ol carbctr spect eesti Tuaeza con que se présentan algunas interpretaciones d as tates de Tos dibulos. La autora confa en que, hist certo punt, © quedaria aclarado on la lectura de la Parte omy PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Fig. tm El paciente escribié espontaneamente el titulo “rey”, (minuciosidad), que en verdad representa su deseo. En la Figura 1m (inferior) el varén se representa como realmente es él, un homénculo que necesita una armadura que lo sostenga. ‘La figura es pequefa, virtualmente “hueso y pellejo” (ego apocado y sentido de desorganizacién somdtica) CONSIDERACIONES TEORICAS Fig. 1 Como es débil La cabeza es relativamer se han dado al cuerpo curvas aft pees: vas afemi. nadas, no obstante los pantalones, y se le ha puesto un remedo de corbata (insuficiencia sexual). fe grande (mucha actividad 16 PROYECCION DE LA PERSONALIDAD Ademas, la separacién entre la funcion de control débiles (falfa de logros), s¢ hallan significativamente sexual. Prueba adicional de agitacién sexual la sugieren dos en la forma sencilla, comin en los dibujos de los El cabello (virilidad sexual) cubre una granextensi6n a La linea media (preocupacién por los sintomas so- CONSIDERACIONES TEORICAS " conversiones agresivas de los conflictos corporales. Los botones que adornan la linea media (dependencia maternal) estan en armonia con el contraste del paciente entre Ia figura de un hombre débil e infantil y la de una mujer fuerte y autoritaria. En la Figura 1f (superior), vemos la fantasia ideal de una mujer, una “reina”’. Por otra parte, la Figura If (inferior) representa a la “‘mujer”” tal como ella aparece realmente en la experiencia del paciente. Como en el caso del “‘rey’’, la version idealizada es el busto ostentoso de una figura colocada en un marco de exhibicién. Tiene demasiados detalles (obsesivo) y esta excesivamente vestida. (

También podría gustarte