Está en la página 1de 18

“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

CAPITULO I
1. EL DERECHO LABORAL
1.1. ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
Como antecedente a cualquier derecho laboral, podemos citar las Leyes de Marcu donde
aparecen por primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de
modo que se aprovechase al máximo las horas de luz a la vez que se cuidaba de no
sobreexplotar a los trabajadores.
 ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA ROMA CLÁSICA
Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes
dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las
bestias y los esclavos debían trabajar.
Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que en roma no existiera el
derecho Laboral y mucho menos que hubiesen leyes al respecto. Era mucho más
importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil
el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma.
A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales actividades el Imperio, el
hecho de tener una actividad de tipo comercial, como panadero, zapatero….etc. venía
siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se molestaba en interferir o en intentar
legislar dichas actividades. a estas personas simplemente se les reconocían honores
públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra “honorarios” en referencia al hecho
de ganarse un sueldo.
 ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MEDIA
Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser
humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. Las nuevas generaciones
crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse
como un bien social, una forma de sustenta casi única y obligatoria… Vamos, lo que todos
conocemos hoy en día.

UNH Pá gina 1
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Existe una expresión que procede de los monasterios portugueses que dice “el ocio es
enemigo del alma”…
Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como que
trabajen todos y que cobre uno. Se basaba en grandes extensiones de tierra cuya
propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses
para poder sobrevivir.
Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo, y no me estoy
refriendo al sudor de su frente, como he dicho antes, sino con el sudor del de enfrente.
De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las
actividades artesanales. Estos autónomos medievales se movían en la frágil frontera entre
ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o demasiado pobre y
desencajarse del puzzle. En esta situación, es de todo impensable la formación de posibles
sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral.
Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una nueva
ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no
propiedades de Tierra. La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no solo se
obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de
crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello uno puede
enriquecerse. Nace el concepto del “consumo”.
Todo esto ya nos empieza a sonar, nos resulta demasiado familiar como para no darnos
cuenta de que la humanidad comenzaba a entrar en lo que posteriormente se denominó
Edad Moderna.
 ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA
Durante la edad moderna ya nos vamos a hechos históricos como el descubrimiento de
América, la fiebre del oro, la inflación, el cohecho, la corrupción…. todos estos términos
que seguro estamos todos de acuerdo son términos modernos.
Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que a la vez
fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales. Nace la gran
competencia.

UNH Pá gina 2
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en


Francia aparece la llamada “Le chatelier” que concede a los trabajadores el derecho a
asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.
Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un viaje
que ya no podría volver nunca más atrás, desaparecen las antiguas leyes de trabajo
dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.
Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que
es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.

1.2. FUENTES DEL DERECHO

 La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurídicas individuales,


por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos de
la conducta que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o
composición de sanciones, dada una conducta indebida. La jurisprudencia puede
ser vinculante (Sala Constitucional) es decir, que lo que rece en esa jurisprudencia,
su cumplimiento es Ley.
 La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la
convicción de que responde a una necesidad jurídica.
 La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que se
basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva. (El
prestigio de doctrinario).
 La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Ley Orgánica del
Trabajo, La Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos.
Como Fuentes Específicas del Derecho Laboral, conforme al artículo 60 de la ley Orgánica
del Trabajo:
 Convención Colectiva: Su principal característica es que tiene sindicato (art. 398 y
508 LOT). Según Jaime (op. Cit) La convención Colectiva es fuente original del

UNH Pá gina 3
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Derecho del Trabajo y muchas de las innovaciones del legislador han encontrado
su origen en la práctica constante de la convención colectiva.
 Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un
proceso de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una sentencia
(artículo 493 LOT)
 Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un contrato individual o
colectivo, que se celebra entre trabajadores y patrono.
Ramas del Derecho Laboral
a. Laboral Individual: Regula la relación entre un patrono y un trabajador o un patrono y
varios trabajadores.
b. Laboral Colectivo: Una vez introducido el pliego conflictivo hay fuero sindical. Regula
las relaciones entre un patrono y un grupo organizado de trabajadores (sindicato).
c. Laboral Procesal: A partir de la Ley Procesal del Trabajo, ventila todo lo contencioso
laboral a través de los tribunales laborales.

1.3. CONCEPTO DEL DERECHO LABORAL

Es la Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos
nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se consolida
como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.

Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre


empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación
voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para
la producción de bienes y servicios. "No se presume la gratitud del trabajo".
Terminología.
La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que antes

UNH Pá gina 4
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho industrial,
legislación industrial y legislación laboral.
Naturaleza jurídica.
La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teórico-
práctico evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y
determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de
aquellas.
El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias nominadas
así:
 Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.
 Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
 Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas
laborales protegen el interés individual y colectivo.
 Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman
que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de
aquellos. Le asignan por tanto una naturaleza Sui Géneris.
La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con base en los
sujetos y fines de la relación jurídica es la que manteniendo incolumne la sustantividad del
Derecho Laboral le atribuye naturaleza dualista o mixta. Ya que lo integrado de modo
inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho Privado.
Caracteres.
En la época contemporánea de nuestro siglo, el Derecho Laboral
sólidamente estructura como núcleo de principios, instituciones y normas legislativas
codificadas, presenta caracteres prominentes que lo distinguen de las ramas tradicionales
de la Ciencia Jurídica. Los enunciaremos del modo siguiente:
a) Constituye una nueva rama no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración
como cuerpo de doctrinas y sistema de normas para dar soluciones justas a la
cuestión social, es reciente. Se propone primordialmente: primero, asegurar un
mínimo de derechos y garantías para la prestación del trabajo, compatibles con

UNH Pá gina 5
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

la dignidad de la persona humana; segundo, compensar la inferioridad económica


de los trabajadores en relación de dependencia frente a los empleadores,
otorgándoles protección jurídica preferente, en consonancia con las posibilidades
económicas de cada país.
b) Es una rama jurídica diferenciada de las demás, por referirse a las relaciones
jurídicas establecidas entre personas determinadas (trabajadores) que ponen su
actividad física o intelectual, en forma subordinada, al servicio de otras que la
remuneran (empleadores) y a las de éstos y aquéllos con el Estado, en
su carácter de ente soberano, titular de la coacción social.
c) Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios propios y
especialización legislativa, independiente del Derecho común.
d) Consagra la moderna concepción significadora del trabajo como función social,
para separarlo del ámbito de las relaciones puramente patrimoniales que lo
consideraban una simple mercancía.
e) Está destinado a superar la lucha de clases. El Derecho del trabajo ya no constituye
un derecho de clases, como lo fue en sus orígenes, en que obliterando el principio
de la igualdad jurídica.
f) Tiende a la unificación internacional y a la codificación. Débese a razones
predominantemente económicas, la estructuración de un Derecho universal del
trabajo.
g) Las leyes del trabajo son de orden público. Parar precisar esta característica, es
necesario determinar el concepto jurídico de orden público, a fin de no confundirlo
con el Derecho Público. En éste, entra como sujeto de la relación jurídica el Estado,
ente soberano, y el fin propuesto es el interés general, cuyo cumplimiento es
forzoso.

1.4. CLASIFICACION DEL DERECHO LABORAL

UNH Pá gina 6
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

El derecho tiene como característica esencial su diversidad de ramas, quienes se fundan y


regulan en base a su sistematicidad normativa, en cada una de ellas, por la naturaleza a su
vez, encuentran subdivisión para una mejor compresión o para una simple ubicación. Por
esto el derecho laboral no escapa a esta división, su estudio se divide en:
Derecho Individual del trabajo, Derecho Colectivo del trabajo, Derecho de la seguridad
Social y Derecho procesal del trabajo. El primero se ocupa de las relaciones de los sujetos
individualmente considerados, por un lado el trabajador y por otro el patrón. El segundo:
se ocupa de las relaciones de los sujetos colectivos: por un lado los sindicatos y por otro
las cámaras empresariales representante de los patrones. La tercera rama es de mucha
importancia porque establece que el Estado para erradicar la necesidad y asegurar a
cualquier ciudadano la obtención de ingresos para su subsistencia y su salud, se basa en el
reparto igualitario de la renta nacional y emplea como su instrumento las prestaciones del
Seguro Social, que aportan los trabajadores, los patrones y el Estado, para que los
trabajadores se amparen contra riesgos sociales y profesionales, lo que les permite hacer
frente a situaciones de desempleo al facilitar su sostenimiento y el de su familia. Y la
cuarta es un conjunto de reglas y procedimientos que tienen como objetivo regular la
tramitación de juicios donde las partes y la Junta de Conciliación y Arbitraje deben acudir
para obtener un laudo justo
1.4.1 Derecho individual del trabajo.- El derecho, como producto social, se desarrolla
precisamente en los medios humanos más numerosos de intenso dinamismo, siendo así
los individuos actores reales en la vida del derecho, bien para crear las normas, para
acatarlas o para contribuir a su transformación o al nacimiento de otras nuevas según lo
van reclamando las exigencias de la misma. 12 Con este sentido se entraba al concepto y
objeto del derecho individual de trabajo. Por derecho individual de trabajo se entiende al
conjunto de normas que regulan la relación individual de trabajo entre un sujeto llamado
trabajador y otro denominado patrón. En un sentido histórico se habla entre el dueño de
la fuerza de trabajo y el dueño de los medios de producción. El objeto del derecho
individual del trabajo es regular las condiciones individuales del contrato de trabajo, éste
que puede según la ley reglamentaria ser verbal, escrito o tácito. Todo para lograr la

UNH Pá gina 7
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

finalidad última del derecho individual del trabajo “el equilibrio de las fuerzas”, tanto de
trabajo como de producción
1.4.2. Derecho colectivo del trabajo.- “El derecho colectivo, o también llamado derecho
sindical, surge por la incipiente necesidad de protección de las masas proletarias. Que
históricamente se han encontrado en desigualdad con el dueño de los medios de
producción.” El derecho colectivo de trabajo es un derecho que concierne a los grupos
sociales. Está inspirado en la idea social comunitaria que reconoce el derecho a la
existencia de grupos sociales y, es en consecuencia de un principio existencial de garantías
en defensa de grupos obreros. Guerreo Euquerio, Derecho laboral,,2003. pág. 19. 13
Ibidem., pág. 32 22 Se convierte en un correctivo de la situación de inferioridad del
trabajador frente al patrón y busca conseguir el equilibrio al colocar a los trabajadores
ante el patrón o patrones en igualdad para el acuerdo de las condiciones. Considera lícito
el empleo de medios de acción directa como el contrato colectivo de trabajo, el contrato
de ley y el sindicato propiamente dicho. Además propicia la solución de los conflictos de
intereses colectivos de manera pacífica para la obtención de un estado de armonía
laboral. Igualmente, acepta la presencia de una nueva fuente del derecho: los convenios
colectivos del trabajo, consagrándose una garantía de la libertad, razón por la que en
México existe una regulación específica para la conformación de sindicatos, y la
formalización de los contratos colectivos y los contratos de ley plasmada en la Ley Federal
del Trabajo.
1.4.3. Derecho de la seguridad social.- El tratamiento del derecho de la seguridad social
nace de los avances de derecho individual del trabajo a derecho colectivo. Son diversos los
autores quienes destacan que el derecho de la seguridad social surgió como producto del
sindicalismo en el mundo. Por derecho de la seguridad social se entiende el conjunto de
normas que regulan el derecho a la salud, asistencia médica, protección de los medios de
subsistencia y servicios necesarios para el desarrollo de las capacidades de los
trabajadores, entre los éstos y los organismos de seguridad social. La ley del seguro social
expresa de forma firme lo antes dicho, en el artículo 2do. “La seguridad social tiene por
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de

UNH Pá gina 8
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

los medios de subsistencia y los servicios necesarios para el bienestar individual y


colectivo”. 14 14 Ley del Seguro Social, Edysis 2010, pág. 3. 23 En conclusión, la seguridad
social es la herramienta jurídica y económica que instituye el Estado para erradicar la
necesidad y asegurar a todo ciudadano los ingresos necesarios para subsistir y mantener
su salud, a través del reparto objetivo de la renta nacional y por medio de aportaciones al
Seguro Social, al que asisten los patrones, los trabajadores y el Estado, quedando los
trabajadores consecuentemente amparados contra riesgos profesionales o sociales.

1.5.4. Derecho procesal de trabajo.- “La doctrina mexicana sostiene que el derecho
procesal del trabajo tiene como objetivo primordial resolver los conflictos de trabajo
mediante una resolución que en materia laboral se conoce como laudo”. 15 A partir de
esta idea se dice que el derecho procesal del trabajo es un conjunto de reglas y de
procedimientos que regulan la tramitación de juicios; o bien las distintas etapas de un
método por medio del cual los órganos jurisdiccionales laborales o autoridades acceden a
la justicia, donde las partes y el árbitro obtienen una sentencia justa que, como se sabe en
materia laboral, adquiere el nombre de laudo. Esto por ser una decisión de un órgano
tripartito, compuesto por representantes del trabajador, del patrón y del gobierno. En
general esta es la manera en la que se divide el derecho del trabajo para su estudio. Y es
importante aclarar que el conocimiento de estas ramas del derecho laboral se conocerá
de forma ascendente

1.5. FUNCIONES DE DERECHO LABORAL


 
Le corresponde al Derecho del Trabajo la regulación del precio de la fuerza de trabajo, la
que se cumple a través del ejercicio de las tres funciones básicas siguientes que explican y
justifican la existencia de esta rama del derecho:
1. Servir como marco normativo de la utilización del trabajo ajeno, particularmente
del trabajador dependiente

UNH Pá gina 9
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

2. Proteger al trabajador en su relación con quien lo emplea; y, como una


consecuencia de eta función,
3. Señalar los límites del costo de adquisición y utilización de la capacidad laboral
ajena.

Cualesquiera que sean su contenido y finalidad, las normas laborales no deja de


realizar estas funciones. Todas ellas se manifiestan en la operación económica del
cambio de la capacidad de trabajo por remuneración y otros pagos entre el
trabajador y el empleador. Por las dos primeras, este negocio debe situarse dentro
de los parámetros de la norma laboral para ser aceptado como válido o lícito,
incluso si el campo de negociación es muy amplio, como sería el caso en una
economía de mercado largamente libre; y, por ello, la connotación de ambas es
esencialmente jurídica. Por la tercera función, cada parte de la relación laboral,
al tratar sobre las condiciones de utilización de la fuerza de trabajo, entregará un
valor.

1.6. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones
fundamentales:

 Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso
o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
 Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando
esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

A continuación se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral: 3

a. Principio protector

El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo


diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata

UNH Pá gina 10
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a
diferencia del principio de igualdad jurídica del Derecho privado.

El principio protector contiene tres reglas:

 Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella
que es más favorable para el trabajador.
 Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las
condiciones que ya tiene un trabajador.
 Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se
debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.

b. Principio de irrenunciabilidad de derechos

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantías


que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea
renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito
de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la
autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho
laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al
mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12
horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18
horas.

c. Principio de continuidad laboral

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.

d. Principio de primacía de la realidad

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina


sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa,
pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.

UNH Pá gina 11
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

e. Principio de razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de


acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del
derecho de cada uno..

f. Principio de buena fe

El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas


entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que
invoque la mala fe, debe demostrarla.

1.7. AMBITO DEL DERECHO LABORAL


En cuanto a la esfera de aplicación de las normas jurídicas en materia de trabajo, vale citar
el contenido del capítulo V, artículos 59 y 60, de la Ley Orgánica de Trabajo en los que se
señala el campo de aplicación de la Ley.

Artículo 59
"En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del trabajo, sustantivas o de procedimiento.
Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas vigentes, o en la interpretación de una
determinada norma, se aplicará las más favorable al trabajador, la norma adoptará
deberá aplicarse en su integridad."
Artículo 60
"Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la
resolución de un caso determinado se aplicará, en el orden indicado:
a. La convención colectiva de Trabajo o el Laudo arbitral, si fuere el caso.
b. El Contrato de Trabajo.
c. Los principios que inspiran la legislación del trabajo, tales como los contenidos explícita
o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los convenios y
recomendaciones adoptadas en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y
en las jurisprudencias y doctrinas nacionales.

UNH Pá gina 12
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

d. La Costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los


principios a que se refiere el literal anterior.
e. Los principios universalmente admitidos por el Derecho de Trabajo.
f. Las normas y principios generales del Derecho.
g. La equidad.
Excepciones de la aplicación del Derecho del Trabajo.
Tal como se establece en los artículos 7 y 8 de la Ley Orgánica del Trabajo, se exceptúan
los siguientes:
 Los cuerpos Armados: Siendo estos los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, los
servicios policiales y los demás que están vinculados a la defensa y la seguridad de
la nación y al mantenimiento del orden público. Se rigen por la Ley de la Previsión Social
de las Fuerzas Armadas Policiales.
 Los Funcionarios Públicos: Que pueden ser nacionales, estadales o municipales, los cuales
se rigen por la Ley de Estatuto de la Función Pública y subsidiariamente la Ley del Trabajo
en el ingreso, permanencia y la salida.

2. RELACION LABORAL

2.1. CONCEPTO

El Art. 20 de la LFT., en su párrafo I dice:" Se entiende por relación de trabajo cualquiera


que sea el acto que le de origen; la presentación de un trabajo personal subordinado a
una persona, mediante el pago de un salario"
Esto podemos explicarlo:
El conjunto de relaciones sociales y económicas, que nacen en ocasión de la producción
de bienes económicos y que son a la vez individuales y colectivas. Tal conjunto de
relaciones sociales y económicas, presenta una importancia suficiente en toda sociedad,
como para ser motivo de preocupación académica.

2.2. CARACTERISTICAS

UNH Pá gina 13
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Para que exista relación laboral debe tener las siguientes características:
- Voluntaria (el trabajador firma el contrato libremente)
- Por cuenta ajena (los frutos del trabajo son propiedad del empresario)
- Dependiente (el empresario organiza y dirige la actividad laboral)
- Remunerada (a cambio de un salario)
- Personalísima (el trabajo no puede realizarlo otro en nombre del trabajador)
2.3. RELACIONES INDIVIDUALES

Las relaciones laborales individuales son las que un trabajador aislado establece con su
empleador o su representante de forma directa. En cambio, las relaciones laborales
colectivas son las que establece un sindicato en representación de los trabajadores con
una empresa u organización patronal.
2.4. RELACIONES COLECTIVAS

Las relaciones colectivas surgen para minimizar la situación de dependencia y


subordinación entre el trabajador y el empleador. El sindicato tiene más poder para
imponer sus condiciones y conseguir una relación laboral justa y equitativa.
Las relaciones entre organizaciones de empleadores y de trabajadores, entre si o con el
Estado como intermediario, se conocen como diálogo social. Estas relaciones laborales se
basan en el principio del tripartismo, que supone que las cuestiones más importantes
vinculadas con el empleo deben resolverse entre las tres partes principales implicadas: el
Estado, el capital y el trabajo.

2.5. DURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Como Puede Ser La Duración De Las Relaciones De Trabajo.


“Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo
indeterminado. Clasificación de los contratos de trabajo

UNH Pá gina 14
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Contratos de tiempo determinado.- Son contratos laborales de plazo fijo o de obra


determinada.
Un contrato de plazo fijo sería aquel que requiere los servicios de un trabajador por un
determinado período, terminado el cual, se considera extinto el contrato.
Un contrato de obra determinada es aquel en que se solicitan los servicios de un
trabajador para la ejecución de la obra. Finalizada la obra, el contrato se considera extinto.
La extinción del contrato laboral por tiempo o por obra terminada no supone
responsabilidad para ninguno de las dos partes.
Es importante mencionar que un contrato de plazo fijo que sea prorrogado
constantemente pasa a ser considerado un contrato de tiempo indefinido, por aplica el
principio de primacía de la realidad.

Contratos de tiempo indefinido


Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato
de trabajo.

AHORA BIEN EMPEZAMOS CON EL TEMA DURACIÓN DE LARELACIÓN DE TRABAJO:


La relación laboral nace precisamente cuando los individuos comienzan a prestar sus
servicios, y en lo que respecta al artículo 
35°: nuestra ley previene que: las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo
indeterminado o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación
será por tiempo indeterminado.
36º Por Tiempo Determinado:...

3. EL CONTRATO

3.1. Modalidades de contrato

3.1.1. Contrato en prácticas

UNH Pá gina 15
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Tiene como finalidad facilitar la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de


estudios cursados por los trabajadores con título universitario o de formación profesional
de grado medio o superior o títulos reconocidos oficialmente como equivalentes o de
certificado de profesionalidad que habiliten para el ejercicio profesional.
Requisitos de los trabajadores
 Tener alguna de las titulaciones siguientes:
o Licenciado Universitario, Ingeniero, Arquitecto.
o Diplomado Universitario, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico.
o Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional Reglada, de la
formación profesional específica, siendo equivalentes a los anteriores los
títulos de Técnico Auxiliar (FP1) y Técnico Especialista (FP2).
o Otras titulaciones oficialmente reconocidas como equivalentes a las
anteriores.
o Certificado de profesionalidad.

3.1.2. Contrato para la formación

Se lleva a cabo cuando la persona incorporada no tiene los conocimientos técnicos


adecuados para desempeñar eficazmente las funciones del puesto. Tiene como finalidad,
que la persona contratada adquiera los conocimientos prácticos necesarios para el
desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo donde es necesario un
determinado nivel de cualificación. El trabajador debe comprometerse a prestar el trabajo
efectivo y a recibir la formación. El empresario por su parte, adquiere el compromiso de
retribuir el trabajo realizado así como a conceder al trabajador los permisos exigidos para
seguir adecuadamente la formación teórica que precisa.
Condiciones que es necesario cumplir para su realización:
- Es requisito que el trabajador sea mayor de 16 años y menor de 21, así como carecer de
cualquiera de las titulaciones requeridas para los contratos en prácticas.
- Si el contrato se formalizara dentro de un programa público de empleo-formación con

UNH Pá gina 16
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

una escuela-taller o casa de oficio, la edad máxima será de 24 años. 


- La duración mínima del contrato será de seis meses y la máxima de dos años.
- La jornada será siempre a tiempo completo, considerándose como tal la suma de trabajo
efectivo y el destinado a formación. 
- El salario no podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional, aplicándose este en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.
- La formación teórica nunca podrá ser inferior al 15% de la jornada máxima prevista. Esta
formación podrá ser presencial o a distancia.
El empresario, una vez finalizado el contrato, entregará al trabajador el certificado (en
formato homologado) del tiempo que ha prestado servicio en la empresa.
El Centro de Formación por su parte deberá también entregar al profesional el certificado
de asistencia o aprovechamiento del curso.
El contrato se formalizará por escrito, en el modelo oficial y será registrado en la Oficina
de empleo

3.1.3. EL CONTRATO TIEMPO PARCIAL

El trabajador está obligado a prestar servicio en la empresa por un determinado número


de horas al día, mes o año que será inferior al considerado como habitual para esa
actividad. Pueden celebrarse bajo cualquier modalidad de contratación, excepto para el
contrato de formación. Se debe formalizar por escrito y en el modelo oficial y se
registrarán en la Oficina de Empleo. Como comentamos antes, el sueldo que se percibirá
por este tipo de contrato será el proporcional al número de horas trabajadas.

3.1.4. EL CONTRATO DE TIEMPO INDEFINIDO QUE POR DURACIÓN DE TRABAJO Y POR


DURACIÓN DETERMINADA

EL CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO

UNH Pá gina 17
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Es aquel que se lleva a efecto cuando es necesario sustituir a un trabajador en una


empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo, o para cubrir temporalmente un
puesto durante un proceso de selección o promoción con el que se pretende cubrir de
forma definitiva dicho puesto. La duración del contrato será del tiempo durante el que
exista el derecho de reserva del puesto al trabajador sustituido, o del tiempo que dure el
proceso de selección o promoción, sin que este último supuesto sea superior a 3 meses.
En el contrato se debe especificar el nombre del trabajador sustituido y la causa de
sustitución, formalizarse por escrito y registrarse en la Oficina de Empleo.

Contrato por obra o servicio determinado


Son contratos para la realización de obras o servicios determinados. La duración es
incierta y viene determinada por el tiempo exigido para la finalización de la obra o
servicio. En consecuencia, una vez culminado el proyecto o tarea, la relación se ve
automáticamente concluida.
Puede ser realizado a profesionales de cualquier edad o formación.
El contrato ha de ser registrado en la Oficina de Empleo, indicándose suficientemente la
obra o servicio de contratación.

3.1.5. TRABAJO A DOMICILIO

Es el que se ejecuta habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua, por


cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado
por éste, sin supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad
de establecer las regulaciones de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse.
DERECHOS FUNDAMENTALES

UNH Pá gina 18

También podría gustarte