Está en la página 1de 7

Itcg.

Ingeniería en sistemas computacionales.

Ingeniero: Gabriel Gonzales robles.


Desarrollo sustentable.

Rodrigo Montes De la cruz.


N° Control: 22570085
3° semestre.

25 /08/2023
Introducción:
Índice.
Muestreo:..........................................................................................................................................4
Concepto:..........................................................................................................................................4
Objetivo:...........................................................................................................................................4
Aplicaciones:.....................................................................................................................................4
Tipos de muestreos:......................................................................................................................4
Ejemplos:......................................................................................................................................5
Estimación puntual y por intervalo:...............................................................................................6
Conceptos:....................................................................................................................................6
Objetivos:......................................................................................................................................6
Aplicaciones:.................................................................................................................................6
Ejemplos:......................................................................................................................................7
Tipos de errores:..............................................................................................................................8
Conceptos:....................................................................................................................................8
Objetivos:......................................................................................................................................8
Aplicaciones:.................................................................................................................................9
Ejemplos:......................................................................................................................................9
Conclusión:.....................................................................................................................................10
Bibliografía:....................................................................................................................................11
Desarrollo:
Concepto:

Existen diferentes enfoques para definir la sustentabilidad, la definición adoptada


por la World Commission on Environment and Development y formulada en 1987
en el mismo informe Brundtland, “Our Common Future” es la siguiente:

“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el


sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las
generaciones futuras.”
Logrando una prosperidad económica sostenida y al mismo tiempo los sistemas
naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.

Entre los cuales los aspectos más importantes a resaltar es que:


 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el
sistema ambiental.
 Tiene por objeto asegura que la actividad económica mejore la calidad
de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
 También busca utiliza los recursos eficientemente.
 Otra acción más es promover el máximo de reciclaje y reutilización.
 Proponer la implantación de tecnologías limpias.
 Restaurar los ecosistemas dañados.

Dimensión económica.
Se debe avanzar para cambiar el paradigma de «el que contamina paga» al de «lo
que paga es prevenir la contaminación». El mercado puede aprovechar a su favor
y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación
de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de
procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las
materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.
Dimensión humana.
El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la
pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos),
reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La
reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la
vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor
crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la
producción para los ricos.
Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el
sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.
Dimensión ambiental.
No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la
naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo
ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos
naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la
generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.
Dimensión institucional.
Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción
del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La
sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización
política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de
organización y participación ciudadana.
Dimensión tecnológica.
Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para
reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades
económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión
tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el
caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y
limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo
con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías
apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.
Conclusión:
Para concluir a lo largo de esta investigación vimos como el muestreo la
estimación puntual y por intervalo, y los tipos de errores desempeñan un papel
fundamental en la estadística y el análisis de datos y como se entrelazan los unos
con los otros.
Ya que el muestreo nos permite obtener información precisa sobre una
población más grande a partir de una muestra representativa.
La estimación puntual nos ayuda a hacer estimaciones específicas sobre
parámetros de interés en la población. Mientras que la estimación por intervalo
nos proporciona una medida de la precisión y nos muestra el rango de valores
probables para el parámetro.
Por otro lado, los errores de tipo 1 y tipo 2 son inevitables, pero comprender su
naturaleza nos permite evaluar la confiabilidad de nuestras conclusiones.
Por lo cual todo este proceso desde la toma de muestras hasta contemplar lo
errores nos llevan a tomar decisiones con bajo nivel de incertidumbre y sacar
conclusiones solidas reforzadas por información previa y una claro análisis de
todos los factores que nos rodean.
Bibliografía:
Muestreo:
Gómez Desgraves Ángel, 10/10/2018, ¿Qué es y para qué sirve el muestreo
estadístico?, Fundación iS+D.
https://isdfundacion.org/2018/10/10/que-es-y-para-que-sirve-el-muestreo-
estadistico/
Westreicher Guillermo, 10/05/2021, Muestreo, economepedia.
https://economipedia.com/definiciones/muestreo.html#:~:text=El%20muestreo
%20es%20necesario%20por,que%20la%20muestra%20sea%20representativa
Ortega Gómez Cristina, 20/12/2022, Métodos de muestreo: Ejemplos y usos,
QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-muestreo/

Estimación puntual y por intervalo:


Dagnino Jorge, 2014, INTERVALOS DE CONFIANZA, revista chilena de
anestesia.
https://revistachilenadeanestesia.cl/intervalos-de-confianza/#:~:text=La
%20estimaci%C3%B3n%20por%20intervalos%20permite,este%20es%20su
%20principal%20prop%C3%B3sito.
Marco Sanjuán Francisco Javier, 11/05/201, Estimación puntual,
economepedia.
https://economipedia.com/definiciones/estimacion-puntual.html
Zapata Fanny, 15/12/2021, Estimacion por intervalos, Liderfer.
https://www.lifeder.com/estimacion-por-intervalos/

Tipos de errores.
Aranda Castillo Ana, 21 de agosto del 2019, Descubre los errores de Tipo I y
de Tipo II, AB Tasty.
https://www.abtasty.com/es/blog/errores-tipo-i-y-tipo-ii/
¿Qué son los errores de tipo I y tipo II?, Soporte de Minitab® 20.
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/20/help-and-how-to/statistics/basic-
statistics/supporting-topics/basics/type-i-and-type-ii-error/

También podría gustarte