Está en la página 1de 68

ICOPOR ASESINO SILENCIOSO DE LA VIDA

HERNÁN RODRÍGUEZ MAMIAN. COD: 160419


TIRSA EDITH MONTILLA LAGOS. COD: 160339

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2021
ICOPOR ASESINO SILENCIOSO DE LA VIDA

HERNÁN RODRÍGUEZ MAMIAN. COD: 160419


TIRSA EDITH MONTILLA LAGOS. COD: 160339

Tesis de Grado para optar al Título de


Administrador de Empresas

Director: Carlos Alberto Ríos Lasso


Magister en Educación y Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI
2021
Nota de Aceptación

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL CALI

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Santiago de Cali, 6 de marzo de 2021

3
DEDICATORIA

Nuestros padres quienes han dado su amor como base primordial de formación
como ser y profesional con su aporte a la educación nos han enseñado los
valores y principios, dirigiéndonos en cada paso que damos para sacar adelante
lo que nos hemos propuesto, por su apoyo incondicional, por sus múltiples
consejos llenos de amor ayudándonos a encontrar el camino para el logro de
metas.

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios, padre y creador que día a día nos da su bendición para lograr sacar
adelante lo que nos proponemos nos da la salud, la fuerza y carisma para lograr
que el sueño que tenemos sea otro sueño cumplido.

La UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

Carlos Alberto Ríos Lasso, Magister en Educación y Desarrollo Humano, quien


coloco sus capacidades y empeño para ayudarnos a finalizar con éxito nuestra
Tesis de Grado.

Cada persona que hace parte de nuestras vidas, que en momentos de desánimo
nos dan las palabras exactas para no flaquear permitiendo que los sueños se
cumplan.

Los compañeros de la Institución, quienes se convierten en parte importante en


el logro de los sueños con sus aportes y firmeza en el mismo propósito.

5
CONTENIDO

pág.

0. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 11


1.2.1 Impacto que genera en los humanos. ............................................... 12
1.2.2 Impacto que genera en los animales. ................................................ 13
1.2.3 Impacto que genera en el medio ambiente ....................................... 14

2. OBJETIVOS .................................................................................................. 27
2.1 GENERAL ............................................................................................... 27
2.2 ESPECÍFICOS......................................................................................... 27

3. MARCO DE REFERENCIA........................................................................... 28
3.1 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 28
3.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 33
3.3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 36
3.3.1 Generalidades. .................................................................................. 36
3.3.2 Definición de conceptos. ................................................................... 37
3.3.2.1 Poli estireno ................................................................................ 37
3.3.2.2 Poli estireno expandido. .............................................................. 37
3.3.2.3 Ecosistema.................................................................................. 38
3.3.2.4 Contaminación. ........................................................................... 38
3.4 MARCO JURÍDICO ................................................................................. 38
3.5 MARCO ÉTICO ....................................................................................... 41
3.5.1 Economía Ecológica. ......................................................................... 44
3.5.1.1 ICOPOR y Economía ecológica. ................................................. 44
3.5.2 La Economía Circular ........................................................................ 45
3.5.2.1 ICOPOR y la Economía Circular ................................................. 45

6
3.5.3 La Bioeconomía ................................................................................ 45
3.5.3.1 ICOPOR y Bioeconomía. ............................................................ 45
3.5.4 Biotecnología ..................................................................................... 46
3.5.5 ICOPOR y Bioingeniería .................................................................... 46

4. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................... 50
4.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 50
4.2 METODOLOGÍA ...................................................................................... 50

5. ESQUEMA TEMÁTICO ................................................................................ 51

6. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS ............................................... 52

7. PROPUESTA ................................................................................................ 54

8. COSTO BENEFICIO ..................................................................................... 57

9. DIVULGACIÓN Y PUBLICACIÓN................................................................. 58

10. CONCLUSIONES ....................................................................................... 59

11. RECOMENDACIONES ............................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 62

ANEXOS ........................................................................................................... 66

7
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Consumo de ICOPOR a nivel mundial (2001-2014) de ICOPOR a nivel


mundial (2001-2014) ......................................................................................... 15

Cuadro 2. Recursos .......................................................................................... 57

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Exposición de los humanos a la contaminación del ICOPOR ............ 12

Figura 2. ICOPOR en los mares (Greenpeace, 2019) ..................................... 13

Figura 3. Las aves confunden el ICOPOR con comida natural ......................... 14

Figura 4. Residuos sólidos atrapadas en las raíces de los árboles de mangle . 15

Figura 5. Producción de plástico a nivel mundial d 1950 a 2018, (en millones de


toneladas métricas)........................................................................................... 16

Figura 6. Cantidad de basura y cantidad que se recicla en diversos países de


América Latina .................................................................................................. 19

Figura 7. Imagen pixabay ................................................................................. 22

Figura 8. Producción diaria de RSM en Cali años 2007-2009 .......................... 24

Figura 9. Basuro de Navarro Cali, Colombia .................................................... 29

Figura 10. Esquema temático del ICOPOR ...................................................... 51

Figura 11. Identificación de residuos en comuna 20 Y 22 ................................ 52

Figura 12. Clasificación de recipientes por colores ........................................... 55

9
0. INTRODUCCIÓN

El planeta viene sufriendo afectaciones naturales y otras del orden humano por
las distintas actividades que éste realiza sobre él. Nuestro proyecto consiste en
un análisis de efectos sobre el hábitat por el uso diario de un material altamente
contaminante como el ICOPOR, a nivel doméstico y a nivel industrial. A medida
que la población mundial va creciendo también aumenta el consumo de recursos
para su propia supervivencia, pero más allá de este aumento, han surgido
necesidades creadas por los mismos seres humanos que han hecho un
incremento indiscriminado de productos poco saludables para la sostenibilidad
del planeta y altamente contaminantes. La investigación hace un análisis con
base en los objetivos propuestos y producirá un diseño de estrategia para sugerir
en ella un manejo diferente al actual y si a bien lo consideran las autoridades
locales lo puedan convertir en una política pública.

10
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

El ICOPOR, es un material que tiene diferentes usos, sirve para empacar


comidas, por ejemplo, la comida que piden cotidianamente los caleños un 75%
de caleños. (marketteam, 2020) a domicilio vienen en bandejas y éstas son de
ICOPOR, al igual que las cajas donde se transportan los alimentos fríos o
calientes, los pequeños vasos donde sirven los cafés, etc. Se usa también en la
jardinería, la construcción, la agricultura e incluso para los trabajos de colegio.
Lo que preocupa es a dónde van a parar los recipientes después de su uso, en
la mayoría de los casos a las calles, ríos y relleno sanitario. Adicionalmente se
utilizan para empaque de productos industriales.

Es muy común ver cómo las fábricas embalan sus productos en este tipo de
empaques; así, la sumatoria de este material desechado es de gran cantidad
anualmente en el mundo siendo entonces los productores y consumidores
responsables de su manejo. Una investigación de la universidad de Manizales
en 2017 (proyecto de ley que busca prohibir el uso del icopor, 2020) estableció
que el 13% el total de los desechos en Colombia corresponde a plásticos y sus
derivados.

Cuando la humanidad aprendió a convertir una sustancia pegajosa y marrón en


plástico, le pasó como a Midas con el oro: casi todo se convirtió en ello. Barato,
antiséptico y conveniente. Pero no tuvieron en cuenta las consecuencias que
ocasionaría este material en los océanos, en el medio ambiente y en la
humanidad.

El plástico saturó el ambiente y ha invadido incluso a los animales que


cotidianamente los humanos consumen como en el caso de los peces.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El ICOPOR, como es conocido por los colombianos y lo llamamos así porque la


primera empresa que comenzó a producir este material en el país se llamaba: la
Industria Colombiana de Porosos. Pero, su nombre científico es poli estireno
expandido (EPS) nos rodea, al igual que el plástico, del cual se deriva este

11
material causa daños en el medio ambiente debido a sus componentes
principales que son aire y partículas de petróleo. Además, la gran cantidad de
espacio que ocupa en los desechos y lo poco atractivo que es para el reciclaje.
Poco o nada se aprovechan estos materiales y terminan mezclados con
productos húmedos que destruyen todas sus propiedades y los convierten en
basura.

1.2.1 Impacto que genera en los humanos.

Terminan causando problemas a la humanidad por el constante contacto que


tenemos con este químico, porque muchos de los alimentos que consumimos
han sido empacados en este material y como consecuencia de las dioxinas que
son toxicas pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el
sistema inmunitario, interferir con hormonas y causar cáncer. (comfenalco
antioquia, 2020)

Figura 1. Exposición de los humanos a la contaminación del ICOPOR

Fuente: https://www.goconqr.com/es/p/9881812

12
1.2.2 Impacto que genera en los animales.

Contamina los mares y causa la muerte de muchos animales que ingieren los
restos de este tipo de material, pues lo confunden con comida y al ingerirlo llena
el sistema digestivo, los hace sentir satisfechos por un determinado tiempo y no
pueden ingerir nada más, semanas después mueren de inanición (extrema
debilidad física por falta de alimentos) (Alcaldia de Santiago de Cali, 2017).
Además, un informe que realizo la organización Clear Water advirtió que el
material contiene un monómero llamado estireno, que se ha demostrado que es
cancerígeno en animales, por lo que también se sospecha lo sea en humanos.

La exposición del ICOPOR al sol y al agua provoca que se rompa en pequeños


pedazos, por ello es más fácil que los animales tanto peces como aves lo
confunden con alimento. Las consecuencias de que lo ingieran son la asfixia y
heridas que afectan sobre todo a las especies marinas, en especial a los
cetáceos. Se calcula en cientos de miles las muertes de mamíferos marinos al
año por esta causa, y son más de 1,200 especies las impactadas por el material
en los océanos.

Figura 2. ICOPOR en los mares (Greenpeace, 2019)

Fuente: http://www.teorema.com.mx/contaminacion_/cuales-los-efectos-al-medio-ambiente-del-
poliestireno

13
Figura 3. Las aves confunden el ICOPOR con comida natural

Fuente: https://www.emaze.com/@AOZRFCOQZ

1.2.3 Impacto que genera en el medio ambiente.

En el medio ambiente el ICOPOR tarda más de mil años en biodegradarse, se


considera un material eterno, al no degradarse su problema es acumulativo. Una
tonelada de ICOPOR equivale a 100 toneladas en volumen de otros materiales,
ocupando un excesivo espacio en el relleno sanitario. Otro de los ecosistemas
afectados en Colombia son los manglares, según el ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible, este es considerado el eslabón entre la vida marítima y la
vida terrestre, cuya importancia ecológica se debe a que protegen, refugian y
alberga un gran número de especies.

Además, sus características los hacen micro hábitats apropiados para la


reproducción, desove, cría y desarrollo de los organismos reptiles, peces,
crustáceos, entre otros. Estas virtudes se están viendo amenazadas por la
contaminación del ICOPOR, plásticos y otros desechos sólidos. Estos residuos
llegan por las corrientes marinas y de los ríos, quedando atrapadas en las raíces
de los árboles de mangle generando contaminación y afectando la función
original del ecosistema (Greenpeace, 2019).

14
Figura 4. Residuos sólidos atrapadas en las raíces de los árboles de mangle

Fuente: https://www.change.org/p/presidencia-de-la-republica-prohibir-el-uso-de-icopor-poliestireno-
expandido-en-colombia

Cuadro 1. Consumo de ICOPOR a nivel mundial (2001-2014) de ICOPOR a nivel


mundial (2001-2014)

Fuente: (comfenalco antioquia, 2020)

15
Las bolsas de plástico y los productos de ICOPOR han sido el principal foco de
acción de los gobiernos hasta el momento y, han estado lanzando cada vez más
políticas audaces para frenar la contaminación por plásticos a nivel mundial. El
5 de junio de 2018, día Mundial del Medio Ambiente, la ONU reveló que más de
60 países han dictado medidas oficiales y decenas de ellos están trabajando en
leyes y estrategias para enfrentar uno de los mayores problemas ambientales de
este tiempo.

Algunas estadísticas mundiales muestran el aumento constante en la producción


de plástico, lo preocupante es pensar el uso que se le dará a estos elementos
cuando sean desechados.

Figura 5. Producción de plástico a nivel mundial d 1950 a 2018, (en millones de


toneladas métricas)

Fuente: (produccion mundial de plastico de 1950 a 2018, 2020)

La ONU ofrece la primera evaluación exhaustiva de las políticas oficiales contra


la contaminación por plásticos en el Día Mundial del Medio ambiente. El análisis
presenta las lecciones aprendidas a raíz de prohibiciones, impuestos y otras
formas de intervención estatal y propone 10 pasos que ayudarán a los actores
políticos a enfrentar este problema ambiental que es uno de los peores de
nuestro tiempo.

Según el estudio “Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la


sostenibilidad”, de ONU Medio Ambiente 2018, (es el primero en evaluar las
políticas nacionales contra los plásticos, que hasta el momento se han
concentrado en prohibiciones y gravámenes sobre las bolsas plásticas y los

16
artículos de ICOPOR. Se estima que aproximadamente 5 billones de bolsas de
plástico se consumen en todo el mundo cada año. Eso es casi 10 millones de
bolsas de plástico por minuto.

De continuar el actual patrón de consumo y producción, se prevé que para 2030,


el mundo produzca 619 millones de toneladas de plástico al año de los cuales el
ICOPOR, hace parte. La contaminación por plásticos amenaza la biodiversidad
marina, la seguridad alimentaria y la salud humana.

El análisis global desarrollado en cooperación con el gobierno y el Ministerio de


Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de India (2018), presenta estudios
de casos de más de 60 países, analiza las complejas relaciones en nuestra
economía de plásticos y ofrece un enfoque para repensar cómo el mundo
produce, utiliza y maneja los plásticos de un solo uso. El 30% de los países
donde se han aplicado prohibiciones y gravámenes han registrado caídas
drásticas en el consumo de bolsas de plástico durante el primer año y el 20% de
los países ha informado de poco o ningún cambio. El resto de los Estados se
encuentra en una fase temprana de aplicación o tiene poca información sobre
los efectos de las medidas.

El informe cita la necesidad fundamental de una mayor cooperación con el sector


privado. En ese sentido ofrece una hoja de ruta para encontrar soluciones en la
fase primaria de la industria. Algunas de ellas son ampliar la responsabilidad de
las empresas sobre el destino final de sus productos y crear incentivos para que
se adopte un enfoque de economía circular en la producción y el consumo de
plástico.

Para tener una idea de lo que significa el plástico y el ICOPOR en la vida tenemos
la siguiente lista. Estos datos fueron entregados en al Plastic Atlas anual de la
Fundación Heinrich Böll, trabajo publicado en noviembre de 2019 y que recoge
los datos más recientes sobre el plástico en el planeta:

 Más de 400 millones de toneladas de plásticos se producen cada año.

 56% de todo el plástico en el mundo desde la invención de los polímeros


se ha producido este siglo.

17
 38% del plástico que se produce en el mundo es hecho en la región de
Asia y el pacífico.

Unos 158 millones de plástico fueron destinadas a empaques y envases en 2017,


más de un tercio del total usado ese año, esta categoría lideró el uso de plástico
incluso por encima de las industrias textil, productos de consumo masivo y
construcción, entre otras. A más de 1000 kilos por cada persona viva en la tierra
equivale la cantidad de plástico producida entre 1950 y 2017 (9.2 mil millones de
toneladas). La mayor parte fueron productos y envases de un solo uso.

Menos del 10% del plástico producido en todo el mundo se recicla.

La agricultura usa alrededor de 6.5 millones de toneladas de plástico en todo el


mundo cada año. (Plastic Atlas, 2019).

Cifras verdaderamente alarmantes que en resumen de seguir con el ritmo que


vienen la sociedad terminaría con residuos en sus casas en unos 20 años;
residuos compuestos en su mayoría por plástico al que desde ahora se le debe
empezar a dar un mejor uso para que la sociedad y el planeta no sufran las
consecuencias.

También hay países que ya han empezado la labor de reciclar, reutilizar el icopor
plásticos y cartón. Uno de ellos es Suecia que en la actualidad recicla o reutiliza
el 99% de sus residuos, una cifra que mejora la de 2012 que fue del 96%. El país
utiliza un sistema jerárquico en la gestión de residuos, el cual se centra en la
prevención, la reutilización, el reciclaje, las alternativas al reciclado, y como
último recurso, la eliminación en vertedero. Mientras que solo el 1% del promedio
anual de 461 Kg de residuos que cada sueco produce, todavía está causando
controversia, ya que implica la incineración de alrededor de dos millones de
toneladas de basura al año.

Suecia logra realizar este reciclaje ya que, por ley, deben existir estaciones de
reciclaje en cada zona residencial. La mayor parte de los suecos separan los
residuos reciclables de sus casas, los depositan en los contenedores especiales
y luego los llevan a las estaciones de reciclaje. Todo se recicla, reutiliza o abona,
el agua se purifica hasta ser potable. Los suecos tienen en cuenta los siguientes
datos para realizar el reciclaje:

18
El 96% de la basura se recicla o se deriva de las plantas de incineración. 250 mil
hogares se abastecen de electricidad generada por la basura, y el 20% de los
hogares gozan de calefacción proveniente del tratamiento de (ecoinventos green
tecnology, 2019).

Los basureros públicos de Suecia reciben solo el 4% de sus desechos. En las


casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes,
plástico duro, plástico blando, cartón y tetra pack, papeles, periódicos y revistas.

Noruega comparte el mismo modelo, mientras Suecia se centra como punto


fundamental en no producir residuos como piedra angular de su sistema, 32
estaciones WTE (plantas incineradoras productoras de energía) del país queman
casi tanta basura como el país recicla. Pero tiene un truco, porque alrededor de
800.000 toneladas de basura se importan desde el Reino Unido, Italia, Noruega
e Irlanda, ya que los suecos son tan eficientes y recicladores, que necesitan
importar basura.

En varios países de América Latina están creando legislación sobre el uso de


bolsas plásticas, debido al grave impacto ambiental que producen.

Figura 6. Cantidad de basura y cantidad que se recicla en diversos países de


América Latina

Fuente: NRDC, 2018

19
En chile donde se conoce el ICOPOR como plumavit, por ejemplo, con el hashtag
#Chao Bolsas Plásticas, se está impulsando un proyecto de ley que busca
prohibir la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el país. Cuando la
normativa se publique en el Diario Oficial habrá un plazo de seis meses para que
las disposiciones entren en vigencia. Se espera cambiar las conductas de
manera incremental a lo largo del tiempo.

Algo similar se ha legislado en países de América Central. El 19 de enero de


2018 Panamá sancionó por ley la prohibición de uso de bolsas plásticas en
comercios a excepción de bolsas para alimentos e insumos húmedos. Las
tiendas tendrán hasta mediados o finales de 2019 para adecuarse al reemplazo
de las bolsas (según tipo de tienda).

Costa Rica también avanza en eliminar bolsas de plástico y otros plásticos de


uso único, aunque estos envases no se han dado de la manera más rápida. Perú
es otro de los países que está considerando medidas para reducir el uso de
plástico (bolsas, telgopor o tecno por, cañitas-popotes-) y fomentará el reciclaje
del mismo. Por esto último, se considera requerir a las empresas embotelladoras
que utilicen en todos sus envases un 20% de material reciclable. En México hay
proyectos nacionales de regular el uso de bolsas de plástico y reducir el uso de
ICOPOR (unicel). Por el momento los mayores avances han sido regulaciones
de gobiernos locales /subnacionales. Hay casos de implementación dudosa –
Ciudad de México- o lugares donde aún está por verse qué sucede como en
Querétaro que ha prorrogado la implementación de su ley anti plástico para
agosto de 2018. Se calcula que en México una familia consume 650 bolsas al
año y luego las tira, y que el total de poli estireno expandido o unicel como es
conocido en México producido al año asciende a 125 toneladas.

En Guatemala, San Pedro, La Laguna, es genial la frase con la que inicia: “un
pequeño pueblo le ha enseñado a toda una nación que con actitud se puede
hacer historia”. Prácticas tradicionales de la comunidad permitieron rápidamente
pasar a usar materiales reutilizables o biodegradables: servilletas de tela,
envolturas en hojas de plátano, cestos o canastas de mimbre/paja. Y este cambio
de actitud de la comunidad no fue una cuestión “hisper”, sino algo impulsado
hasta por los pescadores del lugar, que decidieron por sí mismos limpiar el
plástico presente en algunos cuerpos de agua, como el lago Atitlán. La ley
municipal aprobada en 2016, después de un proceso de consulta popular,
prohibió popotes (pajitas, sorbetes) y bolsas plásticas. En poco más de un año,
pudieron reducir el uso de estos elementos en un 80%.

20
Argentina en la Ciudad de Buenos Aires hasta hace un año los supermercados,
hipermercados y autoservicios consumían más de 500 millones de bolsas. Con
esa cantidad, si se formara un sendero (una línea de 275 mil kilómetros), daría
casi 7 vueltas alrededor del planeta en la línea del Ecuador. Según información
oficial, cuando se analizó el problema, se encontró que “un tercio del material
que se retira por la limpieza de los arroyos entubados de la Ciudad son bolsas”.
Las bolsas sueltas en las calles tapan sumideros, y forman “diques” que atrapan
otros residuos en los sistemas de drenaje de la ciudad.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Resolución N° 341/16,


ha logrado prácticamente eliminar la entrega de bolsas plásticas livianas no
biodegradables en los comercios en el año y medio que lleva desde su
implementación.

Ecuador en Galápagos, este paraíso de fauna marina tomo medidas para que el
lugar siga siendo tal cosa. En 2014, se resolvió prohibir el uso de “fundas
plásticas camisetas” y “envases de espuma Flex”. Para mayo de 2018, se
comunicó que el control de la prohibición pasaría a ser más estricto, y para este
momento también incluye el no uso de sorbetes (popotes) y botellas no
retornables.

Lamentablemente, el 90% del plástico que se recoge de las costas de Galápagos


proviene del Ecuador continental y de lugares lejanos, como Filipinas. Según el
portal Andes, en los primeros cuatro meses de 2018 se han recolectado 22
toneladas de basura plástica en Galápagos (en limpiezas de superficie y
submarinas realizadas alrededor del perfil costanero de las islas Santa Cruz, San
Cristóbal, Floreana y Santiago).

Según investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, los fragmentos


de plástico están perjudicando a las aves y a los grandes mamíferos que suele
habitar ese territorio. Las zonas de Pian guitan y la Bocana, las dos playas con
mayor potencial turístico de Buenaventura, están fuertemente impactadas por la
presencia de estos elementos contaminantes. “Escogimos las playas de
Buenaventura por las actividades portuarias y turísticas que se desarrollan allí, y
también porque en la región las posibilidades de saneamiento básico,
tratamiento de aguas y recolección de basuras son escasas, lo que propicia
contaminación” (Andrés Molina), integrante del Hrupomde investigación y
estudiante del Doctorado en Biología Marina de la UNAL sede Caribe.

21
Los hallazgos previos han dado como resultado que los macro plásticos que más
presencia tienen en las playas de Buenaventura, superando los estándares de
otras playas del mundo, son: ICOPOR, fragmentos plásticos y tapas plásticas,
agentes contaminantes que repercuten en las dinámicas propias de los
ecosistemas.

Los animales marinos confunden el ICOPOR con alimento y mueren ahogados.

Figura 7. Imagen pixabay

Fuente: Molina, (2015)

“Los macro plásticos afectan, por ejemplo, a las aves que quedan enredadas en
estos materiales y también a los grandes mamíferos marinos que los ingieren,
ya que los aditivos químicos añadidos al plástico son altamente tóxicos”. Molina,
(2015). Adicionalmente los peces que consumen el plástico pensando que es
comida; también pueden quedar atrapados con estos elementos y en ambos
casos le puede causar la muerte.

Se estima que anualmente se arrojan a los océanos entre 5 y 13 millones de


toneladas de residuos plásticos, los cuales se convierten en agentes altamente
contaminantes para los ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo. El
escabroso caso reportado por los científicos de Nuquí, un grupo de
investigadores del proyecto Physicolombia se unieron con la fundación
Macuáticos y trabajan juntos para desarrollar estudios de acústica pasiva, tres

22
investigadoras y tres documentalistas, fueron quienes lograron avistar la ballena
jorobada que perdió su cola a causa del enmallamiento en una red de pesca en
agosto, es solo uno de los ejemplos de lo que está haciendo la contaminación
en ese hábitat. El hecho ocurrió en las aguas del corregimiento de Arsuri del
municipio Chocoano.

Algunas de las especies marinas son dañadas de manera visible, estranguladas


por redes de pesca o por los anillos de plástico de un Six-pack de cervezas; otras
son afectadas de manera invisible, dice María José Ospina Restrepo, directora
de la Agenda del mar, empresa dedicada a producir contenido sobre el océano.

“Las redes fantasmas y lo que queda de pesca industrial y artesanal son gran
parte de los desechos que componen las cinco famosas islas flotantes de
plástico que hay en el océano pacífico y los demás océanos” (Ospina, 2018). A
la problemática se le suma estas causales la cual se da por inconciencia por
parte de nosotros los humanos.

La basura está llegando hasta Islas desiertas. Recientemente la revista National


Geographic condujo una investigación que rastreó cómo es que un pedazo de
basura arribó a Henderson, una isla remota deshabilitada en medio del Océano
Pacifico Sur a 4.000 kilómetros de los principales centros de población.

Recientemente investigadores de la Universidad Medica de Viena y la Agencia


del Medio Ambiente de Austria revelaron en la 26ª semana de la Unidad Europea
de Gastroenterología (UEG) los resultados del primer estudio de este tipo que
encontró micro plásticos en heces humanas de varios puntos geográficos del
planeta. Esto indicaría que pasó del Océano a su plato de comida.

Ospina, es ingeniera industrial de la universidad nacional de Colombia, agrega


que si hay cosas que los ciudadanos pueden hacer para ayudar, pero además
de consciencia ciudadana es importante que se haga presión a través de las vías
legales y políticas a las grandes corporaciones que producen productos
contaminantes de forma masiva. El ICOPOR, es un gran problema sublevado
por recientes prácticas masivas en restaurantes de comidas rápidas y en
supermercados. “se dejó de usar la vajilla de cerámica el facilismo los ha hecho
servir comida en platos y vasos de ICOPOR”. (Ospina, 2018). Quien reitera que
cuando pidan a domicilio o salga a comer, no solo exija que no le den pitillo, sino

23
que no le den ICOPOR, se requieren nuevas maneras sostenibles basadas en
materiales amigables con el medio ambiente.

Hay que pedir a las empresas que dejen de sobre empacar sus productos. ¿Para
qué envolver las frutas en bandejas de ICOPOR? Ellas ya tienen cubierta natural
(Ospina 2018). Quien dice que en el Pacifico, específicamente en Iscuande, la
situación es incontrolable.

La producción de icopor en Colombia es absolutamente inmensa, se habla de


alrededor de 80.000 toneladas anuales según Joselin Castañeda, administrador
de bodega de reciclaje de icopor en Bogotá. Y en esta ciudad hay 1.429 bodegas
de reciclaje registradas, peros solo una de ellas recibe el icopor.

En Colombia, el sector plástico genera 1,2 millones de toneladas por año, con
ventas aproximadas de 17 billones de pesos, entre materia prima y productos
terminados; los envases y empaques equivalen al 56% y los mezcladores,
pitillos, platos y cubiertos son cerca del 3,0 %. Y entre estos plásticos hay uno
en especial, el ámbar que nadie recolecta porque nadie lo compra y termina en
la basura. En el país se producen cerca de 18 millones de botellas ámbar por
mes, es decir 900 toneladas que se dejan de reciclar. Colombia es considerado
como un país en desarrollo, con un nivel de ingresos medio-alto, produce
actualmente 27.500 toneladas al día de residuos sólidos de los cuales el 40% es
proveniente de las cuatro grandes capitales: Bogotá, Medellín, Barranquilla y
Cali. Lo cual deja una clara evidencia que la generación de residuos sólidos está
estrechamente ligado a escenarios urbanos. Para el año 2007-2009 esta fue la
producción diaria de RSM en Cali.

Figura 8. Producción diaria de RSM en Cali años 2007-2009

Fuente: [7] [8] [9] adoptado por el PIGRS 2015 por la Alcaldía de Santiago de Cali con base en los datos
del DANE.

24
Según una proyección realizada por la alcaldía Santiago de Cali, muestra la
producción de RSM diarios y la población total en la ciudad de Cali para los años
2009, 2015 y 2027, la cual se realizó con el fin de analizar el comportamiento a
largo plazo de la generación de los RMS y la población. Actualmente el 0,4% de
los RMS totales de Cali son recuperados y aprovechados, teniendo un 99,6%
restante depositado en el relleno sanitario regional de Colombia-Guabal, en el
municipio de Yotoco (93,5%) y en botaderos ilegales a cielo abierto (6,1%), de
este total el 6% del sector residencial conformado por viviendas uní y
multifamiliares, es el mayor generador con un porcentaje del 78,9% superando
los demás sectores. Existen 1.300 espacios residenciales multifamiliares donde
vive el 25% de la población total de la ciudad distribuidos entre los estratos
2,3,4,5 y 6. La generación de residuos sólidos urbanos se encuentra ligada al
estrato socioeconómico de la población, siendo los sectores de mayor ingreso
económico los que más residuos sólidos aportan.

En la ciudad de Santiago de Cali, lugar objetivo de este estudio se producen


1.816 toneladas de basura cada día y en la ciudad existen 3.925 personas
dedicadas al reciclaje, mil de ellas vinculadas a 28 organizaciones dedicadas al
reciclaje. Se estima que alrededor del 40% de los residuos que generan los
caleños son sujetos de reciclaje. Los desechos a reciclar son numerosos.
Residuos de envases y empaques de ventas primarios, secundarios o de único
uso, entendidos como todo recipiente, embalajes o envolturas de papel, cartón,
plástico, vidrio y metal puestos en el mercado nacional para servir como unidad
de venta al consumidor final, según resolución 1407 del 2018 del ministerio de
ambiente. De este proceso se excluyen los envases y empaques de residuos
peligrosos, restos de envases y empaques de madera y envases de
medicamentos.

El rio Pance es el afluente más importante de la ciudad de Santiago de Cali, ya


sea por su caudal ecológico, su diversidad de especies y por abastecer a la
población, todas estas cualidades deberían de crear compromisos ciudadanos
los cuales ayuden a preservar este tipo de ecosistemas. El pueblito presenta
contaminación producto de las basuras arrojadas por los miles de turistas que
cada fin de semana van a este lugar a recrearse. La contaminación por
hidrocarburos es evidente debido a que muchos visitantes lavan sus vehículos
de transporte y lo hacen dentro o fuera de rio.

Contaminación por residuos sólidos provenientes de actividades humanas


ICOPOR, vidrios, desechables como platos, vasos, botellas de gaseosa, latas de

25
cerveza, empaques de papas, bolsas de plástico, entre otros. El ecoturismo
antiecológico basado en el bienestar individual sin pensar en el tipo de impacto
generado, aunque suene grotesco la población de Santiago de Cali, no tiene
respeto por la naturaleza, no se puede hablar de educación debido a que nadie
le gustaría ver su hogar lleno de basura, entonces es un problema de interés y
de afectación.

Actualmente existen campañas educativas en pro de la conservación de los


recursos naturales, por diferentes medios se informa de respetar los espacios
naturales, los posibles impactos y las soluciones o prevenciones a estos, si se
piensa en otra manera de educar entonces es triste tener que imponer medidas
para cuidar nuestra propia vida, medidas correctivas económicas, para poder
salvar nuestra vida.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos ambientales está generando el uso del ICOPOR en la ciudad de


Santiago de Cali?

26
2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Diseñar una propuesta para el manejo del residuo final del ICOPOR en la ciudad
de Santiago de Cali.

2.2 ESPECÍFICOS

 Describir los sectores de la economía que más usan el ICOPOR en la


ciudad de Santiago de Cali.

 Indagar qué disposición final se hace del ICOPOR en la ciudad de


Santiago de Cali.

 Indagar acerca de las políticas públicas establecidas hoy en Santiago de


Cali para el manejo de los residuos del ICOPOR.

27
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO CONTEXTUAL

Esta problemática se presenta en todo el mundo, pero la investigación se ha


centrado en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, la cual actualmente
cuenta con dos millones Cuatrocientos Noventa y Seis mil cuatrocientos
veintidós (2.496.422) Alcaldia Santiago de Cali, (2019) habitantes
aproximadamente. En la ciudad la mayoría de las personas que trabajan y piden
su almuerzo a domicilio lo reciben en recipientes de ICOPOR. En algunos
restaurantes cobran el precio del ICOPOR adicionado al precio del almuerzo,
este valor es de $500 pesos aproximadamente.

Además, en toda la cuidad existen puestos de comidas rápidas los cuales


también usan este material para servir y empacar las comidas, lo grave es que
aun si la persona va a comer en el sitio lo sirven en este material. Adicionalmente
existen varias empresas dedicadas a la fabricación y/o comercialización de
productos hechos de ICOPOR, tales como neveras, placas de ICOPOR para la
construcción y envases para alimentos y la gran mayoría que empacan y reciben
sus productos en empaques plástico incluido el ICOPOR.

Algunas de estas empresas son:

MACRO POR INDUYORJAC S.A.S.


ICOPOR CALI POR
BODEGA DEL ICOPOR
TERMOPAR S.A.S. ICOPOR
ICOPOR BODEGA DEL ICOPOR
LA CASA DEL ICOPOR
FOAMTECK- FABRICANTES DE ICOPOR
DISTRICOPOR.
LAS DEL SECTOR INDUSTRIAL.
REPUESTOS PARA AUTOMOTORES.
ROPAS.
JUGUETERÍA.
ALIMENTOS COMO GRANOS, AZÚCARES, VERDURAS, ETC.

En Cali, a diario más de 1800 toneladas de residuos sólidos reutilizables son


mezclados con productos húmedos que destruyen sus propiedades y los

28
convierten en basura. Todo esto tiene un destino, el relleno sanitario de Yotoco
ubicado a 45 kilómetros de la capital del Valle. Según un informe nacional del
año 2016 de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Cali fue la
ciudad de Colombia que más residuos dispuso en un relleno sanitario.

Lina Cárdenas, ingeniera sanitaria y ambiental y parte del equipo del


Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Cali, advierte que de
las más de 2,300 toneladas que llegan al sanitario de Yotoco contando los
desechos de otros municipios, el 60% son residuos orgánicos y el 13% es
material de ICOPOR Henao & Márquez, (2008). Además, dice “que en la
disposición final son los que mayor impacto ambiental tienen al generar lixiviados
y gases de efecto invernadero”.

Las problemáticas que acarrea un relleno no son nuevas para Cali. El 14 de


septiembre de 2001, una montaña de basura se derrumbó sobre Navarro el
periódico el País de Cali afirmo que cayeron 138 mil metros cúbicos de basura
sobre el canal del sur de la CVC. El riesgo de que los lixiviados llegaron al rio
Cauca, donde desemboca este canal que desencadeno una emergencia
sanitaria. Cinco años después, el periódico relata que ya son seis lomas de
basura en ese espacio. El cierre del basuro se hizo en junio, aunque se había
ordenado su clausura desde 1995.

Figura 9. Basuro de Navarro Cali, Colombia

Fuente: (Basuro de navarro Cali, Colombia, 2014)

29
Sin embargo, Navarro aun es un dolor de cabeza para los caleños, y lo será por
los próximos 20 años según los expertos. Así lo aseguraron investigadores de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle y del Instituto de
Investigación y Desarrollo Cinara, en el año 2009 advirtieron que Navarro seguirá
emitiendo gases y lixiviados hasta por más de 30 años. La causa principal es el
manejo de residuos sólidos. Durante más de cuatros décadas fueron enterrados,
sin una debida separación, todo tipo de materiales consumidos por los habitantes
de cautos municipios del valle. Aunque el botadero sea cubierto por vegetación,
las aguas subterráneas que pueden surtir a Cali corren el riesgo de
contaminación por la basura que aún se descompone allí. Las enfermedades
respiratorias y congénitas siguen presentes en los vecinos del antiguo basurero
debido a la presencia de contaminantes y metales pesados.

El fallecido Héctor Collazos Peñalosa, ingeniero sanitario, topógrafo,


considerado el padre de los rellenos sanitarios en Colombia y docente de varias
universidades en el país, escribió en su libro sobre diseño y operación de rellenos
sanitarios que, aunque este método no es el adecuado, con la tecnología de ese
entonces año 2004, se podía reducir el impacto ambiental y la población. Sin
embargo, a largo plazo no es buena opción, porque “cada vez se dificulta más la
consecución de terrenos aptos para relleno sanitario, porque la población crece
con rapidez, porque la basura es cada vez menos biodegradable y, básicamente,
porque los rellenos sanitarios están tapando el despilfarro de los recursos
naturales”.(Collazos, 2004 )Claramente esta no es la solución, nuestra intención
no es llenar de basura a la tierra, es reducir la basura en volumen con materiales
biodegradables que desaparecerán en poco tiempo.
Es preocupante no solo la cantidad que sale y que no se aproveche a reciclar,
sino lo que causa estos materiales, la contaminación de las aguas, la aparición
de enfermedades y el mal manejo de los rellenos. Además, la falta de cultura de
los ciudadanos genera impactos negativos, botan los recipientes de ICOPOR en
cualquier parte y terminan en las alcantarillas, cuando llueve muy duro queda en
evidencia por el colapso que se origina en las alcantarillas y de donde salen todo
tipo de residuos: poltronas, colchones, empaques de ICOPOR, vasos
desechables y demás basuras lo cual no permite que el agua fluya por esas
canales y termina por desbordar los drenajes.

La bocatoma del puerto Mallarino, donde se capta el agua que abastece al 80%
de los caleños, se ha taponado en varias ocasiones por las basuras de
materiales como el ICOPOR, en este lugar se recogen 1000 toneladas de
residuos.

30
Hasta enero de 2018, Cali contaba con untos críticos de acumulación de residuos
sólidos. Una especie de basureros ilegales que afectan la salubridad en la ciudad
al estar expuestos al contacto con roedores y aves; los residuos terminan
esparcidos y las lluvias y la descomposición pueden generar líquidos tóxicos que
se dispersan sin control.

Estos basureros generan otro tipo de consecuencias como el impacto visual y


económico desfavorable en los predios, tal como lo menciona el profesor Carlos
Arturo Madera de la escuela de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la universidad
del valle, cuenta de la disposición de los residuos en sitios no autorizados genera
un impacto visual y económico porque está a la vista pública y “nadie va a
comprar predios a un alto precio sabiendo que su vecino es un punto crítico, eso
conlleva a una pérdida del valor de la propiedad, además se asocia a problemas
de delincuencia e inseguridad porque se vuelven espacios donde se pueden
esconder o crear hábitats delincuenciales”. Madera, (2019). Cali merece una
cultura sostenible en el manejo de residuos, no sería saludable llenar de
basureros el departamento, hay otras soluciones y pueden venir directamente
desde nuestras casas y cambiando ciertas costumbres.

Es importante recalcar que en la ciudad de Cali no hay muchas empresas que


se dediquen al reciclaje de ICOPOR. Lo cual es sumamente grave y se debe a
lo poco atractivo que es este material para las personas que se dedican al
reciclaje, pues el gran volumen del ICOPOR llena muy rápido la carreta y es muy
liviano. Los recicladores reciben por el kilo de ICOPOR 100 pesos y una carreta
de un reciclador se llena con 4 kilos, lo cual le estaría representando 400 pesos
para su bolsillo.

Una tonelada de ICOPOR desechada abarca 200 m3, es decir 200.000 litros. El
ICOPOR pesa muy poco porque está compuesto 98% de aire, esta es la razón
por la que es liviano y llena muy rápido la carreta de los recicladores. Una
tonelada de ICOPOR vale lo mismo que una tonelada de tapas de botellas ¨PET¨.
Significa que un reciclador debe dedicarse unos dos meses a recolectar ICOPOR
para llegar al equivalente de una tonelada, y que además le pagan 40 veces
menos que lo obtenido en promedio por cartón, botellas, plásticos y otros
materiales (Alcaldia de Santiago de Cali, 2017).

Además, la producción de recipientes de ICOPOR comparada con la producción


de recipientes de papel consume 20% menos de energía, emite 19% menos

31
gases de efecto invernadero y utiliza 1.000 veces menos agua-oxigeno. Es un
producto 100% reciclable, a partir de él se pueden producir materiales para
rellenos de muebles o rellenos de carreteras (capa que se pone por debajo del
asfalto de las carreteras, para emparejar el terreno). El problema radica en la
poca cultura de reciclar, no solo por los hábitos inadecuados de la disposición
del residuo, sino por lo poco rentable para los recicladores (Alcaldia de Santiago
de Cali, 2017).

En la ciudad de Cali solo está Recicloplas y es el resultado de la unión entre


Arena, Redecol y Ecofuturo esta empresa es la primera en la región en dar
aprovechamiento y transformación de los empaques plásticos pos consumo tales
como platos, vasos, cubiertos, pitillos, y productos espumados (ICOPOR, unicel,
foam entre otros).

El ICOPOR sirve como material de construcción, esta ha sido una de las ventajas
de reciclar, pues sus beneficios son de gran aporte para el gremio de la
construcción. “Además de ahorro en cimentación y estructura, por su ligereza
reduce costos financieros, y ahorra un 30% de energía por climatizar interiores”
Cano, (2017). Indudablemente el uso de ICOPOR en la construcción es mayor,
si se queda por siempre incluido en las estructuras no habría ningún daño, sería
ICOPOR reutilizado, algo que actualmente es poco usual debido a las pocas
empresas que se dedican a estas actividades.

Aunque se encuentran algunas falencias al agregar el ICOPOR al concreto,


según estudios realizados se encontró el inconveniente de la volatilidad de éste
cuando hay corrientes de aire; Zuluaga, (2013) se recomienda pre-mezclar los
materiales tradicionales de la mezcla (arena, grava y cemento) con parte del
agua de mezcla, luego introducir el ICOPOR y finalmente adicionar el agua
faltante, siempre teniendo cuidado de no levantar el ICOPOR. Las mezclas
fabricadas en estado fresco evidenciaron buena manejabilidad, ni muy húmeda
ni muy seca, asentamientos entre 7 y 9 cm, sin presentar segregación de
materiales, aún con el reemplazo de 20% de agregado fino. Las masas unitarias,
al aumentar el porcentaje de reemplazo disminuyeron; no obstante, no variaron
significativamente entre sí. Las resistencias a la compresión y los módulos de
elasticidad registradas para las 3 mezclas se encontraron en valores muy
cercanos entre sí, concluyendo que para concretos elaborados incluso con 20%
de reemplazo con ICOPOR, presentan similar resistencia a la compresión y valor
de módulo de elasticidad. En cuanto al módulo de rotura y de acuerdo a los
resultados encontrados, con una diferencia aproximada del 2%, se concluye que
concretos elaborados incluso con un reemplazo con ICOPOR del 10%, la

32
resistencia a la flexión es similar; para reemplazos del 20%, la diferencia se
considera significativa.

3.2 MARCO TEÓRICO

El descubrimiento del ICOPOR fue en 1831, en un líquido incoloro, el estireno,


que fue aislado por primera vez de la corteza de un árbol. Hoy día se obtiene
mayormente a partir de petróleo. El ICOPOR fue sintetizado por primera vez a
nivel industrial en el año 1930 y hacia fines de la década del 50, la firma BASF
de Alemania, por iniciativa del DR. F. Stastny, desarrolla e inicia la producción
de un nuevo producto: poli estireno expandible, (ICOPOR) bajo la marca
Styropor Rodríguez, (2013). Ese mismo año fue utilizado como aislante en una
construcción dentro de la misma planta de BASF donde se realizó el
descubrimiento. Es un material químicamente inerte no biodegradable, es decir,
no se descompone, no se desintegra, no desaparece en el medio ambiente.

La amenaza que se ha generado sobre el planeta tierra por el irracional uso de


los recursos naturales ha llevado al hombre a replantear su posición, más para
poder sobrevivir que de disfrutar de los beneficios que le brinda ella y dentro de
esta nueva perspectiva han aparecido nuevos términos relacionados con su
entorno para ser más aplicados que conceptualizados, es así, que partiendo de
lo general nos encontramos con términos como medio ambiente, el cual es
definido como “el conjunto de factores naturales que influyen en el desarrollo de
los organismos y con los cuales estos se relacionan a lo largo de toda su vida”
La problemática ambiental en que se encuentra el ecosistema mundial como
consecuencia del descontrolado crecimiento urbano es causada principalmente
por la utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus
recursos naturales, y que ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la
necesidad de reorientar hacia la conservación del medio para garantizar una
buena calidad de vida y supervivencia al resto de la comunidad.

A diferencia de las múltiples definiciones procedentes de la ciencia al servicio del


capital planetario, se entiende por desarrollo sostenible el "proceso de creación
de las condiciones materiales, culturales y espirituales que propicien la elevación
de la calidad de vida de la sociedad y la conservación y evolución de la
naturaleza, con un carácter de equidad, y justicia social de forma sostenida,
basado en una relación armónica entre los procesos naturales, económicos y
sociales, teniendo como objetivo tanto las actuales como las futuras
generaciones de seres vivos, sin menoscabo de los demás componentes del

33
medio ambiente" Jaula, (2003).Condiciones materiales y culturales son la clave,
materiales de acuerdo a lo que usamos y consumimos y culturales que sea una
costumbre, costumbre ser amigable con la cuidad y los hábitats naturales. El uso
del ICOPOR ha sido fuertemente cuestionado en los últimos años debido a los
riesgos que representa no sólo para el medio ambiente, sino para la salud
humana. Este material contiene un compuesto denominado estireno, el cual ha
sido declarado como cancerígeno para animales, por lo cual se considera posible
que también lo sea para los humanos, organización, Clear Water, (2005).
consideraciones a tener en cuenta por nuestra salud ya que común mente
consumimos alimentos empacados en recipientes de este material.

Varios ambientalistas han lanzado fuertes críticas en contra del ICOPOR a causa
de los graves daños que éste genera al ingresar a ecosistemas marinos. Este
material genera dos clases de problemas en la fauna marina: mecánicos y
biológicos. Los primeros se describen en los bloqueos intestinales que genera el
material en los animales marinos, los cuales con facilidad pueden llegar a ser
letales, y los segundos se relacionan con las propiedades absorbentes del poli
estireno: “Esencialmente, el ICOPOR actúa como una pequeña esponja,
recogiendo y concentrando algunos de los contaminantes más dañinos que hay
en el océano. Luego, la ve una tortuga marina y se la come pensando que es
una medusa. Es muy preocupante que algunos de estos peces que se alimentan
de plásticos acaben en nuestro plato”. D. McCauley (2016). Esto es lo que pasa
en los mares y ríos del planeta, las especies acuáticas lo confunden con
alimento, una vez ingieren no podrá ser digerido ocasionándole la muerte en
unos días o inmediatamente.

Manfred Max-Neef, afirma diciendo “El desarrollo se refiere a las personas y no


a los objetos. Este es el postulado básico del Desarrollo a Escala Humana ello
implica, por cierto, asumir como principio algo que pareciera olvidarse con
demasiada frecuencia: que la economía está para servir a las personas y no las
personas para servir a la economía” Max-Neef, (1984). Una clara crítica a la idea
capitalista que muchos estados de la actualidad aplican, un caso puntual es el
de Estados Unidos, el cual pone intereses particulares por encima del interés
general, pasando por encima de las leyes ambientales, caso puntual es el del
Fracking que EEUU quiere implementar en Colombia, conociendo previamente
de los impactos ambientales negativos y de lo que históricamente ha significado
la extracción de los recursos naturales sin implicar necesariamente un gran
desarrollo para Colombia desde cuando inicia la extracción, pero sí un gran daño
a la tierra y a sus fuentes hídricas. Es necesario afirmar además que los
productos importados desde los países centrales contienen grandes cantidades

34
de plástico en sus envolturas y todas ellas quedan depositadas en nuestro
territorio y en todos los territorios importadores.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir


mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos
despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre
en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de
vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente Castro F, (1992) Un
discurso de Fidel Castro de hace 27 años, cuánta razón tenía, si desde ese
entonces se hubiesen aplicado las tecnologías a proteger el medio ambiente, la
realidad hoy sería menos compleja. Al día de hoy se desarrollan tecnologías
cada vez más avanzadas como el caso de las redes 5G y la inteligencia artificial,
pero poco se avanza en proyectos tecnológicos que salven y protejan la vida de
los ecosistemas en los que habitamos.

Yendo un poco más atrás del desecho, incluso de su adquisición, el proceso de


producción del ICOPOR no se libra de encontrar falencias perjudiciales para el
planeta y es que “para crear el ICOPOR se requiere de estireno, actualmente
considerado como probable cancerígeno, se utiliza el pentano y puede emitir
clorofluorocarbonos (CFC) a la atmosfera, una sustancia que daña directamente
a la capa de ozono” DART, S, F (2002). Otra causal es la emisión de gases
contaminantes a la atmosfera en su producción.
Diariamente y alrededor de todo el mundo debido a diferentes factores,
principalmente el tiempo, obliga a que muchos de los habitantes mundiales
consuman diferentes productos alimenticios empacados en productos a base de
materiales desechables, o el adquirir distintas presentaciones de este mismo
con el fin de poder empacar sus propios alimentos y transportarlos; entre los
más usados para estos dos fines, encontramos el unicel, fabricado en nuestro
país por la empresa, Industria Colombiana de Porosos, conocido comúnmente
como ICOPOR.

A causa del gran uso de este material, el contacto directo con nuestros alimentos
y por ende con nuestro organismo, surge la pregunta ¿Qué tan bueno es ingerir
alimentos después de haber estado en contacto directo con el ICOPOR y
desecharlo enseguida?, Pregunta que muy pocas veces el consumidor se hace
y que probablemente ignore las razones por las cuales no se debe usar para este
fin.

35
Hay salvación para un mundo que pide a gritos que lo salven y consumidores
que creen que todo lo que se dice de lo que les venden es cierto. Profesionales
como, los Diseñadores industriales deben basar sus propuestas en bienestar y
confort para el usuario y que productos que se consumen diariamente no sean
los causantes de enfermedades y de muertes en el futuro, o causantes de
desastres naturales y pérdidas incalculables de fauna y flora solo por el capricho
o afán de vender y vender, hay que dar soluciones, soluciones pensadas para el
beneficio de ambos, de los dos extremos, vendedores y compradores, y así crear
un equilibrio y una responsabilidad profesional por lo que se estudia y se trabaja,
ya que cualquier descuido como el presentado anteriormente, puede causar
daños irreparables para miles y miles de usuarios.

En Colombia está la fundación verde Natura que gestiona la recuperación de


materiales que nadie recicla ni recoge como es el ICOPOR, material con altos
impactos negativos sobre el aire, el agua y la tierra. El modelo de gestión está
basado en la innovación, la sostenibilidad y la búsqueda de la eficiencia
medioambiental y económica.

Esto le ha permitido incrementar año tras año los resultados de reciclaje de


ICOPOR en Colombia: más de 500 toneladas recuperadas, aproximadamente
46.000 m3 de espacio preservado en rellenos sanitarios, ayudando a alargar su
vida útil por muchos más años.

Se ha evitado la quema y la disolución en químicos del ICOPOR, evitando


terribles efectos medio ambientales incuantificables. Verde natura, (2018). Sin
duda una esperanza en este tipo de organizaciones, que busca reducir el
material que ya se encuentra en el planeta, lo ideal sería bajar su consumo en
porcentajes considerables.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

3.3.1 Generalidades. El ICOPOR, como se le conoce en Colombia, su nombre


real es poli estireno expandido, sin darnos cuenta causa graves incidencias en
la vida humana y medio ambiente, su manejo incontrolado y su composición son
algunos de los factores que influyen en impactos negativos al planeta, a
continuación, se presenta algunos conceptos de ICOPOR y sus efectos
negativos.

36
3.3.2 Definición de conceptos. De esta manera, se pueden utilizar los
siguientes:

3.3.2.1 Poli estireno. “es un plástico versátil usado para fabricar una amplia
variedad de productos de consumo. Dado que es un plástico duro y sólido, se
usa frecuentemente en productos que requieren transparencia, tales como
envases de alimentos y equipos de laboratorio.

Cuando se combina con aditivos y otros plásticos, el poli estireno se usa para
hacer electrodomésticos, electrónicos, repuestos automotrices, juguetes,
macetas y equipamiento para jardines, entre otros” concepto definición.
De/ciencia, (2020). Esta es la materia prima principal con la que se fabrica el
ICOPOR, debe pasar por un proceso de transformación para pasar a la fase final
la cual es el poli estireno expandido.

3.3.2.2 Poli estireno expandido. Material plástico celular y rígido fabricado a


partir del moldeo de perlas pre expandidas de poli estireno expandible o uno de
sus Copolímeros, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire.

Características del Poli estireno Expandido:

Densidad. Ligero, aunque resistente

Color. Blanco

Aislamiento térmico:

Excedente. Se utiliza como material aislante de los diferentes paramentos y


cubiertas de los edificios.

Comportamiento frente al agua y vapor de agua: incluso sumergiendo el material


completamente en agua los niveles de absorción son mínimos con valores
oscilando entre el 1% y el 3% en volumen.

37
Estabilidad dimensional: se sitúa en los valores que oscilan entre 0,05 y 0,07 mm
por metro de longitud y grado Kelvin. Construmática, (2019). Estas
características y además de su bajo costo son las que han hecho que este
material tenga una gran demanda en sector construcción y de comidas.

3.3.2.3 Ecosistema. “Espacio en donde viven e interactúan los seres vivos”


(Ortega,2017). Es decir, donde interactúan humanos, animales y seres vivos en
general.

3.3.2.4 Contaminación. “Hablamos de contaminación cuando en un entorno


ingresan elementos o sustancias que normalmente no deberían estar en él y que
afectan el equilibrio del ecosistema” (Gómez Venado et al, 2019)

Para este caso son los desechos de elementos fabricados en ICOPOR mal
manejados o usados irresponsablemente.

3.4 MARCO JURÍDICO

En el marco legal a nivel nacional ya se han tomado algunas medidas para


regular el uso de este material, la primera es la Ley 1973 de 2019 que prohíbe el
ingreso, el uso y la comercialización de plásticos en el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ley impuesta durante Gobierno del
presidente Iván Duque Márquez periodo 2018 - 2022.

Las tareas de control y vigilancia están a cargo de la Policía Nacional, la Armada


Nacional, la Autoridad Migratoria en terminales aéreos y marítimos, y Coralina.
También a través de una iniciativa de la administración municipal de Guatapé,
aprobada por el Concejo Municipal y presentada por la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Rural, la Alcaldía empezará a adoptar el acuerdo 08 del
27 de mayo de 2019 “Por el cual se implementa la prohibición de ICOPOR,
papeles parafinados, pitillos, vasos y mezcladores de plástico y/o polipropileno”.
Guatapé es ejemplo de lucha contra los plásticos, pionero en implementar este
tipo de leyes y hacerlas cumplir, ejemplo que deberían seguir las principales
ciudades del país porque nos estamos llenando de plásticos.

Dentro de esta misma iniciativa se encuentra un proyecto de ley que busca


prohibir el uso, producción y comercialización del poli estireno expandido,

38
conocido en Colombia como ICOPOR, fue radicado el día martes (30 de julio de
2019) en la secretaría general del Senado de la República.

La iniciativa fue presentada por los congresistas por el partido Alianza Verde
Antonio Sanguino, Jorge Londoño y Sandra Ortiz y pretende lograr que la
prohibición que ya ha sido aprobada en municipios como Iza y Nobsa, en
Boyacá, y Guatapé, en Antioquia, sea aplicada en todo el territorio nacional.

La política debería asumir un rol clave en la lucha por cuidar el medio ambiente,
los congresistas deberían poner el medio ambiente por encima de cualquier
interés económico, porque este no es el planeta que quisiéramos dejarle a las
próximas generaciones (Semana, (2019) Sin duda un gran avance, la prohibición
inicial en sitios de gran afluencia de turistas es un comienzo, así como se prohíbe
se deben ofrecer alternativas y estas son elementos a base de materiales
biodegradables. Para esto debe haber respaldo por parte del estado a este tipo
de iniciativas y en conjunto con las diferentes facultades de universidades
empezar a construir ideas innovadoras pensando en un futuro sostenible.

Los objetivos de desarrollo sostenible que se crearon a nivel mundial con la


necesidad de hacer un llamado urgente a un mayor compromiso con la sociedad
y el medio ambiente son para aplicar de manera inmediata pues estos son una
oportunidad en beneficio de la vida de las siguientes generaciones futuras. Los
17 Objetivos de desarrollo sostenible son un compromiso audaz para finalizar lo
que los humanos hemos creado, y abordar los problemas más urgentes a los
que hoy se enfrenta el mundo, contaminación ambiental, cambio climático,
desastres naturales, etc. Además, los ODS están interrelacionados, es decir si
uno va bien afecta de manera positiva al otro es por ello que es muy importante
poner en práctica en cada País del mundo. Para liderar el alistamiento y hacer
efectiva la implementación de las ODS en el país, se constituyó una instancia de
articulación entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil,
mediante el decreto 280 de 2015.

Basura cero es otra iniciativa mundial que surge por la problemática ambiental
generada por el aumento descontrolado de residuos orgánicos que se depositan
diariamente en los rellenos sanitarios. En Colombia se unieron INCONTEC Y
basura cero Colombia para trabajar en estándares de gestión integral de
residuos en América Latina a través de la certificación de Sistemas Basuras Cero
(CSBC).

39
El objetivo principal de basura cero Colombia es proponer otra forma de entender
la basura, donde se puede aprovechar toda la materia y volver a los ciclos
productivos, económicos y ecológicos, esto es parte de la economía circular,
lograr que los ciudadanos y el sector productivo tomen acciones consientes,
voluntarias y técnicas para disminuir la cantidad de residuos sólidos que se
envían a rellenos sanitarios.

De esta manera Icontec y basura cero Colombia le plantea al gobierno nacional


y los gobiernos locales una alternativa para alcanzar las metas y compromisos
expresados en el CONPES 3874 de 2016, que establece la política Nacional
para la gestión integral de residuos sólidos para el país, donde uno de sus
objetivos es apoyar la economía circular a través del diseño de instrumentos para
la gestión integral de residuos sólidos y de esta forma aportar a la sostenibilidad
de Colombia. (certificacion del sistema de gestion Basura Cero, 2016).

El plan de gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) es una política pública
establecida por el gobierno nacional, busca fomentar las prácticas de reducción,
recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en las copropiedades
residenciales y comerciales según ley 1259 de 2008, decreto 2981 de 2013 y
decreto 1147 de 2015. (Boletines informativos, 2017).

Algunos beneficios de implementar el PGIRS son: al aplicar técnicas de residuos


sólidos generan hábitos favorables que generan conductas en pro del ambiente,
organiza y facilita la recolección selectiva de los residuos sólidos permite ubicar
puntos ecológicos y genera empleos de manera indirecta por medio del reciclaje.

También a nivel internacional se han estado gestando planes de leyes para


prohibir los plásticos y el poli estireno expandido. El anuncio del Primer Ministro
de Canadá Justin Trudeau de que el país usará su presidencia del G7 para poner
en el foco de la atención mundial la contaminación por plástico en el océano fue
acogido con entusiasmo. La Ministra de Medio Ambiente Catherine Mackenna
ha dicho que los plásticos eran un tema principal cuando se reúnan Gran
Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos en la cumbre en
Charlevoix, en Quebec.

Estos tratados internacionales se ven afectados cuando gobernantes sin


escrúpulos se salen de los tratados para no verse obligados a cumplir ciertos

40
requisitos ambientales en sus países y poner cualquier beneficio de carácter
económico que genere la explotación de un recurso con irresponsabilidad
ambiental.

3.5 MARCO ÉTICO

En el marco ético tomamos como referencia a Laudato si (alabado seas) está en


la segunda encíclica del Papa Francisco (presenta un subtítulo, sobre el cuidado
de la casa común), la cual se centra en el planeta tierra como lugar en el que
viven las personas, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas
energéticas. Con el fin de combatir la degradación ambiental y el cambio
climático realiza una crítica mordaz del comunismo y desarrollo irresponsable,
con una acción mundial rápida y unificada.

Concientizar a las personas a cuidar el medio ambiente, hay una necesidad de


hacer una reflexión profunda sobre el trato que tenemos hacia la naturaleza. El
objetivo es concientizar a las familias en sus hogares que reciclen el ICOPOR, y
que sean responsables en el uso final de este material, es decir, que verifiquen
que si lo están llevando a los sitios correspondientes, en Colombia contamos
solo con una fundación que se dedica a reciclar el ICOPOR, la fundación Verde
Natura, la cual dice que los recicladores tienen un rechazo a recoger el ICOPOR,
debido a que no es rentable para ellos, hace mucho bulto y su peso es mínimo,
por este motivo los que reciclan optan por dejar el ICOPOR a un lado.

La Norma ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental (SGA), con el fin de que
establezcan mecanismos para hacer frente a los efectos que suponen las
prácticas de una organización para la naturaleza. El programa ofrece una
metodología para realizar un seguimiento y medición de los avances para cumplir
los objetivos y metas deseadas.

Da valor agregado ante los clientes, mejora en el cumplimiento de los requisitos


legales, reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente
para evitarlos, acceso a obtener incentivos económicos, prevenir la
contaminación y reducir los desechos en forma rentable.

Las empresas también hacen parte de esta problemática y pueden empezar a


ayudar teniendo buenas prácticas ambientales, así como buen manejo de los

41
residuos. Si llevamos la Norma más a fondo, implementar los conceptos de esta
ley a las actividades de la empresa, así generen cambio, pero va a ser un plus
de la empresa para con la sociedad.

Una buena medida que se debería aplicar para todas las industrias y en especial
las que producen el ICOPOR es cumplir con los indicadores ambientales de la
Huella de Carbono ya por medio de los resultados es posible implementar una
estrategia de reducción o compensación de emisiones, a través de diferentes
programas, públicos o privados; esto sería de gran ayuda porque si bien el
ICOPOR ya fabricado y mal manejado es un problema para el medio ambiente,
también lo es su proceso de producción.

Colombia cuenta con un plan de 17 objetivos de desarrollo sostenible entre los


cuales está la producción y consumo responsables: donde requiere esfuerzos de
los gobiernos locales y de todos los ciudadanos. En el año 2012, cuando se
realizaron las primeras mediciones de reciclaje había una tasa de 7,2%, para el
año 2018 la tasa fue de un 10%, se espera que para el año 2030 la tasa aumente
al 17,9%.

Objetivos del desarrollo sostenible (ODS). En septiembre de 2015, la


Asamblea General de las Naciones Unidas adopto en la agenda 2030 para el
desarrollo sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
prosperidad, además con la intención de fortalecer la paz universal y el acceso
a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una
resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la
erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo
(ministerio de asuntos exteriores, 2016).

Los objetivos son los siguientes:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor


nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas


las edades.

42
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y


niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos.

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y


modernas para todos.

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos


marinos para lograr el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el


desarrollo sostenible.

43
Los objetivos se elaboraron durante más de dos años de consultas públicas,
interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La agenda
implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país
enfrenta retos específicos en si búsqueda del desarrollo sostenible, los estados
tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada
uno fijara sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda. También
incluye un capítulo de Medios de Implementación que vincula de manera integral
el acuerdo de la Agenda de Acción de Addis Adeba para la financiación del
Desarrollo.

Algunos de los objetivos que se ve más relacionado con los temas de residuos y
de medio ambiente, de los cuales podrían surgir nuevas normas de aquí al año
2030 son la vida de los ecosistemas terrestres, vida submarina, acción por el
clima y ciudades y comunidades sostenibles.

En la ciudad de Santiago de Cali el objetivo es generar conciencia ambiental con


respecto al uso de ICOPOR, incentivar a la creatividad y por medio de la
investigación buscar desarrollar materiales diferentes para empacar alimentos,
volver a Cali una ciudad amigable con el medio ambiente generando una cultura
de cuidado con el medio ambiente.

La exigibilidad del mercado ha olvidado el cuidado del medio ambiente, pero se


propone que por medio de las economías ayudemos a reaccionar ante la
contaminación que se está generando actualmente, entre ellas están:

3.5.1 Economía Ecológica.

Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la tierra necesaria


y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis eco social que
afectará a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda.

3.5.1.1 ICOPOR y Economía ecológica.

La mejor manera de no producir residuos sólidos urbanos es minimizando la


producción de materiales que tengan poca vida útil, en segundo lugar, es realizar
la alternativa de las 3R (Reducir, Reusar, Reciclar), la cual es la alternativa de la

44
industria para reducir el consumo de recursos no renovables, la alternativa de
los usuarios en darle un uso diferente al de la vida útil del material.

Empresas como Pintuco y Ecodek (empresa que se ha dedicado al desarrollo de


productos para la construcción sostenible) firmaron un acuerdo para la
fabricación de una pintura elaborada a partir de la resina de ICOPOR que sea
amigable con el medio ambiente.

3.5.2 La Economía Circular.

Esta es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los
materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los bucles o
flujos económicos y ecológicos de los recursos.

3.5.2.1 ICOPOR y la Economía Circular.

En la investigación tratamos sobre el daño que está causando el uso de ICOPOR


al medio ambiente, el objetivo es que las personas tomen consciencia de lo que
ocurre con este producto y que en lo posible no se produzca tantas toneladas
sino que se reutilice, empresas como Pintuco y Ecodek le apuestan a la
economía circular, la cual se genera a partir de residuos industriales que
procesan y transforman para crear nuevos productos, generando valor,
seguridad y economía a la industria de la construcción.

3.5.3 La Bioeconomía.

Es una alternativa para la especialización inteligente de los territorios, para la


innovación y el cambio estructural con enfoque de sostenibilidad, así como para
potenciar políticas de desarrollo agrícola y rural.

3.5.3.1 ICOPOR y Bioeconomía.

El daño que causa el ICOPOR a la fauna y la flora, los animales que mueren en
el agua porque los confunden con alimentos, el verde del campo que se seca por
el deterioro que el ICOPOR genera en el terreno, hace necesario que haya
estrategias para que pongan el ICOPOR en lugares indicados, por ejemplo,
canicas con identificación donde diga ´´solo ICOPOR´´.

45
3.5.4 Biotecnología.

Es la aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de


materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes
y servicios.

ICOPOR y Biotecnología: como se podría reemplazar el ICOPOR que se usa en


vasos, platos y cielos rasos. En Colombia hay una empresa que está en proceso
de realizar esta transformación con productos que son biodegradables y más
barato.

La empresa se llama Core Corporation y se encuentra en periodo de pre


incubación en la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del Caribe
(Incubar). Los ingredientes de las láminas son tan naturales como efectivos: la
cascara de arroz, la fibra del plátano, levadura y bacterias consumidoras de
proteínas vegetales. La presentación es un aglomerado que no deja pasar ni el
frío ni el calor.

Bioingeniería o ingeniería biológica: se utiliza para analizar y resolver problemas


relacionados con la salud de los seres humanos, animales y sistemas biológicos
útiles en producción alimentaria y farmacéutica.

Es importante decir que los recipientes hechos a base de ICOPOR son tóxicos
para la salud de los seres humanos, existen estudios que así lo demuestran. Por
donde se lo mire este material es toxico, sorprende que se ponga por encima el
bajo costo que representa y no se tenga un poco de conciencia y fusionar la
ingeniería con la tecnología para tener un desarrollo sostenible.

3.5.5 ICOPOR y Bioingeniería.

La consecuencia del uso del ICOPOR se ve reflejada en la muerte de miles de


animales en el mar, incendios forestales, ríos sin agua, las enfermedades de las
personas cada día salen más virus y es por la contaminación a la que estamos
expuestos por el uso irracional de estos productos desechables como el
ICOPOR.

46
Son muchos los países que están interesados en ayudar a reducir la
contaminación ambiental, por ejemplo, el Acuerdo de París. Es un acuerdo
dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y
resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su
aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de
Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio
Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre
de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la
Tierra.

El acuerdo tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del


cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por
erradicar la pobreza" para lo cual determina tres acciones concretas:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2


°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para
limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles
preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y
los efectos del cambio climático;

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio


climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones
de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción
de alimentos;
c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de
efecto (energia y sociedad, 2015).

Un reciente modelo informático fue desarrollado por diecisiete expertos, este


modelo capaz de rastrear las existencias y flujos de plástico en todo el mundo y
los números dibujan un futuro demoledor. Estos expertos dicen que es urgente
intervenir en el final de plásticos. Según este estudio para el año 2040, los
desechos en mares se triplicarían. Los investigadores piden soluciones
integrales para un mundo que se ahoga en contaminación plástica, y uno de los
pasos más eficaces es aumentar la recogida de residuos con servicios e
infraestructura.

47
El modelo que aun con esfuerzos inmediatos y concertados, 710 millones de
toneladas de desechos plásticos se desecharan en el medio ambiente; 460
millones de toneladas en la tierra y 250 millones de toneladas en cursos de agua.
Predicen que la contaminación aumentara anualmente, en el año 2040 se
quemaran 133 millones de toneladas y se arrojaran 77 millones de toneladas a
la tierra y 29 millones de toneladas a los océanos. Y que esto sucederá incluso
si los gobiernos cumplen sus compromisos de reducir la contaminación plástica.
El investigador principal de ellos, el Doctor Costas Velis profesor se Sistemas de
Eficiencia de Recursos en la Escuela de Ingeniería Civil destaca que “esta
investigación científica ha proporcionado por primera vez una visión integral de
las asombrosas cantidades de desechos plásticos que se vierten en los
ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo. Ahora tienen una imagen mucho
más clara de las fuentes de contaminación y donde finalmente termina”. Los
científicos recuerdan que no existe una única bala mágica para reducir la
contaminación plástica en los mares, y solicitan una serie de intervenciones de
la industria y los gobiernos, que, según ellos, son alcanzables.

Alrededor del 95 por ciento de los envoltorios de plástico agregado se usa solo
una vez antes de que se convierta en basura, el análisis muestra que la mayor
parte de contaminación es por los desechos sólidos municipales no recuperados
en gran parte de los hogares.

Algunos antecedentes del pensamiento medioambiental:

La Educación Ambiental nace de las entrañas mismas de un mundo que ya no


puede ocultar la crisis ambiental que atraviesa, una crisis que por cierto debemos
expresarla en términos civilizatorios. El Manifiesto por la Vida (2002) la define
como “la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado
y negado a las culturas subalternas. El modelo civilizatorio dominante degrada
el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al
pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y
un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso
de globalización”. Tal su nombre completo, el “Manifiesto por la Vida. Por una
ética para la sustentabilidad” surge de las voces del Sur, como una respuesta a
la colonialidad del proyecto moderno. La tragedia de los pueblos subordinados
ha sido, sin lugar a dudas, asumir el proyecto moderno como universal, cuando
en realidad responde a una visión particular; la visión eurocéntrica del mundo.
Parafraseando a Walter Mignolo, el problema no es la colonia, el problema es la
colonialidad. Es decir, la apropiación de la mentalidad (Corbetta, 2016 )

48
Si se mantiene esta perspectiva se descubre que en parte los enfoques de
Educación Ambiental en la región son deudores de un pensamiento ambiental
(plural) de corte latinoamericano. Además, que los procesos son largos, nadie
se sorprenderá que hace 40 años desde que, en Estocolmo, en 1972, se
formalizara el inicio de la Educación Ambiental, a instancias de la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. En aquel momento, la
Recomendación 96 aconsejaba “adoptar las medidas necesarias para
implementar un plan internacional de Educación Ambiental, de enfoque
interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los
niveles del sistema educativo”. La reunión del río de Janeiro, una conferencia
llamada cumbre para la tierra se realizo con el objetivo de establecer una alianza
mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las
personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten
los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial se proclamaron 27 principios del 3 al 14 de Junio de
(Naciones Unidas, 1992)

49
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es de corte descriptivo y explicativo. Se hace referencia de la


problemática que surge a través del consumo masivo del ICOPOR, en la ciudad
de Cali, y se exponen los conflictos que tienen la naturaleza y la salud de los
seres vivos por el uso del mismo.

4.2 METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado para esta investigación es exploratoria,


porque es un tema poco explorado y muchas personas desconocen las
consecuencias de este material.

Se recogen los datos a través de la consulta, que permite medir entre otros, el
desconocimiento de las personas en cuanto al manejo de este tipo de materiales
y el consumo elevado del ICOPOR en Colombia. También de la irresponsabilidad
de muchas de ellas al verter estos materiales a fuentes hídricas que terminan
afectando la vida marina de muchos ríos y mares del país.

También se obtuvieron datos de fuentes secundarias, como estudios hechos con


anterioridad, medios de comunicación, proyectos y autores que nos hablan del
tema, que permiten ampliar el conocimiento sobre el grave impacto que tiene
este producto en la sociedad colombiana.

En la actualidad hay organizaciones que invierten mucho dinero en investigación


y desarrollo, se necesitaría un poco de esa investigación dedicada al medio
ambiente, en cómo elaborar materiales amigables con el medio ambiente, en los
que se pueda empacar alimentos sin que vayan a parar a los ecosistemas o ríos
por más de 500 años. Dichos proyectos deberán estar estructurados desde las
principales universidades de Colombia en donde se cuente con áreas de
investigación.

50
5. ESQUEMA TEMÁTICO

10. Esquema temático del ICOPOR

Icopor, asesino silencioso de


vida

Problema, causantes y Fundamentación, marcos y


Solución al problema
fines del proyecto metodología

Marco teórico, ético,


Problemática Propuesta
conceptual,contextual,legal

Antecendentes Metodología Recomendaciones

Objetivos

Fuente: Elaboración propia

51
6. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

Como resultado a esta investigación se encuentran los sectores económicos que


más utilizan el ICOPOR, se encuentran los Restaurantes, instituciones,
cafeterías, almacenes de cadena, supermercados.

Se espera que haya un incremento considerable de Residuos sólidos y también


de la población. El manejo de los residuos sólidos ha sido controlado por el
gobierno colombiano desde 1979, el Ministerio de salud emitió la ley 09 en
Colombia, la cual da las pautas de las medidas sanitarias sobre el manejo de
estos. Desde entonces han existido varias normativas, una de ellas la resolución
1045 de 2003 radicada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo,
adopta la metodología del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS); de estos existen 5 tipos para responder a las diferentes necesidades
de los grandes generadores de residuos: conjuntos residenciales, instituciones
educativas, centros comerciales, empresas y eventos masivos. Dentro de estos
el que más genera residuos son los conjuntos residenciales, los cuales por la
expansión urbana se espera que vayan en aumento anualmente. Teniendo como
base las tres variables fundamentales en la generación de residuos sólidos
(riqueza, urbanización y población), se identifican las comunas que más generan
residuos en la cuidad tales como la comuna 22 y la Comuna 20.

Figura 11. Identificación de residuos en comuna 20 Y 22

Fuente: Google Maps

52
Diariamente se generan 1700 toneladas de residuos sólidos en la ciudad de Cali,
y solo el 10% es reciclado por los caleños (El Pais, 2017) y reutilizado por
emprendedores, el resto termina en zonas verdes, en ríos, en las alcantarillas y
esto es lo que genera caos cuando hay fuertes lluvias porque se acumula con
más residuos sólidos y como resultado desbordamiento de aguas porque no
puede fluir normal por la alcantarilla, generando inundaciones en las calles. Gran
parte termina en el basuro de Puerto Mallarino

En la ciudad de Santiago de Cali aún no existen políticas acerca del uso del
ICOPOR, pero si a nivel departamental. En el decreto 0129, el cual se firmó el
27 de enero de 2020 se encuentra prohibido en los contratos públicos en el
Departamento del Valle del Cauca el uso de ICOPOR y de plásticos de un solo
uso es decir no biodegradables, estos son: botellas, cubiertos, vasos, platos,
bandejas, pitillos, mezcladores y envases para contener o llevar alimentos de
consumo (decreto n 0129, 2020).

En la ciudad de Cali existe un manual de buenas prácticas ambientales


orientadas a pequeños restaurantes, fue un documentado creado por la alcaldía
de Cali, en el año 2018 en conjunto con el Dagma. En este manual dan una serie
de recomendaciones para el buen uso de residuos sólidos, donde especifican
las consecuencias del ICOPOR (Alcaldia Santiago de Cali, 2019).

Con el impulso y estímulo a la creación de empresas recicladoras de este tipo


de desechos se buscará minimizar el impacto y convertir los desechos en
productos utilizables.

53
7. PROPUESTA

Se produce un documento, diseño y propuesta, para sugerir un manejo


adecuado del residuo del ICOPOR en la ciudad de Santiago de Cali.

Se busca que por medio de las autoridades locales se implemente una política
pública donde todas las empresas, los establecimientos de comidas formales e
informales, los restaurantes y edificios, deban estar certificados en el manejo de
residuos de ICOPOR. Si bien algunas empresas de aseo realizan actividades de
este tipo con los principales edificios, no tienen en cuenta el Icopor lo que hace
necesario implementar una norma general.

La raíz del problema nace en la producción-empaque, consumo-disposición final,


se hace necesario asignar responsables de este tipo de material ya que son
estos establecimientos los que utilizan de forma masiva para empacar alimentos
y productos.

La norma requiere una certificación la cual sea estricta, se deberá contar con el
aval de entidades como el Dagma, Empresas de aseo y la CVC. Para iniciar se
debe informar a los establecimientos sobre este tema, socializar los daños que
puede llegar a causar el manejo indebido de este material y la importancia entre
todos de crear una cultura ambiental fuerte y que perdure a futuro. La
socialización de esta problemática debe contener datos sobre el basurero de
Yotoco, al cual llegan diariamente 2.000 toneladas de residuos al día, si no se
clasifican los residuos que pueden ser reutilizados estos pueden alcanzar el área
metropolitana en un futuro, por eso es necesario crear normas que generen
cultura para minimizar impactos negativos. Esta norma se debe implementar en
los establecimientos de comidas, Unidades residenciales, las empresas que
generen grandes cantidades de residuos; el compromiso debe ser de todos, por
lo que después de que la norma se cumpla a cabalidad por parte de los
restaurantes y puestos de comidas el paso siguiente sería que cada hogar este
certificado.

Dicha certificación en manejo de residuos debe consistir en lo siguiente:

1. Cada establecimiento debe contar con mínimo 4 contenedores de basura


diferentes.

54
2. El establecimiento será el responsable de la clasificación de los residuos

3. Los contenedores básicos serán:

 Orgánico
 Plástico
 Vidrio
 Papel
 Icopor

4. Los residuos de Icopor deben ser entregados a los camiones en las fechas de
recolección establecidas, los demás residuos que sean reciclables se deben
entregar a los recicladores.

5. Clasificación de recipientes por colores:

Figura 12. Clasificación de recipientes por colores

IC
ICOPOR
O
P
O
R
C
O
P
U
Fuente: https://www.alamy.es
U
U
U
6. Los
U establecimientos certificados deberán contar con el certificado digital
expedido
U por la alcaldía de Santiago de Cali en caso de que las autoridades lo
requieran.
U
U
7. Los
U establecimientos que cumplan con la norma se les dará el logo para que
lo luzcan
O públicamente y así generar valor agregado a sus establecimientos.
R
P
O 55
RI
8. Incentivos: el cumplimiento de la norma también podrá generar incentivos
como actividades recreativas y culturales gratuitas para los miembros del
establecimiento; así como también alivios financieros a propietarios de locales.

9. Sanciones: inicialmente se realizará la pedagogía necesaria que todas las


personas que laboran en estos sitios tengan conocimiento de la norma y
aprendan de manera práctica la dinámica del manejo adecuado de residuos,
después de dar por terminado el plan piloto, entrará en vigencia la norma
monitoreado por autoridades competentes; los establecimientos que no cumplan
con la normatividad tendrán sanciones:

a) Inicialmente educativas.
b) Seguido serán económicas.
c) Si reincide se podrá proceder con la suspensión de actividades durante un
tiempo determinado. O definitivo si el caso lo requiere.

El paso siguiente es organizar los tiempos y el transporte en que se va a recoger


el Icopor en los establecimientos mencionados, lo ideal sería cada 5 días para
que no se acumule pues este material es muy voluminoso y ocuparía mucho
espacio.

El transporte, este debe ser un servicio especial de recolección de icopor


aportado por la Alcaldía y debe ser solo para recoger el material y llevarlo a los
sitios donde reciclan el icopor. Dicho transporte debe estar a cargo de las
empresas de aseo que operan en la cuidad, como por ejemplo Promoambiental.

Como unidad de monitoreo se escoge un restaurante en el barrio Villa del Lago


al oriente de Cali, donde se encontró que el consumo de icopor es muy alto. Lo
adquieren por pacas de 200 unidades, usan 7 referencias diferentes de icopor y
registran un consumo de 10 pacas de icopor a la semana para un un total de 40
pacas al mes, lo que se traduce en 8.000 recipientes de icopor al mes.
Adicionalmente sólo reciclan un material el cual es el plástico y no Icopor.

56
8. COSTO BENEFICIO

Cuadro 2. Recursos

RECURSOS COSTOS
Servicio especial de
$ 250.000
recolección mensual
Capacitación al
establecimiento $ 600.000
Contenedor blanco $ 35.000
Paquete de bolsas
transparentes $ 10.000
TOTAL $ 895.000

Fuente: Elaboración propia

Tomando como muestra el restaurante se espera recolectar por lo menos 7.000


recipientes mensuales; los cuales tendrán como destino distintos sitios donde
serán reciclados, por lo tanto, el beneficio económico será la generación de
empleo en las empresas recicladoras de icopor, por el lado ambiental se tendrá
una reducción sustancial del volumen en el relleno sanitario de Yotoco. Además,
se evitará que este material llegue a ríos y contamine la naturaleza.

57
9. DIVULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

La divulgación se hará utilizando todos los medios masivos de información como


la TV, las redes sociales de la Alcaldía de Cali, plegables, etc. Los costos serán
asumidos por los entes territoriales y las sanciones pecuniarias servirán para
financiar proyectos de pedagogización.

58
10. CONCLUSIONES

 Se ha dado bases para demostrar el daño que hace el uso del ICOPOR
al planeta, son muchos aspectos los que dejan a este material como una
grave amenaza para el futuro, muchas personas han hablado de estos
temas, pero hasta ahora, y ya en el siglo XXl no se encuentra una solución
definitiva a la problemática. Con los objetivos de desarrollo sostenible a
nivel mundial algunos países han tomado medidas respecto al manejo de
plásticos, Colombia se ha comprometido con la mayoría, y en algunos
municipios ya han tomado medidas estrictas como la prohibición del
icopor, sin embargo la mayor parte de Colombia no ve viable esta
decisión, pues afecta a restaurantes, cafeterías, almacenes de cadena
pues estos sectores de economía no encuentran como reemplazar este
material que es eficiente, eficaz y a aun bajo costo.

 El icopor es un material muy apetecido por distintos sectores de la


economía en la ciudad de Santiago de Cali, la demanda es tan grande
que la industria no alcanza a cubrir los pedidos que se realizan y más en
esta época de pandemia. El problema radica en que está teniendo un solo
uso, es decir que después de usado va al basurero de Yotoco el cual
recibe a diario toneladas de residuos incluido el icopor, el cual ocupa gran
espacio por su volumen, o termina tirado en alcantarillas, parques, y ríos.

 El daño que está causando este material en animales acuáticos, aves,


manglares, mares, ríos, y en los humanos es muy grave. A pesar de que
no se ve reflejado en el momento con el tiempo las consecuencias se han
incrementado causando muertes de miles de animales, contaminación
ambiental y enfermedades en los humanos.

 Teniendo los avances tecnológicos a la mano, ninguna entidad ni


autoridad de Santiago de Cali se ha preocupado por esta problemática,
no se han hecho la pregunta de cómo se encontrará el planeta en unos
20 años, se sigue usando este tipo de materiales, ¿será que este es el
planeta que queremos dejarle a nuestros hijos y generaciones venideras?
Al parecer sí. Este tema no tiene mucha relevancia en la economía actual,
donde ponen por encima los beneficios económicos de la producción y
comercialización que produce el ICOPOR.

59
 La situación es preocupante y se requiere de medidas inmediatas como
las que se plantean en la propuesta donde se concientiza a las personas
y se regula el uso del ICOPOR. Es importante tomar acciones ahora, cabe
aclarar que ya es tarde, pero se podrá minimizar mucho las
consecuencias del futuro y por lo menos nuestros hijos van a crecer en
otro ambiente y, se les inculcará el cuidado del medio ambiente como
factor fundamental para la vida.

60
11. RECOMENDACIONES

 Reutilizar el ICOPOR en fines industriales como la construcción y en los


demás sectores de la economía local que lo posibiliten. Como en
infraestructura vial, debido a que hay muchos huecos y sería un excelente
uso final de este material.

 Que las empresas inviertan en investigan y desarrollo con el fin de


encontrar que otros usos se le puede dar a este material.

 Reemplazar los vasos de ICOPOR que usan en oficina para servir café,
por un vaso biodegradable, o que cada persona tenga un vaso personal.

 Incentivar el uso de materiales biodegradables disminuyendo el IVA, esto


con ayuda del Estado.

 Proponer a la universidad Libre y demás universidades de Cali, que


implementen en su portafolio académico diplomados y especializaciones
en Gestión Ambiental, con el fin de formar profesionales y personas
comprometidas con el medio ambiente.

 Integrar esta propuesta con las legislaciones nacionales que tengan que
ver con el manejo de residuos, como es el caso de la resolución 2184 de
2019 expedida por Min ambiente, mediante la cual se establece el código
de colores para la clasificación de residuos.

61
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia de Santiago de Cali. (30 de agosto de 2017). Alcaldia de santiago de


cali. Obtenido de Alcaldia de santiago de cali:
https://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/134381/movis_ei_buenas_
practicas

Alcaldia Santiago de Cali. (01 de 01 de 2019). cali.gov.co. Obtenido de


cali.gov.co: https://www.cali.gov.co

Basuro de navarro Cali, Colombia. (08 de 04 de 2014). www.ejatlas.org.


Obtenido de https://www.ejatlas.org/conflict/basuro-de-navarro-cali-colombia

Boletines informativos. (26 de enero de 2017). administracionesgj.com. Obtenido


de https://administracionesgj.com/blog/que-es-el-pgirs

Certificación del sistema de gestion Basura Cero. (2016). www.incontec.org.


Obtenido de https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-del-sistema-
de-gestion-basura-cero/

Comfenalco antioquia. (02 de junio de 2020). www.comfenalcoantioquia.com.co.


Obtenido de https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/noticias/evita-
uso-
icopor/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi3T0NzQwNDYwC3E3dnA
0CQ918Xf2dTNwNnA31C7IdFQFcx2Jo/

Corbetta, S. (25 de Noviembre de 2016 ). Plan fenix. Obtenido de voces fenix:


https://www.vocesenelfenix.com/content/pensamiento-ambiental-
latinoamericano-y-educaci%C3%B3n-ambiental

Corpae.org. (28 de marzo de 2018). Obtenido de corpae.org:


https://fundacionverdenatura.org/Registro_DIAN.html

62
Dale vida al plastico. (13 de julio de 2020). Obtenido de dale vida al plastico:
https://lanotapositiva.com/los-buenos-somos/colombiano-icopor-materiales-
construccion_41273

Decreto n 0129. (27 de enero de 2020). decreto 0129 de 27 de enro 2020.


Obtenido de decreto 0129 de 27 de enro 2020:
https://www.acoplasticos.org/boletines/2019/NormasAmbientales/24-
7%20Decreto%20130129%20de%202020-
Gobernacion%20del%20Valle%20del%20Cauca.pdf

Ecoinventos . (30 de enero de 2019). suecia recicla un 99% de su basura.


Obtenido de suecia recicla un 99% de su basura:
https://ecoinventos.com/suecia-recicla-un-asombroso-99-de-su-basura/

Ecoinventos green tecnology. (30 de enero de 2019). suecia recicla un


asombroso 99% de su basura. Obtenido de suecia recicla un asombroso 99% de
su basura: https://ecoinventos.com/suecia-recicla-un-asombroso-99-de-su-
basura/

El País. (17 de Mayo de 2017). www.elpais.com.co. Obtenido de


https://www.elpais.com.co/cali/en-se-generan-1700-toneladas-diarias-de-
residuos-solidos-y-solo-se-recicla-el-10.html

Energia y sociedad. (21 de diciembre de 2015). Obtenido de el cambio climatico:


http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-el-cambio-climatico-y-los-
acuerdos-internacionales/

Gómez Venado et al, J. (2019). Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable.


México : Universidad Autonoma del Estado de Mexico.

Greenpeace. (01 de noviembre de 2019). greenpeace. Obtenido de greenpeace:


http://greenpeace.co/pdf/2019/gp_informe_plasticos_colombia_02.pdf

63
Henao, J., & Marquez, Z. (2008). www.enjambre.gov.co. Obtenido de
http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/125298

La nación. (24 de noviembre de 2015). Obtenido de emprendimiento con la luz


verde: https://www.lanacion.com.co/emprendimiento-con-luz-verde/

Marketteam. (8 de diciembre de 2020). www.dinero.com. Obtenido de


https://www.dinero.com/empresas/articulo/quienes-piden-mas-domicilios-en-
colombia/295552

Ministerio de asuntos exteriores. (16 de noviembre de 2016). Obtenido de


ministerio de asuntos exteriores:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUni
das/Paginas/ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio.aspx

Montes, s. (10 de enero de 2019). ambiente. Obtenido de ambiente:


https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/seis-paises-alrededor-del-
mundo-reciclan-mas-de-50-de-su-basura-durante-el-ano-2813051

Naciones Unidas. (14 de Junio de 1992). Obtenido de Naciones Unidas:


https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Produccion de plastico a nivel mundial. (14 de diciembre de 2020).


es.estatista.com. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/636183/produccion-mundial-de-plastico/

Produccion mundial de plastico de 1950 a 2018. (14 de diciembre de 2020).


es.statista.com. Obtenido de
https://es.statista.com/estadisticas/636183/produccion-mundial-de-plastico/

Proyecto de ley que busca prohibir el uso del icopor. (19 de 7 de 2020).
lanotapositiva.com. Obtenido de https://lanotapositiva.com/actualidad/el-
proyecto-de-ley-que-busca-prohibir-el-uso-del-icopor-en-colombia-
comprometidos-con-el-ambiente_18115

64
Recicloplas. (24 de abril de 2018). Obtenido de recicloplas:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=xvstoAYFji4

65
ANEXOS

Como parte del estudio que hemos realizado se presentan a continuación casos
de empresas y personas que reciclan el icopor en otros países, ciudades y en la
Ciudad de Cali.

Suiza es pionera a nivel mundial del reciclaje, cuenta con una minuciosa
clasificación de los contenedores, que permite reciclar el 93% de vidrio, 91% de
latas y 83% de botellas plásticas. Además, el país cuenta con incineradores para
el material que no puede ser reciclado, los cuales generan energía en alrededor
de 250.000 (montes, 2019). Otros países que le siguen el camino del reciclaje
son: Suecia, Austria, Alemania, y los países bajos.

Un caso reciente, justo en pandemia por el COVID-19 el señor Oscar Jesús


Muñoz un emprendedor en Popayán busca darles un buen uso final a los platos
de ICOPOR que terminan siendo como desperdicios, con la idea de tener un
mejor manejo ambiental. Se trata de usar los residuos de ICOPOR y convertirlos
en materiales de construcción. El proceso es usar el ICOPOR triturado, mezclarlo
con escombro procesado y añadirle una buena cantidad de cemento para la
fabricación de ladrillos, en este tiempo está utilizando las cajas de las comidas
de los restaurantes, también en lo que va empacado los electrodomésticos, más
el ICOPOR que salen a botar a las zonas verdes y humedales.

En la ciudad de Popayán capital del cauca, se llega a utilizar unos 100 mil platos
de ICOPOR en domicilios de comida, cuenta con el apoyo de las autoridades
ambientales para su idea, “lo que se buscan es que estos productos no lleguen
al relleno sanitario, tampoco al bosque y ríos”, dice Yesid Gonzales Duque,
director de la corporación (dale vida al plastico, 2020)

En el departamento del Huila, Luz Dary Erazo constituyo la organización


Icoaplicados que se encarga de reciclar el ICOPOR. La empresa desarrolla el
proceso de transformación que tiene como disposición final el resultado de
bloques de reciclaje, láminas de cielo raso y termos para pescado, “este proceso,
al igual que la creación de la empresa, no ha sido fácil, pero está convencida de
que está haciendo parte de un gran (la nacion, 2015)”, explica Erazo.

66
En Bogotá la empresa Icoportex Ltda., es la primera empresa recicladora de
ICOPOR en la capital, reciben todos los desperdicios de ICOPOR postindustrial
y posconsumo, al saber que en la humanidad se consume trece millones de
ICOPOR anual decidieron iniciar con la empresa, en la que se dedican a la
transformación y tienen como producto estrella el ekopanel, fabricado con
láminas de fibrocemento (siding) e ICOPOR.

También está la fundación verde natura, su modelo de gestión está basado en


la innovación, la sostenibilidad y la búsqueda de la eficiencia medioambiental y
económica. Y esto es lo que le ha permitido incrementar los resultados de
reciclaje, más de 500 toneladas de ICOPOR recuperadas, evitando que lleguen
a los rellenos sanitarios 46.000 m3 aproximadamente, ayudando a alargar su
vida útil por más años. Se ha evitado la quema y la disolución en químicos del
ICOPOR evitando terribles efectos medioambientales, están en permanente
ahorro energético y (corpae.org, 2018).

En la ciudad de Santiago de Cali se encuentra Recicloplas, es la primera


empresa a nivel regional que se dedica a la reutilización del ICOPOR, y otros
plásticos cuenta con el apoyo de fundación Carvajal y empaques Carvajal, que
buscan ayudar al medio ambiente (recicloplas, 2018).

Entrevistas realizadas a restaurantes, puntos de venta y empresas que reutilizan


el icopor.

RICO MANI CALI SAS: Se dedica al comercio al por menor con un surtido de
productos diferentes de alimentos (víveres en general) donde se vende gran
cantidad de desechables, icopor, etc.

Se realizó la entrevista por medio telefónico debido a la situación actual de


Pandemia, con el Gerente Néstor Darío López, nos dio las siguientes cifras sobre
las cantidades que se vende de Icopor al mes:

Platos hondos: 10 pacas cada paca trae 480 unidades.


Vasos: 5 pacas cada paca contiene 1000 vasos.
Contenedores: 20 pacas y cada paca contiene 200 unidades.

67
La posición del Gerente ante el estudio es positiva, dice que es una gran idea
pues es consciente de la contaminación que este material genera. Además, es
un producto muy apetecido, si no vende más es porque los proveedores no dan
abasto con tanto pedido, y más en esta época de pandemia donde la demanda
para este material ha aumentado, pero la industria no ha podido cubrir la
demanda.

El señor Néstor pide que las autoridades apliquen a nivel general las políticas y
normas que rigen en la Ciudad pues es preocupante ver como aplican a unos
cuantos, y a otros no les dicen nada.

Macropor: Manejan el icopor recuperable, es decir recuperan el icopor y lo


procesan para vender al sector de la construcción.

Calipor: la entrevista se realizó con la secretaria Jessica, esta empresa se


dedica a la recuperación del icopor y luego lo venden para construcción. En esta
empresa a diario se producen 30 bloques de icopor con medidas de 3 metros de
largo x 1 metro de ancho x 50 de espesor.

Ambas empresas reciben el material, escogen el que sirve pues en ocasiones


llega sucio y debe estar limpio para el proceso, el que no sirve ellos lo queman
con el fin de que el icopor termine ahí su ciclo.

68

También podría gustarte