Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea grupal para la semana 5

Presentan los alumnos:

Apellidos y nombres Código

Jimena Dayeli Alca Yaranga U21219384

Renzo Umeres Oriundo U22231989

Jhordy Michael Perea Carrillo U21217056

Jair Nicolas Bautista Auqui U21230664

Martin Isacc Quirhuayo Terrones U21304797

Nelsi Noelia Carrasco Cano U21232685

Bryan Fernandez Vilcapoma NO PARTICIPÓ

Jhonatan Gutierrez Quispe NO PARTICIPÓ


Lima 15 de Setiembre del 2022.

Tarea grupal
Reunidos en equipos
Actividad 1: A partir de lo trabajado en la sesión y la lectura del texto de
Contreras y Zuloaga, contesten a las preguntas planteadas.
1. Explique el contexto en que se desarrollan las nuevas propuestas políticas: socialismo y
aprismos

-Las nuevas propuestas políticas surgen en el Perú durante en la segunda década del siglo
XX.Para ello, comencemos viendo los antecedentes históricos, en las primeras décadas del siglo
XX el monopolio político estaba en manos de la oligarquía civilista estos años son marcados por
la lucha obreras donde se da movimientos clasistas que buscan homogeneizar las fuerzas
antifeudales y antiimperialista son años también marcado por la organización obrera y el
anarcosindicalismo que donde se logra la jornada de 8 horas.

2. A qué se referían los viajeros del siglo XIX cuando decían que la estructura social del Perú
era "como una escalera a la que le faltaban todos los peldaños, salvo el primero y el último".

Los viajeros del siglo XIX se referían a las carencias que existen en la sociedad peruana y las
dificultades de cada clase social, que eran grupos de personas que viven en entornos socio
geográficos con contextos urbanos y rurales, cuyos integrantes cumplen funciones, sustentan
diferentes valores económicos y desarrollan distintos tipos de empleo. Tienen una
determinada educación y profesión de sus miembros, así como poseen un determinado
prestigio social. Es decir,solo había una base pero en el medio no existía nada donde solo había
dos etapas que estaban muy lejanas.

- La clase media era un grupo pequeño y diverso. Que estuvo conformada por pequeños
comerciantes o propietarios urbanos; descendientes de inmigrantes. Inclusive, la clase media
crecio en el oncenio de Leguía, los cuales eran profesionales formados en la Universidad mayor
de San Marcos, que al salir el estado le concedió casas en los nuevos distritos creados por el
gobierno y buenos trabajos haciéndolos partícipes de la burocracia estatal recibiendo buenos
sueldos gracias a los préstamos adquiridos por EE.UU.

4. ¿Por qué los intereses de las clases medias convergen con los de los obreros?

Los intereses de las clases medias con los obreros coincidían en ser anti oligarcas y
antiimperialistas. Un gran sector del país ya estaba cansado de haber sido gobernado por 20
años por la oligarquía, los cuales solo monopolizaron el poder y a pesar de conservar una
economía estable solo velaban por sus intereses excluyendo a los que pertenecía a su círculo.

5. ¿Por qué las clases medias se convierten en un actor político importante?


Las personas que ocupan las clases medias tienden a convertirse en actores políticos
importantes debido a la influencia que tienen en el medio donde se desempeñan, es decir, está
característica surge desde la aparición de la burguesía, de allí derivan las clases sociales en gran
medida, los burgueses eran grandes comerciantes que a partir de su trabajo acumularon
grandes fortunas, eran conocidos por el desempeño que tenían, ya que comercializaban con
todos los pobladores de las regiones.

6. Explique el proceso de aparición del proletariado.

Es el significado para dominar un grupo social con el enfoque de la clase obrera o trabajadoras
asalariados , la cual carece de medios de producción, herramientas para desempeñar labores
industriales, debido a esto se encuentra bajo un sistema de demonio, cual venden su fuerza de
trabajo a cambio de dinero.

Actividad 2

Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en


clase, la lectura del texto de Pease y Romero y el presente material de trabajo, redactan un
texto que compare y relacione los postulados y propuestas del socialismo de Mariátegui y el
aprismo de Haya de la Torre con la problemática del Perú de inicios del siglo XX. Algunas
preguntas que pueden orientar la elaboración del texto son las siguientes:

Propuestas del socialismo de Mariátegui y el Aprismo de Haya de la Torre

Durante el oncenio, se presentaron novedosos partidos políticos pertenecientes a la izquierda,


que prestaban especial atención a las masas que habían sido marginadas en el Perú. Las
propuestas de estos candidatos estaban dirigidas a todas las clases sociales, obteniendo una
amplia aceptación. Uno de estos fue fundado por Mariátegui, quien, a pesar de no tener
estudios, se centró en el autodidactismo logrando ser un reconocido crítico político en el Perú.
Después de su exilio por parte del presidente Leguía, Mariátegui pasó por diversas situaciones
para fundar la revista Amauta, la cual respalda su discurso para la protección indígena;
asimismo, señaló la incongruencia encontrada en el partido aprista en relación con el
marxismo. Este crítico peruano consideraba al marxismo como una forma de dialecto;
Mariátegui sustenta que las características de la propia realidad peruana, permitirá la creación
de una alianza obrero-campesina. Además, las masas obreras, guiadas por la clase media,
lograría despertar el espíritu revolucionario del indio, quien vendría a ser un elemento
fundamental para el inicio de la revolución socialista. De tal manera, en relación con la
situación del país que complica la lucha de clases, podemos concluir que, posterior al exilio de
Haya de la Torre, Mariátegui se convirtió en la indiscutida figura de la izquierda peruana. Con
una ideología marxista acogida debido a su estancia en el extranjero, se consideraba comunista
y por ello creía que la pobreza existente en el Perú era uno de los problemas principales que
generaba una gran desigualdad en las clases del país. Es así como, esta desigualdad, se podía
ver en varios ámbitos de la sociedad, un ejemplo de claro es en la clase alta donde ellos
poseían una solvencia económica más elevada, es por ello que manejaban la política peruana,
marginando a las clases bajas donde se encontraban los campesinos, indios y obreros. Añadido
a esta situación, Mariátegui consideraba que en el país existía corrupción, siendo otro
problema la presencia del feudalismo de países norteamericanos y europeos.

En este marco, Mariátegui buscaba una mayor igualdad entra las clases, por ello fue uno de los
mayores referentes que permitió que el proletariado peruano creciera durante ese periodo, no
solo numéricamente; sino con el desarrollo de la minería, textilería y otras ramas de
producción fabril, los cuales le daban a la clase baja cada vez más una mejor ubicación; en
síntesis, implicó la aparición de una nueva clase y una meta precisa. Es así que, en estos
tiempos, se podía ver al proletariado combatiendo desde sus albores por aumento salarial,
reducción de la jornada de trabajo y demás reivindicaciones, generando un movimiento obrero
que bajo la línea sindical de clase permitió la creación de sindicatos en lucha contra el
anarco-sindicalismo hasta culminar en la construcción de la Confederación General de
Trabajadores del Perú. Otro acontecimiento importante, resultante de la lucha de la clase
obrera dirigida por Mariátegui, fue la fundación de su Partido; así el proletariado peruano se
conformó como partido político independiente que tenían como meta la "emancipación
económica de la clase obrera", esto generó que se iniciara una nueva etapa en el país, la de la
revolución democrático nacional dirigida por el proletariado a través de su Partido.

Por otro lado, para Haya de la Torre, el imperialismo representaba la primera etapa del
capitalismo en América Latina; debido a que, no se había experimentado un proceso de
industrialización en estas zonas. Por ende, no se podía seguir con los postulados europeos, ya
que la burguesía peruana era débil y coexistía con el feudalismo que aún no había sido
eliminado a totalidad; es por ello, que no se podía iniciar con el proceso de revolución.

Asimismo, Haya de la Torre creía que el imperialismo tenía una dualidad en América Latina,
pues podían ser positivas o negativas. Las consideró positivas, porque esta ideología ayudaba a
que se eliminara el feudalismo, el cual se arrastraba desde la época colonial y a la vez aportaba
en la modernización económica-social. Y eran negativas cuando se aprovechaban de la
situación para realizar saqueos de las riquezas, lo cual bloqueaba el ascenso de la burguesía
nacional. Por ello, buscó hacer una negociación con el imperialismo con la finalidad de
aprovechar los aspectos positivos y menguar el avance de los negativos.

Finalmente, el revolucionario Haya de la Torre consideraba que los sectores más indicados para
implantar su sistema político eran el proletariado y la clase media, pero la responsabilidad
recayó sobre la clase media, debido a que este sector se caracterizaba por ser dinámico y aun
se encontraba en proceso de lucha contra el feudalismo. Para Haya de la Torre, la clase media
sería la encargada de guiar al proletariado en la lucha contra el capital extranjero y los intereses
imperialistas, sin embargo, la naturaleza de este proyecto resultó ser ambigua porque
planteaba expropiar las tierras a los terratenientes y entregarlas a los que las
cultivaban, asimismo buscaba nacionalizar la industria mediante la expulsión del capital
extranjero, aplicando medios violentos o democráticos, según sean las circunstancias.

También podría gustarte