Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FA C U LTA D D E A R Q U I T E C T U R A Y A R T E S P L A S T I C A S
E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E A R Q U I T E C T U R A

TESIS PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

PRESENTAN: ASESORES:
Br. Arq. CUSI CHOQUE, Joao Beineix Dr. Arqto. UGARTE BERRIO, Juan Simón
Br. Arq. CUTIPA VALDERRAMA, Wilfredo Mgt. Arqto. PEREZ UMERES, Dante Ramiro

CUSCO-PERÚ
2023
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

INDICE 1.2.1 Conceptos Teóricos Generales……………………………29


1.2.1.1. Turismo………………………………………………29
INTRODUCCIÓN……………………………………………………8
1.2.1.2. Turismo de Salud……………………………………..30
GENERALIDADES…………………………………………………10
1.2.1.3. Termalismo…………………………………………...32
1. Planteamiento del Problema………………………………….11
1.2.1.4. Aguas Mineromedicinales…………………………….32
1.1 Antecedentes……………………………………………...11 1.2.1.5. Medicina Tradicional y Complementaria (MTC)…….37
1.2 Identificación del Problema……………………………….13 1.2.1.6. Terapias……………………………………………….39
1.3 Formulación del Problema………………………………...19 1.2.1.7. Masajes………………………………………………..42
2. Objetivos………………………………………………...……20 1.2.1.8. Tratamiento de Belleza………………………………..43

2.1 Objetivo General…………………………………………..20 1.2.1.9. Recreación…………………………………………….43


1.2.1.10. Establecimiento de Hospedaje……………………...…45
2.2 Objetivo Especifico………………………………….…….20
1.2.1.11. Restaurante Turístico…………………………………46
3. Justificación del Problema…………………………….…...…20
1.2.2. Conceptos del Tema Proyectual……………………………47
4. Metodología de Investigación……………………………...…21
1.2.4.1. Complejo………………………………………………47
4.1 Desarrollo Metodológico…………………...……………..21 1.2.4.2. Complejo Turístico……………………………………48
4.2 Esquema Metodológico…………………………………...24 1.2.4.3. Balneario………………………………………………48
1.2.4.4. Diferencias entre Complejo Turístico y Balneario…....49

CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN PROYECTUAL…………25 1.2.4.5. Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo..50


1.2.4.6. Conclusiones…………………………………………..51
1.1. BASES TEORICA……………………………………….….26
1.1.1. Ambitectura………………………………………….….26
1.3. MARCO HISTORICO………………………………………...52
1.1.2. Wellness, una Filosofía de Vida………………….……..27
1.3.1. Panorama Histórico del Termalismo y Tratamientos de
Bienestar en el Mundo…………………………..……….....52
1.2. MARCO CONCEPTUAL……………………………….…29
1.3.2. Panorama Histórico del Termalismo en el Perú……………56

1
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.3.3. Tendencia del Termalismo - Mercado Mundial……..…….58 2.5. ANÁLISIS DE SITIO…………………………………………105


1.3.4. Conclusiones………………………………………………61 2.5.1. El Terreno…………………………………………………105
2.5.1.1. Ubicación…………………………………………….105
1.4. MARCO CONTEXTUAL……………………………………62 2.5.1.2. Área, Perímetro y Colindancias………………………106
1.4.1. Contexto Internacional……………………………….……62 2.5.1.3. Relieve y Topografía…………………………………108
1.4.2. Contexto Nacional…………………………………………66 2.5.1.4. Accesibilidad…………………………………………109
1.4.3. Contexto Local…………………………………………….73 2.5.1.5. Paisaje………………………………………………..109
1.4.4. Conclusiones………………………………………………79 2.5.2. Factores Ambientales……………………………………...118
2.5.3. Régimen Solar……………………………………………..121
CAPITULO II: DIAGNOSTICO……………………………………..80
2.5.4. Vegetación……………………………………………...…122
2.1. USUARIO………………………………………………………81 2.5.5. Servicios Básicos………………………………………….122
2.1.1. Tipificación de usuario………………….…………………81
2.1.2. Características del usuario…………………………………90 2.6. MARCO NORMATIVO Y REFERENCIAL …….….……..124
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA………………..93 2.6.1. Normatividad …………………………………..………..124
2.3. DETERMINACIÓN DE LA PROPUESTA…………………98 2.6.2. Marco referencial ………………………….….…………125
2.4. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN…………………………...102
2.4.1. El Lugar…………………………………………………..102 CAPITULO III: PROGRAMACION ARQUITECTONICA…….....131
2.4.1.1. Localización…………………………………………102
3.1. FUNDAMENTO IDEOLOGICO PROYECTUAL……..….131
2.4.1.2. Clasificación del Uso de Suelo en el Sector Rural….103
3.1.1. Servicios Del Complejo Terapéutico, Termomedicinal y
2.4.1.3. Equipamiento en el Área Rural y Urbana del Distrito de
Recreativo……………………………………………..…..133
Marangani…………………………………………...104
3.1.2. Organización Del Complejo Terapeutico, Termomedicinal Y
2.4.1.4. Vialidad…………………………………...…………105
Recreativo De Occobamba…………………………….….134
3.1.3. Identificación De Zonas……………………………….…..136

2
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

3.2. INTENCIONES PROYECTUALES………………………137 4.1.1. Zonificación Abstracta……………………………………189


4.1.2. Zonificación Concreta…………………………………….191
3.2.1. Intenciones Funcionales…………………………………137
3.2.2. Intenciones Espaciales…………………………………..138
4.2. CONCEPTUALIZACION DEL OBJETO
3.2.3. Intenciones Formales……………………………………139
ARQUITECTONICO………………………………….……..196
3.2.4. Intenciones Tecnológico Constructivos…………………140
4.2.1. Ejes Rectores Y Fuerzas del Lugar……………………….199
3.2.5. Intenciones Tecnológico-Ambientales………………….141
4.2.2. Ejes Ordenadores y Trama………………………………..201
3.2.6. Intenciones Contextuales………………………………..142
4.2.3. Sectorización de Núcleos Funcionales……………………202
4.2.4. Aproximación Volumétrica……………………………….203
3.3. PAUTAS DE PROGRAMACION…………………………143
3.3.1. Zona de Servicios Generales / Administración – Ingreso.143 4.3. TOMA DE PARTIDO ARQUITECTONICO………...………206
3.3.2. Zona Terapéutica………………………………………...147 4.3.1. Planteamiento Formal…………………………………….206
3.3.3. Zona Recreativa…………………………………………154 4.3.2. Planteamiento Funcional………………………………….208
3.3.4. Zona Alojamiento……………………………………….159 4.3.2.1. Accesibilidad……………………………………...…228
3.3.5. Zona Alimentación………………………………………164 4.3.2.2. Organización del Programa………………………….209
3.3.6. Zona Servicios Complementarios………………………..170 4.3.2.3. Funcionamiento Según el Grado de Privacidad……..209
3.3.7. Zona Servicios Internos………………………………….172 4.3.2.4. Autonomía de Ambientes Públicos………………….209
4.3.3. Planteamiento Espacial…………………….……………..210
3.4. SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA..180 4.3.3.1. Espacios receptivos……………………………….…210
3.4.1. Propuesta del Proyecto Arquitectónico…………..……….180 4.3.3.2. Espacios Continuos y Flexibles……………………..211
3.4.2. Programa Arquitectónico………………………………….181 4.3.3.3. Espacios Dinámicos…………………………………212
4.3.3.4. Relación Espacial entre lo Interior y Exterior……….213
CAPITULO IV: TRANSFERENCIA ……………………………….188 4.3.4. Planteamiento Contextual………………………………...215

4.1. ZONIFICACIÓN……………………………………………..189 4.3.5. Planteamiento Tecnológico Ambiental…………………..217

3
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

4.3.6. Planteamiento Tecnológico Constructivo…………………220 5.2.2. Plano topográfico………………………………………273


5.2.3. Plot plant……………………………………………….275
CAPITULO V: PROYECTO ARQUITECTONICO………………..223 5.2.4. Planos distribución.
5.1. COMPENDIO TEORICO……………………………………224 5.2.5. Cortes
5.1.1. Memoria Descriptiva…………………………………….224 5.2.6. Elevaciones
5.1.2. Costos y financiamiento…………………………………227 5.2.7. Detalles arquitectónicos.
5.1.3. Especificaciones técnicas………………………………..228 5.2.8. Renders.

5.2. COMPENDIO PLANIMETRICO…………………………. .271 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA …………………………….271


5.2.1. Plano de localización, ubicación y perimétrico………….272 ANEXO……………………………………………………………280

4
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

INTRODUCCIÓN

La importancia de comprender el bienestar personal como un estado de plenitud, que abarca dimensiones que van desde lo emocional hasta lo físico,
sugiere el desarrollo de una arquitectura que comprenda la funcionalidad de los servicios que albergará este tipo de infraestructura, destinada a la recreación,
relajación y sanación del cuerpo y la mente.

Por otro lado, la necesidad de bienestar y recreación de las personas, hacen del turismo de bienestar una actividad muy atractiva en la actualidad, sobre
todo las actividades ligadas al termalismo; esta actividad además del tratamiento y cuidado del cuerpo permite promover la interacción entre miembros de la
familia; esta a su vez con la sociedad y la naturaleza. Es así que, la respuesta arquitectónica para este tipo de establecimientos, deberá responder a criterios o
“decisiones arquitectónicas”, de carácter ambiental, contextual y sensorial, tal como lo explica el Arquitecto Álvaro Varela de Ugarte:
Las decisiones arquitectónicas, son parte fundamental a la hora de proyectar una instalación termal o balnearia. Los lugares en donde suelen emanar las
aguas termales son especiales y donde la naturaleza que los acompaña tiene un papel relevante por lo que es importante entender estos lugares y dar
una respuesta arquitectónica adecuada para sacar el mayor potencial del entorno, generando los espacios adecuados que permitan la relajación del
cuerpo y la mente. Las decisiones espaciales para el bienestar termal van dirigidas a la concentración, la abstracción, a oír el silencio de la materia.
(Termatalia, 2012)1

En el Perú el termalismo es una actividad que viene siendo promocionado como complemento a los circuitos de aventura, especialmente en la zona
andina, sin embargo, entidades públicas como el MINCETUR están promoviendo la especialización de este tipo de turismo, por lo que, la arquitectura que
demanda necesariamente deberá ser adecuada a los servicios prestados, y por consiguiente distintas a las ya existentes. En actualidad el balneario ecoturístico
de Occobamba, representa una alternativa viable para el turismo de bienestar, ya que en el país existen escasas instalaciones que brinden servicios similares,
por esta razón, se concibe el proyecto de tesis “COMPLEJO TERAPEUTICO TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”, con la
finalidad de repotenciar las actividades ligadas al turismo de bienestar y recreación del actual balneario de Occobamba.

1
El entorno y el clima en las decisiones del proyecto
arquitectónico termal sostenible. Revista Termatalia Perú 2012. Pág. 66

5
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

El contenido del proyecto de tesis está estructurado por capítulos, que a continuación resumen:

GENERALIDADES: En el que se exponen, el planteamiento del problema, los antecedentes, la identificación del problema, la formulación del problema, los
objetivos generales y específicos, la justificación del problema y la metodología que se usará.

CAPÍTULO I – CARACTERIZACIÓN PROYECTUAL: Desarrolla las bases teóricas, marco conceptual, marco histórico, marco contextual.

CAPITULO II – DIAGNOSTICO: comprende las características del usuario, el estudio de sitio, el marco normativo y referencial.

CAPITULO III – PROGRAMACION ARQUITECTONICA: Comprende el fundamento ideológico proyectual, las intenciones proyectuales, el análisis y
cálculo de áreas y la programación general.

CAPITULO IV – TRANSFERENCIA: Comprende el desarrollo del partido arquitectónico, soporte conceptual, idea generatriz, generación proyectual, los
diagramas de zonificación, aproximación volumétrica y las estrategias de diseño.

CAPITULO V – PROYECTO ARQUITECTONICO: Que contiene el compendio teórico (memoria descriptiva, especificaciones técnicas, presupuesto,
presupuesto y fuente de financiamiento) y el compendio planimétrico (planos de planta, cortes, elevaciones, detalles arquitectónicos y renders).

6
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

GENERALIDADES

7
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. ANTECEDENTES
Según (MINCETUR, 2012) existen un total de 242 fuentes termales con potencial turístico,
de las cuales cusco se ubica en el segundo lugar con 26 fuentes, solo después la región Cajamarca.
De las 26 fuentes termales solo un reducido número cuenta con una afluencia constante de
visitantes, mientras que una gran parte se encuentra relegado solamente a la visita de los pobladores
locales. Las dificultades en la accesibilidad, falta de promoción y una adecuada infraestructura
hacen de estos recursos termales lugares poco atractivos para visitarlos.

En el Perú, el uso de los baños termales se remonta a la época preinca, esta actividad continua
en la época inca, utilizando de los baños termales preferentemente con fines rituales y de relajación;
en la colonia no se tienen evidencias específicas de su uso, sin embrago, en esta época se empezó
con el estudio de las propiedades curativas que tenían las aguas termales, por ejemplo, el estudio
Ilustración 1: Fuentes termales con potencial turístico en el Perú.
las aguas termales en Yura por Thaddeus P. Haenke. Es entonces que a partir de este y otros estudios Fuente: MINCETUR.

posteriores se obtiene un conocimiento más científico del termalismo en el Perú.

En la actualidad los baños termales se conciben como espacios de relajación, ocio y bienestar. Son lugares propicios para la interacción entre personas
y familias con la naturaleza, llevándolos a un estado de bienestar. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas del recurso termal, estas son aprovechadas
mediante baños, como parte de una acción terapéutica frente a diversas afecciones reumáticas y de otros tipos o simplemente como baños de relajación.

La oferta de los baños termales en la región cusco está muy ligada a la oferta turística existente, puesto que, los servicios de baños termales siempre son
complemento de los circuitos turísticos de aventura y/o cultural. Dentro de las principales instalaciones termales en la región Cusco están los baños termales
de Cocalmayo, Lares, Machacancha, Aguas calientes - Machupichu, la raya, Aguas calientes – Occobamba, Marcapata y Chimur.

8
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

En la región Cusco, existe una importante afluencia de turismo interno, además del extranjero, hacia los baños termales, quienes acuden a ellos con
motivos de relajación, ocio o por salud. Es por esta razón que existe la necesidad de implementar servicios complementarios a afines a este tipo de actividades
como saunas, masajes, peloides, aromaterapia y demás tratamientos no convencionales. También surge la necesidad de implementar de zonas de comercio,
alimentación, hospedaje y recreación.

La problemática habitual entre los baños termales antes mencionados es que la oferta solo se limita a pozas y/o piscinas para baños, a esto se le suman:
la poca o ausente higiene en sus instalaciones, infraestructura no adecuada para el tipo de servicios que brindan, ni para el tipo de clima; ausencia de
organización espacial y diversificación de servicios.

En vista de todo lo antes mencionado, el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR 2025),
“como un instrumento de planeamiento y gestión del sector turismo, plantea la segmentación de la
demanda y establece pilares estratégicos para consolidar al Perú como un destino turístico sostenible,
competitivo, de calidad y seguro. El segundo pilar: Diversificación y consolidación de la oferta,
considera que el termalismo tiene potencial para ser incluido en la oferta turística, por lo que, su
correcto desarrollo depende de un trabajo constante y coordinado entre las entidades involucradas:
Autoridad Nacional del Agua – ANA, del Ministerio de Agricultura y Riego; Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), del Ministerio de Energía y Minas, Mincetur y gobiernos
locales. Ilustración 2.Balneario ecoturístico de aguas calientes,
Occobamba. Fuente: propia

El actual balneario ecoturístico de Occobamba, presenta las mismas dificultades que sus similares en la región, sin embargo, en los últimos años se han
venido realizando esfuerzos para mejorar sus servicios, empezando por diversificar la oferta, adecuando los espacios de comercio, estacionamiento e ingresos.
Todo ello ha permitido que el balneario pueda recibir una considerable y creciente afluencia de personas, sin embargo, este crecimiento se da sin ningún
criterio de planificación, respecto a lo constructivo y los servicios ofertados. por lo que surge la necesidad de cambiar la idea de que estos establecimientos
termales sean solo de recreación y ocio, hacia una perspectiva donde el fin supremo sea el de conseguir bienestar y mejorar el estilo de vida de los usuarios.

9
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


La práctica termal en esta zona conocida como aguas calientes empezó en 1988 con la autorización del Ministerio De Salud a través de la Dirección De
Saneamiento Ambiental mediante el CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN N.º 0117-88.
para la explotación de las aguas mineromedicinales. Es bajo esta autorización que la
comunidad inicia la explotación de manera artesanal con el aprovechamiento de las aguas
termales con fines recreativos y terapéuticos.

En 1999-2000 se inicia las primeras construcciones de las primeras piscinas y algunos


ambientes por parte del municipio de Marangani, Con el tiempo fue mejorando, es así que
se da la formalización del predio, se obtiene la licencia de aprovechamiento del recurso
hídrico emitido por la ANA y El 24 de marzo del 2002 se forma la Empresa Comunal De
Servicios Balnearios Ecoturístico De Aguas Calientes De La Comunidad Campesina De
Occobamba ECOSER-BETAC además de la construcción de nueva infraestructura. Ilustración 3. Balneario de Aguas Calientes. Fuente: ECOSERBETAC

En el caso particular del balneario de Aguas Calientes de Occobamba, la problemática fue creciendo con el tiempo, a falta de una planificación adecuada
y la comprensión de los servicios a prestar; la explotación de las aguas termales trajo consigo la necesidad de una infraestructura, que para caso de Occobamba
se construyó de forma aleatoria y sin planificación; por otro lado, trajo consigo la aparición de actividades económicas como el comercio, alimentación,
transporte, que al no estar planificadas se fueron desarrollando de manera precaria, ocupando espacios improvisados, promoviendo el comercio informal, la
ausencia de higiene en los diferentes servicios, hacinamiento en las pozas generales y el manejo inadecuado de residuos sólidos generados.

10
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Con la creación de la ECOSER-BETAC, se mejora las instalaciones del balneario, tomando acciones como: delimitación de espacios según las
actividades, construcción de mayor cantidad de pozas privadas y generales en respuesta a la creciente demanda, sin embrago, al no estar planificadas desde
un inicio, el balneario expande sus construcciones de forma aleatoria y sin criterio alguno.

Ilustración 4. Imágenes aéreas, izquierda año 2012, derecha año 2019, donde se evidencia el incremento en la construcción de pozas sobre todo de carácter
privado. Fuente: Google Earth.

La identificación de la problemática, se aborda desde el punto de vista de los servicios OFERTA ESTADO SITUACIONAL
prestados (oferta y demanda) y el análisis de la infraestructura actual; las cuales son esenciales
SERVICIOS INFRAESTRUCTURA
para entender el funcionamiento del actual balneario de Aguas Calientes de Occobamba.
DEMANDA ORGANIZACIONAL

Ilustración 5. Diagrama de identificación del problema.


Fuente: Elaboración propia.

11
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Oferta y Demanda
Antes de la creación de la ECOSER-BETAC, la oferta de los servicios en el balneario SERVICIOS QUE SE BRINDAN EN EL BALNEARIO
DETALLE CANTIDAD CANTIDAD
de Occobamba se reducía a baños en pozas termales, sin embargo, desde su creación se MÓDULOS
Baños privados familiares 02 4
hizo el intento de diversificar e implantar servicios definidos. Es producto ello que, en la Baños con hierbas aromáticas 01 9

actualidad el balneario oferta servicios los siguientes servicios: Geo terapia 01 2


Baño sauna colectiva 01 1
Baño sauna individual 01 1
- Terapéuticas: Sauna pública y privada, Geoterapia, Aromaterapia, Pozas privadas. Baños privados personales 01 10
Baños privados 01 15
- Recreativas: Piscinas generales, Baños de aguas cristalinas, áreas para practicar
Baños personales privados agua cristalina 01 8
deporte, plataforma para eventos artísticos, senderos. Piscinas generales 04 4
Vestidores y Sshh varones y mujeres 1
- Complementarias: servicios de alojamiento, restaurante, venta de comidas típicas, Restaurante 1 1
Hospedaje
venta de artesanía, ropa de alpaca, ropa de baño y estacionamiento.
Habitaciones para el personal 2
Habitaciones Triples 2
Habitaciones Matrimoniales 2
No obstante, a pesar de las intenciones de implantar una oferta terapéutica dentro del Habitaciones Simples 2
Tópico 1
balneario, esta aun dista de lo realmente terapéutico, puesto que, estos servicios carecen de
Venta de comidas típicas 08 1
personal especializado, quienes están encargados de hacer, por ejemplo: el diagnóstico Venta de artesanía 08 1
Venta de ropa de alpaca 08 1
previo de pacientes, inducciones antes y durante los tratamientos, monitoreo de todas las Venta de ropa de baño 08 1
Estacionamiento 40
actividades del paciente, aplicar los diversos tratamientos y recomendar una dieta
saludable. Tabla 1. Servicios que se brindan en el balneario

Respecto a la oferta recreativa, esta se realiza en gran parte en las piscinas generales y en áreas verdes, donde se improvisan la práctica de algún
deporte; no existes propuesta recreativa definida por grupos etarios o algún otro criterio.

El servicio de alimentación, es prestado por el restaurante con capacidad para 40 comensales y por un área de comidas típicas, conformadas por 08
módulos de atención; no existe un área de picnic para personas que en la actualidad traen sus propios alimentos.

12
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

El servicio de alojamiento, lo presta el hospedaje ubicado en el interior del balneario, con capacidad para 14 huéspedes, que en la actualidad es
insuficiente, puesto que solo atiende el 2% de la capacidad total del balneario; mientras que el alojamiento para el personal solo cuenta con una capacidad
para 02 personas.

Respecto a la demanda, durante el periodo 2016 los servicios preferidos por los 35%
30% Servicios Prestados En El Balneario de Aguas
visitantes fueron las piscinas generales, por el bajo costo; seguido por las pozas personales 25% Calientes
20%
15%
privadas y las pozas con baños aromáticos, a pesar del estado crítico en el que se 10%
5%
encuentran. Los baños de sauna y las pozas cristalinas son las menos preferidos, por el 0%

estado precario en el que encuentran.

Según la demanda histórica registrado por la ECOSERBETAC, en el 2012 se registra


257 personas al día y un total de 93,805 personas al año, es a partir de este año que va
Ilustración 6. Servicios Mas Utilizados En El Balneario De Aguas
aumentando, es así que en el año 2016 se registra un promedio de 444 personas al día y Calientes. Fuente: ECOSERBETAC

162,060 personas al año. así mismo, la demanda actual de los servicios del balneario es
Demanda Histórica
muy activa y fluida, con usuarios provenientes de distintos lugares, ya que Aguas Calientes
Demanda Capacidad utilizada de la
Occobamba es conocido en el sur de país. Al balneario llegan personas de Cusco (Canchis, Año Demanda diaria
Anual instalación termal
Canas, Urubamba y Quillabamba), Puno (Ayaviri, Santa Rosa y Juliaca) y Arequipa. 2012 257 93805 35%
2013 299 109135 40%
El evidente aumento en la demanda y la escasa oferta de servicios del balneario de 2014 308 112420 41%
Aguas Calientes de Occobamba, podrían conllevar a problemas de hacinamiento de los 2015 358 130670 48%
2016 444 162060 60%
espacios e insalubridad, por lo que, se deberán tomar medidas respecto a la ampliación de Tabla 2. Demanda Histórica. Fuente: ECOSERBETAC
la infraestructura, así como la diversificación y definición de los servicios prestados.

13
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Infraestructura
A pesar de la situación actual del balneario de Aguas Calientes, es reconocible su potencial para la actividad termal; actividad que se viene
desarrollando en condiciones inadecuadas respecto a su infraestructura, equipamiento y mobiliario. A continuación, se indica las causales:

• Deficiente infraestructura termal.


• Disposición Inadecuada e insegura de equipamiento.
• Duchas frías y en mal estado.
• Inadecuado tratamiento del agua antes y después de ser usadas en las pozas.
• Vestidores en mal estado.
• Déficit de equipamiento y mobiliario en vestidores, no cuenta con lockers, colgadores, dispensador de jabón, ni tachos de basura.
• Se desaprovecha las potencialidades naturales y paisajísticas del lugar para el desarrollo del turismo de bienestar, falta de tratamiento de recorridos
y áreas verdes.

Ilustración 7. Duchas Vestidores e Instalaciones Sanitarias precarias no existe mantenimiento. Fuente: Propia

14
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Instalación de agua e instalación eléctrica improvisada.


• Área de comercialización incipiente.
• Escasa información comercial y falta de promoción.
• Falta de espacios destinados al desarrollo de actividades culturales y artísticos.
• La organización espacial de todo el balneario, evidencia la carencia de una planificación adecuada.
• La mayoría de las edificaciones evidencian la precariedad de sus instalaciones, todo causado por la
falta de mantenimiento constante.

Por todas la limitaciones y deficiencias en los servicios y la infraestructura, sumado a la creciente


demanda; se concluye que, el balneario Ecoturístico de Aguas Calientes de Occobamba presenta inadecuadas
condiciones para el desarrollo de la actividad termal, la que a su vez limita su crecimiento en el sector turístico.

Ilustración 8. Inadecuadas condiciones


para el desarrollo de la actividad
termal. Fuente: propia

15
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SERVICIOS QUE SE BRINDAN EN EL BALNEARIO


CANTIDAD CANTIDAD
El sector de Aguas Calientes de Occobamba es uno de los lugares con mayor potencial termal DETALLE
MÓDULOS DE POZAS
Baños privados familiares 02 4
dentro de la región del cusco, puesto que, cuenta con el recurso hídrico suficiente, para la
Baños con hierbas aromáticas 02 9
ampliación y crecimiento en su capacidad de servicio y desarrollar el turismo de bienestar a escala Geo terapia 01 2
Baño sauna colectiva 01 1
nacional e internacional. Por su ubicación estratégica en el corredor Cusco-Puno, permite el Baño sauna individual 01 1
Baños privados personales 01 10
acogimiento de la afluencia turística extranjera, sin embargo, en la actualidad el balneario presenta
Baños privados la merced 01 15
problemáticas como: Baños personales privados
01 8
agua cristalina
Piscinas generales 04 4

• La oferta de los servicios terapéuticos y termomedicinales se limitan al uso de los baños Tabla 3. Oferta actual del balneario ecoturístico de
termales por vía tópica, baños sauna, baños con hierbas aromáticas y geoterapia (ver tabla 3); Occobamba. Fuente: ECOSERBETAC.

mientras que los servicios recreativos, de alimentación y alojamiento son incipientes e


N° VISITANTES
insuficientes.
705
• La creciente demanda de los servicios, conlleva a la necesidad de ampliar, diversificar y definir 444
257 299 308 358
los servicios prestados, (ver ilustración 9).
2012 2013 2014 2015 2016 … 2022
• Los ambientes que albergan los servicios son inadecuados, lo que condiciona la calidad y el
N° VISITANTES
confort de los servicios prestados y a su vez las propiedades funcionales, espaciales, de
integración al paisaje, ambientales de la infraestructura. Ilustración 9. Registro de visitantes promedio por día, desde el
año 2012 hasta el año 2022 en el balneario de Occobamba.
Fuente: ECOSERBETAC.
Ante todo, ello surge el problema de la inexistencia y/o inadecuada infraestructura que permita el desarrollo de una nueva perspectiva de los servicios
terapéuticos y recreativos, que agrupados a los servicios de alimentación y alojamiento adopten el carácter de Complejo Terapéutico, Termomedicinal y
Recreativo en reemplazo del actual balneario de Occobamba; y como aporte a la sociedad sean capaz promover el bienestar y los buenos hábitos en las
personas usuarias.

16
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta a nivel de proyecto Arquitectónico denominada, “Complejo Terapéutico Termomedicinal y Recreacional de Occobamba”
que repotencie la actividad termal a través de una infraestructura adecuada y que cumpla con la prestación de servicios terapéuticos, recreativos, de
alimentación y alojamiento, propiciando en el usuario la práctica de actitudes y hábitos saludables.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Elaborar una propuesta coherente tomando como base el análisis teórico de los conceptos arquitectónicos.
• Interpretar las características del contexto sociocultural, natural y paisajístico que coadyuven en el proceso de diseño arquitectónico.
• Plantear un proyecto que surja como respuesta a las necesidades y actividades de los diferentes tipos de usuario.
• Alcanzar una propuesta arquitectónica que interprete los rasgos naturales del lugar utilizando criterios de sostenibilidad y materiales de la zona
como aporte a la configuración volumétrica espacial y contextual logrando características propias de un Complejo Terapéutico Tremomedicinal y
recreativo.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La arquitectura se presenta como una herramienta de desarrollo en la sociedad, con el fin de brindar a las personas mejores alternativas de vida, es así
que, el “Complejo Terapéutico Termo medicinal y Recreativo de Occobamba” es un proyecto que se sustenta en lo siguiente:

• El lugar por ser un centro de conglomeración de personas y familias contribuirá en el bienestar de la sociedad, a través los servicios terapéuticos,
recreativos, de alimentación y alojamiento, las cuales promoverán hábitos saludables y la interacción social entre miembros de la familia y este a
su vez con los demás usuarios y la naturaleza.
• Los servicios ligados a la actividad termal son el principal promotor económico en el sector de aguas calientes de la comunidad de Occobamba,
creándose en torno a este, servicios primordiales para su funcionamiento como: recreativos, de alimentación y alojamiento; Así como servicios

17
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

complementarios como: el transporte y comercio (venta de productos de aseo, artesanía y otros), dinamizando de esta forma la economía de la
población local y aledaños.

• La importancia del proyecto de tesis será significativa en cuanto solucione la falta de una adecuada infraestructura orientada a potencializar el
turismo bienestar, para lo cual el diseño arquitectónico del proyecto se orientará a las necesidades propias de este tipo de infraestructura con
características propias de la zona.

Por último, La ECOSERBETAC de la comunidad de Occobamba tiene la visión de ser líder para el año 2033, recibir turistas nacionales e internacionales,
reinvertir parte de su rentabilidad para mejorar su infraestructura, para así brindar servicios diversificados y de calidad; generar puestos de trabajo y dinamizar
la economía local. Por tanto, la propuesta proyectual sigue estos lineamientos de la empresa comunal.

4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
4.1. DESARROLLO METODOLOGICO
Utilizaremos la metodología como un conjunto de operaciones dispuestas en un orden lógico, emplearemos en el método analítico-sintético y la lógica
procesadora.

I. ETAPA ANALITICA
Gutiérrez Sánchez (1990, p.133) define el método analítico como aquel “que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada
uno de los elementos por separado”

A. DIAGNOSTICO
Consiste en primera instancia en la recopilación de información de diversas fuentes referida al tema de estudio, que permita la obtención de datos
necesarios para la solución del problema, mediante la bibliografía, plantillas de entrevistas, documentación de mapa, esquemas, croquis, levantamiento

18
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

topográfico, fotografías, observaciones del entorno, actores geográficos y la influencia que tiene esto en el ordenamiento del proyecto. De las conclusiones
obtenidas en esta etapa se logra obtener un diagnóstico del problema el cual será el soporte para la conceptualización y el desarrollo del proyecto.
• Se realizará el análisis de complejo terapéutico, termal y recreativo de Occobamba.
• Normatividad.
• Referentes.
• Identificación y clasificación de usuario, su perfil, actividades y necesidades.
• Estudio de localización para el proyecto, análisis de sitio, entorno inmediato y factores climatológicos.
• El tamaño del proyecto y proyecciones.

II. ETAPA SINTETICA

B. PROGRAMACION ARQUITECTONICA
Da a conocer el fundamento teórico conceptual de Complejo Terapéutico, Termal Y Recreativo De Occobamba, así como los requerimientos,
intenciones y desarrollar la programación arquitectónica que permite determinar las áreas específicas de cada zona.

• Fundamento ideológico proyectual


• Caracterización de servicios para el Complejo Terapéutico, Termal Y Recreativo De Occobamba
• Intenciones proyectuales utilizando esquemas funcionales, ambientales, tecnológicos constructivos.
• Pautas de programación utilizando esquemas funcionales, flujogramas según requerimientos espaciales, ambientales, ergonómicos
• Síntesis de programación arquitectónica y cuadro de áreas

III. LOGICA PROCESADORA.


“La lógica procesadora convocaría procesos y estrategias informacionales, trabajando a partir de datos.” (Gausa, 2005)

19
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

En la cual establece un proyecto que considera la información como una manera de dar forma, la cual se desarrolla por medio de procesos y
estrategias, trabajas a partir de datos. Esta lógica implica etapas, correlativas e interdependientes, como primer paso establece crear una distribución
objetiva de un hipotético programa de usos, el segundo paso establece condiciones existentes y futuras y el tercer paso establece cálculo de superficies,
edificabilidad, superposición de uso en plantas, aparece el volumen primigenio de la construcción.

C. TRANSFERENCIA
Se dan operaciones de la conceptualización a la materialización, se aborda a partir de una postura arquitectónica o fundamentación ideológica,
trabajando en conjunto el programa arquitectónico y las intenciones del proyecto.

• Zonificación.
• Concepto.
• Idea generatriz.
• Toma de partido arquitectónico.
• Planteamiento.

D. DESARROLLO DEL PROYECTO


Se llega a la concretización del proyecto como una solución a los problemas encontrados anteriormente, a través de una etapa evolutiva de
procesos y secuencia de diagramación de zonas, funciones y necesidades cualitativas y cuantitativas. Contará con lo siguiente:

• Planos de proyecto.
• Memoria descriptiva de arquitectura.
• Especificaciones técnicas.
• Presupuesto y financiamiento.

20
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

4.2. ESQUEMA METODOLÓGICO

ESQUEMA DE SINTESIS METODOLOGICO

GENERALIDADES I. ETAPA ANALITICA II. ETAPA SINTETICA III. LOGICA PROCESADORA

INTRODUCCIÓN CARACTERIZACI PLANOS DE


FUNDAMENTO ZONIFICACION
ON DEL TEMA P ARQUITECTURA
IDEOLOGICO
PROYECTUAL R PROYECTUAL
O D
G E
R S
IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTUALIZACION
D A T A
PROBLEMA ZONIFICACION MEMORIA
G I M R R DESCRIPTIVA
E A USUARIO A A R
FUNDAMENTO
N G C IDEOLOGICO N O
CARACTERIZACION CONCEPTUALIZACION
E N I PROYECTUAL S L
O DE ZONAS L
R O F INTENCIONES
FORMULACIÓN DEL N O
A PROBLEMA S E ZONIFICACION
ESPECIFICACIO
L T R CONCEPTUALIZACION NES TÉCNICAS
LUGAR A D
I I E
R E
D C FUNDAMENTO
N L
Q
A O U IDEOLOGICO C IDEA GENERATRIZ
D I INTENCIONES
OBJETIVOS I PROYECTUAL
PAUTAS DE CONCEPTUALIZACION P
ZONIFICACION
E T PROGRAMACION A R COSTOS Y
S NORMATIVIDAD E O PRESUPUETOS
C Y
T E
JUSTIFICACIÓN TOMA
IDEA DE PARTIDO
GENERATRIZ
O INTENCIONES C
N FUNDAMENTO T
IDEOLOGICO
PAUTAS DE O
I
PROYECTUAL
PROGRAMACION
REFERENTES C SINTESIS DE FINANCIAMIENTO
METODOLOGIA A PROGRAMACION PLANTEAMIENTO
TOMA DE PARTIDO
JUSTIFICACIÓN IDEA GENERATRIZ
INTENCIONES

PAUTAS DE PLANTEAMIENTO
PROGRAMACION TOMA DE PARTIDO
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN CONSTANTE
JUSTIFICACIÓN IDEA GENERATRIZ
Ilustración 10. Esquema de síntesis metodológico. Fuente: propia PLANTEAMIENTO
TOMA DE PARTIDO
PAUTAS DE
PROGRAMACION
JUSTIFICACIÓN 21
PLANTEAMIENTO
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

CAPITULO I
CARACTERIZACIÓN PROYECTUAL

CAPITULO I 22
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e

MARCO TEORICO
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.1. BASES TEORICA


Para el desarrollo del proyecto de tesis, se toman concepciones contemporáneas como la Ambitectura y el Bienestar (Wellness), las cuales permitirán
la comprensión del espacio a diferentes escalas, y los servicios prestados, para la concepción del nuevo hecho arquitectónico.

1.1.1. Ambitectura.

Para Rubén Pesci, su oficio como arquitecto que es el que le ha permitido saber ver la arquitectura, Como diría el maestro Bruno Zevi, es insuficiente
por sí solo para abordar las complejidades de la construcción de ambientes bellos para el desarrollo de la vida humana en armonía con la naturaleza en medio
de las complejidades que nos impone el mundo moderno. Descubre también que el propio concepto de arquitectura es insuficiente para dar cuenta de lo
aprendido, por lo tanto, acuña el concepto de AMBITECTURA, que no solo contiene la idea de arquitectura, sino que define su quehacer como el arte de
proyectar con y en la naturaleza.

Enrique del Acebo Ibañez, Sociólogo, indica que el termino Ambitectura te invita a ser parte del ambiente, es de los arquitectos que han aprendido
una nueva dimensión de su quehacer. Así mismo El maestro italiano Sergio los (2007) define etimológicamente como la Obra inspirada en el ambiente, ambi
(ambiente), tectura (obra). rescata la tectura que se relaciona con la tectonicidad, construcción, protección y acompañado de ambi (en lugar de arqui), porque
de lo que se trata hoy es construir en el ambiente. la arquitectura del ambiente (la construcción de lugares habitables compatibles con la ecología del paisaje)

Ambitectura es la destreza para dar forma concreta al territorio, urbano y rural, extensivo e intensivo, natural o muy antropizado. Es construir ese
territorio y equiparlo para que sea bello y estimulante, funcional y formativo (como un gran lenguaje, como una obra de arte). Ambitectura es el arte de
construir el ambiente, en todas sus escalas y componentes. Es un arte mayor, un sistema de artes y artesanías. Rubén Pesci. Extraído de “AMBITECTURA”
– Editorial Cepa. 2009.

23
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.1.2. Wellness, una Filosofía de Vida.

Wellness es un término que traducido al español significa bienestar, en la actualidad wellness,


es un término de límites difusos y de traducción ímproba, asimilable a un estado de plenitud que
involucra la realización personal, la salud, el equilibrio emocional… Según una definición
institucional difundida por el órgano del President’s Council on Physical Fitness and Sports de
Estados Unidos, se trata de un concepto multidimensional, que describe el componente positivo de
la salud y forma parte de ese estado saludable, siendo la “calidad de vida” y el bienestar parte de su
definición. Wellness es una propiedad de los individuos. No es igual al fitness, que refiere a la
dimensión física; no es una forma de las medicinas alternativas; no es un conjunto de prácticas - lo
que se hace-, sino que el wellness tiene que ver con lo que se es. Ciertamente, las declinaciones de
este término son múltiples: desde una perspectiva particularista de la cultura, es virtualmente
imposible que signifique lo mismo para diferentes grupos humanos. (Papalini, 2014, p.217)

Según Ramos (2012) las dimensiones de la vida que abarca en concepto de Wellness son:2

• FÍSICA: Involucra la buena nutrición, el ejercicio físico y un estilo de vida saludable en general.

• EMOCIONAL: Se trata de poder manejar las emociones de una forma positiva y constructiva.

Ilustración 11. Centros de bienestar y ejercicios.


Fuente: Pinterest.

2
Ramos, Melanie. (09 de marzo de 2012). Wellness, una filosofía de vida. blog nutrición, salud y deporte. Recuperado de https://www.hsnstore.com/blog/wellness-una-
filosofia-de-vida/

24
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• ESPIRITUAL: Poder desarrollar un fuerte sentido de los valores personales y éticos.

• INTELECTUAL: Ampliar nuestros conocimientos, tener una mente activa y receptiva, con poder crítico, que
busque nuevos desafíos, con creatividad, curiosidad y ganas de aprender siempre.

• MEDIOAMBIENTAL: Contribuir a que el lugar donde vivimos sea cada vez mejor para todos, conservando
los recursos naturales y el bienestar común.

• SOCIAL: Se basa la habilidad para interactuar en armonía con otras personas, siempre con respeto y
tolerancia.

Por lo tanto, el bienestar se debe entender como una nueva filosofía de vida, puesto que, aborda problemáticas
Ilustración 12. Dimensiones del bienestar.
relacionados con aspectos personales, ambientales y sociales, las cuales son muy discutidas en la actualidad. Fuente: https://www.facebook.com/Bienestar
-Wellness-Oriflame-113401180100897/

CONCLUSIONES:

• Lograr un pleno bienestar de las personas, depende íntegramente de las relaciones que experimenta una persona con en el habitad en cual realiza sus
actividades diarias.
• Las cambiantes necesidades y motivaciones de las personas permiten la constante actualización de los servicios según MINCETUR (2012) la nueva
tendencia busca la integración de los complejos denominados, destinos wellnes y hoteles spa, no obstante, otro tipo de atracciones e instalaciones está
ganando popularidad. Los centros termo-lúdicos desarrollados en villas termales y complejos integrados con servicios adicionales de bienestar
(hammam, fitnes, tratamiento alternativo, piscinas y saunas, así como alojamiento y gastronomía conformaran la oferta del futuro.
• La propuesta proyectual “Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo de Occobamba” toma como paradigma filosófico las dimensiones
que abarca el concepto de bienestar o wellness, para desarrollar el programa arquitectónico y la posterior propuesta del hecho arquitectónico.

25
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2. MARCO CONCEPTUAL


1.2.1. Conceptos Teóricos Generales.

1.2.1.1. Turismo.
La organización mundial del turismo (OMT) define que, “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante su viaje y estancia
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros”

Por lo tanto, cuando se habla del turismo es inevitable pensar en una acción de desplazamiento que realizan las personas con diversas motivaciones.
A estas personas se les denomina turistas o excursionistas, la diferencia está en que el turista permanece al menos una noche en el lugar visitado, mientras
que el excursionista no, pero ambos representan las unidades básicas del turismo.

Modalidades del Turismo.


Desde el punto de vista de la demanda, atendiendo a como se produce la dirección de flujos o
corrientes turísticas, podemos determinar distintas formas de turismo (Sancho y Buhalis, 1998, p.48).

• Turismo doméstico: residentes visitando su propio país


• Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
• Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países.

Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:

• Turismo interior: doméstico y receptivo.


• Turismo nacional: doméstico y emisor.
• Turismo internacional: Ilustración 13. Modalidad del turismo. Fuente: OMT 1994

26
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Producto Turístico.

El producto turístico, según la organización mundial de turismo, es “el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico
por grupos determinados de consumidores” son los elementos primordiales de la oferta turística, son aquellos elementos naturales, culturales y humanos
que pueden motivar el desplazamiento de los turistas, es decir generar demanda.

Tipos de turismo.

Al realizar la clasificación es importantes identificar las motivaciones que llevan a las personas a desplazarse de su lugar de origen. “En virtud de esas
motivaciones, se conforman entonces los tipos que pueden a su vez ramificarse en diversidad de modalidades, según sean esas particularidades de los
consumidores y de las actividades turísticas en que ellos participen” (Castro, 2006, p.101). Entre los más resaltantes tenemos:

• Turismo cultural. • Turismo naturalista (turismo de naturaleza suave, fuerte y


• Turismo deportivo. ecoturismo).
• Turismo de placer. • Otros tipos de turismo.
• Turismo de salud o médico.
• Turismo de congresos y convenciones.
• Turismo de negocios.

1.2.1.2. Turismo de Salud.


Se refiere a un tipo de turismo cuya particularidad “se basa en los viajes a instalaciones o destinos con la intención de obtener cuidados médicos,
realzar rehabilitación, hacer una cura de salud o u tratamiento de belleza. Son los balnearios, centros de talasoterapia, fitness center, etc.” (Sancho y Buhalis,
1998, p.140).

Según (MINCETUR, 2012) El turismo de salud se puede dividir en turismo médico y turismo de bienestar. Dentro del turismo médico se puede
encontrar: turismo curativo, turismo preventivo y turismo estético.

27
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.1.2.1. Turismo Médico.


• Medicina Curativa: Consiste en un tipo de medicina que promueve la
buena salud a los pacientes a través de múltiples modalidades, entre
ellas, destaca la de mejorar y entender la calidad de vida de personas con
una enfermedad. A modo de ejemplo se encuentra el manejo de
sobrepeso, la cirugía cardiovascular o los trasplantes.
• Medicina Preventiva: Identifica factores de riesgo y ayuda a entender
cuál es la mejor manera de prevenir enfermedades. Claros ejemplos de
este tipo de medicina son los chequeos ejecutivos o el envejecimiento
saludable.
• Medicina Estética: Procura que el paciente se vea mejor y así consiga
Ilustración 14. Posicionamiento de los productos de salud
sentirse mejor. Ayuda a la satisfacción con la apariencia física propia. La
Fuente: Global Spa Summit, Wellness Tourism and Medical Tourism: Where do Spas Fit
cirugía plástica con fines estéticos es un ejemplo habitual de la medicina Mayo 2011

de estética.

Ilustración 15. Terma romana de Caracalla. Fuente:


1.2.1.2.2. Turismo de Bienestar. https://www.audioguiaroma.com/termas-caracalla.phpIlustración 16. Posicionamiento
de los productos de salud
El turismo de bienestar es la suma de todas las relaciones Fuente:
y fenómenos resultantes deGlobal Spa Summit,
un viaje Wellness
y residencia porTourism andpersonas
parte de Medical Tourism: Where domotivo
cuyo principal Spas Fit
Mayo 2011
es preservar o promover su salud. Ayuda a mejorar las relaciones sociales, trata de incrementar el grado de positivismo y entusiasmo de las personas a través
de tratamientos espirituales y mentales, y por último mejora la actividad física a través de talleres de nutrición y el contacto con el medio ambiente. El turismo
Ilustración 17. Terma romana de Caracalla. Fuente:
de spa es posiblemente la forma más conocida de turismo de bienestar y a veces sehttps://www.audioguiaroma.com/termas-caracalla.phpIlustración
le reconoce como sinónimo de turismo de bienestar. 18. Posicionamiento
de los productos de salud
ISPA (2007) define los spas como “lugares dedicados a mejorar el bienestar general a través
Fuente: Global Spade una Variedad
Summit, de servicios
Wellness Tourism profesionales
and Medical que fomentan
Tourism: Where do Spas Fit
Mayo 2011
la renovación de la mente, el cuerpo. y espíritu”.

La Asociación Internacional de Balnearios (ISPA, 2007) ha definido los diez segmentos de la industria como:
Ilustración 19. Terma romana de Caracalla. Fuente:
https://www.audioguiaroma.com/termas-caracalla.phpIlustración 20. Posicionamiento 28
de los productos de salud
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e nFuente:
A r q . J o Global
a o B e i nSpa Summit,
eix C u s i C h o qWellness
ue Tourism and Medical Tourism: Where do Spas Fit
Mayo 2011
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Las aguas • Estética, cuidado de la piel, agentes de belleza natural.


• Alimentación, alimentación, alimentación y nutrición. • Espacio físico, climatología, ecología global.
• Movimiento, ejercicio y forma física. • Arte y valores sociales, culturales, cultura del spa.
• Tacto, masaje y trabajo corporal. • Gestión, marketing y operaciones.
• Mente, cuerpo, espíritu • Tiempo, ritmo y ciclos

1.2.1.3. Termalismo.

Se enmarca en el turismo de bienestar. El termalismo es una manera de mantener, alcanzar o recuperar la salud mediante curas termales cuya
intensidad, duración y frecuencia son establecidas por un médico, preferiblemente acompañadas por un programa de dieta sana y ejercicios. Es además una
forma placentera y relajante de descansar o simplemente disfrutar unas vacaciones saludables. (Carrera y Lainez, 2002)

La evolución del termalismo hace que esta actividad sufra una transformación de un termalismo exclusivamente terapéutico, en un turismo termal,
donde la búsqueda por los centros termales no tiene sólo el motivo curativo si no, el de ocio; evoluciona también el concepto y surge una nueva forma de
turismo, donde lo que se busca en el centro termal son actividades lúdicas asociada siempre, por supuesto, con los tratamientos tradicionales. (Bonfada,
Bonfada, Brea y Gandara, 2009).

1.2.1.4. Aguas Mineromedicinales.


Partida y Valladares (2002). Es un recurso natural contenido en estratos acuíferos, que se diferencian claramente del agua de consumo normal por sus
componentes minerales, su grado de mineralización, la presencia de determinados oligoelementos, la estabilidad de su composición fisicoquímica y su
temperatura, así como su pureza bacteriológica original. Estas aguas están dotadas de propiedades terapéuticas particulares. (p.22)

29
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.1.4.1. Origen de las Aguas Termominerales.


Partida y Valladares (2002), explican que numerosos autores admiten un doble origen: meteórico y juvenil.

a) Aguas Termominerales de Origen Meteórico.


Explica que las aguas superficiales se infiltran en el suelo y subsuelo y luego descienden por la gravedad hacia las capas profundas y durante su recorrido
disuelven sales minerales y su temperatura se eleva a causa del gradiente geotérmico. Después, asciende rápidamente por fisuras y fracturas llegando a
la superficie.

b) Aguas Termominerales de Origen Juvenil.


En algunos casos, la circulación de las aguas de origen meteórico no permite explicar las temperaturas elevadas y, sobre todo, las características
fisicoquímicas de las aguas termominerales. Se hace indispensable apelar a fuentes profundas: se trata de las aguas juveniles o endógenas. Las aguas
juveniles pueden tener tres orígenes principales: magmática, volcánico y aguas de reacciones químicas.

• Origen magmático de las aguas termominerales.


La cristalización de los magmas libera constituyentes volátiles que a menudo escapan hacia la superficie formando fumarolas. Se componen
esencialmente de hidrogeno y de vapor de agua, acompañado de flúor, cloro azufre, carbono, fosforo, boro.

Estas aguas tienen una composición diferente de la roca de donde han salido. Presenta sustancias minerales propias, debidas a su procedencia
magmática. Su contenido en sales, su temperatura y sus características hidrológicas son relativamente constante. Frecuentemente son de tipo
hipertermal.

• Origen volcánico de las aguas termominerales.


Las aguas juveniles pueden proceder de la consolidación de lavas y del vapor de agua de origen volcánico: destilación de la humedad de las
rocas, expulsión del vapor de agua de las capas profundas.

30
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Aguas de las reacciones químicas.


Señala que las reacciones químicas intensas en el seno de la corteza liberan agua.

• Aguas fósiles.
Los sedimentos, al depositarse en los fondos marinos, están empapados en aguas que pueden quedar en parte aprisionada en las rocas así
formadas. Tal es el origen de las aguas fósiles. El lavado de las capas sedimentarias por las aguas de infiltración o por las aguas endógenas puede
arrastrar las aguas fósiles, las cuales modifican su composición química.

c) Origen Mixto de las Aguas Termominerales.


Las aguas termominerales tienen a menudo un origen mixto, por mezcla de aguas juveniles, fósiles y meteóricas.

1.2.1.4.2. Clasificación General de las Aguas Mineromedicinales.


Según Partida y Valladares (2002), este tipo de aguas puede clasificarse de acuerdo con los siguientes factores:

31
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
“COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

POR SU CONTENIDO POR SUS


POR SUS
CLASIFICACIÓN POR SU TEMPERATURA MINERAL (RESIDUO PROPIEDADES POR SUS USOS POR SUS EMANACIONES
EMANACIONES
SECO A 180 °C) TERAPÉUTICAS.

• Frías: cuando su • Oligo-Metalicas: • Carbónicas: cuando • Diuréticas. • De bebida • Ferruginosas: cuando tiene Fe+++
temperatura es menor a 20 menos de 0.10 g/l. tienen (CO2) IGUAL • Purgativas • Baño 2.00 mg/lt.
°c. • Mineralizada Muy A 600 mg/l. depurativas • Irrigación. • Ioduradas: cuando tiene I.
• Hipotermal: cuando su Débil: de 0.10 a 0.25 • Sulfurosas (H2S): • Disolventes. • Inhalación. 0.01 mg/lt.
temperatura esta entre 20 °c g/l. cuando tienen más de 1 • Reconstituyentes. • Otras • Bromuradas: cuando tienen Br.
y 30 °c. • Mineralizada Débil: mg/l. • Sedantes. formas 0.05 mg/lt.
• Agua termal: cuando su de 0.25 a 0.50 g/l. • Radioactivas: cuando mixtas. • Litinadas: cuando tiene Li+
temperatura esta entre 30 °c • Mineralizada Media: tiene radio emanación 0.75 mg/lt.
CARACTERÍSTICAS y 40 °c. de 0.50 a 1.50 g/l. mayor de 50 μCi. • Potásicas. cuando tiene K +
• Hipertermal: Con • Mineralizada Fuerte: 1.00 mg/lt.
temperatura mayor de 40 °c. más de 1.50 g/l. • Flouradas. cuando tiene Fl−
0.25 mg/lt.
• Arsenicales. cuando tienen As.
0.05 mg/lt.
• Sulfatadas. cuando tiene (SO4)
1.00 mg/lt.

Tabla 4. Clasificación general de las aguas mineromedicinales.


Fuente: Uso de las aguas termales como coagulantes en la clarificación del agua. (Tesis de pregrado).

1.2.1.4.3. Clasificación Química de las Aguas Mineromedicinales.


La clasificación química de las aguas es importante porque nos permite determinar el tipo de agua, inferir la temperatura en el subsuelo, etc. En el
Perú, existen diferentes tipos de aguas minerales. (Partida y Valladares, 2002, p.90), siendo las principales:

32
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS MINEROMEDICINALES


GRUPO DEFINICION TIPOS
Las aguas bicarbonatadas son ricas en anhídrido carbónico • Aguas Bicarbonatadas Mixtas Cloruradas
libre y generalmente pobres en SO4. Presentan una fuerte Son ricas en cloruros.
AGUAS proporción de bicarbonatos. Según las proporciones relativas • Aguas Bicarbonatadas Cálcicas
BICARBONATADAS Na + K y de Ca + Mg, pueden distinguirse Muestran una disminución del contenido en Na + K que iguala al de los iones de Ca oMg. A veces
estos últimos llega a predominar.
• Aguas Bicarbonatadas Sódicas
Presentan una fuerte proporción de Na + K en comparación a la de Ca.
Por lo general, aguas con una fuerte concentración de sales
AGUAS
disueltas. Predominan los cloruros. Son ricas en Cl y en Na.
CLORURADAS
El contenido en carbonatos, en cambio, es normal y hay
SÓDICAS
ausencia de carbonatos alcalinos. De hecho, se trata a manudo
de simples disoluciones de sales sódicas.
• Aguas Sulfatadas Cálcicas
Las aguas sulfatadas se caracterizan por un elevado contenido Tienen un contenido en Ca + Mg superior al de Na + K. por lo general son muy ricas en sulfatos.
de iones de SO4. Son ricas, generalmente en cationes de Na y
• Aguas Sulfatadas Sódicas
AGUAS K. según la proporción relativa de Na + K y de Ca + Mg, se
SULFATADAS
Tienen un elevado contenido de Na + K, a menudo son termales.
divide en:
• Aguas Mixtas Sulfatadas Cloruradas
Son aguas termales que se caracterizan por que contienen concentraciones semejantes de sulfatos
y cloruros, esta agua es usualmente acida (Ph = 2.5) y su origen se debe a varias causas: Mezcla
de aguas cloruradas sódicas y sulfatadas acidas.
Las aguas sulfuradas se caracterizan esencialmente por la • Aguas Sulfuradas Sódicas
presencia de compuestos sulfurados y de SH2 lbre o Las aguas sulfuradas sódicas presentan sulfuro de sodio. Dada la predominancia de los cationes de
combinado. Por su composición química total difieren pocos Na + K sobre los cationes de Ca + Mg, puede suponerse que tal vez deriven en algunas ocasiones
AGUAS de los demás tipos. Su temperatura es elevada. La de las aguas sulfatadas sódicas. Estos tipos de agua presentan trazas de boro, arsénico y cobre.
SULFURADAS
concentración en sales disueltas es medida e incluso débil.
Según el contenido en Na + K pueden distinguirse: • Aguas Sulfuradas Cálcicas
Las aguas sulfuradas cálcicas presentan descensos del contenido de Na + K, lo que implica una
proporción mayor de Ca +Mg.
Proceden de las aguas cloruradas sódicas. Son ricas en ClNa
AGUAS y en Cl2Mg. Su concentración es sales disueltas es, por regla
CLOROSULFURADAS general, elevada.

AGUAS Son las que poseen más de 10 mg de hierro por litro.


FERRUGINOSAS

Tabla 5. Clasificación química de las aguas mineromedicinales.


Fuente: Uso de las aguas termales como coagulantes en la clarificación del agua. (Tesis de pregrado).

33
Br. en Arq. Wilfredo Cutipa Valderrama B r. en Arq. Jo ao Bein eix Cu si Choque
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.1.4.4. Mecanismos de Acción.


Belderrain, De Michele, Giacomino y Untura (2008). Explican que, en cuanto al Mecanismo de acción de las aguas mineromedicinales hay que distinguir
entre las acciones específicas, consecuencia directa de su mineralización y de la vía de administración, y las inespecíficas de todo tratamiento crenoterápico
relacionado con la capacidad de respuesta a los estímulos, el efecto psicótropo o placebo y las posibles reacciones anormales. (p.37)

Las derivadas a su mineralización son las siguientes:


• Cloruradas: estimulantes sobre las funciones orgánicas y metabólicas; mejoradoras del trofismo celular y de los procesos de cicatrización y
reparación tisular, así como, favorecen la circulación sanguínea y linfática.
• Sulfatadas: purgantes; coleréticas; colagogas y estimulantes del peristaltismo intestinal.
• Bicarbonatadas: antiácidas; aumentan la actividad pancreática; favorece el poder saponificador de las grasas por la bilis; hepatoprotectoras; favorecen
la glucogenosis y favorecen la movilización y eliminación de ácido úrico en la orina.
• Carbogaseosas: por vía oral facilita la digestión; enmascara los sabores; estimula la secreción y la motilidad gástrica; facilita la función intestinal.
Por vía tópica acción vasodilatadora y disminuye el dintel de la temperatura.
• Sulfuradas: activa los procesos óxido-reductores; efectos antitóxicos, antialérgicos y mejoradores del trofismo, así como, acción reguladora de las
secreciones.
• Ferruginosas: activa la eritropoyesis, las funciones oxidativas tisulares, mejorando el trofismo tisular.
• Radiactivas: sedativas; analgésicas; antiespasmódicas; decontracturantes y reguladoras del sistema nervioso vegetativo.
• Con mineralización inferior a 1 g/l: efectos diuréticos; acción mecánica de lavado y arrastre de sedimentos que dificulta todo tipo de calculosis.

1.2.1.5. Medicina Tradicional y Complementaria (MTC).


Denominada también medicina no convencional, caracterizado por hacer uso de terapias médicas que no están acorde con los estándares de la
comunidad médica científica, sin embargo, en los últimos años se acepta una relación de complementariedad entre ellos. Su importancia se resume en la

34
Br. en Arq. Wilfredo Cutipa Valderrama B r. en Arq. Jo ao Bein eix Cu si Choque
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

fácil accesibilidad que las personas tienen a estos medicamentos y/o tratamientos, debido a su bajo costo o que se encuentra próximo a nuestro entorno. En
definitiva, la MTC contribuye significativamente en el bienestar de muchas poblaciones en el mundo y así es reconocido por la OMS quienes dan las
siguientes definiciones:

1.2.5.1.1. Medicina tradicional – Homeopática – Oriental – Alternativa.


La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de
diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales.
La homeopatía o medicina homeopática es una filosofía y práctica médica que se basa en la idea de que el cuerpo tiene la capacidad de sanarse a sí
mismo. El ser humano es una unidad (mente, cuerpo y espíritu) donde la alteración de alguno de sus componentes repercute en todo algunos de los
tratamientos alternativos son:
• Homeopatía • Reiki
• Acupuntura • Cromoterapia
• Terapia neural • Yoga
• Biomagnetismo, • Taichi, etc.

1.2.5.1.2. Medicina Complementaria.


Los términos “medicina complementaria” o “medicina alternativa” aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte
de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. En algunos países, esos
términos se utilizan indistintamente para referirse a la medicina tradicional.

1.2.5.1.3. Medicina Tradicional y Complementaria (MTC).


Medicina tradicional y complementaria fusiona los términos “medicina tradicional” y “medicina complementaria”, y abarca productos, prácticas y
profesionales.

35
Br. en Arq. Wilfredo Cutipa Valderrama B r. en Arq. Jo ao Bein eix Cu si Choque
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.1.6. Terapias.

(OMS, 2002)3. “La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorio de enfermedades físicas y mentales, el
alivio de los síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo”.

1.2.1.6.1. Hidroterapia.
La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura. Proviene del griego: Hydro= agua y
Therapia=curación. La hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos.
Según Bolaños (2002). El tratamiento puede ser local o general no obstante el éxito de las respuestas positivas que se obtienen con las técnicas
empleadas no radica en el agua propiamente dicha sino en los diversos estímulos que provoca: tipo térmico (frio calor), mecánico (mayor o menor presión
y la fuerza de rozamiento) y químico (preparados medicinales que puedan añadirse al agua).

Beneficios

• Mejora la circulación sanguínea. • Aumenta la capacidad respiratoria.


• Tonifica músculos. • Logra el equilibrio psicoafectivo.

Mejora y Ayuda a Tratar:

• La anorexia. • La gastritis. • La hipertensión.

• La anemia. • Las hemorroides. • Las varices.

• La conjuntivitis. • La sinusitis.

• El reumatismo.

3
Organización Mundial de la Salud. (2002). Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra. Recuperado de
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4930s/

36
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Efectos Fisiológicos
Son cuatro los efectos del agua que hacen que sea ideal como medida terapéutica. Estos efectos son:

EFECTOS FISIOLOGICOS
Efecto Mecánico Efecto Térmico Efecto General Efecto Psicológico
La inmersión de un cuerpo en el agua va • Agua fría: estímulo o
a estar sometido a tres factores físicos • 1° - 13°Muy fría: Estimulantes y tónicas. Las aguas mineromedicinales. vigilia.
que son: • 13° - 18°Fría: Estimulantes y tónicas. Las aguas termales.
• Agua caliente:
a. El factor hidrostático: principio de • 18° - 30°Tibia: (Sedantes) somnolencia, sedación y
flotación. • 30° -35°Indiferente. (Sedantes) sueño.
b.El hidrodinámico: resistencia • 35° -36°Templada (Sedantes)
hidrodinámica. • 36° - 40°Caliente (Sedantes, relajantes y
c. El hidrocinético: presión. analgésicas).
• 40° - 46°Muy caliente. (Sedantes,
relajantes y analgésicas).

Tabla 6. Efectos Fisiológicos. Fuente: luisbernal tema 32.

Técnicas Utilizadas
• Jacuzzi Tina con agua caliente, con diferentes boquillas, para hacer mover el agua, mediante un motor que es en esencia en lo que se basa la bañera
de hidromasaje.
• Piscina Se utilizan para la realización de ejercicios terapéuticos en el agua.
• Chorro En esta técnica el agua es proyectada con determinada presión y temperatura, aplicándose sobre toda o parte de la superficie corporal.
• Sauna La sauna tiene efectos beneficiosos sobre el organismo, al liberar, mediante sudoración, que suele ser abundante y rápida, toxinas y activar
la circulación sanguínea.

37
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.1.6.2. Aromaterapia.
La aromaterapia es una terapia natural y un arte curativo, que se emplea los aceites esenciales que se extraen de las plantas

1.2.1.6.3. Sauna.
Una sauna es un baño a vapor o sudoración que se realiza en un recinto a muy alta temperatura. Dependiendo de la humedad relativa dentro del recinto
la sauna puede ser húmeda o seca. La sauna húmeda, donde la temperatura no supera los 70° C y la humedad relativa es muy alta, es conocida como baño
turco. La sauna con temperatura entre los 80°C y 90°C y una humedad mínima superior a los 20, se conoce como sauna finlandesa o simplemente sauna.

1.2.1.6.4. Crenoterapia.
Según Bolaños (2002). En la Crenoterapia utilizamos el agua que fluye a la superficie con determinadas propiedades: su temperatura, contenido en
minerales, radioactividad, residuos orgánicos, gases y ciérnanos imponderables que a menudo no son medibles en el laboratorio, etc.; que le confieren
acciones terapéuticas: entonces merecerá el nombre de AGUA MINEROMEDICINAL. Dirigida de forma correcta, puede ser utilizada en infinidad de
aplicaciones terapéuticas: bebida como emética, laxante, etc., o bien externamente, como agente mecánico en diversas afecciones músculo-ósteo-articulares.
Las aguas termomedicinales no son un agregado de sustancias químicas reproducibles en laboratorio se producen en ellas continuos cambios, no sólo
de una estación a otra sino de un momento a otro; cada uno de sus elementos reacciona sobre el otro; no son un sistema estable, sino dinámico; y estos
continuos cambios a su vez modifican su acción terapéutica. Los médicos han admitido que ciertas aguas minerales perdían sus virtudes médicas, observadas
en sus fuentes, cuando eran embotelladas.

Crenoterapia para Algunas Enfermedades


La Crenoterapia sin dejar de ser sedativa, activa las funciones del sistema nervioso, agiliza la circulación haciéndolas llegar con fuerzas a las arterias.
Las indicaciones son muy amplias tras una valoración de cada caso específico, debe recomendar el uso de una u otra agua, pero podemos destacar algunas
como principales:

38
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Afecciones del aparato locomotor: enfermedades reumáticas • Afecciones cardiovasculares: Arteriopatías. Insuficiencia
(artritis. artrosis, y otros reumatismos). En estos procesos el venosa.
calor contribuye a vencerla contractura y la rigidez articular y • Afecciones urinarias: Nefropatias, litiasis, infecciones urinarias.
aumenta la extensibilidad de los tejidos colágenos, gracias a su • Afecciones digestivas: Enfermedades Hepatobiliares dispepsias.
aplicación conjunta de ejercicio, para conseguir aumentar el • Afecciones cutáneas: psoriasis, dermatosis.
grado de movilidad articular. • Afecciones nerviosas: ansiedad, estrés.
• Afecciones respiratorias: Bronquitis, laringitis, asma.

1.2.1.6.5. Barro (Peloides).4


El barro es el principal componente de la fangoterapia (baños revitalizantes), son fuente formidable de energía y salud cuyas sales minerales son una
necesidad vital de nuestro organismo. La tierra es un elemento vivo que transmite a nuestro cuerpo sus propias energías ayudándoles a reactivar y estimular
las funciones naturales del mismo. Algunas de las propiedades son las siguientes:

• Calmante. • Refrescante.
• Purificante. • Absorbente.
• Desinflamante. • Descongestivo.

1.2.1.7. Masajes.
El término “masaje” proviene de la palabra francesa “massage” o del árabe “mase” que significa tocar o palpar. El masaje es un sistema basado en
datos científicos y comprobados en la práctica. pueden ser aplicados con las manos o por medio de aparatos especiales. Este sistema abarca manipulaciones
de influencias mecánica sobre el organismo del paciente como los que se indica a continuación:

4
Ver Fangoterapia, las propiedades del barro y todo sobre Fangoterapia. 2018. Recurado de http://www.publispain.com/balnearios/fangoterapia.html

39
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Efecto tónico • Efecto relajante


• Aumento de la tonicidad • Efecto descontracturante
• Aumento de circulación

1.2.1.8. Tratamiento de Belleza.


Los tratamientos de belleza ayudan a que nuestro aspecto mejore, así sea solo en la piel de nuestro rostro o en todo el cuerpo. En los balnearios se
suelen ofrecer diferentes tratamientos de belleza (peeling corporal, hidratación facial, masaje reductor y anticelulítico, o tratamientos novedosos de miel,
perlas, seda, cava o chocolate) Como en un balneario es fácil sentirse más relajado y tranquilo, esta sensación de bienestar se refleja en el exterior con un
aspecto más luminoso y rejuvenecido.

1.2.1.9. Recreación5
La recreación es la acción o actividad de personas involucradas en el uso constructivo y personalmente placentero del tiempo libre. Asimismo, el
SISNE define la recreación como la realización o práctica de actividades durante el "tiempo libre" que proporcionan descanso diversión y participación
social voluntaria, permitiendo el desarrollo de la personalidad y capacidad creadora, a través de actividades deportivas, socio culturales, y al "aire libre".
En la actualidad la recreación es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios
como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.

1.2.1.9.1. Importancia de la Recreación.

-Importancia Física – Humana.


Recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así
conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.

5
Caballero Umpire, R. (1997) Turismo y Medio Ambiente, Lima-Perú

40
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

-Importancia Social.
Recrearse contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo, ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional. Es
un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia y desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición económica,
raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal. Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

1.2.1.9.2. Tipos de Recreación.


Según la Forma de Realización por parte del Usuario.

• Individualmente, e incluso acompañado de otra persona, por la cual busca privacidad, alejarse un poco de la gente para poder reflexionar o
simplemente porque la actividad así lo requiere.
• Colectivamente, Pueden ser:
- Grupalmente, Cuando varias personas se recrean simultáneamente.
- Masivamente, Cuando un conglomerado de gente con un interés común busca recrearse al mismo tiempo y no siempre de manera conjunta.

Según la Edad del Usuario.

• Niños, Comprendido hasta los 14 años, en el que la recreación se da en forma dinámica, creativa e imaginativa.
• Jóvenes, desde los 15 hasta los 25 años, en la que se prefieren actividades sociales, físicas o culturales. Hay una tendencia a la formación de grupos
para poder recrearse.
• Adultos, de los 26 a los 60 años, el individuo opta por las actividades intelectuales, artísticas, etc. de igual forma ya toma conciencia de la importancia
de recrearse o buscar alguna actividad que lo libere de su stress.
• Ancianos, después de los 60 años, el tiempo libre se limita al descanso.

41
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Según el Tipo de Actividad.

• Activa, cuando en la participación del usuario, se compromete más su naturaleza física que la intelectual.
• Pasiva, cuando el individuo participa en forma tranquila y sin mucho movimiento en la actividad.

Según el Ámbito o Lugar.

• Al Aire Libre, es decir en un espacio abierto, generalmente en contacto con la naturaleza y libre de las molestias de la ciudad.
• Cerrada, dentro de un área construida o instalación creada para un tipo o múltiples actividades recreativas, se pueden incluir dentro de este tipo de
recreación algunas de tipo activo como gimnasia, piscinas, discotecas, etc.

1.2.1.10. Establecimiento de hospedaje.

De acuerdo a la Norma A. 030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), un establecimiento de hospedaje es aquella Edificación destinada
en forma total o parcial a prestar servicio de alojamiento no permanente; se puede optar por su clasificación o no. Además, puede incluir otros servicios
complementarios tales como comercio, agencias de turismo o bancarias, restaurante, cafetería y/o bar, discoteca, casino y/o tragamonedas, sala de usos
múltiples, gimnasio, spa, siempre que sean compatibles con el Plan de Desarrollo Urbano.

Según el artículo 2 y 7 de la norma antes mencionada, los establecimientos de Requisitos Técnicos


Clase Categoría
hospedaje se definen, clasifican y categorizan de la siguiente forma: Mínimos

Hotel Uno a cinco estrellas Ver Anexo 1


a. Hotel: Clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de
Apart-hotel Tres a cinco estrellas Ver Anexo 2
alojamiento, cuya infraestructura, equipamiento y servicios, de acuerdo a sus
Hostal Una a tres estrellas Ver Anexo 3
diferentes categorías, otorgan mayor confort a los huéspedes. Los requisitos
Albergue Ver Anexo 4
mínimos obligatorios se señalan en el Anexo 1 de la presente Norma Técnica.
Tabla 7. Clasificación y categorización de establecimientos de hospedaje.
Fuente: Norma A. 030, RNE.

42
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

b. Apart-hotel: Clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento en departamentos, cuya infraestructura, equipamiento y
servicios, de acuerdo a sus diferentes categorías, otorgan mayor confort a los huéspedes. Los requisitos mínimos obligatorios se señalan en el Anexo
2 de la presente Norma Técnica.
c. Hostal: Clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento, cuya infraestructura, equipamiento y servicios, de acuerdo a
sus diferentes categorías, ofrece a los huéspedes los requisitos mínimos obligatorios señalados en el Anexo 3 de la presente Norma Técnica.
d. Albergue: Clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento, cuya infraestructura, equipamiento y servicios, promueve la
interacción de los huéspedes en ambientes de uso común tales como: Cocinas, habitaciones, servicios higiénicos, áreas recreativas, entre otros. Los
requisitos mínimos obligatorios se señalan en el Anexo 4 de la presente Norma Técnica.

1.2.1.11. Restaurante Turístico.

De acuerdo al DECRETO SUPREMO N° 011-2019-MINCETUR, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la categorización y calificación
turística de restaurantes, se tienen las siguientes definiciones:

a. Bar: Ambiente del restaurante, caracterizado por contar con una barra o mostrador, destinado al servicio de bebidas de diversa índole y otros.
b. Calificación: Identificación de “Restaurante Turístico” que ostenta el restaurante de uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4) o cinco (5) tenedores, por
las condiciones particulares de su ubicación, recursos gastronómicos que ofrece, tendencia gastronómica que desarrolla y servicios complementarios
brindados, entre otras.
c. Categoría: Rango uno (1), dos (2), tres (3), cuatro (4) o cinco (5) tenedores, a fin de diferenciar las condiciones mínimas de infraestructura,
equipamiento, servicio y personal que ofrecen los restaurantes.
d. Restaurante: Establecimiento que expende comidas y bebidas al público, preparadas en el mismo local, producida por terceros y/o a través de cocinas
centrales, cumpliendo con lo establecido en la Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios afines aprobada por el Ministerio de Salud.
e. Técnicas culinarias ancestrales: Forma de preparar y cocinar los alimentos considerando los aspectos técnicos, históricos y/o culinarios de las culturas
prehispánicas del Perú; las cuales son empleadas y acreditadas por el restaurante calificado como “Restaurante Turístico”. Deben formar parte de la
oferta gastronómica en forma permanente.

43
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

f. Tendencias gastronómicas de vanguardia: Ideas o corrientes gastronómicas que se orientan hacia una forma innovadora de preparar y cocinar los
alimentos, así como por la particularidad de los ingredientes y productos utilizados; las cuales son empleadas y acreditadas por el restaurante
calificado como “Restaurante Turístico”. Deben formar parte de la oferta gastronómica en forma permanente.

El artículo 12 del presente decreto, Calificación de “Restaurante Turístico”, expresa que, La calificación de “Restaurante Turístico”, puede ser
solicitada en forma simultánea a la solicitud de categorización, o en fecha posterior. Para tal efecto se debe acreditar que el restaurante cumple con alguna
de las condiciones siguientes:

• Se ubique en una zona de calificación especial otorgada por el • Desarrolle tendencias gastronómicas de vanguardia y/o que en
Sector Cultura. la preparación de los alimentos procure el rescate de técnicas
• Se ubique en un área natural protegida por el Estado. culinarias ancestrales del Perú.
• Se ubique en un inmueble declarado Patrimonio Cultural de la • Difunda muestras culturales del Perú de manera permanente,
Nación que permita brindar el servicio de restaurante. como parte de la decoración del restaurante o en una sala
• Se dedique principalmente a la explotación de recursos especialmente acondicionada para tal fin.
gastronómicos de alguna o varias regiones del Perú en forma • Ofrezca espectáculos de folclore nacional por lo menos dos
permanente, que incluya especialidades, platos y bebidas típicas. veces a la semana en forma regular.

También es oportuno aclarar que, de acuerdo al presente decreto, el certificado de calificación y categorización de “restaurante turístico” es otorgado
por las autoridades competentes de los gobiernos regionales, previa solicitud del titular del restaurante.

1.2.2. Conceptos del Tema Proyectual.


1.2.2.1. Complejo.

Según Pérez Porto y Merino (2009). El término complejo, del latín COMPLEXUS, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos
elementos. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas, al conjunto de fábricas que se ubican una cerca de otra y que se encuentra bajo una misma
dirección técnica y financiera y al conjunto de instalaciones o edificios que se agrupan para desarrollar una actividad en común.

44
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.2.2. Complejo Turístico.

Según Noriega (2017). Un complejo turístico es un contexto compuesto de varias células de actividades, planificado específicamente para cubrir todas
las necesidades y expectativas recreacionales y turísticas del cliente en todo momento, dando así a su disposición una amplia gama de servicios turísticos
tales como alojamiento, red de restaurantes, actividades deportivas y de ocio en general.

Un centro turístico debe abastecer al área que domina a través de una planta turística que posea los siguientes servicios: alojamiento, alimentación,
esparcimiento, agencias de viaje locales, información turística, comercio turístico, telecomunicaciones, transporte interno y externo. De acuerdo con la
función que desempeñe un centro como plaza receptora se distinguen 4 tipologías: centro de distribución, escala, estadía y de excursión.

Servicios Básicos Que Ofrecen:

• ALOJAMIENTO: habitación individual, doble y camas supletorias. Las habitaciones pueden ser con baño completo, ducha o lavabo.
• COMEDOR / MANUTENCIÓN: desayuno, media pensión (desayuno y comida o cena), pensión completa (desayuno, comida y cena) y el todo
incluido.
• OTROS SERVICIOS: banquetes, animación sociocultural y artística, reuniones de trabajo, organización de conferencias, seminarios, congresos,
promoción y presentación de productos.

1.2.2.3. Balneario.

(Montaner 1998, como se citó en Aguilar et al.,2017) define a los centros balnearios como actividad turística que se ejerce con oferta a sus clientes
del uso de sus aguas minerales, con baños medicinales y otros tratamientos médicos o sanitarios y que además suelen incluir el hospedaje en un hotel o
apartamento y cuyas instalaciones disponen de servicios como habitación, restauración, actividades de animación social, deportes o de recreo que acompañan
al tratamiento de enfermedades físicas o psíquicas.

45
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Por otro lado (Peón 2003, como se citó en Anaya, 2011) afirma que, un balneario es la suma de tres elementos:

a. Aguas mineromedicinales declaradas de utilidad pública.


b. Instalaciones físicas y equipamientos adecuados para la realización de los tratamientos termales prescritos.
c. Equipo médico y de auxiliares para dirigir la utilización más apropiada de estos medios y aplicarlos de forma correcta.

1.2.2.4. Diferencias y Similitudes entre Complejo turístico y Balneario.


El presente cuadro comparativo resume las diferencias, respecto a los servicios prestados, entre el complejo turístico y balneario.

SERVICIOS COMPLEJO TURISTICO BALNEARIO

Servicio incluido en la oferta de la presente tipología arquitectónica. La Servicio incluido en la oferta de la presente tipología arquitectónica. La
ALOJAMIENTO clasificación y categorización de los establecimientos de alojamiento es variada. clasificación y categorización de los establecimientos de alojamiento es
variada.
Servicio caracterizado ofrecer por una variada y completa oferta alimenticia. Servicio caracterizado por ofrecer una dieta saludable a sus usuarios.
ALIMENTACION Dentro de algunos establecimientos que prestan estos servicios, podemos Dentro de la cuales están los establecimientos como: Restaurantes
mencionar a: Restaurantes, cafeterías, snack, bares. especializados.
Servicio caracterizado por ofertar diversas actividades recreativas, como caminatas, Servicio caracterizado por que la oferta recreativa y lúdica se realizan, en
RECREACION paseos en bicicleta, juegos infantiles, salón de juegos, su mayoría, en medios acuáticos.

Servicio intrínseco de la presente tipología arquitectónica, y que se


caracteriza por el uso de aguas mineromedicinales, aplicadas a través de
TERAPEUTICO
baños con fines curativos, siguiendo las recomendaciones y el control
médico.
Servicios Deportivos, agencia de viajes, comercio turístico, transporte, Tratamientos belleza, spa, tratamientos alternativos.
COMPLEMENTARIOS espectáculos artísticos, congresos.

Tabla 8. Cuadro comparativo de diferencias y similitudes en los servicios prestados, entre complejo turísticos y balneario. Fuente: elaboración propia.

46
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.2.5. Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo.

La concepción de un Complejo terapéutico, termomedicinal y recreativo se desarrolla a partir del entendimiento de los servicios que albergara esta
nueva tipología arquitectónica, sumado al reconocimiento de los conceptos teóricos ya expuestos en la primera parte del este capítulo. Para el caso particular
de la tesis, el término “complejo” evoca principalmente dos nociones:

a) El agrupamiento de servicios terapéuticos, termomedicinales, recreativos, alimentación y alojamiento, propios de un complejo turístico y/o balneario.
b) El reconocimiento de los servicios de alimentación y alojamiento como servicios principales, que junto a, los servicios terapéuticos y recreativos,
son la base para la calificación del Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo, como una nueva tipología arquitectónica.

Respecto a la oferta de los servicios del Complejo terapéutico, termomedicinal y recreativo tenemos que:

• La oferta terapéutica del complejo incluye servicios de: tratamientos con medicina alternativa o complementaria, tratamientos estéticos, terapias
para la mente y ejercitación física.
• La oferta termomedicinal comprende los servicios de tratamiento húmedo o en contacto con el agua exclusivamente.
• La oferta recreativa incluye toda la variedad de servicios recreativos, ya sean estos pasivos o activos, para todos los grupos etarios.
• Los servicios de alimentación (restaurantes), alojamiento (hotel, hospedaje, albergue), Deben contar con una determinada categorización de
acuerdo al reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Cabe resaltar que, la presencia de fuentes termales es el principal recurso y cualidad de este tipo de instalaciones, que sin el cual, no permitirían ser
identificadas como tal.

47
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.2.3. Conclusiones.

• El turismo de bienestar es tendencia en el mundo y cada vez incrementa en el número de personas que buscan un tiempo para tomarse unas vacaciones

y no solo con el motivo de conocer distintos lugares y relajarse, sino también enfocarse en prevenir, recuperar la salud perdida y desintoxicarse del

estrés cotidiano. Esta preocupación por el cuidado de la salud (físico, mental y el alma) ha provocado la segmentación y diversificación de ofertas

que permite ayudar a las personas a cumplir sus necesidades.

• Tras identificar los tipos de turismo y las motivaciones que llevan a las personas a realizar un viaje, el proyecto de tesis se centrará en el turismo de

bienestar, puesto que, el terreno donde se emplazará el proyecto cuenta con los recursos necesarios para realizar actividades de este tipo.

• La noción de un COMPLEJO TERAPÉUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREACIONAL, surge a partir del agrupamiento de varios servicios

como: terapéuticos, recreativos, alimentación, alojamientos considerados principales; las cuales se complementa con otros llamados secundarios o

complementarios.

• Dentro de los servicios de tratamiento que ofrecerá el complejo, se consideran aquellos catalogados como medicina tradicional o complementaria,

especialmente aquellos que se practican en la región andina y que hacen uso de los recursos de la zona.

48
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.3. MARCO HISTORICO


1.3.1. Panorama Histórico del Termalismo y Tratamientos de Bienestar en el Mundo.
Los tratamientos a base de hierbas medicinales y las aguas termales, probablemente fueron los principales medios para obtener el bienestar para las
primeras civilizaciones, dada la diversidad de hierbas y fuentes termales en todo el mundo, las personas las usaban con fines curativos y hasta de culto en el
caso de las fuentes de agua. Algunos de estos tratamientos conocidos que hasta la actualidad se practican según Smith y Puczkó (2008).

tienen orígenes muy antiguos, como las practicas ayurvedicas indias que se remontan hasta 5000 aC, o que las mujeres egipcias en el año 3000 aC.
usaron similares cosméticos a los que a veces se utilizan hoy en día. Existen muchas evidencias como los primeros escritos sobre medicina china
remontan al año 1000 aC. Civilizaciones como la griega introdujeron los baños fríos hace 700 aC. o como los persas que utilizaban baños de vapor y
barros. Sin embargo, fue la civilización Romana la que dejo un gran legado de baños, uno de los principales está en Bath en Gran Bretaña en el 76 dC
y otros como en Bélgica y Alemania. (p.21)

La diversidad de los tratamientos mencionados tiene una datación muy antigua que formaron parte de la praxis medicinal de culturas como la India
quienes son poseedores de un legado cultural e histórico incluso anterior a la del antiguo Egipto. La Ayurveda (la ciencia de la vida) es considerada por los
estudiosos como el sistema más antiguo de curación en el mundo, donde se concibe que el bienestar es logrado a través del equilibrio entre las tres fuerzas
gobernantes universales o Doshas (aire, fuego y tierra), para ello se seguían tratamientos como dietas adecuadas, masajes, remedios herbales, yoga y
meditación. Por otro lado, la civilización egipcia hacía uso de los baños termales, pero lo que sin duda lo que llama la atención es la aplicación de la
vinoterapia y el uso de cosméticos como tratamientos de belleza hace 1400 aC. Estos también incluyen delineadores de ojos, aceites para la piel, cremas
faciales, desodorantes, pasta de dientes, tintes para cabello, brillo de labios y perfumes.

Las culturas asiáticas hicieron grandes aportaciones en el campo de la salud, una de ellas es la medicina tradicional china que proporcionan una
combinación de terapias basadas en el Chi (fuerza vital), Jing (esencia vital y longevidad) y Shen (mente o espíritu), que al igual a la Ayurveda tienen un
enfoque holístico y preventivo de la salud, terapias como la acupuntura, reflexología, Tai Chi y la medicina herbal que son prácticas medicinales vigentes
hasta la actualidad y están reconocidas por la OMT. Así como Tailandia es famosa por el masaje tailandés o el masaje Shiatsu japonés que también tiene
orígenes ancestrales, sin embargo, Japón en los siglos XII y XIII ha desarrollado una cultura termal a partir de los Onsens (establecimientos de baño

49
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

tradicionales), que son espacios sociales, así como sitios de purificación, meditación y rituales. También debemos mencionar al Reiki como una terapia
contemporánea que Surgió de Japón.

Existen pocas investigaciones acerca de la historia termal en América, no obstante, existe evidencias arqueológicas y documentales de que culturas
prehispánicas como la inca, hacían uso de las fuentes termales y practicaban la medicina herbal o que las culturas mesoamericanas como la maya eran
habituales los rituales de purificación y depuración.

1.3.1.1. El termalismo y el Origen de una Nueva Tipología Arquitectónica


Sin lugar a duda la primera revolución de termalismo se dio con las civilizaciones Grecia y Roma, quienes edificaron espacios destinados a promover
la salud como los balnearios y las termas. En el caso de Grecia según De Bonneville “la historia de los baños públicos comienza en el siglo VI a.C., con la
práctica del entrenamiento físico”. Destacando la importancia que tenía el baño no sólo en el ámbito del ejercicio, sino también con la pretensión de mantener
la armonía entre el cuerpo y la mente. En un principio estas instalaciones estaban al aire libre, a la sombra de los olivos, cerca de la palestra (área de gimnasio)
y la exedra (lugar de la enseñanza de la filosofía), además de que solo se hacían baños con agua fría, sin embargo, posteriormente se incluirían los baños
calientes, duchas, piscinas, piletas y nichos para depositar las prendas, así de esta manera los baños griegos albergaban actividades sociales ligadas a la salud
y al ocio, aclarando que el ocio para los griegos estaba vinculado al desarrollo de conocimiento y a la cultura (Tuero del Prado, 2013).

La civilización romana por su parte desarrolló una arquitectura más compleja y diversificada para los baños, creando de esta manera una nueva
tipología edilicia que evolucionaria a partir de diversas perspectivas (arquitectónicas, políticas, sociales, interpretación de ocio y la salud). La concepción
romana del ocio difiere de la griega, según Gomez “se le concebía como un tiempo de relajamiento usado de modo muy distinto según el estrato social al
que se perteneciera” (Tuero del Prado, 2013).

Está claro que en inicialmente solo las personas de altos estratos sociales tenían acceso a los baños y termas, pero factores como la densificación
urbana en las ciudades romanas y la tecnología de los acueductos posibilitaron la construcción de baños públicos para el pueblo por parte de los emperadores
y baños privados por parte de los ciudadanos adinerados, la evolución de estos baños también se reflejó en la denominación de estas instalaciones, según
varron “la palabra griega thermae ( que significa calor), se aplicaba en el mundo romano, en un principio, a aquellos lugares donde existían fuentes naturales

50
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

de agua caliente con propiedades terapéuticas, así como a las construcciones erigidas para aprovechar estas aguas, en tanto que los términos balneum,
balineum o balnea designaban los baños privados y públicos en época republicana” (Mora,1992).

La construcción de estas instalaciones demandó una intervención arquitectónica e


ingenieril, para muchos autores, las termas forman parte del avance tecnológico y
constructivo de la civilización romana. Rodríguez Alvarez (2011) estima que “las termas
romanas eran recintos lujosamente ornamentados que mostraban los logros, gustos y
costumbres de toda una civilización” (p.110). Estos complejos termales expresaban una
arquitectura racional, simétrica y monumental que se veía plasmada en la planta del edificio
que presentaba una distribución simétrica respecto a un eje central y un carácter funcional
que facilitaba un gran flujo de personas. Contaban con espacios a diferentes alturas
cubiertas por bóvedas y un interior con abundante decoración. Ambientes como bibliotecas,
jardines, salas de reunión complementaban la actividad termal, por lo tanto, el aforo de las
termas publicas era variable. Tuero del Prado (2013) refiere que, el aforo de las termas de
Diocleciano fue de 3200 personas, mientras que las termas de Caracalla albergaban 1600
personas.

El acto de bañarse era considerado un culto al cuerpo, por lo que los bañistas seguían,
Ilustración 15. Terma romana de Caracalla.
de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario: Fuente: https://www.audioguiaroma.com/termas-caracalla.php

51
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

a. Vestíbulos de entrada, situados a ambos lados de la natatio.


b. De ahí se pasaba a los vestuarios o apodyteria.
c. Lo primero que hacían era ir al gimnasio o palestra, para hacer ejercicio físico.
d. Acalorados por el deporte, entraban en el laconicum o sudatorio (una estancia de planta oval a temperatura muy elevada) para activar la transpiración.
e. Vestíbulos de entrada, situados a ambos lados de la natatio.
f. De ahí se pasaba a los vestuarios o apodyteria.
g. Lo primero que hacían era ir al gimnasio o palestra, para hacer ejercicio físico.
h. Acalorados por el deporte, entraban en el laconicum o sudatorio (una estancia de planta oval a temperatura muy elevada) para activar la transpiración.

Después del baño, la gente se reunía en los salones, paseaba por el jardín y por los pórticos sombreados en verano. Disponían de tabernas y
bibliotecas. Sin duda la frase “Mens sana in corpore sano” describe el papel que cumplía las termas en la vida de la población romana.
La adopción del cristianismo por parte de la civilización romana y la posterior caída del imperio, significo el fin para esta evolución termal. Sin
embargo, civilizaciones posteriores como la árabe han desarrollado terapias como los baños turcos o hammam, en Finlandia apareció las famosas saunas
finlandesas, estas dos técnicas compartían similitudes por el uso de los baños a vapor, a pesar de esto, en siglos posteriores no se vio un avance significativo
de los centros termales.

1.3.1.2. Nuevas Concepciones del Termalismo

El renacimiento significo la revaloración de las culturas clásicas, y con ello la vuelta de las termas, sin embargo, la practica termal estaba reducido a
nobles y reyes. García (2012) explica que durante el Barroco y la Ilustración (siglos XVII y XVIII), el termalismo vino acompañado de los avances en la
hidrología y en la comprobación científica sobre los efectos que producían las aguas mineromedicinales en las personas. Otro factor determinante fue la
revolución industrial y los fenómenos socioeconómicos que provocó, uno de estos fenómenos fue el turismo organizado que, apoyado en los avances en los
sistemas de transporte, permitió que las personas se desplacen de manera más eficiente a muchos lugares deseados. Esto represento una oportunidad de
desarrollo para el turismo termal, a pesar de ello, acontecimientos como las dos guerras mundiales y principalmente el desarrollo de la industria farmacéutica,
representaron obstáculos en el camino; y en particular esta última, quien fue la que relegó las practicas termales y la medicina herbal como medios curativos.

52
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad el termalismo viene experimentando su segunda evolución, debido a que las personas
tienen nuevas necesidades y motivos por el cual movilizarse (relax, belleza, estética y salud). En los años 70 en Europa resurgen los SPA y balnearios como
una alternativa para satisfacer dichas necesidades que posteriormente se replicaría en Latinoamérica. En un principio los SPA se centraron en actividades
físicas y medicinales, pero en la actualidad, la cosmética y los tratamientos de belleza se han vuelto más populares, así como también las actividades
espirituales y psicológicas (Tuero del Prado, 2013). Provocando así, la especialización de la industria hotelera en servicios de spa, la inclusión de terapias
de relajación, meditación y actividades lúdicas o que la estructura arquitectónica del balneario está sufriendo un cambio en la proporción existente entre
espacios privados para tratamientos individualizados y espacios comunitarios.6

Las tendencias del termalismo están enmarcadas dentro de lo lúdico y social, así como en la diversidad de tratamientos que se pueden ofertar,
garantizando que estos tratamientos sean accesibles para todas las personas, esto implica crear actividades de interrelación dirigidos a niños, adultos mayores
y personas con discapacidad física y psicología. También cobra mucha importancia la figura familiar y la necesidad de programar actividades en familia.

1.3.2. Panorama Histórico del Termalismo en el Perú


En el Perú se han catalogado más de 500 fuentes de aguas minero termo medicinales, muchas de las cuales ya fueron
usadas por las antiguas culturas del Perú, dado que sus propiedades curativas ya habían sido probadas. Un ejemplo claro y
estudiado es el de los baños del Inca en Cajamarca, que en la actualidad se constituye como las instalaciones más
representativas del termalismo peruano. Para muchos historiadores existen evidencias documentadas que indican que los
recursos termales fueron aprovechados desde épocas preincas, como la cultura Cajamarca, que se emplazó en los terrenos
del actual complejo termal. Según Horacio Urteaga (1931) el aposento real de Baños del Inca era originalmente la
residencia del máximo jefe étnico o hatuncuraca de Cajamarca. Urteaga, también señala que después de la incorporación Ilustración 16. Encuentro entre
Atahualpa y Pizarro en Cajamarca
según Guamán Poma de Ayala.
Fuente: Pinterest.

6
Martínez Brocca, C. (2000). Proyecto de futuro en la recuperación de los balnearios. Balnearios del siglo XXI.
Panorama actual de las aguas Minerales y Mineromedicinales en España. Instituto Tecnológico Geominero
de España. Madrid, 231-235. Recuperado de: http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/proyectos.pdf

53
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

de Cajamarca al Tawantinsuyo «el inca llegaba a la espléndida residencia del curaca a Puntumarca (Baños del Inca), y más
tarde hacía su entrada triunfal en Caxamarca en medio de danzantes y cantores»7

En tiempos de los incas, los baños termales de Pultumarca (Baños del Inca), fueron un sitio de reposo muy apreciado
por la elite imperial. Sin embargo, el acontecimiento histórico más importante que allí ocurrió fue el primer encuentro
histórico entre el inca Atahualpa y la llegada de los españoles conducida por Hernando Pizarro –hermano del capitán general
de la conquista– y Hernando de Soto.8

Por otro lado, es importante mencionar la importancia funcional que cumplían los tambos y los centros administrativos Ilustración 17. Baños de la ñusta –
incaicos, puesto que representaban nodos de conexión y continuidad a lo largo de Qapaq Ñan. No obstante, para nuestro P.A. Ollantaytambo.
Fuente: Pinterest.
interés nos enfocamos en la construcción de fuentes de agua que estas poseían y que en muchos lugares hoy se les denomina
baños del inca y/o baños de la ñusta. Estas construcciones se caracterizan por sus finos acabados por lo que en la actualidad
se le concibe como espacios de culto y purificación, aunque debemos señalar que la medicina precolombina siempre tuvo
carácter mágico religioso y no se descarta que también pudieron tener un uso terapéutico.

En tiempos coloniales eran conocidos en Cusco los baños termales de Uyurmire, donde la tradición decía que se
encontraban los más antiguos «Baños del Inca». Otros «Baños del Inca» están ubicados en Yucay, a 68 km de Cusco, en el
Palacio del Inca Manco Sayri Túpac Segundo. También hay unos «Baños del Inca» en Inga Pirca, Ecuador (provincia de
Cañar), que habrían sido de origen termal. Todas las evidencias indican que los Baños del Inca eran, finalmente, una red de
instalaciones de aprovechamiento hidrotermal ubicada a nivel de todo el imperio, siendo, posiblemente, las más notables e

Ilustración 18. Libro Aguas


Minerales del Perú, por Antonio
Raimondi. Fuente: Google.2020.

7
Horacio Urteaga, «La conquista del norte del Perú bajo los incas» (1931). En: Historia de Cajamarca. Tomo I, p. 231-4.
8
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005). Los Baños del Inca de Cajamarca: Aguas termales para el nuevo milenio. p. 23.

54
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

importantes de todas las de Pultumarca en Cajamarca. Existió, como puede verse, una estrecha relación entre todos los
«Baños del Inca» y el Qhapaq Ñan o Camino Real Inca, al igual que un remarcable conocimiento de las bondades del
hidrotermalismo.9

Claramente en la colonia solo se reusó las fuentes termales inca y la concurrencia a estas eran escasas, sin embargo, a
finales de la época colonial e inicios de la época republicana surgieron varios estudios respecto a las aguas termales en el
interior del país, uno de los primeros fue Baltazar Martínez de Compañón, entre 1782 y 1785. Su informe atribuyó
propiedades medicinales a las aguas termales de Cajamarca, En 1796 el alemán Teodoro Haenke realizó los primeros estudios
sobre las termas de Yura, Jesús y Socosani en Arequipa. En 1827 Rivero de Ustaríz determinó los usos de esta agua con fines
curativos. En 1882 el sabio italiano Antonio Raymondi, publicó estudios sobre las aguas minerales del Perú, para cuyo fin
recorrió casi todo el territorio nacional. Entre los años de 1900 a 1943 es rescatable los trabajos en estas agudas de los
Ilustración 19. Libro Aguas
doctores Edmundo Escomel, Ramón Cárcamo y Luis Angel Maldonado. En 1950 el gobierno contrató los servicios del Dr. Minerales del Perú.
Fuente: INGEMMET.
Ladislao J. Prazak, médico crenólogo y estudió el termalismo en el Perú.

En los años de 1971 a 1973 el Ing. Rómulo Zapata Valle publica dos obras tituladas Aguas Minerales del Perú, primera y segunda parte, en donde se
encuentran los resultados de los análisis de las aguas minerales del país. En 1975 Francisco Loayza Peralta hace un breve análisis de la situación cronológica
del país y un inventario de los recursos mineromedicinales en su publicación Panorama Hidrotermal del Perú. Desde la creación del INGEMMET, se han
venido realizando estudios en el campo hidrotermal, catalogando y estudiando las más de 500 fuentes termales a nivel nacional.

1.3.3 Tendencia Del Termalismo – Mercado Mundial

En los últimos años el Perú ha experimentado un desarrollo paulatino en el sector turístico, sin embargo, el turismo termal en el Perú aun no evoluciona
adecuadamente, debido a factores de carácter legal, normativo y políticos. En la actualidad, los centros termales en el Perú tienen una concurrencia transitoria

9
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005). Los Baños del Inca de Cajamarca: Aguas termales para el nuevo milenio. p. 20.

55
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

donde las motivaciones de recreación y ocio priman sobre las medicinales. El Perú está haciendo intentos por incursionar en el mercado del turismo termal
prueba de ello Perú fue el país anfitrión de Termatalia 2012, Feria Internacional del Turismo Termal, Talasoterapia y Spa, que viene promoviendo proyectos
sostenibles relacionados con el turismo de salud y el agua. También debemos resaltar la inclusión del termalismo en el PENTUR 2025, como parte de la
diversificación y consolidación de la oferta turística en el Perú.

El desarrollo del termalismo como parte del turismo de bienestar en el Perú, debe estar acorde a las exigencias de mercado mundial actual puesto que
“este desarrollo no solo está vinculado a la salud y al bienestar social, sino también y muy especialmente a las políticas de desarrollo económico local y
regional, a las políticas de desarrollo rural y de desestacionalización turística”.10 Además de ello las cambiantes necesidades y motivaciones de las personas
a través del tiempo están provocando la aparición de nuevas tendencias.

Según MINCERTUR (2012) Para los próximos años, se prevé una evolución de la industria entorno a los siguientes aspectos11:
• Integración de los complejos: El sector parece estar dominado por los destinos wellness y hoteles spa, no obstante, otro tipo de atracciones e
instalaciones están ganando popularidad. Los centros termo-lúdicos desarrollados en villas termales y complejos integrados con servicios adicionales
de bienestar (hammam, piscinas, fitness y saunas) así como alojamiento y gastronomía conformarán la oferta del futuro.
• Diversificación: La proliferación de nuevos productos y servicios fruto de la fusión con complementarios ayudará al crecimiento y desarrollo de este
tipo de turismo en destinos donde todavía no es tan importante la diferenciación entre competidores
• Paquetización: El sector turístico y las empresas están comenzando a articular programas que combinan tratamientos, vuelo y alojamiento para atraer
más visitantes e incentivar este tipo de turismo.
• El equilibrio cuerpo y mente: La espiritualidad es muy importante en países donde existe una fuerte cultura entorno a ésta, como por ejemplo Asia-
Sin embargo, su popularidad está aumentando en otros países como Europa. Por esta razón, en estos nuevos destinos se deberá de desarrollar este
producto, hasta la hora minoritario.

10
Ver en libro-catálogo Termatalia Perú agua y naturaleza, 2012 p.68
11
Ver Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2012). Informe final estrategia de turismo termal de Perú. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp.../PeruEstrategiaTurismoTermal-InformeFinal.pdf

56
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Crecimiento del turismo de salud: se prevé un crecimiento del 20% anual durante los próximos años en el sector del turismo de salud. El conocimiento
de los beneficios de las aguas termales está cada vez más extendido entre la población lo que, ligado a la expansión general del sector, provoca un
aumento de la demanda en el futuro.
• Preocupación por el medio ambiente: Adquieren relevancia las prácticas “Green” y ecológicas que aseguran un crecimiento sostenible y utilización
los recursos naturales de manera responsable. Haciendo referencia específica a las termas, la protección y preservación de los recursos es un
componente necesario en la planificación del desarrollo de este tipo de turismo.
• Certificaciones: la obtención de garantías, tanto de calidad como de responsabilidad medioambiental, será vital para alcanzar prestigio en el sector.
• Cambios en el perfil de usuarios: si bien en el pasado el turismo bienestar era muy popular entre las mujeres, cada vez más está cobrando importancia
entre los hombres, solteros, familias y jóvenes. Las necesidades de los clientes pueden variar y es por ello que es imprescindible adecuar la oferta
de programas a la demanda.
• Estandarización del sector: en la actualidad este tipo de turismo está muy ligado a la exclusividad y lujo, sobre todo cuando hablamos de hoteles
wellness o spas, no obstante, se espera una estandarización en el futuro que lo haga más accesible a la población.

57
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.3.4 Conclusiones.

• Conseguir el bienestar ha sido desde siempre una preocupación constante para el hombre, es así que, las primeras civilizaciones han desarrollado

tratamientos para curar enfermedades mediante el uso de plantas medicinales y las aguas termales.

• El termalismo vio su primer auge gracias a la civilización romana, quienes sumaron el concepto de recreación y relajación a las funciones de bienestar

y salud que cumplían las termas romanas. Por este motivo la arquitectura de las termas romanas cada vez se volvió más compleja.

• En el Perú el uso de las fuentes termales como medios curativos y de relajación datan desde épocas pre incas, además debemos resaltar que, en la

época inca, las fuentes conocidas como baños del inca y/o de la ñusta fueron espacios de culto, donde se realizaban baños de purificación.

• En las últimas décadas el termalismo viene experimentando su segundo auge gracias al turismo de bienestar, que tiene la particularidad de aglomerar

un conjunto de servicios relacionados al bienestar físico y espiritual de la persona, puesto que, vivimos en una realidad en donde el estrés, la obesidad

y otros tipos de males aquejan las sociedades actuales.

• El turismo de bienestar en la actualidad pretende posicionarse como un tipo de turismo amigable con la naturaleza, desarrollando además nuevas

perspectivas como los tratamientos de belleza y la cosmética.

58
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4. MARCO CONTEXTUAL


1.4.1 Contexto Internacional.

1.4.1.1. Desarrollo del Turismo de Salud y Termalismo.


Las actividades relacionadas con el turismo de salud son cada vez más frecuentes a nivel mundial y local como medio de desarrollo, adaptándose así
a diversos entornos urbanos y rurales por medio del aprovechamiento de las aguas termales y porque las personas debido a la rutina diaria prefieren visitar
lugares donde puedan desestresarse, liberar tensiones y además de aliviar dolencias patológicas prevenirlas.

Las últimas décadas han estado marcadas por la afirmación del turismo como actividad promotora del desarrollo económico y social de las naciones
convirtiéndose en un punto fundamental de las políticas públicas, hecho que llevó a reconocer, este año
por primera vez, el turismo como motor de crecimiento económico, comprometiéndose además a desarrollar estrategias de facilitación de viajes entre países
y continentes.

La industria mundial del bienestar creció un 12.8% en los últimos dos años, de un mercado de 3.7 billones de dólares en 2015 a 4.2 billones de dólares
en 2017. El estudio Global Wellness Economy Monitor 2018 revelaron nuevos datos sobre los diez mercados que conforman la economía mundial del
bienestar, lo que proporciona una nueva evidencia de que el bienestar sigue siendo una de las industrias más grandes y de más rápido crecimiento del mundo.

1.4.1.2. Turismo de Bienestar en Europa.


Un factor de desarrollo importante son los destinos turísticos donde se desarrolla el turismo de salud, específicamente el turismo termal.

1.4.1.2.1. Turismo de Bienestar Galicia (España).


En el contexto Europeo, Galicia se encuentra octavo en el ranking mundial de turismo termal, constituye una de las regiones más desarrolladas en este
ámbito y con más políticas e iniciativas para potenciar el turismo termal, concentración de recursos termales que posee, 300 manantiales, lo que se traduce

59
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

en uno por cada diez mil gallegos como por la temperatura de sus aguas la temperatura máxima alcanzada oscila entre los 30 grados de Aguas Santas y los
70 que se registran en Lobios o en las Burgas ourensanas.

La oferta de Turismo de salud en Galicia presenta más de 20 hoteles balneario, varios hoteles Talaso, cerca de 50 hoteles con spa y otras instalaciones
repartidas por toda su geografía y constituye una de las más amplias y variadas de España; con establecimientos que van desde una a cinco estrellas,
haciéndola apta para todos los públicos, y en la que se conjugan la salud y el disfrute del tiempo de ocio. Galicia es la comunidad autónoma con mayor
número de balnearios y talasos de España.

1.4.1.2.2. Turismo de Bienestar en Alemania.


Alemania y Francia se encuentran en el puesto 5 a nivel mundial, ambos 60lemán se encuentran a la cabeza del mercado termal europeo y entre los
dos facturan el 55% del ingreso de dicha industria europea.
Según lo mencionado en el documento la Estrategia de Turismo Termal en Perú, en Alemania existen más de 300 centros especializados en turismo
termal, ofrece una variada oferta de productos en este campo, hay en Alemania 22 ciudades termales principales.

La demanda en Alemania está compuesta tanto por público 60lemán como por turistas, al igual que en Francia, la Seguridad Social cubre los servicios
a los ciudadanos cuando su uso se requiere para el tratamiento de dolencias y enfermedades.

La Asociación Alemana de Balnearios estimó que la industria de spas recibió en 2011 alrededor de 15 millones de pernoctaciones, de los cuales el
35% visitaron específicamente balnearios con aguas termales y centros termales. La estancia media entre estos turistas fue de 5.5 días y provenían
principalmente de los Países Bajos, Austria y Bélgica (MINCETUR, 2012).

El documento la Estrategia de Turismo Termal en Perú (MINCETUR, 2012), refiere que en Alemania todos los centros termales, a excepción de “Bad
Driburg”, son explotados por el gobierno, que cobra una tarifa de uso diario de las instalaciones para poder financiarse. Y es el Gobierno, mediante el

60
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Ministerio de Economía y Tecnología, quien invierte en la promoción del turismo termal, a través la financiación de la Organización Nacional Alemana de
Turismo DZT.

1.4.1.2.3. Turismo de Bienestar en Hungría.


Hungría posee el patrimonio termal más grande de Europa y cuenta con un gran potencial por desarrollar. Existe una fuerte conexión entre el gobierno
y la industria de turismo médico y de bienestar en Hungría. El gobierno húngaro está llevando a cabo una serie de medidas con el fin de desarrollar y
promover ofertas locales únicas como parte de su producto de turismo médico y de bienestar.
A decir del documento la Estrategia de Turismo Termal en Perú, Hungría posee el patrimonio termal más importante de Europa. Prácticamente el
80% de su subsuelo está ocupado por los casi 1,300 pozos termales. Sólo Budapest, capital del país, alberga 130 de estos pozos.

En Hungría, alrededor de 300 manantiales se usan para baños y existen unos 385 asentamientos con agua curativa; 13 de estos asentamientos húngaros
se denominan “Destinos de salud”. El país ofrece 107 hoteles wellness, 52 hoteles médicos, 10 hospitales spa, 8 parques acuáticos, 5 cuevas de agua termal
y 1 mofetta (un tipo de baño curativo a base de dióxido de carbono)

Hungría es de los pocos destinos que posee un sistema de estandarización para hoteles wellness y médicos. Durante años, existe un decreto que regula
la actividad en turismo de salud. Desde 2011, la asociación húngara de hoteles y restaurantes es la responsable de la calidad de los servicios, por ello, ha
desarrollado un conjunto de criterios para hoteles wellness. Dado que dicho país forma partes del “Europewide Hostelstar Union System” aquellos hoteles
que quieren convertirse en hoteles wellness necesitan contar una serie de características y servicios que son monitoreados regularmente.

1.4.1.3. Turismo de Bienestar en América.

1.4.1.2.1. Turismo de Bienestar en Estados Unidos.


Estados Unidos es el primer país en ingresos por SPA con más del doble que el segundo país, Japón. La cultura de cuidado al cuerpo está habituada
en la sociedad. El principal motivo para la visita de balnearios es la relajación (el 73% de los estadounidenses acude para reducir los niveles de estrés) y por
motivos de salud (un 11%) y los tratamientos de belleza (un 4%)

61
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.1.2.2. Turismo de Bienestar en Argentina.


En el documento de Estrategia de Turismo Termal en Perú (2012), indica que Argentina es uno de los principales destinos de turismo termal, siendo
líder en Sudamérica y ocupando el segundo lugar en el ranking de países latinoamericanos en cuanto a ingresos provenientes de SPAs con $ 419.8 millones,
900 000 visitas al año para este sector.

1.4.1.2.3. Turismo de Bienestar Brasil.


Según el documento de Estrategia de Turismo Termal en Perú (2012), Brasil ocupa la tercera posición en el ranking de países latinoamericanos en
cuanto ingresos con $ 248.2 millones. La oferta termal está creciendo aceleradamente cada vez más debido al crecimiento del poder adquisitivo de sus
habitantes y las nuevas tendencias de mercado. Los SPAs estuvieron a la vanguardia de las exigencias del mercado, agregando nuevos servicios como áreas
de fitness, salones de belleza y clases dirigidas, que ha hecho que los centros ganen popularidad entre el público nacional, Que mayoritariamente escogen
viajar internamente por el país antes de salir al extranjero.

1.4.1.2.4. Turismo de Bienestar en Chile.


Según los datos de MINCETUR (2012), Chile ocupa el sexto lugar en Latinoamérica en cuanto a ingreso por SPA. Y refiere la zona del sur concentra
el mayor número de termas de Sudamérica con más de 275 fuentes termales, se puede encontrar desde pozas al aire libre, hoteles de lujo, SPA y hasta
grandes centros termales, la mayoría entre bosques cascadas, ríos y bosques, en invierno se combina el descanso de las aguas termales con deportes de nieve.
Además de usos cosméticos y terapéuticos.
La cultura de bienestar va en aumento, en 2010 cerca de 700,000 personas visitaron las termas chilenas, y se prevé que 2015 alcancen 1 millón de
visitas. En los últimos 10 años el turismo termal se ha duplicado se puede ver reflejado en el aumento de número de visitas.

62
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.2. Contexto Nacional.

1.4.2.1. Turismo de Bienestar en Perú.


Según PROMPERU (2017), El turismo se ubica como el segundo sector más importante entre las exportaciones no tradicionales, pues representa el
3,9% del PBI y genera más de 1,3 millones de empleos. Del mismo modo, en los últimos cinco años, el Perú registró una tasa de crecimiento de 8% en la
llegada de turistas extranjeros, lo cual logró un ingreso por divisas de US$ 4573 millones. (En 2017, llegaron 2,64 millones de turistas extranjeros por
vacaciones, recreación u ocio).

1.4.2.2. Situación Actual de la Infraestructura Termal en el Perú.

Los baños termales que presenta Perú se caracterizan en su mayoría por ser rústicos, rodeado con un hermoso paisaje que se enriquecen con nuestra
histórica y cultura. Por otro lado, estas características son minimizadas por algunas deficiencias que presentan estos lugares, ya sea por la inadecuada
infraestructura, falta de espacios para determinadas actividades, escaso mantenimiento y la pésima calidad de servicios que brindan.

Sin embargo, la oferta termal cada vez se está acomodando a las nuevas demandas, mejorando en calidad de servicio implementado las instalaciones
con equipamientos modernos, además se están desarrollando propuestas arquitectónicas, paisajistas y constructivas.

Si bien es cierto, contamos con pocos lugares que presentan una infraestructura termal al nivel que ofrecen actualmente en muchos países, además de
presentar iniciativas para la realización de proyectos en zonas con gran potencial turístico. Uno de los proyectos de remodelación es el complejo turístico
baños del inca en Cajamarca, así como la construcción del nuevo complejo termal de Huancahuasi en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón.

63
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.2.3. Inventario de Fuentes Termales en el Perú.

Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico En el país contamos con más de 500 fuentes termales, lo cual nos da la posibilidad de convertirnos
en referente termal a nivel de Latinoamérica, el informe Estrategia de Turismo Termal de Perú, ha tomado como base 242 fuentes termales que tienen
capacidad para ser aprovechadas turísticamente. Las 242 fuentes termales son la suma de las 228 fuentes termales obtenidas del inventario de INGEMET, y
de las 14 termas reconocidas en las visitas a campo durante los años de estudio para la estrategia de turismo termal de Perú. La siguiente tabla muestra el
resumen de las termas por región

Ilustración 20. Fuentes termales con potencial turístico por región. Fuente: MINCETUR, 2012.

El 89 % de las fuentes termales están ubicadas en la sierra, el 58% de estas está por debajo de los 3000 metros sobre el nivel del mar y el 47% de las
aguas presenta una temperatura mayor a 45°C, esta característica es muy deseada por los inversionistas ya que limita la presencia de agentes patógenos.

64
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

El siguiente cuadro indica las principales características del entorno que presenta las fuentes termales en el Perú:

Ilustración 21. Características del entorno de las fuentes termales. Fuente: MINCETUR, 2012.

El potencial de captación de las aguas termales es mucho mayor al estar ubicadas cerca de un atractivo turístico como es el caso de las termas que
están ubicadas en la misma provincia de Machupicchu que atrae a más de 1 millón de turistas extranjeros y casi medio millón de turistas nacionales al año.
Otras termas que tienen un alto potencial de recepción de turistas son Cajamarca y Puno

65
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Ilustración 22. Potencial de captación de las aguas termales. Fuente: MINCETUR, 2006.

El objetivo principal del MINCETUR es posicionar al Perú como destino turístico competitivo y sostenible. Mediante el cual pretende incrementar
las divisas generadas por el turismo receptivo, incrementar el flujo de turistas nacionales e internacionales en el país y posicionar el destino Perú a nivel
nacional e internacional. Asimismo, se busca consolidar y diversificar la oferta turística, promover una cultura turística entre los peruanos, fomentar el
fortalecimiento institucional de las entidades del Estado y de las instituciones encargadas de la gestión de destinos, entre otros objetivos que permitan hacer
del turismo una herramienta de desarrollo económico, social, cultural y ambiental.

El MINCETUR ya ha realizado varios pasos para promover e impulsar el desarrollo de este tipo de turismo como por ejemplo ser la sede de la feria
internacional Termatalia a finales de septiembre del año 2012 así como diseñar 6 proyectos concretos para la inversión privada en turismo termal:

66
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Tabla 9. Proyectos para la Inversión en Turismo Termal. Fuente: MINCETUR, 2006.

MINCETUR con la idea de seguir impulsando el desarrollo turístico en el campo termomedicinal contrató a T&L Europraxis para la definición de la
Estrategia de Turismo Termal en Perú, el cual presentó su informe en el 2012.

La Estrategia de Turismo Termal en Perú pretende crear una oferta nueva para atraer turistas internacionales y nacionales mediante la configuración
de los cuatro productos turísticos denominadas Yaku Termas o Aguas Doradas de Perú.

1.4.2.4. Productos Turísticos entorno al Termalismo.


Se denomina INCATERMAS al producto que combina el turismo cultural con termas de bienestar, RUSTITERMAS al que combina turismo de
naturaleza, de aventura y vivencial con termas, PLAYATERMAS al que combina las playas con termas y RELAJATERMAS que está dirigido al turista
mayormente local y busca asociarlo con la idea de descanso y relax.

1.4.2.4.1. Incatermas
Este producto se ubica en la zona circuito Sur (Arequipa, Cusco, y Puno). Este producto tiene un mercado potencial más grande que es el más
requerido por los turistas. Ambos tipos de turismo encajan perfectamente tanto geográficamente como conceptualmente. El turismo termal debe apalancarse
en el turismo cultural porque este ya está consolidado a nivel mundial y en torno a un millón de personas visitan Perú por su patrimonio cultural. El
desplazamiento a las termas no requiere permanecer más de una noche en el destino, la oferta termal será parte del alojamiento o actividades del visitante
cultural. (según Promperú el 91% de las llegadas vacacionales realizan actividades culturales).

67
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.2.4.2. Rustitermas
El producto lo conforman las termas ubicadas en las mismas regiones del producto Incatermas, pero alejadas del circuito sur y por lo tanto requieren
permanecer más tiempo en el país. La visita a las termas es una experiencia más que acerca al turista a la vida natural, de aventura y vivencial, el principal
interés del turista es integrarse en el país, conocer nuevos lugares e inexplorados, estar en contacto con la gente de origen distinto al suyo y dispuesta a
experimentar. Las termas más desarrolladas con mejores infraestructuras y mayor demanda se encuentran en Cajamarca esta región es la que posee más
termas, seguidas de cusco, Arequipa y puno que están siendo intervenidas para potencializar la oferta termal.

1.4.2.4.3. Playatermas
Este producto la conforman las 5 termas de la región de tumbes, 2 de la región de Arequipa y 1 de Tacna. Las termas representan un momento de
relax después de un día de sol o practicando deporte en el mar. Estas termas están asociadas al bienestar físico y mental gracias a sus propiedades minerales
y curativas.

El producto playatermas está dirigido para peruanos, colombianos, argentinos y chilenos particularmente DINKS, adultos y adultos mayores.

1.4.2.4.4. Relajatermas
Es un producto constituido por las termas dirigido al mercado nacional con acceso complicado y oferta actual limitada. La motivación del turista para
realizar el viaje es relajarse, estar tranquilo lejos de la vida en la gran ciudad. El producto Relajatermas ira destinado a la población local, especialmente
limeños de nivel socioeconómico B y C (clase media).

1.4.2.5. Feria Internacional de Turismo Termal.


1.4.2.5.1. Termatalia Perú 2012
Un paso importante para la explotación del termalismo es el convenio de colaboración que realizo la Asociación Peruana para el Desarrollo del
Termalismo, Perú Termal, juntamente con el Mincetur, Promperú con los organizadores de la Feria Internacional de Turismo Termal, la cual consiste en una
feria a manera de centro de negocios donde se reúnen más de 20 países, así como medio de promoción del turismo termal.

68
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Termatalia, es la única feria especializada a nivel mundial que representa el puente termal entre Europa y América Latina, reuniendo a profesionales
de más de 20 países. Por primera vez, esta cita ineludible para los profesionales del turismo de salud y de la industria termal internacional. Se trata de
proyecto internacional consolidado que se ha convertido en una marca del termalismo y de la talasoterapia mundial y es uno de los centros de negocios del
sector a nivel mundial.

La feria edición N° 12, realizada en el 2012 tuvo como lugar de sede en el Perú llamándose Termatalia Perú 2012 “Agua y Naturaleza” y se realizó
en el Callao del 28 de al 30 de septiembre del 2012.

PROMPERU Y MINCETUR participaron en la feria internacional de turismo de Madrid (FITUR 2014), donde presentaron una novedosa oferta turística
de lujo basada en la naturaleza, salud y bienestar. La participación de esta feria permitió demostrar que puede competir con los mejores del mundo.

1.4.2.5.2. Feria de Turismo Shanghai World Travel Fair (swtf.)


Perú fue elegido por china como “El Mejor Destino Turístico de las Américas” por segundo año consecutivo durante la feria turística Shanghái World
Travel Fair- SWTF 2018, una de las más importantes de China. La Shanghái World Travel Fair (SWTF) es la más importante feria de turismo de Shanghái.
En la presente edición, congregó a representantes de más de 53 países, así como a cientos de tour operadores, agencias turísticas, aerolíneas, hoteles y otras
empresas del rubro.

Vladimír Kocerha (2018), indica que “Perú puede ser una opción multidestino para el viajero asiático y chino, principalmente”. Por eso presentaron
una diversidad de opciones que ofrece nuestro país al turista chino durante esta importante feria.

A la fecha, China se ha convertido en el segundo país asiático emisor de turistas al Perú, acercándose rápidamente a Japón, país que tradicionalmente
envió más de 50 mil turistas anuales. Al ritmo del crecimiento actual, se espera que cerca de 45 mil turistas chinos visiten el Perú para finales del año 2018
y que esta cifra siga incrementándose en los siguientes años, a un ritmo entre 33% y 40% anual.

“Para 2019 es muy probable que lleguen al Perú más turistas chinos que japoneses”, señaló el CEC-Shanghái, Kocerha. “Y para el bicentenario esta
cifra podría superar los 100 mil turistas chinos.

69
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Estas ferias sirven de plataforma para presentar los entornos, recursos y posibilidades de inversión en el Perú. A la vez es importante ya que sirve de
como puente termal entre Europa y América para la cultura del agua con el objetivo de incrementar el número de consumidores a nivel mundial, así como
en recreación de centro termal, bar de aguas, área de relax y bienestar, área de salud y rutas termales.

En Conclusión, el turismo de salud en Perú se muestra como una actividad económica que continúa avanzando y principalmente el termalismo ofrece
una gran cantidad de oportunidades, estas ferias están mostrando en vitrina la diversidad de opciones que ofrece Perú al turista para lo cual es necesario dar
respuesta un plan mayor de potencialización que resuelvan los problemas actuales.

Es notable el interés por potencializar y mejorar el turismo termal nacional e internacional y la iniciativa por proyectar nuevos complejos termales
integrales (APEIM, 2012) de gran nivel mejorando la gestión pública y privada del producto termal, desarrollar un turismo sostenible y de calidad.

1.4.3. Contexto Local


La región Cusco cuenta con una gran variedad de recursos turísticos naturales dentro de las cuales están las fuentes termales y minero medicinales.
Cusco es la segunda región a nivel nacional en poseer fuentes termales con potencial turístico, se han catalogado un total de 26 fuentes termales que representa
el 11% de total nacional. Este registro fue elaborado en base a 1) el inventario y fichas proporcionadas por el MINCETUR; 2) los estudios regionales de las
aguas termales y minerales del INGEMMET y 3) la información secundaria recogida durante la feria de Termatalia y las visitas de campo.12

La distribución regional de las fuentes es dispersa, la mayoría de las provincias de la región gozan de estos recursos, dentro de las cuales podemos
destacar los baños termales de Lares (calca), Machakancha (calca), Cocalmayo (La Convencion), Agua Calientes (Machupicchu Pueblo) como principales
competidores. Sin embargo, la provincia de Canchis aglomera la mayor cantidad de fuentes de origen termal y minero medicinal que por su fácil accesibilidad
son considerados como atractivos con potencial turístico. A continuación, la tabla de distribución de recursos termales y mineromedicinales en la provincia
de Canchis.

12
Ver Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2012). Informe final estrategia de turismo termal de Perú. P. 89.

70
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

FUENTE TIPO DE AGUA UBICACIÓN


distrito/provincia
Aguas calientes de La raya termomineral Marangani/Canchis
Aguas calientes de Occobamba termomineral Marangani/Canchis
Aguas termales de Uyurmiri termomineral Sicuani/Canchis
Aguas mineromedicinales de Marcani termomineral San Pedro/Canchis
Aguas mineromedicinales de Ccaylla termomineral San Pedro/Canchis
Aguas mineromedicinales de Qosqora termomineral San Pedro/Canchis
Tabla 10. termominerales con potencial turístico de la provincia de Canchis. Fuente: Elaboración propia.

1.4.3.1. Balneario ecoturístico de aguas calientes Occobamba.


El balneario de aguas calientes se encuentra en la comunidad campesina Occobamba, distrito de Marangani, km 1 147,3 de la carretera Sicuani-Puno,
en la margen izquierda del río Vilcanota. Estas aguas surgen por varios manantiales, en un área aproximada de 600 m2, en el Grupo Mitu y pertenecen a la
familia de las aguas cloruradas con contenido de 1 647 mg/l de Cl, 52° a 57 °C y pH ligeramente ácido (6,1). En sus aguas se observan presencia de óxidos
de hierro y en sus alrededores domos de paleosínter.13

La práctica termal en esta zona conocida como aguas calientes empezó hace 25 años aproximadamente con el aprovechamiento de las aguas termales
con fines recreativos y terapéuticos. En un principio se desarrollaba de manera precaria en cuanto a la infraestructura y administración, pero esto fue
mejorando con el tiempo desde la formalización del predio, la licencia de aprovechamiento del recurso hídrico emitido por la ANA, la conformación de una
empresa comunal ECOSERBETAC y la construcción de nueva infraestructura. En la actualidad el balneario oferta servicios terapéuticos que complementan
la actividad termal y “cuenta con 11 fuentes termales de aguas con temperatura hipertermal y con un caudal promedio anual de captación de agua de 2 630
00 m3”.14

13
Ver en AGUAS TERMALES Y MINERALES EN EL SURORIENTE DEL PERÚ (Dptos. Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno). P. 77
14
Ver en plan de negocios mejoramiento de los servicios balnearios ecoturísticos de la ECOSERBETAC de Occobamba, Marangani, provincia de Canchis – cusco. P.18

71
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.3.2. Características físicas, geológicas y químicas.


Los estudios hechos a cargo del INGEMMET localizaron las aguas termales de Occobamba en el sector II (Ocongate-Huancané) que comprende las
jurisdicciones de las regiones de Cusco y Puno, sin embargo, debemos aclara que aguas calientes de Occobamba fue mal catalogado como aguas calientes
la raya.
Las aguas termales de Occobamba, de acuerdo con sus elementos traza, muestran alto contenido de cloruros. Por sus altas temperaturas en superficie
y en reservorio de 90 °C, según el geotermómetro de SiO2, podrían interpretarse como aguas calientes profundas por acción del intrusivo que aflora en sus
alrededores. La razón de poseer un pH ligeramente ácido es, posiblemente, debido a la reacción de las aguas con las rocas encajonantes y a la vez por la
presencia de CO2.15
Los siguientes cuadros resumen las características fisicoquímicas de las aguas termales de Occobamba.

coordenadas Parámetros físicos


Tipo de Caudal Cond. T° de
Fuente Altitud Geología Uso T° Gases Tipo de Agua
Longitud Latitud Surgencia l/s pH Electr. Reservorio
Fuente
µs/cm
Complejo
Gpo. Mitu. Areniscas rojizas con
Aguas calientes 71° 04' 14° 27' termal
3 975 conglomerados arenosos y Manantial 5 52 6,1 1 700 90 CO2 Termomineral
Occobamba 23'' 04'' turístico
volcánicos.
(piscinas)

Tabla 11. Características de las fuentes termales y minerales del Suroriente del Perú. Fuente: INGEMMET.

PARAMETROS QUIMICOS (mg/l)


clasificación de aguas
Fuente
subterráneas
Na K Ca Mg HCO3 Cl SO4 NO3 Fe Mn Hg As Sr Ba Al Li Br Cs Rb

Clorurado-sulfatado-
Aguas calientes La Raya 1 040,00 112,00 481,00 40,50 495,00 1 647,00 540,00 < 0,1 0,87 0,35 < 0,0005 0,28 4,11 < 0,2 0,10 13,00 8,37 3,20 3,73 sódico-
cálcica

Tabla 12. Elementos químicos de las fuentes termales y minerales del suroriente del Perú. Fuente: INGEMMET.

15
Ver en AGUAS TERMALES Y MINERALES EN EL SURORIENTE DEL PERÚ (Dptos. Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno). P. 84

72
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

De acuerdo con la composición hidroquímica de las diferentes fuentes termales, en el área de estudio se establecieron tres categorías de aguas.16

2. Apta, aquellas aguas que no tienen restricción para su utilización, ya sea para bebida o para baños, por reportar contenidos hidroquímicos dentro
de los límites establecidos por la OMS o por la LGA del Perú.
3. No recomendable, aquellas aguas que reportan elementos químicos que afectan las propiedades de su sabor, en el caso de bebidas; y la posibilidad
de afectar dermatológicamente a las personas que tienen contraindicaciones, en caso de su utilización en baños termales.
4. No apta, aquellas aguas que reportan valores de elementos tóxicos nocivos para la salud humana que sobrepasan los límites establecidos por la
OMS para consumo humano, tales como plomo (Pb), mercurio (Hg), arsénico (As), etc. Este último elemento (arsénico), por ejemplo, es un
elemento cancerígeno que afecta a las personas en el caso de ser ingerido de manera constante.

PARA CONSUÑO HUMANO PARA BAÑOS


Fuente
Organización mundial de la salud Ley general de Aguas D.L.
(OMS) N°17752

Aguas Calientes Occobamba As, Ca, Fe, Cl, Mn, SO4 Li

Apta No apta No recomendables

Tabla 13. Elementos químicos perjudiciales que impiden la utilización del recurso hídrico de Occobamba.
. Fuente: INGEMMET.

En conclusión, la composición química el recurso hídrico de aguas calientes Occobamba, solo puede ser usado para baños, con un fin
terapéutico, puesto que, los elementos químicos que contiene (arsénico As, calcio Ca, hierro Fe, manganeso Mn, y el ácido sulfúrico SO4) impiden su
consumo por vía oral.

16
Ver en AGUAS TERMALES Y MINERALES EN EL SURORIENTE DEL PERÚ (Dptos. Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno). P. 50

73
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.3.3. Gestión del balneario de aguas calientes de Occobamba.


La empresa comunal de servicios del balneario ecoturístico de aguas calientes de Occobamba de responsabilidad limitada ECOSER-BETAC R.L. es
la encargada de la gestión del balneario. Esta empresa se crea con la finalidad de darle un carácter formal a los servicios que brinda el balneario y posee un
organigrama bien estructurado.

ASAMBLEA
GENERAL DE
SOCIOS

ASESOR
JURIDICO

DIRECTORIO

ADMINISTRADO
Y/O GERENTE

TOPICO

AREA DE AREA DE POZAS AREA DE POZAS AREA DE


AREA DE SAUNA
BOLETERIA PRIVADAS AL AIRE LIBRE SEGURIDAD

PRIVADO PRIVADO
CONTROLADOR
FAMILIAR PERSONAL

PRIVADO
PERSONAL

Ilustración 23. Imagen organigrama de la ECOSER-BETAC.


Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Prov. De Canchis.

74
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.3.4. Contexto Social, económico, salud y educación.17


La comunidad de Occobamba es una de las 13 comunidades del distrito de Marangani, según el padrón comunal de Occobamba tiene 258 jefes de
familia empadronados y 1290 personas que viven en los cinco anexos Ccachucuya, Ccollpamocco, huatapampa, Cconchopata y Antahui. Gran parte de las
personas son socios de la empresa comunal.

La comunidad abarca una extensión de territorio perteneciente al piso ecológico de puna baja por lo que la economía está basada en la agricultura
típica de este piso altitudinal y la ganadería, complementarias a estas actividades están el comercio y la textilería. El turismo gracias a la actividad termal es
otra otro agente dinamizador de la economía local puesto que beneficia directa e indirectamente a la población del distrito.

Por otro lado, el distrito de Marangani cuenta con un centro de salud y tres puestos de salud repartidas en las comunidades de Chectuyo, Cuyo y
Occobamba. En total se cuenta con 3 médicos, 7 enfermeros, 1 odontólogo, 4 obstetras y 10 personales de apoyo. Los principales problemas de salud que
presenta la población son: la faringitis aguda, rinofaringitis aguda, caries dental, infecciones en vías respiratorias, dorsalgia infecciones intestinales y otros.
Por último, debemos resaltar que según el plan de desarrollo concertado de la provincia de Canchis 2013-2023. Marangani como distrito tienen como IHD
0.548 lo que significa que el nivel de vida de la población tiene un desarrollo regular.

Índice de Desarrollo Esperanza de Vida al Ingreso Familiar per


Distrito Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo
Humano Nacer Cápita

IHD Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. Mes Ranking
Marangani

0.548 1292 70.14 1410 79.22 1431 89.93 367 82.79 1249 166.7 1139

Tabla 14. Índice de Desarrollo Humano para el distrito de Marangani. Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Prov. De Canchis.

17
Ver en plan de negocios mejoramiento de los servicios balnearios ecoturísticos de la ECOSERBETAC de Occobamba, Marangani, provincia de Canchis – cusco. P.26-28

75
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

1.4.4. Conclusiones.

• El turismo de salud en Perú se muestra como una actividad económica en continúo avance y principalmente el termalismo ofrece una gran cantidad

de oportunidades, estas ferias internacionales están mostrando en vitrina la diversidad de opciones que ofrece Perú al turista sin embargo al presentar

infraestructuras inadecuadas, de mala higiene y en general mala atención está sufriendo un estancamiento en el desarrollo del turismo termal.

• Se debe de tomar interés por potencializar y mejorar el turismo termal con iniciativas para proyectar nuevos complejos termales integrales de gran

nivel mejorando así el producto termal y así poder desarrollar un turismo sostenible y de calidad

• El sector de aguas calientes de Occobamba cuenta con abundante recurso hídrico de carácter termal que posibilita la ampliación de su oferta con

fines terapéuticos y recreativos, además, la elevada temperatura en su reservorio permite una variación de temperatura en las piscinas o pozas.

76
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

CAPITULO II:
DIAGNOSTICO

77
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.1. USUARIO

En este ítem se determinará el perfil de usuarios de los baños termales de Occobamba, a partir del análisis de la población usuaria actual, mediante un
proceso de observación en campo y documentaria, la cual permitirá reconocer los diferentes tipos de usuarios a partir de las variables demográficas (lugar
de procedencia), etarias y funcionales. Dicho análisis se plasma tomando en cuenta los servicios ofertados en el Complejo Terapéutico, Termomedicinal y
Recreativo de Occobamba.

2.1.1. Tipificación de los Usuarios.


La población usuaria se clasifica en dos grupos reconocibles, los cuales son:

GRUPO II
GRUPO I
USUARIO PRESTADOR
USUARIO RECEPTOR DE
DE SERVICIOS (personal
SERVICIOS (paciente,
especializado, auxiliar,
bañista y turistas
administrativos, de
extranjeros)
apoyo y de
mantenimiento)

Ilustración 24. Diagrama de clasificación de usuarios. Fuentes: elaboración propia.

Para la tipificación de los usuarios, se han considerado los principales servicios ofertados como son: los servicios terapéuticos, recreativos,
alimentación y alojamiento, como detalla a continuación el siguiente cuadro:

78
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

USUARIO QUE PRESTA EL USUARIO QUE


SERVICIOS EDAD EDAD
SERVICIO RECIBE EL SERVICIO
Medico De 25 a 50 años
Técnico(a) en enfermería De 20 a 50 años Paciente De 10 a más años
TERAPÉUTICOS Terapeuta De 18 a 50 años
Personal de auxiliar De 18 a 50 años
Bañista De 10 a más años
Personal de mantenimiento De 18 a 50 años
entrenadores De 18 a 40 años
Paciente De 5 a más años
RECREATIVOS Personal de seguridad y monitoreo De 18 a 50 años
Personal de mantenimiento De 18 a 50 años Bañista De 5 a más años
chef De 18 a 50 años
Paciente De 5 a más años
Cocinero(a) De 18 a 50 años
Barman De 18 a 40 años
ALIMENTACIÓN Bañista De 5 a más años
mozos De 18 a 40 años
Cajero De 18 a 40 años
Comensales pasajeros De 5 a más años
Personal de apoyo De 18 a 50 años
Recepcionista De 18 a 50 años
Paciente De 5 a más años
Housekeeper De 18 a 50 años
ALOJAMIENTO
Cocinero De 18 a 50 años De 5 a más años
Bañista
Personal de apoyo De 18 a 50 años

Tabla 15. Identificación de los usuarios de los principales servicios del Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo de Occobamba.
Fuente: Elaboración propia.

GRUPO I: USUARIO RECEPTOR DE SERVICIOS


Las actividades terapéuticas, recreacionales, así como los servicios de alimentación y alojamiento están dirigidas al grupo de personas que visitan al
Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo de Occobamba, quienes están interesados en la búsqueda de un estado bienestar. Este grupo de usuarios
se clasifican a su vez en:

79
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

a) Paciente: Es la persona que hace uso de las instalaciones con fines terapéuticos y estéticos. Su permanencia dependerá del tipo de tratamiento que
reciban, este grupo de personas está conformado en su mayoría por niños, adultos y personas de tercera edad. Podemos identificar dos tipos de
pacientes:18
- Pacientes Eventuales: conformado por todas aquellas personas que reciben atención ocasional, por problemas de dolencias, tratamientos estéticos
u otros, este grupo de pacientes requieren un tratamiento preventivo.
- Pacientes en terapia: son aquellos pacientes que sufren de algún tipo de discapacidad física eventual o permanente, que asisten con mayor
frecuencia para recibir alguna terapia específica para su tratamiento.

b) Bañistas.: Se refiere a la persona que hace uso de las instalaciones con fines recreativos principalmente y la permanencia de estos generalmente es de
corto tiempo. Este grupo de personas está conformado por personas de diferente edad.

c) Comensales pasajeros: Se refiere al usuario potencial, en especial turismo extranjero, que hace su paso por el corredor Cusco-Puno, las cuales
demandan los servicios de un restaurante turístico.

Para complementar el análisis de usuarios comprendidos en el GRUPO I, en especial de los pacientes y bañistas, se realiza las siguientes precisiones
según:
- El lugar de procedencia, de acuerdo a una entrevista realizada por la municipalidad provincial de Canchis, se ha identificado la procedencia de los
usuarios (pacientes y bañistas), teniendo como resultado los siguientes lugares:19

18
Ver balneario termomedicinal y recreacional de putina. 2016. P. 138.
19
Plan de negocio, mejoramiento de los servicios ecoturísticos de la empresa comunal de servicios de balnearios ecoturísticos de aguas calientes Occobamba, distrito de
Marangani, provincia de Canchis, Cusco.

80
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Región Cusco: Sicuani, Canas, Urubamba, Quillabamba y Cusco.


• Región Puno: Ayaviri, Santa Rosa, Juliaca.
• Arequipa: Arequipa.

El balneario de Occobamba por localizarse en el límite de las regiones cusco y puno, registra una
mayor afluencia de personas procedentes de las provincias limítrofes de estas regiones. También debemos
mencionar que existe una afluencia mínima de personas pertenecientes a otras regiones del país y que el
registro de turistas extranjeros muy ínfimo, a pesar que, el balneario se localiza en uno de los corredores
turísticos más importante de todo el país, Cusco-Puno.

- por género, según Cahuana y Cusihuman (2016) afirman que, del total de usuarios (pacientes y bañistas)
que ingresan al balneario de Occobamba en un mes, el 68% son varones y el 32% son mujeres (pp. 138-
139), esto evidencia la escaza oferta de servicios de interés para la población femenina, por lo que se
propone la incorporación de tratamientos estéticos y terapéuticos que satisfacer sus necesidades y
expectativas. Así mismo, es necesario fortalecer la demanda de la población masculina a través de la
incorporación de través servicios terapéuticos y recreativos. Al integrar todos estos nuevos servicios se
tomarán criterios para generar espacios de interacción entre todos los usuarios de ambos géneros.

INGRESO DE USUARIOS POR GENERO

32%
VARONES
68% Ilustración 25. Lugares de procedencia del usuario
Ilustración 26. Ingreso de usuarios por género. actual del balneario de aguas calientes Occobamba.
Fuente: Cahuana y Cusihuaman 2016. Fuente: Wikipedia, Google.

81
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

- por grupos etarios El interés y las motivaciones, por el cual las personas visitan el balneario de aguas calientes, difieren según los rangos de edades, a
continuación, se detalla el perfil de los bañistas y pacientes:

Niños Adolescentes/jóvenes Adultos Adulto Mayor


(5 a 13 años) (14 -35 años) (36 a 64 años) (65 a más)

• Motivaciones: su principal • Motivaciones: sus motivaciones • Motivaciones: sus motivaciones • Motivaciones: sus motivaciones
motivación es la de recreación. tienen que ver con la recreación y tienen que ver con el bienestar, la tienen que ver con el bienestar y la
• Condición Económica: tiene estética. estética y la recreación, interacción estética, interacción familiar.
dependencia económica absoluta • Condición Económica: los familiar. • Condición Económica:
por parte de los adultos. adolescentes en su mayoría son aún • Condición Económica: son personas comprendida por personas
personas dependientes y está jubiladas, trabajadores
conformado por estudiantes. La que trabajan de manera independientes, pero la mayor
población joven son personas independiente o profesionales que parte depende de los adultos.
profesionales o tienen trabajo
laboran en el sector privado o
independiente.
público.

Ilustración 27. Perfil de los usuarios que los actuales usuarios del balneario de Occobamba, por segmentos de edad.
Fuente: Elaboración propia.

- Por ocupación, según (Cahuana y Cusihuman 2016), la ocupación de los usuarios del balneario de Occobamba se agrupa de la siguiente manera (ver
tabla 14 ): el 29% corresponde a profesionales entre los cuales destacan médicos, ingenieros, docentes, técnicos y otros, el 3% de personas se dedican a
la agricultura, el 8% son obreros del sector construcción, el 16% personas que se dedican al comercio de cualquier tipo, el 23% son estudiantes de
universidades, institutos y colegios, el 5% son amas de casa y el 16% están en la categoría de otros que está conformada por personas jubiladas,
conductores, carpinteros y otros oficios.

82
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

OCUPACIÓN DEL USUARIO


35%
30%
25%
20%
15% 29%
23%
10%
16% 16%
5% 8%
3% 5%
0%

Profesional Agricultor Obrero Comerciante Estudiante Ama de casa Otros

Ilustración 28. Ocupación del usuario. Fuente: tesis, Cahuana y Cusihuman (2016).

Del cuadro estadístico anterior se concluye que, la capacidad de gasto de los usuarios es variado, por lo que, los establecimientos a considerar en el
programa arquitectónico estarán categorizados priorizando la calidad de servicios prestados y la accesibilidad a estos.

GRUPO II: USUARIO PRESTADOR DE SERVICIOS


Son todas las personas que brindan servicios a los usuarios del GRUPO I, los cuales también hacen uso de los espacios del Complejo Terapéutico,
Termomedicinal y Recreativo de Occobamba. Tomando en cuenta la particularidad del proyecto, se han divido de acuerdo al grado de especialización y al
tipo de servicios que prestan, las cuales son:

83
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

a) Personal Especializado: Conformado por médicos, técnico(a) en enfermería y terapeutas, capaces de manejar clínicamente a los pacientes, además
quienes residirán en el complejo por periodos establecidos.

PERSONAS DE (20 A 50 AÑOS)


Con capacidad de trabajo en equipo, empáticos, responsables, con
dominio del idioma quechua.

• Motivaciones: busca generar ingresos económicos, contribuir el


bienestar del paciente.
• Procedencia: provienen de diferentes lugares por lo que
necesitan una residencia temporal dentro del complejo. También
lo conforman personas profesionales de poblaciones aledañas al
complejo.
• Personal: medico, técnicas en enfermería y especialistas en
terapias.

Ilustración 29. Personal especializado. Fuente: https://www.freepik.es

b) Personal Auxiliar: Comprende el personal capacitado que se encarga los servicios que no necesitan especialistas y/o profesionales.

PERSONAS (18 A 40 AÑOS)


Con capacidad de trabajo en equipo, empáticos, responsables, con dominio del
idioma quechua.
• Motivaciones: busca generar ingresos económicos, contribuir el bienestar del
paciente.
• Procedencia: provienen de diferentes lugares, también son personal capacitado
de las poblaciones aledañas al complejo.
• Personal: instructor de gimnasio, yoga, taichi, especialista en tratamientos
estéticos, supervisores de tratamientos sencillos, socorristas.

Ilustración 30. Personal auxiliar. Fuente: https://www.freepik.es

84
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

c) Personal para Atención al Público: Comprende el personal capacitado o con conocimiento de técnico, dentro de los cuales están: zona de
alimentación (el chef, barman, cocinero, personal de apoyo), zona de alojamiento (recepcionista, housekeeper, cocinero, personal de apoyo), además
de las personas encargadas del área comercial, feria artesanal y boletería.

PERSONAS (18 A MÁS AÑOS)


Con capacidad de trabajo en equipo, empáticos, responsables, con capacidad de
comerciar.
Motivaciones: busca generar ingresos económicos, contribuir el adecuado
funcionamiento del complejo.

• Procedencia: provienen de diferentes lugares, también son personal de las


poblaciones aledañas al complejo.

Ilustración 31. Personal para atención al público. Fuente: https://www.freepik.es/

d) Personal de Mantenimiento: Personal con conocimientos técnicos y personal capacitado de la comunidad de Occobamba que brinda el soporte de
mantenimiento de todo el complejo.

PERSONAS DE (20 A 50 AÑOS)


Con capacidad de trabajo en equipo, responsables.

• Motivaciones: busca generar ingresos económicos, contribuir con el óptimo


funcionamiento de los servicios.
• Procedencia: son pobladores de la comunidad campesina de Occobamba.
• Personal: técnico electricista, albañil, personal de limpieza y lavandería, personal
de seguridad.

Ilustración 32. Personal de mantenimiento. Fuente: https://www.freepik.es

85
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

e) Personal Administrativo: Personal encargado de la administración y dirección de todo el complejo.

PERSONAS DE (20 A MÁS)


Con capacidad de trabajo en equipo, empáticos, responsables, con dominio del idioma
quechua.

• Motivaciones: busca generar ingresos económicos, optima dirección empresarial.


• Procedencia: son pobladores de la comunidad campesina de Occobamba y otros
provienen de diferentes lugares. También lo conforman personas profesionales de
poblaciones aledañas al complejo.
• Personal: administrador, contador, secretaria, orientadores, controladores,
recepcionista.

Ilustración 33. Personal administrativo. Fuente: https://www.freepik.es

Por otro lado, el personal que labora actualmente en el baleario de Occobamba está conformado netamente por pobladores de la comunidad de
Occobamba. El perfil ocupacional según está (Cahuana y Cusihuman 2016), es la siguiente: ningún trabajador tiene estudios superiores, la gran mayoría de
los trabajadores son agricultores con el 68%, seguidos de comerciantes y amas de casa que comparten el mismo porcentaje de 12%, los obreros y estudiantes
que también comparten el mismo porcentaje de 4%.

OCUPACIÓN DEL PERSONAL


80%
68%

60%

40%

20% 12% 12%


4% 4%
0% 0%
0%
Ilustración 34. Ocupación del personal.
Profesional Agricultor Obrero Comerciante Estudiante Ama de casa Otros Fuente: tesis, Cahuana y Cusihuman
(2016).

86
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Del cuadro anterior, se concluye que la gran mayoría del personal no posee ningún tipo de estudio profesional o técnico con afinidad al sector
salud, sin embrago el personal recibe capacitación, por parte de la municipalidad, centro de salud y de otras entidades, en temas como: atención al
cliente, primeros auxilios, limpieza e higiene y terapias. Por lo tanto, surge la necesidad de incluir en el programa arquitectónico, espacios de
capacitación para todo el personal que labora en el Complejo Terapéutico, Termomedicinal y Recreativo de Occobamba.

2.1.2. Características del Usuario.


Para el análisis de este aspecto, se considera indicadores tales como:
GRUPO I
TIPO USUARIO ACTIVIDADES NECESIDADES ESPACIALES
Paciente • Toma servicios terapéuticos. • Área terapéutica y termomedicinal.
• Descansar • Área de alojamiento.
• Se alimenta • Área de servicios de alimentación.
• Se transporta desde su lugar de origen • Zonas de estacionamientos y paradero público.
• comprar productos • Áreas comerciales, feria artesanal.

USUARIOS Bañista • Se ejercita • Gimnasio, ciclovía, pozas termales al aire libre.


RECEPTORES DE • Se alimenta • Área de servicios de alimentación.
• Se transporta desde lugar de origen • Zonas de estacionamientos y paradero público.
SERVICIOS
• Se recrea • Áreas de recreación infantil, senderos, plazas,
• Compra productos anfiteatro, piscinas recreativas.
• Áreas comerciales, feria artesanal.

Comensales Pasajeros • Toma servicios de alimentación. • Restaurante turístico.


• Realiza actividades de excursión y comercialización. • Áreas comerciales, feria artesanal.

Tabla 16. Características del usuario para el grupo I. Fuente: Elaboración propia.

87
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

GRUPO II
TIPO USUARIO ACTIVIDADES NECESIDADES ESPACIALES
Personal • Realiza consultas, diagnostica y asesora. • Área de triaje, consultorio, laboratorio y asesoría
Especializado • Brinda servicios terapéuticos. • Área terapéutica, termomedicinal y alternativa.
• Descansar, reside en el lugar de trabajo. • Área de alojamiento para el personal, áreas de estar y
• Prepara sus alimentos. estudio.
• Se transporta desde su lugar de origen. • Kitchenette.
• Se asean, antes y/o después del trabajo. • paradero público.
• Área de vestidores y duchas.
Personal Auxiliar • guía y supervisa las actividades en el gimnasio y en las acciones terapéuticas • Gimnasio, Pozas termales y depósitos de
sencillas. instrumentación necesaria
• Aplica los tratamientos estéticos. • Área de tratamiento estético.
• Realiza sesiones de yoga, meditación y taichi. • Área de tratamientos alternativos de meditación y
• Socorre a personas en peligro. ejercitación.
• Prepara sus alimentos. • Cuarto de monitoreo, y áreas de control.
USUARIOS • Se asean, antes y/o después del trabajo. • Kitchenette.
• Área de vestidores y duchas.
PRESTADORES
Personal para • Recaudación de ingreso, orientar e informar a los usuarios. • Área de boletería e informes.
DE SERVICIOS • Recepción y almacenaje de alimentos. • Anden de descarga, y depósitos de productos.
Atención al Público
• Preparación de alimentos. • Cocina.
• Preparación de bebidas. • Bar.
• Atención a comensales. • Patio de comidas, restaurante.
• Recepción y registro a los clientes. • Área de recepción de zona de alojamiento.
• Limpieza de habitaciones. • Área de servicio de zona de alojamiento.
• Comercia productos y artesanías. • Áreas comerciales, feria artesanal.

Personal de • Realizan el mantenimiento de diversa índole en todo el complejo. • Área de mantenimiento.


Mantenimiento • Realizan la limpieza de todo el complejo. • Cuarto de basura, reciclaje y compostaje.
• Lavado de mantelería, sabanas y prendas. • Área de lavandería.
• Resguardo y control del complejo. • Áreas de guardianía.

Personal • Administrar, dirigir los aspectos financieros, personal y la correcta • Área administrativa.
Administrativo prestación de los servicios en el complejo.

Tabla 17. Características del usuario para el grupo II. Fuente: Elaboración propia.

88
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.1.3. Conclusiones.

• Existen marcadas variaciones respecto a las motivaciones del usuario, dentro de las cuales resaltan la búsqueda de bienestar y recreación. También
resaltamos que la mayor capacidad de gasto recae en la población adulta. Por otro lado, el turista extranjero se perfila como un usuario potencial,
para ello se propondrá la oferta de servicios que cumpla con las necesidades y expectativas de este tipo de usuario.
• El perfil del usuario es reflejo del estilo de vida que cada usuario lleva, las diferentes actividades que puede realizar en el complejo están destinadas
a mejorar el estilo de vida de los usuarios. Para lo cual el requerimiento espacial debe responder a la secuencialidad y diferenciación de estas
actividades.
• Mediante un proceso de observación en campo, se evidencio que el tiempo de permanencia y la frecuencia de visita del usuario, se tiene que en la
actualidad solo un pequeño porcentaje, del total personas que ingresan en un día, permanecen dos días o más en el complejo. Puesto que, la mayoría
de los usuarios, ya sean estos bañistas o pacientes, solo permanecen 5 horas. Factores como la ausencia de espacios dedicados a la recreación y al
esparcimiento familiar, la escasa oferta terapéutica medicinal y estética hacen imposible una permanencia más prolongada del usuario.
• También debemos señalar que los días de mayor afluencia son los fines de semana y los feriados, esto depende de la disponibilidad del tiempo libre
del usuario. Sin embrago se puede plantear estrategias para garantizar una mayor afluencia y permanencia, por ejemplo, ofrecer paquetes
promocionales que comprendan tratamientos completos y parciales, descuentos colectivos, promover retiros espirituales y otros.
• El turismo extranjero, en particular aquellos que hacen la ruta Cusco-Puno, representa un segmento potencial de usuarios que podrían hacer uso de
las instalaciones del proyecto. Para lo cual se propone un proyecto con estándares de calidad de acuerdo a la normativa nacional.
• En la programación arquitectónica se incluirá espacios de capacitación (SUM) y espacios de residencia temporal para el personal que laborará en el
complejo.

89
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.


2.2.1. Oferta.

La actual oferta del balneario de Occobamba se centra, en el uso del recurso termal, para brindar servicios terapéuticos administrados por vía tópica
(a través de baños) e inhalatoria, la numerosa cantidad de pozas termales son evidencia de ello.

El baleario cuenta con los siguientes servicios complementarios a la actividad termal:

• Hospedaje: el balneario cuenta con el servicio de alojamiento sin categoría conformada por 02 habitaciones triples, 02 habitaciones matrimoniales,
02 habitaciones simples y 02 habitaciones de servicio.
• Restaurante: cuenta con una capa capacidad de 40 personas.
• Zona comercial: espacio ubicado en exterior del balneario, donde se expenden productos de aseo, ropa de baño, artesanía, snack y comidas típicas.
• Estacionamiento: ubicado en el exterior del balneario, cuenta con una capacidad para 40 vehículos.
• Zona recreativa: ubicado en el interior del balneario entre los que destacan la chinkana, volcán más pequeño del mundo, piscinas, áreas verdes,
plataforma escenario.
• Tópico.
• Caseta de guardianía.
• Paradero informal de servicio de transporte público.

Respecto a la capacidad total de la infraestructura, durante el día (8 horas) es capaz de albergar a 744 personas como máximo, en la actualidad se
viene atendiendo a 238,272 personas al año y 653 personas al día esto quiere decir que la capacidad total utilizada hasta el momento es del 75.27% de todas
las instalaciones, En cuanto cantidad de agua solo se utiliza el 30% del recurso.

90
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Capacidad total del Balneario

Servicio Cantidad Capacidad Usuario Horas/día Usuario/día Usuario Total / Año

Pozas pequeñas 8 2 16 8 128 46720

Familiares 4 4 16 8 128 46720

Cristalinos 6 2 12 8 96 35040

Piscina Grande 1 15 15 8 120 43800

Piscinas Medianas 2 10 20 8 160 59400

Geoterapia 1 5 5 8 40 14600

Sauna 4 1 4 8 32 11680

Aromaterapia 1 5 5 8 40 14600

93 744 271560

Tabla 18. Capacidad del balneario. Fuente: ECOSERBETAC

Cabe aclarar que la alternancia en el uso de los servicios terapéuticos está determinada por el tiempo de permanencia en cada uno de ellos, tiempo que
obedece a recomendaciones médicas las cuales oscilan entre 30 a 45 min. y por el aforo de cada ambiente terapéutico. También es oportuno precisar que,
por la similitud terapéutica entre los servicios, excepto la sauna, geoterapia y aromaterapia, se reduce la posibilidad que el usuario adquiera dos o más
servicios.

2.2.2. Características de la Oferta.

La oferta casi siempre fue condicionada por la demanda (preferencias y sugerencias del usuario), es por ello por lo que la administración de la
ECOSERBETAC decidió ampliar sus servicios, como a continuación detallamos:

- Servicios Terapéuticos, la oferta terapéutica actual puede llegar a cubrir en su capacidad máxima, hasta un total de 744 personas, estos servicios son:
• Baño en pozas privadas, diseñada para una capacidad máxima de dos o tres personas.

91
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

• Baño en pozas familiares, diseñada para una capacidad de 4 personas


• Baño en pozas cristalinas, diseñadas para una capacidad de dos o tres personas
• Baño en piscina grande, son pozas al aire libre diseñadas para una capacidad aproximada de 15 personas.
• Baño en piscinas medianas, son pozas al aire libre diseñadas para una capacidad aproximada de 10 personas.
• Geoterapia, es un servicio que consiste en untarse con barro todo el cuerpo y con el cual se debe permanecer más de 30 minutos, este ambiente está
diseñado para una capacidad de 5 personas al mismo tiempo.
• Sauna individual, diseñada para una capacidad de 4 personas al mismo tiempo.
• Baños aromáticos, con la utilización de plantas como: molle, ruda, eucalipto, romero, manzanilla, muña, molle blanco y salvia. Diseñada para una
capacidad de 5 personas que permanecen un aproximado de 30 minutos.

- Servicios Recreativos, la oferta recreativa actual, cubre un área de 8,980 m2 aproximadamente, la cual representa el 29.43 % del área actual del balneario,
la cual es de 30,504 m2. La oferta incluye áreas de juegos para niños, un espacio para hacer deportes (en condiciones precarias), senderos, piscinas al aire
libre, vocal más pequeño del mundo y zonas de descanso.

- Servicios de Alimentación, el balneario ofrece los servicios de un restaurante, la cual se encuentra dentro del balneario, con una capacidad para 40
personas, expende platos hechos a base de la producción local. Por otro lado, está el área de comidas típicas, ubicada en exteriores del balneario, cuenta
con 8 módulos equipados con hornos y con una capacidad para atender 6 personas cada una. Y como última opción se existen espacios dentro del balneario,
acondicionados para realizar picnics familiares.
Es importante precisar que, la oferta del servicio de alimentación (restaurante y área de comidas típicas), en la actualidad cubren el 94.62% de la capacidad
total del balneario (744 personas).

- Servicios de Alojamiento, el baleario ofrece los servicios de un hospedaje, sin categorización alguna, con una capacidad para 14 huéspedes, distribuidos
en 02 habitaciones matrimoniales, 02 dobles y 02 triples. El actual hospedaje cubre el 2% de la capacidad total del balneario (744 personas).

92
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.2.3. Demanda Efectiva.

La demanda real de los baños mineromedicinales está cuantificada por la venta de boletos de ingreso, la misma que es registrada por la empresa
comunal, basados en esa referencia se puede indicar que la demanda histórica del balneario, en el año 2012 era de 93,805 personas al año y en el año 2016
es de 162,060 personas se ha incrementado en el 75% según los datos registrados el crecimiento anual es de 15%.

Demanda histórica
Capacidad utilizada de la
Años Tasa de Crecimiento Demanda diaria Demanda Anual
instalación termal
2012 15% 257 93805 35%
2013 15% 299 109135 40%
2014 15% 308 112420 41%
2015 15% 358 130670 48%

2016 15% 444 162060 60%

Tabla 19. Tabla de Demanda anual. Fuente ECOSERBETAC

Según la ECOSERBETAC la demanda actual de los servicios del balneario es muy activa, la visita es muy fluida con provenientes de distintos lugares
ya que aguas calientes Occobamba es conocido en el sur de país.
al balneario llegan personas de:

• Dpto. de Cusco: Canchis, Canas, Urubamba, Quillabamba.


• Dpto. de Puno: Ayaviri, Santa Rosa, Juliaca.
• Dpto. de Arequipa: Arequipa.

La frecuencia con la que los usuarios retornan al balneario de Occobamba está relacionado con la lejanía o cercanía de su lugar de procedencia,
mientras que el usuario local (Canchis, Canas) tiene la posibilidad de volver con mayor frecuencia, el usuario proveniente de otras provincia y regiones se

93
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

ven limitados a volver solo por determinadas fechas al año (1 vez al año, a lo sumo). Otro motivo para el uso frecuente de las fuentes termales es que, por
recomendación médica, el usuario deba complementar su tratamiento con baños termales, aprovechando las propiedades fisicoquímicas que poseen.

2.2.4. Preferencias de la Demanda Actual.


Según el Proyecto de Tratamiento De Aguas Servidas Del Balneario De Aguas Calientes Del Distrito De Marangani (2018), entre los servicios
terapéuticos más solicitados se encuentran las pozas generales que constan de piscinas recreativas y pozas termales al aire libre, esto se justifica en el bajo
costo para acceder a ellas. Por otro lado, las pozas privadas se caracterizan por el costo diferenciado y por brindar servicios con más privacidad e higiene, y
por ello su demanda ha venido creciendo con el tiempo. seguidamente se encuentran los servicios de geoterapia, sauna, aromaterapia y por ultimo las pozas
cristalinas, estos últimos servicios también registran un crecimiento considerable en los últimos años.
Respecto a los servicios recreativos, la demanda se limita a la escaza oferta disponible; Mientras que la demanda de servicios de alimentación,
presenta las siguientes preferencias, por ejemplo, el de mayor preferencia entre los usuarios está el área de comidas típicas, seguido por el restaurante y por
último están las áreas de picnic para grupos familiares.
La demanda del servicio de alojamiento, es cubierta por los servicios de hospedaje, sin embargo, se hacen uso esporádico de algunas áreas verdes
para acampar.

2.2.5. Demanda potencial.


El turismo extranjero es una de las fuentes de demanda potencial para el balneario de Occobamba, puesto que la afluencia de turistas extranjeros viene
registrando un aumento, sin embrago, la administración de la ECOSERBETAC no cuenta con un registro de ingreso de personas extranjeras, por lo cual se
infiere que el número de turista extranjeros que hacen uso de las instalaciones termales, son 06 personas por mes en promedio, de acuerdo al testimonio del
personal que labora en área de boletería.

La ubicación y fácil acceso al balneario de Occobamba podría ser determinante a la hora de atraer usuarios potenciales, puesto que el balneario se
encuentra en la ruta del corredor turístico Cusco-Puno, ruta turística con una importante afluencia turística en la región, por tanto, el turista nacional y

94
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

extranjero podría hacer uso de las instalaciones, concretamente del área comercial (restaurante y artesanía). Otra forma de garantizar la llegada de turismo
nacional y extranjero es incluir los servicios termales de relajación y bienestar en circuitos turísticos.

2.3. DETERMINACIÓN DE LA PROPUESTA.


2.3.1 Población Efectiva Proyectada

Consigna la población potencial estimada con visión al 2030 (10 años aproximadamente). para la recopilación de datos, calculo y proyección se aborda
información del plan de negocio “mejoramiento de los servicios Balnearios Ecoturísticos de Aguas Calientes de la comunidad de Occobamba – Marangani
– Canchis - Cusco”

POBLACIÓN EFECTIVA PROYECTADA


Turistas
Años Juliaca Ayaviri Canchis Cusco Total
Extranjeros
2017 80,563 26,271 31,525 36,779 62 175,200
2018 87,008 28,372 34,047 39,721 67 189,215
2019 93,969 30,642 36,770 42,899 72 204,352
2020 101,486 33,093 39,712 46,331 78 220,700
2021 109,605 35,741 42,889 50,037 84 238,356
2022 118,373 38,600 46,320 54,040 91 257,424
2023 127,843 41,688 50,026 58,363 98 278,018
2024 138,071 45,023 54,028 63,032 106 300,260
2025 149,116 48,625 58,350 68,075 114 324,280
2026 161,046 52,515 63,018 73,521 123 350,223
2027 173,929 56,716 68,059 79,402 133 378,239
2028 187,843 61,253 73,504 85,754 144 408,498
2029 202,871 66,154 79,384 92,614 155 441,178
2030 219,100 71,446 85,735 100,024 168 476,473

Tabla 20. Proyección de la demanda. Fuente: plan de negocio “mejoramiento de los servicios Balnearios Ecoturístico
de Aguas Calientes de la comunidad de Occobamba – Marangani – Canchis – Cusco.

95
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

El estimado de la población demandante efectiva para el año 2030 será de 476,473 personas, con un promedio diario de 1,305 personas, para lo
cual, se deberá proyectar una nueva infraestructura con capacidad de albergar servicios diversificados de carácter terapéutico y recreativo, así como,
establecer servicios de alimentación y alojamiento debidamente categorizados.

2.3.2 Servicios para la Población Efectiva Proyectada


El evidente incremento de la población usuaria, requiere reajustar la visión de los servicios a brindar:

Servicios Terapéuticos:
para el año 2030, toda la capacidad actual del área terapéutica deberá ser duplicada, si se quiere cubrir la demanda proyectada (1,305 personas), como
muestra la tabla N. ª 20. Sin embargo, el propósito del proyecto de tesis es diversificar la oferta terapéutica, por lo que se propone la adopción de nuevos
tratamientos terapéuticos, que, sumados a los ya existentes, estarán destinadas a brindar un servicio terapéutico integral (cuerpo-mente) y romperá con la
oferta monótona actual. Estos tratamientos están distribuidos como sigue
Capacidad total del Balneario
a continuación: Año 2019 Año 2030
cantida de
Capacidad/ Usuario/dia Usuario/dia
- Termomedicinales: Pozas exteriores y Pozas terapéuticas privadas Servicio Cantidad Usuarios Horas/dia ambientes
ambientes año 2019 año 2030
2030
a diferentes temperaturas, Aromaterapia, Hidromasaje, Piscina de Pozas
8 2 16 8 128 241 15
pequeñas
tonificación. Familiares 4 4 16 8 128 241 8
- Alternativos: Masajes (tailandés, ayurvedico, shiatsu), Cristalinos 6 2 12 8 96 180 11
Piscina
1 15 15 8 120 226 2
Meditación, Yoga, Taichi, Acupuntura, Bioneuroemocion, Grande
Piscinas
Biomagnetismo, Reiki, Cromoterapia, Tratamientos Andinos. 2 10 20 8 160 301 4
Medianas
Geoterapia 1 5 5 8 40 75 2
- estéticos y de ejercitación: Lodoterapia, Tratamientos de belleza,
Sauna 4 1 4 8 32 60 8
Aeróbicos, Gimnasio. Aromaterapia 1 5 5 8 40 75 2
TOTAL 93 744 1399

Tabla 21. Proyección del aforo al 2030, de los actuales servicios terapéuticos brindados en el
baleario de Occobamba. Fuente: elaboración propia

96
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Servicios Recreativos:

Se propone la ampliación del área recreativa, tomando en cuenta, la motivaciones y preferencias de los usuarios de cada grupo etario identificado.
Las actividades recreativas estarán clasificadas en activas y pasivas, las cuales se extenderán por todo el complejo, cubriendo el 50% de su área del total.
Entre los servicios considerados están:

- Recreación Activa: Piscinas recreativas, ciclo vías, juegos infantiles, canchas multiuso.
- Recreación Pasiva: Paseo por senderos, plazas temáticas, alamedas y áreas verde, espectáculos artísticos.

Servicios de Alimentación:

Considera la implementación de un establecimiento que expende comidas y bebidas calificado como Restaurante Turístico, el cual cumplirá las
siguientes características:

- Se dedique principalmente a la explotación de recursos gastronómicos de alguna o varias regiones del Perú en forma permanente, que incluya
especialidades, platos y bebidas típicas.
- Desarrolle tendencias gastronómicas de vanguardia y/o que en la preparación de los alimentos procure el rescate de técnicas culinarias ancestrales
del Perú.

El Restaurante Turístico cumplirá con las condiciones mínimas de accesibilidad, diseño y seguridad normadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones; así mismo cumplirá con las disposiciones específicas reguladas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Servicios de Alojamiento:

Considera la implementación de un establecimiento de hospedaje categorizado como Albergue Turístico, con el propósito de que este servicio sea
accesible para todos los usuarios. Para fines del proyecto de tesis, las características del albergue turístico son mejorados respecto a los requisitos mínimos
exigidos por el RNE (norma A. 030, anexo 4). por tanto, contara con los siguientes ambientes:

97
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

- 01 ingreso principal, 01 ingreso secundario. - Cocina.


- Recepción. - Servicios higiénicos de uso público.
- Ambiente de estar. - Servicios básicos de emergencia
- Habitaciones: simples, dobles, triples y matrimoniales con - Servicios y equipos.
servicios higiénicos integrados y guardarropa. - Sistema de video vigilancia.
- Zonas de descanso. - Sistemas de recolección, almacenamiento y eliminación de
- Terraza biblioteca. residuos sólidos.
- Estacionamiento. - Deposito.
- Comedor.

El área de alojamiento permitirá hospedar el 7% de la población proyectada para el año 2030, superando considerablemente la capacidad que tiene
en la actualidad, la cual es del 2%. El incremento al 7% se justifica en que, como estrategia de marketing, se ofertarán paquetes de tratamientos terapéuticos
variables que requieran de la permanecía, por varios días, de los usuarios en el complejo.

2.3.3 Conclusiones
• El análisis de la oferta y la demanda permiten identificar deficiencias y limitantes de los servicios prestados en la actualidad; a su vez permite la
concepción de una nueva propuesta arquitectónica, que repotencia e incorpora nuevos servicios terapéuticos y recreativos, que, junto a servicios de
alimentación y alojamiento debidamente definidos y categorizados, darán una nueva imagen al sector de Aguas Calientes de Occobamba.
• La actual infraestructura del balneario es insuficiente para atender la demanda efectiva proyectada para el año 2030, la cual es de 1,305 personas, por
tanto, es necesario adoptar la idea de un complejo que articule la prestación de servicios diversificados de carácter: terapéutico y recreativo, sumados
al de tipo alimenticio y alojamiento.

98
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.4. ESTUDIO DE LOCALIZACION


2.4.1 El Lugar
2.4.1.1 Localización.
El distrito de Marangani es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, localizada en el departamento de Cusco, que tiene como capital y
centro urbano al poblado del mismo nombre, a una altitud de 3,709 m.s.n.m, en latitud 14° 21´15´´ y Longitud 71° 20´04´´, el mismo que fue creado mediante
Ley s/n del 29 de agosto de 1834, reconociendo la capital Marangani y 08 comunidades. El distrito de Marangani se encuentra cerca al nudo que separa los
andes del sur con los andes del centro donde se origina el importante valle de Vilcanota, cuenta con una superficie de 432.65 Has que significa el 10.83%
de la provincia.

DISTRITO DE
MARANGANI
Baños
Termales de
Occobamba
Vía cusco - puno

COMUNIDAD DE
N OCCOBAMBA

Ilustración 35. localización del terreno. Elaboración Propia. Fuente: Google Earth, 2018.

99
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.4.1.2 Uso de suelo

Según SNIRH, ANA 2014. (pg. 122) El uso de suelo predominante es de pradera/arbustos que se localiza en la comunidad de Occobamba, la misma
agrupa suelos no aptos para cultivo, pero buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que permite el desarrollo de la ganadería.

2.4.1.2.1 Clasificación del uso de suelo en el sector rural.


En el sector rural el uso de suelo se clasifica según altitud y clase, presenta dos zonas; las tierras agrícolas ubicadas en laderas que forman el valle del
rio Vilcanota, que representan el 25% de los suelos productivos. La otra zona lo constituye básicamente el piso ecológico Suni y Puna con suelos de pastoreo,
destinados a la crianza de camélidos sudamericanos, representa el 75% de los suelos productivos del distrito.

La comunidad de Occobamba presenta también una zona para la explotación de las fuentes de aguas minero medicinales con fines turísticos,
recreativos y de salud. concesión en uso que fue otorgada por el MINCETUR.

Ilustración 36. Uso de suelo. Fuente: SNIRH, ANA 2014. 100


B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.4.1.3 Equipamiento en la área urbana y rural del distrito de Marangani.


La mayor parte del equipamiento de servicios públicos se encuentra en el poblado de Marangani capital del distrito. estos servicios de tipo educativo,
salud, institucional, recreativo, seguridad y comercio; sin embargo, algunos servicios como los educativos o de salud se han distribuido en las comunidades
de manera proporcional a la concentración poblacional y la lejanía de estas con respecto la capital del distrito. A continuación, se la tabla que resume algunos
de los principales equipamientos.

Equipamiento Educación Salud Comercio/ Industria Recreación Institucional

• Inicial: 31 instituciones. • Centro de Salud de • Mercado de abastos • Estadio municipal de • Palacio municipal.
• Primaria: 16 instituciones. Marangani. Marangani. Marangani. • Comisaria
• Secundaria: 04 instituciones. • Puesto de Salud Chectuyo. • Fábrica de textiles • Ruedo de toros Marangani.
Características
• Básica Alternativa: 01 • Puesto de Salud Cuyo. Chectuyo Marangani.
y/o Ubicación
institución. • Puesto de Salud • Balneario aguas calientes
• Superior no universitaria: Occobamba. de Occobamba.
01 institución tecnológica. • Balneario aguas calientes
La Raya.
Tabla 22. Equipamiento urbano – rural del distrito de Marangani.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Prov. De Canchis. Elaboración propia.

Ilustración 37. Parte del equipamiento urbano-Rural, ruedo de toros, fábrica de tejidos y balneario y aguas calientes Occobamba.

101
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.4.1.4 Vialidad.
La comunidad de Occobamba, así como el
distrito de Marangani se encuentran sobre dos redes
viales paralelas, la red vial nacional 3s y la línea
férrea que interconecta las regiones de Cusco, Puno
y Arequipa. Estas vías representan el eje del
desarrollo económico del distrito y la región. En un
principio con la industria textil y el comercio y a la
que ahora se suma el turismo. La vía asfaltada Cusco-
Puno se jerarquiza como una vía arterial o de primer
orden además cumple una función articuladora y
estructurante de las poblaciones por las cuales
atraviesa.
Ilustración 38. Mapa vial de la provincia de Canchis y ejes viales para aguas calientes Occobamba.
Fuente: PDC de la provincia de Canchis 2013-2023, Google Earth.

2.5. ANALISIS DE SITIO


2.5.1. El Terreno.
2.5.1.1. Ubicación.

El terreno en el cual se emplazará el proyecto “complejo terapéutico termomedicinal y recreativo de Occobamba”, se ubica en el sector de aguas
caliente perteneciente a la comunidad campesina de Occobamba del distrito de Marangani. El predio se sitúa en la margen izquierda del rio Vilcanota al cual
se accede a través de la vía asfaltada Cusco-Puno.

102
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

UBICACIÓN DEL PREDIO

SECTOR Aguas Calientes

COMUNIDAD CAMPESINA Occobamba


CUSCO
DISTRITO Marangani

PROVINCIA Canchis

REGIÓN Cusco

LATITUD 71° 04' 23'' S

LONGITUD 14° 27' 04'' O

puno
ALTITUD 3 975 m.s.n.m.

Tabla 23. Datos de ubicación del terreno Ilustración 39. Localización del terreno.
Fuente: Google Earth

2.5.1.2. Área, Perímetro y Colindancias.

El actual balneario de aguas calientes Occobamba está emplazado en un área de 24 488 m2, no obstante, el área total con el que se dispone es de 50,000
m2 que es propiedad de la ECOSERBETAC. La siguiente tabla resume sus rasgos dimensionales.

103
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Ilustración 40. Demarcación del terreno.


Fuente: Google Earth
las colindancias del predio son:

• por el norte: con trocha carrozable y las


propiedades de la comunidad de
Occobamba
• Por el sur: con la vía férrea y la vía
asfaltada Cusco-Puno.
• Por el este: con las propiedades de la
comunidad de Occobamba.
AREA - PERIMETRO
• Por el oeste: con las propiedades de la
AREA 59 144.78 m2
comunidad de Occobamba.
PERIMETRO 1 061.37 ml.

104
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.1.3. Relieve y Topografía.

El terreno se encuentra en un valle glaciar, presenta una superficie predominantemente llana, con una cobertura vegetal compuesta en su mayoría por
pajonales y césped de puna. El actual complejo se desarrolla en una superficie con una ligera pendiente de 2% ascendente en dirección Norte-Sur. Sin
embargo, existe una marcada diferencia de nivel entre la vía asfaltada y el complejo debido a que el terreno se encuentra al pie de la montaña. Llegando
incluso hasta un 15%.

Ilustración 41. Sección transversal del terreno.


Fuente: Google Earth. Ilustración 40. Ubicación del terreno.
Fuente: Google Earth.

Ilustración 43. Extensión del terreno


Fuente: propia. Ilustración 44. Línea de sección del terreno. Fuente: Google Earth.

105
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.1.4. Accesibilidad.

El acceso hacia el terreno se da por el sur con la vía de Juliaca, Ayaviri y por el norte con Marangani, Sicuani y Cusco, es la única vía asfaltada que
colinda con el terreno. Paralela a la vía 3s se encuentra el ferrocarril del sur del Perú.

Vía 3s Cusco - Puno - Arequipa


Vía Férrea Cusco –Puno - Arequipa

Ingreso Peatonal

Ingreso Vehicular

Ilustración 45. Accesibilidad hacia el terreno. Fuente Google Earth.

Ingreso Vehicular

Ingreso Peatonal

Ilustración 47. Accesibilidad hacia el terreno. Fuente: propia Ilustración 46. Accesibilidad hacia el terreno. Fuente propia

106
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.1.5. Paisaje

Al establecer el territorio, se hace necesario una subdivisión espacial del lugar en Unidad de Paisaje, entendiéndose como “porción del territorio
caracterizadas por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, así como de dinámicas claramente
reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio”. (Arancha Muñoz, 2012)

Relieve: Hidrología, Altitud y Pendientes


A. Organización Del Paisaje
Se representa la estructura formal del paisaje. La altitud
es de 3975 m.s.n.m. El proyecto está emplazado al pie
de la montaña Agnacocha.
Se tiene una pendiente de 2%

Entorno - Cobertura del suelo

Ilustración 48. Fuente: elaboración propia


Este mapa representa la cobertura del suelo. Se observa un mosaico complejo donde la cobertura forestal ocupa las elevaciones montañosas y
las zonas de cobertura vegetal en su mayoría pajonales y césped ocupan las zonas bajas y llanas. este lugar nace el rio Vilcanota, desde la
Raya, línea de división entre el departamento de Cusco y Puno; su origen se debe al descongelamiento de los nevados de la cordillera que al
107
principio son pequeños riachuelos, que van uniéndose y formando el río Vilcanota, el cual recorre todo el Valle del Vilcanota
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Unidades Del Paisaje

Las unidades de paisaje que podemos identificar en el


territorio objeto de estudio son áreas del territorio con un
carácter único y singular. El terreno está ubicado en un patrón
agrícola.

Limites Y Patrones

Patron Urbano
Patron Rural-
Agrícola

Ilustración 49. Fuente: elaboración propia

Patrón Urbano Se identifican los patrones existentes y los límites que los separan. En este caso, dos patrones

Patrón Rural-Agrícola paisajísticos diferenciados, uno urbano y otro rural, se separan por el límite nítido que forma el
rio sobre su área agrícola adyacente.

Información Obtenida de: Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica,


Estudio del paisaje. Valencia, España: Conselleria de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.
108
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

B. Recursos Paisajísticos

Recurso Paisajístico De Interés Natural

Se caracterizan los recursos paisajísticos que presenten relevancia por su


interés natural. Por lo tanto, se identifica los aspectos de mayor relevancia
ecológica dentro de la zona de estudio que son aquellos espacios valorados
por la población por su interés natural.

LAS MONTAÑAS
Como recursos naturales relevantes tenemos a las 3 montañas que son
visibles desde el terreno, al sureste se puede observar la montaña
Agnacocha que es la más próxima al terreno, A lo lejos con mayor atractivo
se observa la cumbre del nevado Qillqa,

EL RIO VILCANOTA- FORMACIÓN DEL VALLE DEL VILCANOTA EL VOLCAN-FUENTES TERMALES

Otro recurso natural presente es la formación del rio Vilcanota, su origen se


El mayor protagonista de los
debe al descongelamiento de los nevados de la cordillera que al principio son
recursos naturales presente en
pequeños riachuelos, que van uniéndose y van formando el río Vilcanota
el proyecto es el volcán de
desde la Raya, línea de división entre el departamento de Cusco y Puno.
donde surgen las aguas

El lugar toma gran importancia en razón a que el paisaje forma parte de la témales
Ilustración 50. Fuente: propia
cabecera del valle del Vilcanota.

109
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Recurso Paisajístico De Interés Visual

En visuales destaca la vista hacia el norte donde está el nevado Qillqa, que destaca por ser un área visualmente sensible y atractivo. Los Cerros ponen
en manifiesto aspectos del paisaje ya sea por el aprecio de la comunidad o por su imponencia visual.

Nevado Qillqa Cerro Agnacocha Vegetación arbustiva

Ilustración 50. Vista norte. Fuente propia Ilustración 51. Vista sur. Fuente propia Ilustración 52. Vista oeste. Fuente propia

Recursos Paisajísticos De Interés Cultural

Espacios considerados por la población como hitos en la evolución histórica. Entre los que destaca el volcán y sus fuentes termales de volcanes pequeños.

Hito de
relevancia

Ilustración 53. Fuente: propia Ilustración 54. Fuente: propia

110
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

C. Conflictos paisajísticos
A continuación, se refleja los principales conflictos existentes y previsibles, en especial aquellos aspectos que pueden modificar sustancialmente el
carácter del paisaje:
• Implantación de infraestructuras que pueden provocar degradación y fragmentación del paisaje.
• Presencia de elementos artificiales con diseños poco cuidados en relación al paisaje o artefactos impropios del carácter del lugar.
• Implantación de actividades diversa sin criterios de ordenación y articulación entre ellas.
• Abandono de zonas agrícolas.
Tendencias De Cambio

Implantación de infraestructura que no Usos incompatibles que degradan la


guarda relación con la estructura del calidad del paisaje. Sin estacionamiento y
Abandono de parcelas agrícolas
paisaje como viviendas y expo-ferias elementos artificiales de llamativos colores
improvisadas que sobresalen en la planicie.

Ilustración 55. Fuente: propia

111
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

D. Valor del paisaje y objetivos de calidad.


La valoración del paisaje ha de tomar en consideración la apreciación de la población y de los agentes interesados. A continuación, en la definición
de los objetivos de calidad paisajística estableceremos unas etapas metodológicas que reflejan de forma clara las conclusiones y resultados obtenidos. Las
fuentes termales y el volcán son recursos cuya presencia merecen una especial atención por la necesidad de su preservación.

Calidad paisajística

Espacios que tienen algún grado de protección como el las fuentes termales y el volcán es un
Interés para su conservación
recurso cuya presencia merece una especial atención por la necesidad de su preservación.

Las fuentes termales, la formación del rio de Vilcanota tiene características que lo identifican con
Representatividad
la población.

Tanto las fuentes termales, el volcán, la formación del rio de Vilcanota, como los cerros son
Integridad elementos representativos y singulares que guardan un alto nivel de integridad, como patrones
nítidos del paisaje.

Singularidad El conjunto paisajístico entre las fuentes termales, la formación del rio de Vilcanota y los cerros,
a lo lejos el nevado de Qillqa crea un espacio único por su configuración.

El encuentro que forman las cadenas montañosas es considerado como recurso visual de primer
Calidad De La Escena orden. Destacan los paisajes naturales con calidad visual hacia el volcán y el cerro Qillqa.

112
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Los objetivos de la calidad paisajística de este estudio son la mejora del carácter existente, para ello se propone las líneas estratégicas en las que se
definen las aspiraciones que se proyectan hacia un paisaje.

Las estrategias que consideramos para el diseño del COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA son:
o Proteger los paisajes valiosos, y preservar la continuidad paisajística.
o Actuar como marco de referencia ante el desarrollo de un territorio, aportando criterios y sugerencias en la definición del modelo territorial final.
o Puesta en valor del paisaje singular del lugar como recurso turístico por su significado local.
o Infraestructura verde justificada respecto a criterios de integración paisajística y necesidades de uso de una comunidad. Creado como un conjunto
integrado y continuo de espacios en general libres, de edificación, de interés natural, cultural, visual, recreativo y las conexiones ecológicas y
funcionales que los relacionan entre sí.

E. Criterios Paisajísticos – Estrategias de Diseño

Respetar la topografía
Se considera la topografía integrando sus elementos más
significativos, naturales y artificiales, respetando en cualquier caso
sus funciones, como referencias visuales del territorio y espacio de
disfrute escenográfico.
Asimismo, se integrará la vegetación y el arbolado existente que sean
determinantes del carácter y la singularidad de los paisajes.

Ilustración 56. Fuente: Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica, Estudio del paisaje.
Información Obtenida de: Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica,
Valencia, España: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Estudio del paisaje. Valencia, España: Conselleria de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.

113
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Integración paisajística y visual Integrar paisajística y visualmente las nuevas implantaciones en el territorio en cuanto a
volumetrías, montañas y colores.

Ilustración 57. Fuente: Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica, Estudio del paisaje. Valencia, España: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

Preservar las vistas hacia los paisajes de mayor valor

Se considera las vistas hacia los recursos paisajísticos desde los


principales puntos de observación. Se garantiza que la
infraestructura mantenga las condiciones de visibilidad hacia los
paisajes de mayor valor o previamente alterados por otros motivos,
eligiendo las alternativas que presenten un mayor potencial de
integración paisajística Ilustración 58. Fuente: CHING, Francia. (2008). Guía de Construcción
Ilustrada. México.: Limusa. S.A.

Para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje de su entorno se


Definir adecuadamente los bordes propiciará una estructura rural adecuada, definiendo los espacios de transición, los bordes
urbanos y espacios de tránsito entre usos
y su silueta atendiendo a las particularidades de cada una de ellas

Información Obtenida de: Muñoz, A. (2012). Guía Metodológica,


Estudio del paisaje. Valencia, España: Conselleria de
Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.
114
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.2. Factores ambientales


Los factores medio ambientales que influyen en el terreno son característicos de la ecorregión Suni, el cual nos proporciona los siguientes datos.

2.5.2.1. Clima.
El factor climatológico que rige nuestro terreno presenta las siguientes características:

2.5.2.1.1. Temperatura.
Según (Weather Spark, 2022), la temperatura anual promedio es de 8.7 ° C, pero debemos señalar que, durante la temporada templada la temperatura
máxima promedio llega a los 17 °C y la temperatura mínima promedio a los 4 °C. Mientras que, en la temporada fría la temperatura máxima promedio llega
a los 15 °C y la temperatura mínima promedio a los -4 °C.

Variación de temperatura en 24 horas Variación de temperatura en un año

Ilustración 59. Variación de la temperatura en 24 horas y en un año, Marangani.


Fuente: https://es.weatherspark.com

115
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.2.1.2. Precipitación pluvial.

Según (Weather Spark, 2022), en Marangani la precipitación media


es de 737 mm. La temporada de lluvia representa el periodo de mayor
precipitación pluvial, con una acumulación total promedio de 92 mm.
Mientas que en la temporada seca se registra una mínima precipitación,
con una acumulación total promedio de 4 mm.

Ilustración 60. Variación de la precipitación pluvial en un año.


Fuente: https://es.weatherspark.com
2.5.2.1.3. Viento.

El comportamiento de los vientos depende en gran medida de la


topografía local y de otros factores. La velocidad instantánea y dirección del
viento varían más ampliamente en relación a las temporadas y en el
transcurso del día.

Las masas de aire se desplazan en sentido Noroeste-Sureste. Este


comportamiento vario en el transcurso del día, los vientos diurnos o
anabáticos se desplazan desde zonas más bajas y con mayor temperatura
hacia zonas más frías y de mayor altitud. Los vientos nocturnos o catabáticos
tienen la misma dirección, pero con sentido inverso y su velocidad es mayor
al de los diurnos.

Ilustración 61. Dirección de viento para aguas calientes Occobamba.


Fuente: Google Earth.

116
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

Según (Weather Spark, 2022), La velocidad promedio del viento por hora en Maranganí tiene
variaciones estacionales leves en el transcurso del año.20

La parte más ventosa del año está entre los meses de mayo y octubre, con velocidades promedio del
viento de más de 8.1 kilómetros por hora. Registrándose en su pico más alto el valor de 9.9 kilómetros por
hora. Por el contrario, el tiempo más calmado esta entre los meses de noviembre y abril. Registrándose un
valor mínimo, con una velocidad promedio del viento de 6,3 kilómetros por hora.

El viento con más frecuencia viene del norte durante 2,1 meses, del 30 de enero al 4 de abril, con un
porcentaje máximo del 38 % en 19 de febrero. El viento con más frecuencia viene del oeste durante 9,8
meses, del 4 de abril al 30 de enero, con un porcentaje máximo del 39 % en 1 de enero.

2.5.2.1.4. Humedad. Ilustración 62. Variación de la velocidad del viento en


el transcurso de un día y un año, Marangani.
La humedad relativa promedio del periodo agrícola es de 65,6%, la máxima promedio alcanzo el 74,8% Fuente: https://es.weatherspark.com

en el mes de marzo y la mínima promedio alcanzo el 53,5% en el mes de setiembre.21

Ilustración 63. Variación de la humedad la humedad


en un año, Marangani.
Fuente: https://es.weatherspark.com

20
https://es.weatherspark.com/y/25882/Clima-promedio-en-Marangan%C3%AD-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
21
Ver caracterización agroclimática en la región cusco. 2011. P.133.

117
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.3. Régimen solar.

La duración del día en Maranganí varía durante el año. Según los datos obtenidos la mayor incidencia de
sol en la zona de estudio se presenta en los meses de noviembre diciembre y enero.

En 2018, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 17 minutos de luz natural; el día más largo es
Ilustración 64. solsticio de verano 21 de diciembre
el 21 de diciembre, con 12 horas y 59 minutos de luz natural.

Horas de sol durante el año

20 de marzo 21 de junio 21 de diciembre


22 de septiembre
12 horas y 7 min 11 horas y 17 min 12 horas y 59 min
12 horas y 6 min
Ilustración 66. Equinoccio de Otoño 21 de marzo

Ilustración 67. Equinoccio de Primavera 22 de setiembre

Ilustración 65. Horas de sol durante el año. Fuente: Recuperado de


Weatherspark.com

Ilustración 68. Solsticio de Invierno - 21 de junio. Fuente Google Earth

118
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.4. Vegetación.
El predio se encuentra inserto entre los pisos ecológico de Suni y Puna (según denominación de Pulgar Vidal). Con un clima frio propio de los pisos
que lo conforman la que se caracteriza por la presencia de arbustos menores (Ichu, Ccoya y Pajonal).

Ilustración 69.Vegetacion. Fuente: SNIRH, ANA 2014.

2.5.5. Servicios Básicos.


2.5.5.1. Agua.
Según el Censo de Población y Vivienda (2007). En la comunidad de Occobamba el 34.2%cuenta con abastecimiento de agua potable mediante pilón
público y solo el 22.4% cuenta con el servicio de agua potable dentro de las viviendas, el 18.2% consumen el agua de rio, acequia o manantiales.

119
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.5.5.2. Desagüe.

Según el Censo de Población y Vivienda (2007). En la comunidad de Occobamba solo el 0.90% cuenta con el servicio de desagüe dentro de la vivienda
mientras que el 21.20% cuenta con letrinas, el 23% de la población cuenta con rio o acequia, y el 28.79% no cuenta con ningún servicio.

2.5.5.3. Electricidad.

Según el Censo de Población y Vivienda (2007). En la comunidad de Occobamba el 80.60% de la población cuenta con el servicio de electricidad,
mientras que el 19.40% de la población no cuenta con este servicio.

Ilustración 70. Servicios Básicos. Fuente propia

El predio cuenta con la habilitación de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica

120
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6. MARCO NORMATIVO Y REFERENCIAL

2.6.1. Normatividad
2.6.1.1. Normativa Nacional
Direccionados a normas que impulsan el dote de una infraestructura ideal y permita lograr las metas que se imparte en las normativas cualitativas y

normas arquitectónicas, sin embargo, el reglamento nacional de edificaciones no contiene una normativa para las instalaciones que brinden servicios de

este tipo para lo cual se ha tomado de manera referencial otras normas que se utilizan para el caso de termas

Reglamento Nacional de Edificaciones


• A.010 Condiciones generales de diseño • A.100 Recreación y Deportes
• A.030 Hospedaje • A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad
• A.050 Salud • A.130 Requisitos de Seguridad
• A.070 Comercio

Por no existir normas para termas, se tomaron en consideración los documentos siguientes:
• Ley General de las Aguas. • D.S. N°05-94-ITINCI, se aprueba el Reglamento de Aguas
• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Mineromedicinales para fines turísticos.
Sostenible de los Recursos Naturales. • Decreto Supremo N° 05-94-ITINCI de la Clasificación de las
• Reglamento de Aguas Mineromedicinales Para Fines Turísticos. Fuente y del Concesionario.

• Decreto Supremo N° 011-2019-MINCETUR, Decreto Supremo • Decreto Supremo N.º 032-2005-MTC, Reglamento Nacional de
que aprueba el Reglamento para la Categorización y Calificación
Ferrocarriles.
Turística de Restaurantes.

121
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6.1.2. Normativa Internacional

2.6.1.2.1. Norma Chilena Oficial NCH3006.OF2006

Esta norma establece los requisitos mínimos generales, de gestión y de calidad que deben cumplir los baños termales o balnearios termales que

disponen de aguas minerales termales y de instalaciones e infraestructura adecuadas para su uso terapéutico o recreacional.

 Pozas termales.  Saunas.

 Sala de Masajes.

• NCh2760.OF2003 Clasificación y terminología de los establecimientos de alojamiento turístico.

• Reglamento de aguas minerales Doc. N°106, de 1997, Ministerio de Salud, Chile.

• Carta del Termalismo y del Derecho Natural del Hombre a las Curas Termales.

2.6.2. Marco Referencial


2.6.2.1. Análisis referencial.

La importancia del análisis de referentes tipológicos contribuirá en la búsqueda de nuevos conceptos y tendencias. La cuales fortalecerán nuestra
propuesta en temas de funcionalidad, forma, tecnologías constructivas e identidad.

122
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6.2.1.1. | Internacional.
L A F O R M A E S P A C I A L I D A D F U N C I O N A L I D A D

El edificio se asemeja a un monolito de El proyecto presenta las siguientes características espaciales:


volumen rectangular, por lo que, la
expresión formal del proyecto esta entrada • Las grandes aperturas en el bloque permiten la relación espacial entre
en la arquitectura racional, por el manejo el interior y el exterior.
de volúmenes puros y ortogonales que en • La percepción espacial que experimenta el visitante es de estar
dentro de la tierra o en una caverna.
su conjunto forman el edificio, el
• La continuidad espacial está garantizada por los recorridos y por la
predominio de la horizontalidad en la
disposición secuencial de los ambientes, invitando a que el bañista
cubierta ajardinada y retomando la
explore de manera libre el conjunto.
importancia de la quinta fachada en el cual
• La atmosfera de penumbra representa lo más resaltante del proyecto,
resalta la geometrización del proyecto. Los permitiendo el control mágico de la luz en los ambientes.
vanos también son resultado de un estudio
geométrico y de proporción.
El edificio puede albergar hasta 150 personas y
cuenta con tres plantas, dos semienterradas y una en
sótano. La distribución contempla cinco zonas:
Tratamiento secos, Tratamientos húmedos, Área
administrativa, Zona de servicios, Zona vestuarios
y baños y Saunas.

D E S C R I P C I O N
Las termas de vals se emplazan, en el área del hotel
E S T R U C T U R A C O N C E P T O que fue construido en los años 60´s, cercana al
manantial de aguas termales que tienen una
La estructura compuesta de soporte de temperatura de 30c. la nueva construcción debía
carga de los baños está formada por reemplazar a las antiguas termas y ser un edificio
sólidos muros de hormigón y losas independiente. Según (Gonzales, 2016)
delgadas en total quince bloques
rectangulares de piedra de entre 3 y 5
metros de ancho y de 6 a 8 metros de T E R M A S D E V A L S
longitud soportan parte del techo. Están Arquitecto: Peter Zumthor
distribuidos de acuerdo a una estricta
Situado a 1,200 msnm
cuadrícula de líneas perpendiculares.
Área: 1 972 m2|
Ubicación: Graubünden Cantón, Suiza.
La intención que tiene Zumthor al proyectar el edificio, es que éste
pareciera como si estuviera ubicado en este lugar previamente a los Criterio de análisis
edificios del entorno, como si siempre hubiera estado en ese paisaje. Esto Aspecto
Espacial, formal, funcional, conceptual y
lo consigue creando una fuerte unión entre el edificio, el paisaje de la
estructura 123
montaña, la geología y la topografía.
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
Ilustración 71. Termas de vals. Fuente: Gonzales,2016.
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

| L A F O R M A E S P A C I A L I D A D F U N C I O N A L I D A D
La forma que adopta el proyecto surge a A partir del rico patrimonio de los cuentos populares islandeses, una
partir de la reinterpretación de la casa sensación de surrealismo y el concepto de reinos imaginarios se infunde
islandesa con cubierta vegetal. Se crea una adicionalmente en el espacio. El uso de vidrio reflectante en el exterior del
estructura de concreto pesado, encerrada edificio crea un efecto espejo, evocando la ilusión de un edificio que
por una base ligera de vidrio. Como desaparece en el paisaje. Los portales y túneles se dispersan
extensión natural, en todo el edificio hay adicionalmente en todo el edificio para mejorar esta atmósfera mágica y de
un claro contraste entre los volúmenes de otro mundo.
construcción livianos y más pesados. El carácter lineal del proyecto hace que las
Se logra un claro manejo de las relaciones espaciales entre lo interior y
circulaciones sean claras y fluidas y para romper
exterior. Creando espacios de contemplación dentro del proyecto.
con la linealidad se han propuesto un circuito de
patios interiores.

C O N T E X T U A L
La arquitectura está diseñada para exponer
al huésped a la naturaleza de varias Ilustración 72. Vistas interiores, the red mountain Resort
maneras. Numerosas vistas panorámicas Fuente: http://johannestorpe.com
recuerdan a los huéspedes la presencia de C O N C E P T O El complejo cuenta con una zona de recepción
la naturaleza; su poder y su fragilidad, su
integrada a las zonas de tratamiento y hospedaje,
hostilidad y su calidez. Los patios del cielo
mientras que la zona de bungalow está más alejada
encerrados por paneles de vidrio invitan al
paisaje rocoso en el interior, mientras que y dispersa del resto.
la laguna fluye literalmente a través de la
recepción, borrando la línea entre el T H E R E D M O U N T A I N
exterior y el interior. R E S O R T

Arquitecto: Eestudio Johannes Torpe


Situado a 1,446 msnm
Área: 7 150 m2|
Ubicación: Islandia.
Un resort para el viajero espiritual moderno, diseñado para invitar a los Criterio de análisis
huéspedes a un viaje de autodescubrimiento… El viaje se ve facilitado Aspecto
por un concepto arquitectónico que explora la interacción entre la Espacial, formal, funcional, contextual y
naturaleza y la arquitectura, y su capacidad combinada para proporcionar conceptual.
a los desencadenantes, un viaje hacia su interior.
124
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

L A F O R M A E S P A C I A L I D A D F U N C I O N A L I D A D
El edificio está cubierto por plataformas El proyecto presenta las siguientes características espaciales:
escalonadas, de las cuales emergen
volúmenes simulando siluetas de árboles • Continuidad espacial, mediante la utilización de dobles alturas.
usando una geometría simple. estos • Espacios fluidos en la zona de piscina y áreas de descanso.
volúmenes con dimensiones variables y • Aprovechamiento de los volúmenes emergentes, como fuente de
dispuestos a diferentes alturas dotan un iluminación y promotores de relaciones visuales entre el interior y
carácter más dinámico al proyecto. exterior.
• Ingreso controlado de la luz para generar sensaciones en los usuarios.

C O N T E X T U A L

El proyecto se adapta al entorno natural y


urbano que lo rodea, aprovechando las C O N C E P T O El edificio cuenta con cuatro niveles, donde se
potencialidades de la misma, como su distribuyen los diversos espacios de tratamientos y
pendiente y su orientación. Utilizando servicios complementarios a este. Todos los niveles
estrategias constructivas para lograr están interconectados además por dos núcleos de
mimetizarse en el contexto y obtener escaleras. Todo el edifico a su vez, se conecta
adecuada iluminación. mediante un puente con el hotel.

C E N T R O D E
B I E N E S T A R B E R G O A S E
Arquitecto: Mario Botta
Situado a 1,800 msnm
Área: 5 300 m2
Ubicación: Arosa, Suiza.
El proyecto busca la integración a su contexto natural, de modo que el
edificio se mimetice con la pendiente del terreno. “construir sin edificio, Criterio de análisis
Ilustración 73. Termas de Bergoase Fuente: para afirmar de partes emergentes (arboles artificiales como metáfora de Aspecto
Pinterest Espacial, formal, funcional, contextual y
naturaleza) y dejar enterrado el gran volumen con el programa
conceptual.
funcional” (Fernández, 2016, p.97)
125
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6.2.1.2. Referente Nacional.

C O N T E X T U A L I D A D ASPECTO TECNOLOGICO / MATERIALIDAD

El proyecto toma como referencia la Colca Lodge recibió el primer puesto en la


arquitectura tradicional de la zona y el los materiales utilizados son de bienal de arquitectura del Perú 2010.
entorno inmediato, combinando con el la zona, (la piedra, barro, adobe,
estilo contemporáneo. paja y madera). El método
la arquitectura se adapta a la topografía del constructivo se mescla con el
lugar, mediante plataformas relacionadas uso de concreto para mejor
con la pendiente del terreno. fijación y mantener un aspecto
contemporáneo

Para la calefacción de las habitaciones y el Spa Termal se utiliza el sistema


“Eco Friendly”, con la ayuda de la energía geotermal a través del “piso
radiante”.
El Spa está construido a la orilla del rio, donde se encuentra las salas de
masaje, jacuzzis y la piscina de reposo. Las mejores vistas son para los
espacios de tratamientos corporales

El lugar tiene un dialogo fuerte con la C O L C A L O D G E


naturaleza que se trató de mantener e incluir
en el proyecto.
Arquitecto: Álvaro Pastor
F U N C I O N A L I D A D Situado a 3,250 msnm
Área: 3250 m2

Ubicación: Cañón de colca, A 2.5 horas de


la ciudad de Arequipa el hotel está a orillas
del rio Colca, rodeado de andenes pre incas
declarado patrimonio de Cultural del Perú y
con fuentes termales.

La zona termal construido en un Criterio de análisis


ambiente natural, presenta tres Aspecto
pozas con temperaturas de 21°C, TECTONICA – CONTEXTUAL
30°C y 40°C, se nutren de una Adaptabilidad al lugar
fuente principal cuya temperatura Materiales de la zona
El proyecto se organiza a partir de una plaza es de 80°C
circular y cuenta con 5 zonas. 126
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
Ilustración 74. Colca Lodge. Fuente: Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

C O N T E X T U A L I D A D ASPECTO TECNOLOGICO / MATERIALIDAD Los baños del inca considerado como una
las 7 maravillas del país.
El proyecto se emplaza rodeado de un los materiales utilizados son de la zona, (teja, piedra, paja y madera). uno de los principales destinos de viaje
paisaje natural lleno de tanta riqueza El método constructivo se mezcla con el uso de concreto para mejor dentro del país.
histórica y lugar de fuentes de aguas fijación y mantener un aspecto contemporáneo
termomedicinales.

El Complejo Turístico Baños del Inca


El proyecto toma como referencia la significa para la población del distrito y para
arquitectura tradicional de la zona y el todos los cajamarquinos, símbolo de herencia
El agua de los baños del inca se origina sobre los 80°C, pero se
entorno inmediato. y culto de sus antepasados incaicos y su
tempera con agua fría al llegar a las diferentes pozas (de tipo
principal patrimonio cultural.
individual y para familias) y piscinas del complejo
B A Ñ O S D E L I N C A -
F U N C I O N A L I D A D C A J A M A R C A
Situado a 2,667 msnm
El proyecto cuenta con diferentes
instalaciones termales, así como una variada Área: 4.5 has
oferta de servicio:
Ubicación: El Complejo turístico Baños del
• Alojamiento (albergue y bungalow) Inca se encuentra en el Departamento de
• Tratamientos termales (pozas termales, Cajamarca, a 6 km de la ciudad, considerado
piscinas, saunas, hidromasajes y como uno de los principales destinos de viaje
masajes) del país, debido a su cultura, historia, paisajes
• Recreación (parque acuático y zona naturales y aguas termomedicinales.
recreativa cultural
• Otros servicios (Centro Arqueológico Criterio de análisis
los Perolitos) Aspecto
Ilustración 75. Baños del inca. Fuente: Pinterest TECTONICA – CONTEXTUAL
Adaptabilidad al lugar
Materiales de la zona

127
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

C O N T E X T U A L I D A D ASPECTO TECNOLOGICO / MATERIALIDAD

El proyecto se adapta a la topografía Se utiliza materiales tradicionales de la zona (la piedra, paja y
mediante plataformas, logrando un diseño madera). El método constructivo se mescla con el uso de concreto para
tradicional que establece relación con el
mejor fijación y mantener un aspecto contemporáneo
paisaje

La zona termal está construida en un ambiente natural, presenta


seis pozas, cinco temperadas y una fría con temperaturas de entre
los 36°C y 44°C, con profundidades que no supera el metro y
F U N C I O N A L I D A D medio.
B A Ñ O S T E R M A L E S
El proyecto se organiza relación a las D E L A R E S
fuentes termales y cuenta con 5 zonas
Arquitecto:
Zona hotel, zona termal, zona Situado a 3,250 msnm
administrativa, Restaurante, comidas
Área:
típicas y área de acampar.
Ubicación: Los Baños Termales de Lares se
encuentran en el distrito de Lares, Provincia
de Calca a 300 m del pueblo, esta es la más
visitado por sus propiedades curativas y su
paisaje natural
Ilustración 76. Baños termales de lares. Fuente: Propia

Criterio de análisis
Aspecto
TECTONICA – CONTEXTUAL
Adaptabilidad al lugar
Materiales de la zona

128
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6.3. Conclusiones.

Conclusión de programa arquitectónico referentes

ZONAS TERMAS DE VALS THE RED MOUNTAIN CENTRO DE BIENESTAR


RESORT BERG OASE
Zona social Vestíbulo Vestíbulo Vestíbulo
Sala de estar Sala de estar sala de estar
Zona spa -termal Tratamiento seco Tratamiento de salud y belleza: Tratamiento de salud y belleza:
tratamiento húmedo Sauna y baño de vapor cabinas individuales para masaje,
sauna y baños de vapor Masajes Solárium, Peluquería, tienda.
sala de masajes Centro de wellnes Espacios para fitness
piscinas termales Piscinas termales Centro de wellnes
Saunas y baño de vapor
Piscina
Zona alojamiento hotel Residencia para trabajadores Hotel
Hotel
bungalow
Zona servicios complementarios restaurante restaurante restaurante
Zona administrativa Administración administración administración
Tabla 24. Síntesis Programa arquitectónico referentes. Fuente: propia

129
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e
COMPLEJO TERAPEUTICO, TERMOMEDICINAL Y RECREATIVO DE OCCOBAMBA”

2.6.3.1. Conclusiones de los referentes

Se identifica que los proyectos analizados tienen los siguientes aspectos en común:

CONCEPTO La intención que logra proyectar el edificio, es que se integre al contexto natural y se mimetice con la pendiente del lugar, como si
siempre hubiera estado en ese paisaje. Esto lo consigue creando una fuerte unión entre el edificio y el paisaje.

CONTEXTUALIDAD se adapta al entorno natural y urbano que lo rodea, aprovechando las potencialidades de la misma, como su pendiente y su
orientación combinando con el estilo contemporáneo, Utilizando estrategias constructivas para lograr mimetizarse en el contexto y obtener adecuada
iluminación.

FORMA la expresión formal del proyecto esta entrada en la arquitectura racional, por el manejo de volúmenes puros y ortogonales que en su conjunto
forman el edificio, el predominio de la horizontalidad y retomando la importancia de la quinta fachada en el cual resalta la geometrización del proyecto. Los
vanos también son resultado de un estudio geométrico y de proporción.

FUNCIONALIDAD los proyectos se organiza en 5 zonas.


Zona social
Zona de salud
Zona hotel
Zona de servicios
Zona administrativa
MATERILIALIDAD Valoriza los recursos locales, emplea materiales propios del lugar como la piedra, madera, se logra la unión entre lo natural y
las intervenciones humanas.

130
B r . e n A r q . W i l f re d o C u t i p a V a l d e r r a m a B r. e n A r q . J o a o B e i n e i x C u s i C h o q u e

También podría gustarte