Está en la página 1de 18

Introducción al Derecho

1. Contexto del derecho


2. Concepto de derecho
3. Problemas para la definición
4. Reglas
5. El objeto de estudio del derecho
6. Diferencia entre ser y deber ser
7. Imperativos kantianos
8. Normas de conducta
9. Imperativo hipotético
10. Confusión gramatical
11. Nueva forma epistemológica; Rudolf Laun
12. Conceptos jurídicos fundamentales
a. Persona
b. Persona jurídica
c. Supuestos Jurídicos
d. Consecuencias de derecho
e. Sujeto
f. Derechos subjetivos
g. El negocio jurídico
13. Positivismo jurídico
14. La norma jurídica según Kelsen
15. Estructura de la norma jurídica
16. Propuesta kelseniana
17. Réplica a Kelsen: el imperativismo lógico
18. Tesis de Hart
19. Tipos de reglas
20. Punto de vista interno y externo de las reglas
21. Límites del lenguaje y discrecionalidad judicial
22. Reglas y principios
23. Relación moral – derecho
24. Diferencia entre moral y costumbre
25. Fuentes del derecho
a. Ley
b. Doctrina
c. Jurisprudencia
26. Fuentes del derecho en Colombia
27. Mitos del positivismo
28. Dilemas de los valores: ¿el derecho es ley, o es ley, valores y principios?
29. Conceptos formales básicos en el derecho

Introducción al Derecho

1. Contexto del derecho


El derecho se encuentra inmerso en la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana de
las personas. En otras palabras, el derecho es omnipresente; lo cual genera un problema
para dar un concepto general sobre este debido a que no tiene una sola finalidad
El derecho se caracteriza por disponer de
 Autoridad: El Estado establece instituciones como autoridades competentes; y
 Coacción: fuerza legítima
2. Concepto de derecho
Definir qué es el derecho genera un problema filosófico. Por lo tanto, para intentar
saber qué es realmente el derecho se hace a través del objeto de estudio.
No obstante, para definir el objeto del derecho se generan dificultades:
I. Ambigüedad. Es una palabra ambigua porque puede tener diferentes
significados:
a. Derecho objetivo. Hace referencia a un sistema de normas. Por ejemplo,
el derecho colombiano
b. Derecho subjetivo. Es una facultad, permiso, posibilidad, etc.
c. Investigación. Estudio de la realidad jurídica que tiene como objeto el
derecho en los dos sentidos anteriores
II. Vaguedad. No tiene algunas características como claridad, precisión o actitud.
III. Carga emotiva. “Derecho” es una palabra con carga emotiva positiva. Esto hace
que se altere la cognición del término, generando que se expanda o se limite
según lo que se apoya o se rechaza.
3. Problemas para la definición
Conductas no optativas
Surge la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el derecho y las órdenes respaldadas por
amenazas, y en qué se relacionan?
Se responde argumentando que, en el caso del derecho, el castigo está
organizado previamente
Conexión entre derecho y orden. El primer término es general y el segundo individual

Por un lado, una obligación hace referencia a estar obligado, y por otro lado, una orden
consiste en ser obligado
Conductas obligatorias
Se da una conexión entre derecho y moral: el derecho reproduce la sustancia moral;
también se unen por la idea de justicia, al punto en que algunos creen que el derecho es
una rama de la moral o la justicia.
4. Reglas
Se da una divergencia conceptual entre teorías en cuanto a su conceptualización:
 El positivismo considera que las reglas son aplicadas
 El realismo considera que solo de da una aplicación fingida de las reglas

Hay distintos tipos de reglas.

Una regla no es una conducta convergente.

La diferencia que plantea Ricardo Guastini entre norma y regla es la siguiente:

o Regla: Hace referencia a las letras muertas


o Norma: Es la interpretación en un contexto. Es un precepto dictado por
determinada autoridad suprema y competente a través del órgano legislativo.
5. Características del derecho
Se busca establecer si el derecho involucra leyes de la necesidad o de la libertad; y si
este es una disciplina o ciencia. Entonces, se establece que el derecho tiene un objeto
de estudio (difícil de determinar por la omnipresencia del derecho), categorías
ordenadoras del conocimiento y dispone de un método.
6. Diferencia entre ser y deber ser
Hume y Kant hacen una diferencia entre el Ser y el Deber Ser:

Necesidad (Ser) Libertad (Deber ser)


Hace referencia a las leyes de la naturaleza Hace referencia a las leyes de la conducta
física humana
Revelan relaciones necesarias entre los Señalan comportamientos deseables que
hechos: tienen carácter obligatorio
o Dado el estado de cosas A, sucede
necesariamente B.
Utiliza el método inductivo porque parte de Utiliza el método deductivo porque parte de
lo particular a lo general lo general a regular lo particular
Hace enunciados descriptivos de la realidad Tiene función prescriptiva, que es observable
fáctica y demandable
Tiene una función predictiva, puesto que se
anticipa al estado de cosas B a través del
método de causalidad
Si hubiese excepciones, se perdería su validez Lo que el legislador prescribe no es
necesario. Y tampoco tiene sentido debatir si
son verdaderas o falsas, sino solo si son
debidas, obligatorias, etc.

7. Imperativos kantianos
Hacen referencia a las leyes del deber ser, asimilados a mandatos. Las normas son las
leyes de la libertad y de esas leyes surgen los imperativos. Se dividen en:
a. Categóricos
 Involucra directamente a la moral, lo que hace que se hable de conductas
que son buenas en sí mismas.
 No tienen un propósito
 Imponen un enunciado permisivo que conlleva a una prohibición: A debe
ser honesto, con lo cual B no debe ser honesto
 Tiene un supuesto
b. Hipotéticos
 Se hace una adecuación de un medio a un fin, en la que medio y fin
resultan igual de valiosos
 Son particulares y contingentes
 Es bueno en alguna finalidad. Por lo tanto, sí tiene fines.
 Se clasifica de la siguiente manera:
a) Perverso. Es digno de reproche (como lo que ejecuta un
envenenador para cumplir sus fines).
b) Plausible. Es digno de aplauso (el actuar de un médico para salvar
la vida de su paciente).
c) Posible. Puede lograrse y es bueno para cumplir su propósito.
Emplea el principio problemático – práctico, es decir, principios de
la regla técnica. Esto quiere decir que, por ejemplo, si quiero
hacer una mesa, sé cómo hacerla.
d) Real. Se logra. Emplea el principio asertórico – práctico, es decir,
involucra sagacidad o imperativos pragmáticos. Un ejemplo de
esto sería cómo un político logra subir de cargo; qué cosas realiza
para que sus electores lo elijan.
8. Normas de conducta
Las normas son leyes de la libertad o del deber ser. También son mandatos de la razón,
es decir, imperativos.
9. Imperativo hipotético
Consisten en cómo hay que proceder o cuáles son los medios más aptos para lograr
determinado fin. Cada individuo tiene sus propios fines y usa los medios aptos para
lograrlos. Su fórmula es:
Si A es, tiene que ser B = Ley del ser, o de necesidad
Se concluye que se parece a una ley de la necesidad, por lo que se excluyen de las
normas, debido a que a estas las rigen las leyes de la libertad, que no se parecen al
imperativo hipotético.
10. Confusión gramatical entre Deber – Tener
Los deberes solo derivan de las normas.
Por ejemplo:
En el caso del médico para curar un paciente:

Regla terapéutica:
El procedimiento que supone
la necesidad de seguirlo para
lograr la finalidad de salvar al
paciente
El médico para curar a un
paciente
Norma (jurídica y moral):
Los médicos deben curar a sus
pacientes

La confusión se debe a que no se hace coincidir la gramática superficial (lo que se dice)
con la gramática profunda (lo que se piensa). Esto sucede porque el lenguaje no dice
exactamente lo que hay en el pensamiento

o Para N. Hartmann, la finalidad es un caso especial de la causalidad, con lo cual


no son diferentes. Por lo tanto, considera que la causa o el medio es igual al
efecto o el fin.

o Para Kant, la Finalidad hace referencia a las leyes de la libertad, mientras que la
causalidad hace referencia a las leyes del ser. Por lo tanto, considera que la
finalidad y la causalidad son conceptos diferentes y autónomos.

Conclusión
Rudolf Laun en su obra Derecho y moral establece que:

o La relación entre medio y fin es una relación causal


o Del acontecer causal no se pueden derivar deberes
o Los imperativos hipotéticos son relaciones causales medio/fin
o El imperativo hipotético no sirve para el estudio del derecho
11. Nueva forma epistemológica: Rudolf Laun
Establece el método incondicionado y el condicionado
El incondicionado hace referencia a la moral y, por lo tanto, constituye deberes sin
condición.
El condicionado hace referencia al derecho, en donde sí se encuentran deberes con
condición. Dentro de este se establece que la norma es una expresión genérica de la
siguiente manera:
Si A es, debe ser B
Con esto de le da un sentido lógico y uno gramatical
12. Conceptos jurídicos fundamentales

Son los que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación
jurídica, es decir, cuando se aplica la norma a un caso concreto.

Se definen también como categorías o nociones para entender un ordenamiento


jurídico. Sirven para abordar un problema jurídico y hacer inteligible un campo del
conocimiento.

Son de tipo:

 General. Para todas las ramas de personas


 Particular. Para determinadas ramas del derecho

Tienen naturaleza de tipo:

 Formal. Son de la estructura lógica de las normas


 Real. Son elementos esenciales del conocimiento jurídico

Los conceptos son los siguientes:

a. Persona

Ser (persona natural) o ente (persona jurídica) a quien el ordenamiento jurídico


le reconoce voluntad para ser titular de derechos y deberes. Su soporte jurídico
se encuentra en los artículos 73 a 75 del Código Civil. Su significación jurídica es
que es un sujeto legal con derechos y obligaciones
Término de origen romano, equivalente en griego a presopón (máscaras de
teatro) o persono (para sonar). Sigue el criterio romano porque se es persona a
partir del nacimiento (en donde se tiene que desprender del cordón umbilical y
respirar por sí mismo por un instante). Se determina el nacimiento por medio del
certificado médico de que nació vivo.

b. Persona jurídica

Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos, de ser representada judicial y


extrajudicialmente y de contraer obligaciones. Pueden ser públicas o privadas y
además se dividen en corporaciones o fundaciones.

c. Supuestos Jurídicos

Son hechos que tienen efectos jurídicos. Son importantes para señalar requisitos
que condicionan las facultades y deberes legales.

Puede tratarse de derechos subjetivos que condicionen el nacimiento de


facultades y deberes. Por ejemplo, el derecho del propietario de un inmueble a
transitar en este; tiene como supuesto otro derecho, que es el de la propiedad.

También puede ser una situación jurídica que se exija por ley como requisito
previo para ejercer un derecho. Por ejemplo, para sufragar, la situación jurídica
previa es ser ciudadano en ejercicio, según el artículo 99 de la Constitución.

El vínculo entre consecuencias es contingente porque puede darse o no darse: se


pueden tener obligaciones y no cumplirlas, o tener dere.chos subjetivos y no
ejercerlos.

Algunos supuestos ocurren siempre, como es el caso de la muerte o el


vencimiento de términos.
d. Consecuencias de derecho
Son situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por la realización de
distintos supuestos normativos. Estas se dividen de la siguiente manera:
 Coacción. Aplicación forzada de la sanción.
 Sanción. Parte de una norma jurídica. Se aplica a un sujeto y su función
puede ser:
o Retributiva
o Preventiva
o Protectora
e. Sujeto
En lógica es el ser del cual se predica o anuncia algo. Puede emplearse de
distintas formas:
 Individuos sin identificación
 Categoría filosófica
 Expresión con función gramatical
 Significación jurídica. Sujetos de derecho para personas jurídicas a
quienes se les puede imputar legalmente derechos y obligaciones.

Son de clase individual y colectiva

f. Derechos subjetivos

Es el poder o señorío de la voluntad reconocido por el ordenamiento jurídico. Se


pueden entender como:
 Facultad para exigir un comportamiento positivo o negativo de quien esté
frente al titular
 Facultad que tiene el titular de un derecho para ejercerlo. Por ejemplo,
un propietario para vender, un acreedor para vender el crédito o un
contratante para rescindir el contrato.

No se está de acuerdo con Kelsen debido a que


confunde la posibilidad de acción con la norma que
la posibilita.

Se clasifican

 Según su eficacia y naturaleza


 Según su objetivo y contenido

Kelsen se refiere a este tipo de derechos diciendo que no hay diferencia entre
derecho objetivo y subjetivo, puesto que el subjetivo no desparece si alguien no
lo exige. Además, dice que el derecho objetivo se vuelve subjetivo cuando está a
disposición de una persona.

g. El negocio jurídico
Es el acto por el cual la persona regula por sí los intereses propios en las
relaciones con otros. Hay autonomía privada con fines económicos o sociales.
Características
 Son medios de autorregulación de intereses
 Poder de los particulares en ejercicio de la autoridad privada
 Es un concepto de autoridad privada en orden a concretos intereses
propios
 Función económica social

Requisitos de existencia

Voluntad o consentimiento, objeto, causa y solemnidades

Sin requisitos de existencia se produce inexistencia

Requisitos de validez

Consentimiento no viciado por error, fuerza o dolo, capacidad, objeto lícito,


causa lícita y formalidades.

Sin requisitos de validez se produce nulidad (abstracta o relativa)

13. Positivismo jurídico


Fue guiado por Hans Kelsen, quien era un jurista y filósofo.
Consideraba que una norma es jurídica únicamente cuando tiene coacción y que una
conducta es jurídica cuando hay una norma que así lo reconoce. También que la ciencia
jurídica es quien prescribe la conducta, pero la ciencia natural describe los hechos.
Propone una relación deontológica entre causa y efecto. El deber ser se expresa por
operadores deónticos (permite, prohíbe, faculta y sanciona).

Dice que el derecho recurre a la persuasión (no manda, a diferencia de lo establecido


por Austin). Es un juicio lógico hipotético. Su objeto de estudio es el positivismo.

Kelsen consideraba que la condición de posibilidad de los sistemas jurídicos se originaba


en una norma hipotética fundamental como presunción de valides (origen en el derecho
internacional, porque se considera que toda norma emana de otra).

Ve a la moral interconectada con la justicia

Crítica de Caslos Cossio (polémica antigeológica)


De aquí Kelsen crea un sistema de revisión constitucional. Es diferente al
norteamericano que nació en el caso Marbury vs. Madison, en donde el tribunal
actúa como legislador negativo. Surge la supremacía de la Constitución.

El control de constitucionalidades un mecanismo jurídico en el que se revisan las


normas de menor jerarquía para que no vayan en contra de la Constitución. Se
divide en:
 Difuso o desconcentrado. Cualquier juez puede revocar la
constitucionalidad
 Concentrado. Un órgano especializado en vigilar la constitucionalidad y es
realizado solo por el tribunal constitucional

Aportes de Hans Kelsen

Pirámide normativa

Es un sistema jerárquico de normas en el que toda norma sustenta su validez en otra


superior.

Con
stit
ució
n
Actos legislativos
(Decretos,
códigos...)
Actos administrativos
(Reglamentos, ordenanzas...)

Actos individuales
(Sentencias...)

Contexto del pensamiento de Hans Kelsen

El positivismo es iniciado por Hobbes. Kelsen convierte el positivismo en plena crisis del
Estado burgués y combate el iusnaturalismo.
Conoce la obra de Comte y Spencer y, a través de esa influencia, establece lo siguiente:

 Delimita el conocimiento jurídico para evitar el sincretismo metodológico (unir


distintos pensamientos en un punto medio). Esto porque considera que el
derecho debe tener su propio método para que no incluya ni se confunda con los
métodos de otras ciencias como la sociología, ciencia política, economía, etc.
 Sus bases son el positivismo y el neokantismo. Lógica formal
 El objeto del derecho son las normas expresadas de forma lógica

Visión formalista del derecho

Excluye al derecho de lo ajeno a su naturaleza como lo social, lo político, la valoración


ética y sociológica, entre otros. Las valoraciones de justicia las hace la moral

14. La norma jurídica según Kelsen

Se identifica al derecho por el derecho positivo que es realizado por el legislador del
Estado. El núcleo del derecho positivo es la norma.

Estructura de la norma jurídica


La norma jurídica es un juicio hipotético:

Deber ser
Hecho Hecho
(Cúpula o
condicionante condicionado
nexo lógico)
El hecho condicionante es el hecho que genera consecuencias
15. Estructura de la norma jurídica (Cuaderno)
16. Propuesta kelseniana
17. Réplica a Kelsen: el imperativismo lógico
18. Tesis de Hart
19. Tipos de reglas
20. Punto de vista interno y externo de las reglas
21. Límites del lenguaje y discrecionalidad judicial

22. Reglas y principios

Ambas son reglas primarias porque establecen derechos y deberes correlativos.


Comparativamente, se pueden establecer ciertas diferencias:

Regla Principio
1 Redacción en términos más concisos. 1 Utiliza expresiones de textura abierta
Determinan con precisión las porque no hay elementos concretos de
condiciones de su aplicación modo y lugar
2 Esquema de todo o nada: es válida o no; 2 No responde al esquema de todo o nada
se aplica el resultado o no. No pueden
hacer reacciones contrarias
3 Nexo automático entre hecho y 3 No hay nexo automático
conclusión
4 Pueden tener excepciones 4 No admite excepciones
5 No puede haber reglas contrarias 5 Puede haber colisión entre principios
6 Son conclusivas 6 No son conclusivos
7 No hay ponderación entre reglas 7 Hay ponderación entre principios

23. Relación moral – derecho


Apuntes sobre Derecho y Moral de Gaviria
• Ambos se ocupan de la conducta humana con el mismo fin de hacer posible la
coexistencia.
• Su contenido es coincidente
• Las técnicas a las que apelan uno y otro para ligar a los sujetos son diferentes
• Lo distintivo no es material sino formal
Tres fases de la descripción fáctica
De indiferenciación ética
• En las sociedades primitivas coexistían las creencias míticas, consideraciones de
utilidad a través de la experiencia y representaciones de eventuales castigos asociados a
la conducta transgresora.
De distinción empírica
• En Grecia se daba una distinción nítida entre moral y derecho. Ambos estaban en
el nomos y provenían de las costumbres tradicionales y las reglas originadas en la
legislación.
• En Roma, donde el derecho positivo y sus formulaciones tóricas tuvieron
progreso importante, no había propósito de separar sistemáticamente derecho y moral.
Paulo decía que no todo lo jurídicamente permitido era conforme a la moral. Celso lo
definía como el arte de lo bueno y de lo equitativo.
• La patrística y la escolástica hacen un regreso a la etapa anterior por considerar
al derecho dentro de la moral por sus ideologías teocentristas.
De distinción sistemática
• Christian Tomasio intenta hallar un criterio distintivo y lo descubre en la
conducta que le concierne a cada ordenamiento regir.
• Sostiene que la conciencia individual (fórum internum) y la conciencia solo
puede ser regida por preceptos morales, mientras que el derecho incumbe únicamente
la regulación exterior del comportamiento (fórum externum) para asegurar la paz, la
convivencia.
• Para Kant, la interioridad moral consiste en que la conducta éticamente
plausible no solo se ajusta al deber contenido en la norma, sino que se encuentra en él
su motivo determinante. Mientras que la exterioridad del derecho consiste en que la
conducta obediente a la norma debe ajustarse a la prescripción sin importar la
motivación a esa obediencia.
• Entonces la moral exige no solo actuar conforme al deber, sino el deber mismo,
mientras que el derecho se satisface con la observancia de la conducta prescrita, sin
importar cuáles son los motivos de la gente para observarla
Exterioridad e interioridad
• Gustavo Radbruch dice que la unción de la moral no se limita a la valoración de
propósitos, sino también a estimular al agente para que los plausibles se traduzcan en
actos y los censurables sean inhibidos. Y al derecho no le compete solo valorar
resultados, sino también explorar las intenciones que informaron el comportamiento.
• La moral es más exigente que el derecho y, por lo tanto, más que este se regocija
en la exploración del móvil. Por eso, de ordinario, la juridicidad está subsumida en la
moralidad y no al revés.
Alteridad o bilateralidad y unilateralidad
• Estos conceptos apuntan a caracterizar al derecho y a la moral por su forma
específica de vincular a los sujetos destinatarios de la norma.
• Para la escolástica el derecho es ad alterum porque valora al sujeto obligado con
respecto de otros, mientras que la moral es ab agenti porque la evalúa en sí misma, con
prescindencia de los otros.
• Para el pensamiento kantiano la moral prescribe comportamientos buenos en sí
mismos, mientras que el derecho los prescribe como buenos para algo o con respecto a
alguien.
• La moral es solo imperativa (impone obligaciones) y el derecho es imperativo –
atributivo (impone obligaciones y concede facultades).
• Es falso decir que toda norma jurídica tiene como función insolayable la
imposición de deberes correlativos a derechos y que el deber jurídico y el derecho
subjetivo son las únicas modalidades normativas que el derecho conoce.
• En primer lugar, el monismo normativo kelseniano dice que toda norma jurídica
tiene un acto coactivo que debe ejercitar un órgano de la comunidad contra el sujeto
que transgreda el deber. Sin embargo, esto solo se ve en las normas civiles y penales. No
ocurre lo mismo en las normas que atribuyen facultades o determinan competencias.
Hart establece que hay normas en las que no hay ningún elemento coactivo.
• En segundo lugar, Hohfeld estableció que hay 4 categorías de situaciones
ventajosas que el derecho puede crear y las correlativas situaciones desventajosas
posibles.
• La bilateralidad del derecho consiste en que siempre que la norma jurídica
establece una situación ventajosa para un sujeto, caracteriza, simultáneamente una
situación desventajosa correlativa para el sujeto que la padece.
Coercibilidad e incoercibilidad
• La coacción es el empleo efectivo de la fuerza para obligar al cumplimiento de la
prescripción normativa de los pueblos.
• Para Kelsen el derecho es un conjunto de normas reguladoras de la coacción. En
su sistema, una norma solo es jurídica cuando relaciona un acto coactivo a un hecho
condicionante, cumpliendo el deber ser la función de cópula.
• Quienes se oponen consideran que el derecho se puede observar sin coacción
alguna.

24. Diferencia entre moral y costumbre

La costumbre es una conducta tradicional inconsciente y anónima realizada por una


comunidad.

Clases de costumbre

1. Costumbre contra leyem. No aplica la ley, sino que la contradice


2. Secundum leyem. Si el derecho hace referencia explícita a ella
3. Preter leyem. Algún asunto que contempla el legislador fuera de la ley

25. Fuentes del derecho


Fuentes formales.
a. Ley
Cuando apareció la escritura, se comienzan a realizar normas escritas.

El término proviene de “lex” que significaba regla o norma.

Tiene sentido amplio, cuando se refiere a todo el derecho, en lo que


corresponde a jurisprudencia, etc.; y en sentido estricto o restringido cuando se
refiere únicamente a las normas del legislativo.

b. Doctrina
c. Jurisprudencia
26. Fuentes del derecho en Colombia
27. Mitos del positivismo
28. Dilemas de los valores: ¿el derecho es ley, o es ley, valores y principios?
29. Conceptos formales básicos en el derecho

Clase de introducción al Derecho, 2 de septiembre de 2020

En Kelsen, la norma viene del legislador y la regla de los juristas

La ley stricto sensu, se refiere a las leyes del poder legislativo. La ley en sentido amplio
proviene de todo el derecho.

16 de septiembre de 2020

El iusnaturalismo antropológico tiene clara influencia moderna, por cuanto se sale de la


concepción del conocimiento teocentrista.

23 de septiembre

La Corte ayuda a recoger la realidad a través de precedentes judiciales.

Hay que darle contenido a la igualdad, la dignidad humana y demás valores sociales
necesarios.
Para Habbermas en facticidad en validez, un sistema jurídico que fácticamente no
responda a las necesidades de la sociedad, se arriesga a no ser válido en la sociedad y perder
validez, abriendo la posibilidad de la desobediencia civil.

La defensa del derecho del otro también es la defensa del derecho propio.

Uno no es gay, pero no sabe si mañana va a tener un hijo o conocido gay.

CAPÍTULO 1 DE HASO HOZMAN (o como se escriba)

Si el legislador hace juicios por oportunidad, el juez no hace juicios por oportunidad y
debe abordar lo discursivo.

Lo discursivo hace referencia a que se aborda lo deliberativo, argumentativo, etc.

La importancia de incluir principios y valores en el derecho en el derecho es que estos


son dialécticos. Dialéctico significa que se está en constante movimiento; que no es estático,
como sí lo es la ley. Adquieren diferente importancia según el contexto.

Los valores son reglas de optimización para maximizar

CAPÍTULO 2. Los dilemas de los valores: ¿El derecho es ley, o es ley, valores y principios?

Kant dice que el derecho es ius iustium (derecho justo). El sistema de normas debe ser
neutral para todos, en donde gobernantes y gobernados obedezcan las leyes. Esto para la parte
formal del derecho.

Lo que no es hipotético o formal, es un valor o principio en refiriéndose al contenido


material. Los valores son consustanciales a la naturaleza de las cosas. Son valiosos para la vida
del hombre en sociedad. Los valores tienen un contenido ontológico.

Para Freud, los sentimientos son eros (amor) y thanatos (odio).

Hobbes fue el primero en hacer una teoría de los sentimientos.

Justicia. En Roma, el pater familias debía ser un hombre mesurado, o sea prudente, por
considerar que tenía la capacidad de ubicarse en el justo medio y, a partir de esto se origina la
teoría de la justicia.

Rawls propone un modelo incluyente de justicia, en el que pueden caber todos a pesar
de que sean mayorías o minorías. También se puede dar una dictadura de las mayorías.
El derecho no debe fomentar excesos ni defectos.

Los valores se podrían medir por lo equitativo y/o por el justo medio.

Incluye valores como la libertad, la igualdad

Equidad. Es usar el sentido común. Exige prudencia.

Teorías subjetivas de fundamentación normativa de Haso Hozman

Las normas son modelos hechos por los legisladores que actúan como planos

7 DE OCTUBRE

El derecho involucra valores en su práctica

Los valores pueden estar jerarquizados. Hay juicios de hecho y juicios de valor

Los juicios de valor implican qué tan eficiente es una decisión.

No hay una forma definida para esos juicios de valor

El valor que más importa es el de la justicia

CONCEPTOS FORMALES BÁSICOS EN EL DERECHO

JUSTICIA

VALIDEZ

En el positivismo hay una validez material y validez formal

La validez material se refiere al contenido de la ley. Por ejemplo, cuando la ley respeta la
jerarquía normativa. Está muy relacionado con la legitimidad y con la teoría de la corrección
normativa.

EFICACIA

Justicia, validez y eficacia son estudiados especialmente por Bobbio.

La eficacia tiene que ver con el cumplimiento normativo. Se involucra un juicio de valor
LEGITIMIDAD

TEORÍA DE LA CORRECCIÓN NORMATIVA

Es cuando se incorpora la justicia al derecho, como cuando no se deben cumplir normas


injustas. Permite encontrar normas que violan principios y valores fundamentales como la
dignidad.

La corrección normativa la realizan los jueces.

Lo que hace la teoría es materializar el derecho desde una perspectiva ético-moral.

Para desatrasar a una sociedad en materia de derechos, la discusión comienza con Hart en su
obra sobre el concepto de derecho. Esta importancia se debe a la regla de reconocimiento,
puesto que esta regla es la que permite reconocer las reglas que existen en la sociedad a
funcionarios de la esfera jurídica y ciudadanos del común

El primer nivel de corrección normativa son los recursos que tienen los ciudadanos para apelar
una decisión y, por tanto, corregir la norma.

Otro ejemplo de corrección normativa es la acción pública de inconstitucional, que constituye


un segundo nivel

Y el tercer nivel es el ético y moral, que actúa en favor de la persona, pero es el más complejo

SU

En Hart,k

833/03

Al incorporar en el derecho juicios de valor, se da origen a la teoría de la correcció n normativa.

También podría gustarte