Está en la página 1de 7

1

1. LA HISPANIA ROMANA
Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la península Ibérica durante el periodo
histórico de dominación romana. Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a. C. (fecha
del desembarco romano en Ampurias) y los principios del siglo V (cuando entran los visigodos
en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma).

Lo que en principio era una lucha entre Cartago y Roma que tenía uno de sus escenarios en Iberia,
pronto se convirtió en un territorio de interés para los romanos que consiguieron dominarla
aunque tras un largo proceso de conquista. La Península se convirtió en una pieza más del imperio
romano, que se encargó de explotarla económicamente, pero al mismo tiempo los habitantes de
este territorio se beneficiaban de los avances culturales que les aportaron sus
conquistadores: un importante legado cultural y artístico, conocido como romanización.

LA CONQUISTA ROMANA

La conquista romana fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la
península ibérica por parte de Roma. Dicho proceso fue bastante dilatado en el tiempo
(desde el año 218 a.C hasta el 19 a.C.), y terminó con la total integración y asimilación del
territorio hispánico en el Imperio romano.

Este proceso se realizó en tres etapas:

1. La Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.)


2. La conquista del interior peninsular (197 – 31 a.C.)
3. Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (31-19 a. C )

La Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.)

El interés de Romapor la península ibérica surgió durante el siglo III a.C. en el contexto de
la segunda guerra púnica.Las guerras púnicas enfrentaron intermitentemente a Roma con
Cartago por lograr la hegemonía en el Mediterráneo occidentalentre el 264 a.C. y el 146 a.C.
La victoria romana facilitó su expansión por toda esta área geográfica.

La península Ibérica era lavía de suministro del ejército cartaginés que, al mando de Aníbal,
atacaba Italia. Roma decidió conquistar la Península Ibérica para cortar esta ruta .El
principio de la presencia militar romana se concretó en el año 218 a.C. con el desembarco de
varias legiones al mando de Publio Cornelio Escipión en Emporiom (Ampurias).

Desde esta fecha y hasta aproximadamente el 202 a.C. las tropas romanas no solamente
derrotaron a los cartagineses, sino que también conquistaron toda la costa mediterránea
peninsular, el valle del Guadalquivir y parte del valle de Ebro. Para ello atrajeron por la
fuerza o mediante alianzas a diversos pueblos íberos.
2

La conquista del interior peninsular (197-31 a.C.)

Más tarde, el interés de Roma se centró en la conquista del interior de la Península. Se


encontraron con una fuerte oposición de los pueblos peninsulares , especialmente de los
celtíberos y lusitanos. Ejemplo de esta dificultad fue la resistencia de ciudades como
Numancia. El resultado de estas guerras fue que casi toda la Península quedó bajo dominio
romano.Solamente la cornisa cantábrica más occidental, de escaso interés estratégico y
económico, se resistió.

Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (31-19 a.C.)

El sometimiento de la cornisa cantábrica se inició con las guerras cántabras (29-19 a.C.),
que acabaron con el control más o menos efectivo de cántabros, astures y galaicos por el
emperador Augusto.

Para asegurar el territorio, Roma fundó diversos campamentos militares como Asturica Augusta
(Astorga) o Legio (León), que más tarde se convirtieron en ciudades.De esta forma, toda la
península ibérica pasó a formar parte del Imperio romano, aunque el grado de integración fue
más intenso en la costa mediterránea yen el valle del Guadalquivir.

Así se llevó a cabo la romanizaciónde la sociedad,proceso de integración de los pueblos


prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y
religiosos de Roma.Este proceso se realizó por medio de instrumentostan diversos como el
ejército, las ciudades, la economía, las comunicaciones, las relaciones sociales y
clientelares, la cultura, etc.De este modo se difundió el latín, cambiaron las vestimentas y las
costumbres y se desarrolló un nuevo derecho.

La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el
apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el imperio romano para no perder sus
privilegios.

La economía hispanorromana

La Hispania romana registró un importante desarrollo económico que solamente se frenó a partir
del siglo III d.C. Las causas de este desarrollo fueron la racionalización y las mejoras
técnicas en los sistemas de explotación agropecuaria y minera,así como la inclusión de la
economía peninsular en los circuitos comerciales del Imperio romano.

La agriculturase fundamentaba en el trigo, la vid y el olivo. La producción de trigo era


importante, pero no se exportó en grandes cantidades, cosa que sí ocurrió con el vino y
especialmente con el aceite de oliva. La producción ganadera era variada: vacuno, cerdos,
caballos. etc., pero destacaba sobe todo el ganado ovino.

Los romanos introdujeron innovaciones técnicas, como el barbecho y el regadío. La forma de


explotación agropecuaria más frecuente era la villa; se trataba de una explotación latifundista
dedicada a la exportación y trabajada por esclavos.
3

La pesca fue igualmente destacable. Derivadas de ella aparecieron otras actividades como la
producción de salazones, la producción de sal y la elaboración de la salsa denominada
garum.

La Península era muy rica en yacimientos mineros: plata y plomo en Cartagena, cobre en
Andalucía y Asturias, mercurio en Almadén, oro en Galicia y León, estaño en Galicia, etc.La
mayoría de las grandes explotaciones mineras eran propiedad del Estado romano, pero se
permitió la existencia de minas privadas que se correspondían, en general, con los yacimientos
más pequeños.

La economía romana que se implantó en Hispania se fundamentaba en la utilización de mano de


obra esclava, más intensa en las zonas más romanizadas – costa mediterránea y centro-,
donde la estructura urbana estaba más desarrollada. La forma más común de conseguir esclavos
era recurrir a los prisioneros de guerra o los capturados tras cualquier rebelión contra Roma.
Este fue la forma predominante hasta la conquista total de la Península. Tras la desaparición de
las guerras se podían obtener mediante la compra, las condenas por deudas, etc.El trabajo de
los esclavosera importante en las labores agrarias, las domésticas, en las manufacturas
artesanales, en las minas y en la misma administración romana.

La economía del Imperio romano se basaba en los intercambios comerciales entre las diversas
partes del mismo. La creación de una excelente red de comunicaciones terrestres y marítimas
ponía en contacto las distintas regiones y ciudades.

El desarrollo urbano de este periodo se debió al papel que desempeñaba la ciudaden esta
economía mercantil. La urbe era el centro comercialque articulaba un territorio más o menos
amplio y que servía de mercadotanto para la producción local como para la importada.

El desarrollo comercial se apoyó igualmente en la configuración deuna economía monetaria


basada en el denario romano, que actuaba como moneda internacional.

La sociedad hispanorromana

El modelo social hispanorromano quedaba definido por la existencia de desigualdades


jurídicasderivadas de la distinción hombre libre y esclavo, y la integración de la élites
indígenas. Así se diferenciaron varios grupos:

 En la cúspide estaban los ciudadanos romanos dueños de los grandes latifundios y muy
ricos. Eran los miembros del orden senatorial.
 Por debajo de ellos estaban los caballeros, procedentes en su mayoría de las
aristocracias de los pueblos sometidos y que controlaban los cargos políticos
(magistraturas) locales o provinciales. Muchos tenían propiedades de tamaño medio o
eran comerciantes y manufactureros.
 El grupo más bajo de hombres libres era la plebe, formada por pequeños propietarios
agrícolas, artesanos y trabajadores libres.
 Por debajo de todos ellos estaban aquellos que no tenían derechos ni eran libres: los
esclavos.
4

La familia era patriarcal y la mujer dependía del marido.

La organización administrativa

La Hispania romana se estructuró con una sólida base político-administrativa, cuyo objetivo era
conseguir un gobierno eficaz. Otro elemento que dotó de gran cohesión al territorio fue la
creación de una nutrida red de ciudades relacionadas mediante un extraordinario sistema de
comunicaciones.

Antes de que toda la Península estuviese dominada militarmente, los romanos comenzaron a
aplicar sus criterios de organización administrativa y delimitación política del territorio. Como
consecuencia de esta política, el espacio hispánico fue dividido en provincias. Cada una de ellas
estaba dirigida por un gobernador y un consejo. Había dos tipos de provincias: senatoriales-
controladas por el senado romano, como la Bética- o imperiales- si las controlaba directamente
el emperador, como la Tarraconense o la Lusitania. Su número varió a lo largo del tiempo.

 En los inicios de la conquista (siglo II a.C.), Hispania se dividió en dos: Ulterior (la actual
Andalucía y la parte occidental de la Península) y Citerior (costa mediterránea y valle del
Ebro).
 En la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres: Bética, con capital en Corduba
(Córdoba); Lusitania, con capital en Augusta Emérita (Mérida), y Tarraconense, con
capital en Tarraco (Tarragona).
 En los siglos III y IV d.C , las provincias se hicieron más pequeñas y numerosas:
Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense, Lusitania, Bética y Baleárica. Durante el
gobierno de Diocleciano quedaron integradas en la diócesis de Hispania, una unidad
administrativa mayor.

La red urbana y de comunicaciones

La civilización romana fue esencialmenteurbana.Las ciudades crecieron en número y en tamaño.


Emérita Augusta, Caesaraugusta (Zaragoza), Hispalis (Sevilla) y Tarraco fueron algunas de
ellas.Las ciudades romanaseran centros económicos y políticosque organizaban, además, su
entorno rural.

Los romanos crearon una excelente red viaria basada en las calzadas Esta red permitía
organizar el territorio, asegurar su control militar y administrativo y unir las distintas
ciudades. También sirvió para el desarrollo del comercio.El mapa de la red viaria romana
indicaba un claro predominio de la periferia peninsular sobre el centro , que estaba menos
poblado y urbanizado. Tres fueron los ejes de comunicación principales: la vía Augusta, que
conectaba la franja costera mediterránea con Roma; la vía de la Plata, que unía Hispalis con
Emérita Augusta y Asturica Augusta (Astorga); y la vía Transversal, que unía Emerita Augusta
con Caesaraugusta (Zaragoza) atravesando toda la Meseta.
5

La asimilación de la cultura romana

La dominación romana de Hispania supuso que su cultura, sus costumbres, sus leyes y su
religión se impusieran sobre los pueblos autóctonos. Esta evolución se vio favorecida por la
integración de Hispania en el sistema económico del imperio y la cohesión territorial. También
fue destacable el papel del ejército como medio de integración de los indígenas y, como
elemento fundamental, la extensión dela ciudadanía romana por el emperador Caracalla a todos
los hombres libres en el 212 d.C.La difusión del latín, del derecho romano y de la religiosidad
–primero pagana, luego cristiana- fueron las principales manifestaciones de la romanización

EL REINO VISIGODO

El Imperio romano había registradodesde el siglo I d.C. una largaetapa de esplendorque


comenzó a truncarsea partir del siglo III d.C.

La crisis fue consecuencia de una serie de procesos económicos, políticos y militares que
debilitaron las instituciones de todo el Imperio.

 Entre las causas económicas es destacable la escasez de mano de obra esclava como
finalización de las guerras de conquista. Esto se tradujo en su encarecimiento y en la
decadencia de numerosas actividades productivas. Paralelamente, las incursiones de
los pueblos bárbaros dificultaron las relaciones comerciales.Las ciudades se
resintieron y comenzaron a despoblarse.
 Entre las causas políticas y militares hay que resaltar la inestabilidad del poder
imperialy la incapacidad del ejército para contener los asaltos de los pueblos
bárbaros. Las provincias tuvieron que enfrentarse solas a los ataques exteriores, a
las guerras civiles y a la crisis económica.

Los pueblos vecinos del Imperio romano aprovecharon la debilidad económica y militar que
padeció este a partir de la crisis del siglo III d.C. y penetraron en sus territorios.

Los emperadores, incapaces de organizar una defensa adecuada, se vieron obligados a dividir el
Imperio y a pactar con estos pueblos o vincularlos como aliados (foederati o federados).

En este contexto, suevos, vándalos y alanos invadieron la Península a comienzos del siglo V.
Para hacerles frente, el emperador llamó a uno de los pueblos federados: los visigodos .

A comienzos del siglo V d.C., los visigodos llegaron a un acuerdo con el emperador
romano:establecieron el reino de Tolosa en el sur de Francia y entraron en la península
ibérica para expulsar a suevos, vándalos y alanos.

Casi un siglo más tarde, en el 507, ya desaparecido el Imperio romano de Occidente, los
visigodos, tras ser derrotados por los francos,abandonaron Franciay se asentaron
6

definitivamente en la península ibérica, donde formaron un reino independiente cuya capital


fue Toledo.

Los visigodos, a pesar de contar con el poder político, eran unaminoría social en la Península
respecto a la población hispanorromana.Con el tiempo se produjo un proceso de asimilación, por
el que los visigodos se fueron mezclando con la nobleza autóctona. Par entonces los visigodos ya
estaban bastante romanizados.

Evolución política del reino visigodo

La monarquía visigoda era electiva, es decir, los nobles visigodos elegían de entre ellos a cada
nuevo rey. Este hecho creó una acusada inestabilidad política, pues los enfrentamientos entre la
nobleza por hacerse con la corona fueron frecuentes. A mediados del siglo VI,las luchas por el
trono entre los nobles provocaron una debilidad que fue aprovechada por las tropas
bizantinas para conquistar una ancha franja del sur y sureste peninsular.

Pero esta situación comenzó a cambiar a partir del reinado de Leovigildo (569-586). Su
política se dirigió a controlar todo el territorio peninsular; para ello conquistó el reino suevo
(585), redujo el territorio en poder de los bizantinos a una franja litoral y sometió parte del
territorio controlado por cántabros y vascones.

También promovió otras iniciativas como la fundamentación del Estado en el derecho romano y
la integración entre hispano-romanos y visigodos mediante la supresión de los obstáculos
legales a los casamientos mixtos.

Al mismo tiempo, quiso lograr también la unidad religiosa entre los visigodos, que eran
arrianos, y los hispano-romanos, que eran católicos. Pero fracasó. La unidad religiosa se
produjo bajo el reinado de su hijoRecaredo,quien se convirtió al catolicismo en 589 junto a la
mayoría de los nobles.

El proceso de unificación de las dos poblaciones culminaría en elreinado de Recesvinto (653-


672), cuando se promulgó- en 654- un único código judicial para todos los habitantes de la
monarquía: el Liber Iudiciorum.

Desde finales del siglo VII, la inestabilidad de la monarquía aumentó. Las luchas
nobiliariaspor obtener la corona fueron continuas y debilitaron el poder real. En el contexto
de uno de esos enfrentamientos-entre los partidarios de Witiza y los de Don Rodrigo- se
produjo la llegada de los árabes a la Península(711), llamados por los primeros. La entrada de
los musulmanes significó el final de la monarquía visigoda.

Las instituciones políticas

Los reyes visigodos gozaban en teoría de gran poder, pero lo compartían con otras
instituciones de gobierno. La más importante fue el Aula Regia, que era una asamblea consultiva
formada por la aristocracia visigoda.A partir de la unificación religiosa con Recaredo, se creó la
otra gran institución de gobierno del reino visigodo: los Concilios de Toledo. Aunque esta era
7

una institución en esencia religiosa, con el paso del tiempo los concilios adquirieron un gran peso
político y asumieron importantes funciones legislativas.

Una sociedad ruralizada

La crisis final del Imperio romano acentuó la ruralización de la sociedad: las ciudades se
hallaban enplena decadencia y la crisis del comerciohabía fomentado laautosuficiencia.La
tierra estaba mayoritariamente en manos de la nobleza,tanto visigoda como hispano-romana.
Los esclavos fueron cada vez más escasos, por lo que se sustituyeron por campesinos
libres-colonos. Ambos se fusionaron en un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los
siervos.

La debilidad del reino visigodo hizo que sus funciones fueran sustituidas por las relaciones
personales. Por eso muchos pequeños propietarios buscaron la protección que les ofrecían
los nobles, capaces de disponer de tropas propia. A cambio debían ceder sus propiedades o
trabajar para ellos.Al mismo tiempo, la monarquía solía pagar con tierras los servicios
prestados por la nobleza. Con todo ello la nobleza fue ganando poder.

También podría gustarte