Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

TALLER Y LABORATORIO V

Práctica #3

Intercambiadores de calor

1. Introducción

Un intercambiador de calor es un dispositivo en el que se realiza transferencia de calor


de un fluido a otro. Existen muchos tipos de intercambiadores y su aplicación a nivel
industrial es extensa. Los intercambiadores de uso más frecuente son los de coraza y
tubo, y, dentro de este grupo, el más común y sencillo es el intercambiador de tubos
concéntricos.

En el intercambiador de tubos concéntricos uno de los fluidos fluye en el tubo interior y


el otro en la región anular formada entre ambos tubos. Si ambos fluidos se desplazan en
la misma dirección el intercambiador es de flujo paralelo, y si lo hacen en sentidos
contrarios se denomina contraflujo o contracorriente.

En la operación del sistema en paralelo o en contraflujo ocurre una variación de


temperatura que puede representarse mediante la siguiente figura:

T1,c
T1,c
T2,c T1
T1 T2 T2,c
T1,f
T2,f T2
T1,f T2,f
(a) (b)

Figura 1. Perfiles de temperatura para a) intercambiador en paralelo y b) intercambiador


en contracorriente

El balance de energía establece que

O también

Para flujo en paralelo (1)


para flujo en
contracorriente (2)

De acuerdo a la figura 1, se tiene que el límite teórico de cambio de temperatura es:

Para flujo en paralelo: ( ) (3)

Para flujo en contracorriente: ( ) (4)

Si los flujos másicos y los calores específicos son iguales, de las ecuaciones (1) y (3) se
deduce que

para flujo en paralelo


(5)

y de las ecuaciones (2) y (4) se deduce que

para flujo en contracorriente (6)


(o sea el doble que en paralelo)

En términos de transferencia de calor

(7)

Existe cruce de temperaturas cuando lo cual no es posible para flujo en


paralelo, de acuerdo a la ec. (3).

Ahora, si (donde  es la efectividad), se cumple que

(8)

que se transforma en

(9)

Esta expresión es positiva cuando  > 0.5. Por lo tanto existe “cruce de temperaturas”
cuando  > 0.5.

De otra parte,

(10)

donde es la diferencia de temperatura media logarítmica calculada como


(11)

y U es el coeficiente global de transferencia que puede calcularse aproximadamente


como
(12)

Y los valores de los coeficientes convectivos pueden calcularse por medio de la


ecuación
(Ec. de Dittus-Boelter) (13)

con n = 0.4 para el fluido frío y 0.3 para el fluido caliente y D corresponde Di para el
fluido interior y a D0 -De para el fluido anular de acuerdo a la figura 2.

2. Objetivos

- Calcular la diferencia de temperatura media logarítmica, el coeficiente global de


transferencia, el calor transferido y la eficiencia, para diferentes condiciones en el
intercambiador.
- Determinar la incidencia de las tasas de flujo sobre estos parámetros.
- Comparar los resultados para flujo en paralelo respecto a flujo en contracorriente.
- Validar el valor experimental del coeficiente global de transferencia de calor
frente al valor teórico.

3. Equipo y metodología
Figura 2. Intercambiador de calor

1. Verificar que el calentador de agua esté encendido y esperar hasta que la


temperatura del agua esté cerca a 45°C.
2. Disponer las válvulas de manera que el intercambiador funcione en flujo en paralelo
con caudales aproximadamente iguales de 0.2 lt/min (verificar los caudales al
menos en tres ocasiones).
Nota: El fluido frío fluye por la región anular y siempre en la misma dirección. El
fluido caliente, que fluye por el tubo central, puede fluir en paralelo o en
contracorriente.
3. Registrar las temperaturas de entrada y salida periódicamente y durante un lapso no
mayor de 20 min.
4. Disponer las válvulas de manera que el intercambiador funcione en flujo en
contracorriente y repetir las mediciones de temperatura y caudal.
Nota: Si la temperatura de entrada de agua caliente ha disminuido por debajo de
40°C, esperar un tiempo prudencial antes de hacer la prueba en contracorriente.
5. Repetir todo el experimento aumentando el caudal del agua fría al doble o triple y
disminuyendo en 20 o 25% el caudal de agua caliente.

4. Preguntas

Desarrollar el laboratorio virtual No. 6 del libro Virtual experiments in food processing.

5. Referencias

- Rosillo, M., Manual de prácticas de laboratorio de transferencia de calor.


Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Departamento de mecánica de fluidos
y ciencias térmicas. Cali, Colombia, 1994.
- Singh, P., Erdogdu, F. Virtual experiments in food processing. RAR Press,
California, USA, 2004.

También podría gustarte