Valoracion Prematuro Patrones Funcionales

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ENFERMERIA

Valoración al recién nacido de riesgo


basada en Patrones Funcionales
Marjory Gordon

Una ventaja importante que hay que señalar respecto al uso de patrones funcionales, es que la
valoración se podrá utilizar en cualquier tipo de paciente, para apoyar lo anterior a continuación se
presenta la descripción de cada patrón y un apartado en el cual Usted profesional de enfermería,
puede definir aspectos que son necesario e indispensables de valorar, según el tipo de paciente,
diagnóstico médico o servicio o institución donde se está atendiendo. 
 
PERCEPCION DE SALUD-MANEJO DE SALUD 
La percepción del estado de salud del individuo y su relevancia para las actividades actuales y
planes de futuro. También está incluido la prevención de riesgos para la salud y comportamiento
general de salud, como la adherencia a actividades de promoción de salud física y mental,
prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. 

Antecedentes familiares:
Factores genéticos ___________edad gestacional_________ antecedentes personales__________
Hábitos tóxicos en las Familia _______________________________________________________
Control del embarazo, tipo de parto: ___________________________________________________
Aspecto general: __________________________________________________________________
Problemas en el nacimiento__________________________________________________________
Alteraciones metabólicas____________________________________________________________.

NUTRICIONAL METABOLICO 
Los patrones del individuo de consumo de alimentos y líquidos: horas habituales
de comida, tipo y cantidad de alimentos y líquidos consumidos, preferencia de
alimentos concretos y el uso de suplementos de nutrientes o vitaminas. Describe
la alimentación materna y los patrones de alimentación del lactante. Incluye
referencias de cualquier lesión  en la piel y la capacidad general de cicatrización,
también incluye estado de piel, uñas, membrana mucosa y dientes y  temperatura
corporal, talla y peso. 

• Medidas somato métricas.


Peso_______ talla________ perímetros_________
• Tipos de alimentación.
Lactancia materna: Frecuencia c/____hrs tiempo en cada toma ____ min.
Fuerza de la succión: igual ____ disminuida ____
Problemas (disnea, regurgitación, dificultades para la deglución, etc.):
No ____ Si____ especificar ____________
• Planes para continuar con el seno materno _______ o para destetarlo ____
no procede______ Formula___
Tipo de leche __________ dilución _______
número de tomas en 24 horas________ cantidad en cada toma ________
problemas percibidos: ___________________No ____ Si ____
especificar _______________
• Alimentación por sonda orogástrica_____Alteraciones digestivas_________
• Intolerancia y alergias alimentarías ________________________________
• Cavidad oral: muguet_______lesiones________dentición congénita________
• Estado de la piel color: pálido________ cianótico________
ictericia_____________ turgencias_____________ eczemas____________
edema_____________ hematomas____________ enrojecimiento_______
prurito______________ dermatitis______________sequedad___________
sudoración__________ exantemas_____________estomatitis________
vernix caseosa______________________ lanugo________________.
• Cordón umbilical: normal______________ anormal_______________.
• Vías canalizadas: periférica____________ central________________
• Líquidos administrados_________.____________________________

ELIMINACION
Regularidad percibida por el individuo de la función  excretora urinaria, intestinal y
piel, el uso de rutinas o laxantes para la eliminación intestinal, y cualquier cambio
o alteración en el patrón horario, forma de excreción calidad o cantidad. También
se incluye cualquier ayuda empleada para controlar la excreción. 

• Extracciones sanguíneas: bioquímica_____ glucosa____ hemograma____


hemocultivo____ cultivos periféricos_____ y otros_____
• Eliminación intestinal: Caracteristicas__________ Frecuencia___________
estreñimiento_______ diarreas________ bolsa urológica_______________
heces con sangre_____________.
• Eliminación urinaria: Características__________ Frecuencia____________
poliuria________ retenciones___________ dolor al miccionar___________
hematuria________ sondajes vesicales__________. ML/hr_____________
• Aspiración gástrica (SNG): cantidad_________ características___________
• Secreciones nasales: caracteristicas__________abundantes____________
lavados nasales________________
• Secreciones oculares:___________
• Abdomen: caracteristicas____________distendido_________
ruidos intestinales__________________
• Drenaje: tipo______ localización______ sudoración excesiva____________
• Balance de líquidos: positivo_________ negativo____________

ACTIVIDAD-EJERCICIO 
Las actividades de la vida diaria que requieren gasto de energía, como la higiene,
cocinando, compras, comida, trabajo y el mantenimiento del hogar. También están
incluidos el tipo, cantidad y calidad del ejercicio, incluido los deportes, lo cual
describe el patrón típico del individuo. Están incluidos los factores que interfieren
con el patrón deseado o esperado por el individuo (como déficit neuromuscular y
compensaciones, disnea, angina, o restricciones o esfuerzos musculares y si
procede, clasificación cardiopulmonar) También están incluidos los patrones de
ocio y describe actividades de recreo. 

• Reflejos arcaicos del recién nacido: R. de Moro____ de prension ____


Babinski____ de marcha____ de succión____ y de búsqueda______
• Evaluar los movimientos del recién nacido________________
• Actividad Muscular____ Postura__
• Llanto____ irritabilidad____ somnolencia__________ hipotonía__________
• Nivel de actividad: tranquilo____ bajo____ bebes difíciles____ bebes
selectivos____

SUEÑO-DESCANSO 
Patrones de sueño y los periodos de descanso relax durante las 24 horas del día.
Incluye percepción  del individuo de calidad y cantidad de sueño y descanso  y
percepción de niveles de energía, se incluye ayudas para dormir como medicación
rutinas para dormir. 
• Patrón habitual de sueño/descanso. Horas noche____ sueño de diurno_____
• Ayuda para dormir: naturales____ medicamentos____ fácil despertar______

COGNITIVO – PERCEPTUAL
La adecuación de las formas sensoriales, como visión audición, gusto, tacto,
olfato, y la compensación o prótesis utilizadas para las alteraciones, percepción de
dolor  y como se trata éste, incluye capacidades cognitivas como el lenguaje, la
memoria y la toma de decisiones. 
• Nivel de conciencia_____ alerta____ obnubilación____ irritabilidad________
• Movimientos anormales: convulsiones____ mioclonias____ vértigo________
• Pupilas isocoricas____ anisocoricas____ Izquierda _____Derecha________
• Reactivos a la luz_____ Izq. _____ derecho______ hemoconjuntivales_____
• Reflejos: normales______ anormales___________
• Sensorio. Vista______olfato______ tacto_______ sabor______ oído______
• Dolor: tipo_____ intensidad_____ duración____ control del dolor_________
Escala susan givens ____________________________________________
• Llanto_______________________
• Estimulación para el desarrollo visual (colocarle móviles con distintas formas)
táctil (acaricias) auditivo(hablarle con cuidado y ponerle música) vestibular
(cambio de posición y realizar ejercicios de movimiento) olfatorias y
gustativas (colocar el chupón durante la alimentación por sonda)

AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO 
Las actitudes del individuo sobre sí mismo, la percepción de las capacidades
(cognitivas, afectivas o físicas) la imagen corporal, identidad, sentido general de
valía y patrón general emocional, patrón de postura corporal y movimiento,
contacto ocular, voz y patrón de conversación. 
Valoración (materna)
• Percepción de la hospitalización__________________________________
• Percepción de la enfermedad____________________________________
• Imagen corporal después del parto________________________________
• Autoestima___________________________________________________
• Sentimiento de culpa por la enfermedad de su hijo___________________
• Comportamientos no verbales____________________________________
• Observe Como percibe en este momento a su recién nacido, ¿le habla, toca
o evita el contacto? ____________________________________________
• Comentarios sobre aspecto físico, señala parecido con la familia, le habla or
su nombre. ________________________________________________

ROL - RELACIONES 
La percepción del individuo de los principales roles y responsabilidades en la
actual situación de vida. Se incluye la satisfacción o alteración en la familia,
trabajo, o relaciones sociales y las responsabilidades relacionadas con estos
roles. 

• Tipo de unidad familiar: normal____ separados___ familia monoparental____


• Vivienda___________________
• Situación laboral de los padres
• Sistemas de apoyo: familia extensa_____________ amigos_____________
otras___________________
• Preocupación familiar en relación con el niño______ hospitalización_________
• Numero de hermanos___ relaciones familiares_____ tipo de afectividad_____
• Tipo de seguridad social ___________________________

SEXUALIDAD-REPRODUCCION 
Describe el patrón de reproducción, incluye la satisfacción percibida por el
individuo o las alteraciones de su sexualidad. En qué etapa se encuentra de
acuerdo a Freud (Teoría del desarrollo psicosexual), describa como es esta etapa,
y cuando es la resolución

• ¿El sexo del recién nacido corresponde al esperado por los padres?_________
• Es diferente el cuidado de un niño o niña, pregunta dirigida a los padres.
• Cuáles son los roles para ambo sexos
• Técnica de lactancia materna
• Conocimiento y comportamiento ante la sexualidad ______________________
• Observación_________________________________
ADAPTACION –TOLERANCIA AL ESTRÉS - VALORES- CREENCIAS 

Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la


propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de
otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones. 
Describe patrones de valores, objetivos o creencias (incluidas las espirituales) que
guían las elecciones o decisiones. Incluye lo percibido como importante en
la vida, calidad de vida y cualquier percepción de conflictos en los valores, las
creencias o las expectativas que estén relacionadas con la salud. 

• Comportamiento de los padres frente a las situaciones de estrés____________


• Grupos de apoyo de utilidad: asociaciones_____________________________
• Relaciones familiares estresantes________________
• Tipo de religión______________________________
• Costumbres étnicas y culturales_________________

 
 
 
 

También podría gustarte

  • Biografía de Dei V
    Biografía de Dei V
    Documento10 páginas
    Biografía de Dei V
    Jose Guadalupe Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Y Quedec
    Y Quedec
    Documento1 página
    Y Quedec
    Jose Guadalupe Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Y Que
    Y Que
    Documento9 páginas
    Y Que
    Jose Guadalupe Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • 02 - Prac - 03signos Vitales
    02 - Prac - 03signos Vitales
    Documento47 páginas
    02 - Prac - 03signos Vitales
    Jose Guadalupe Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • APGAR
    APGAR
    Documento1 página
    APGAR
    Jose Guadalupe Rivera
    Aún no hay calificaciones