Está en la página 1de 148

DEPARTAMENTO- GENTE DE MAR

Equipo de trabajo:

Martín Rendón
ESCUELA MARITIMA
CENTROAMERICANA
CURSO
OMOA,CORTES BUQUE DE PASAJE

INSTRUCTOR: ROLL ON – ROLL OFF


José Martín Rendón Rodar adentro - Rodar afuera
INTRODUCCION
La formación de los buques de pasaje es sobre la seguridad de
los pasajeros, de la carga y sobre la integridad del casco.
Prescrita en el convenio de normas de formación titulación y
guardia de la gente de mar STCW en el párrafo 7 de la regla V/2
para los capitanes, primeros oficiales del puente, jefes de
máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal
directamente responsable del embarco y desembarco de los
pasajeros y del embarque, desembarque y sujeción de la carga,
o de cerrar las aberturas del casco a bordo de los buques de
pasaje del transbordo rodado.
INTRODUCCION

Permitiendo alcanzar como mínimo, las capacidades que


correspondan a sus cometidos y responsabilidades:
❖Procedimientos de carga y embarque
❖Transporte de mercancías peligrosas
❖Sujeción de la carga
❖Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco
❖Atmosfera en la cubierta de trasbordo rodado
OBJETIVO GENERAL

❖ El propósito general del curso es:


Cumplir con los requerimientos mínimos establecidos
en el entrenamiento de todos los tripulantes que
laboran en buques de pasaje y transbordo Rodado.
OBJETIVO ESPECIFICIOS
❖Al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
1. Familiarizarse con los procedimientos de emergencia en un
buque RO-RO y RO-RO PASS.
2. Dirigir y organizar el movimiento de vehículos y pasajeros a
bordo de los buques RO-RO y RO-RO PASS con seguridad.
3. Controlar los elementos de seguridad y la integridad del
casco a través de la práctica adecuada en los conocimientos
adquiridos.
OBJETIVOS ESPECIFICIOS

4. Organizar procedimientos de emergencia


optimizando el uso de recursos y controlando
la respuesta a una emergencia.
5. Controlar a los pasajeros y tripulantes durante
una situación de emergencia y mantener una
efectiva comunicación.
ENFOQUE

► Cumplir con los requerimientos mínimos


obligatorios para el entrenamiento de personal
a bordo de los transbordadores de carga rodada
y de pasajeros.
TEMAS:
1. Introducción, STCW ’ 78 enmendado 2010.

2.Procedimientos de carga y embarque.

3.Transportando carga peligrosa.

4.Sujeción de carga.

5.Cálculos de estabilidad, asiento y esfuerzos.

6.Apertura, cerrado y trincado de aberturas del casco.


TEMAS:

7.Atmósfera en la cubierta de vehículos.

8.Diseño del buque, distribución, planes de emergencia,


procedimientos y Zafarranchos.

9. Optimización de los recursos.

10. Control de respuesta a emergencias.


BUQUES RO-RO

► RORO. Buques diseñados para el transporte de carga


rodada como automóviles, tráiler o trenes.

► Buques tipo RO-RO tienen en su estructura (empotradas)


rampas las que permiten cargar y descargar sobre ruedas
en los puertos. Aunque hay Ferries más pequeños que
operan en ríos y otras naves más pequeñas con rampas.
El termino RORO es generalmente usado y se reserva
para grandes viajes en los océanos.
BUQUES RO-RO

► RO-RO: Es un acrónimo del


término inglés Roll On-Roll Off, con el cual
se denomina a todo tipo de buque que
transporta carga de transbordo rodado.
TIENEN GRAN VARIEDAD DE CARGAS

Automóviles
Container
Plataformas
Transportes especiales
Transportes militares
Terminales Roro especializadas
NECESITAN TERMINALES ESPECIALES
EXISTEN GRAN VARIEDAD DE RO-
RO
► RO-PAX: Los
Ro-Pax son buques
comerciales cuya función es el
transporte de carga rodada y pasajeros.
Se les conoce como ferris
► PCC: Pure Car Carrier los buques de transporte de
automóviles (Pure Car Carriers o Pure Car and Truck
Carriers) son una subcategoría de los buques de
carga rodada (RO-RO), y son utilizados para el
transporte en masa de vehículos,(camiones
autobuses etc.)
❑ LO-LO: LIFT ON-LIFT OFF, algo así como,
levantar y bajar.
Los buques de elevación /descarga o Lo-
Lo son buques de carga con grúas a bordo para cargar
y descargar
Ro-Lo
► Buques de carga combinados que admiten carga rodada, pero tambien tienen
en la cubierta espacio para carga izada mediante gruas
SEGURIDAD DE LOS PASAJEROS Y LA CARGA

1. Facilitar un medio de acceso seguro del buque al muelle a los


pasajeros y tripulantes.

2. La zona debe estar iluminada de forma segura.

3. Los accesos no tendrán escaleras ni escalones.

4. Pasajeros discapacitados que accedan al buque tendrán un lugar


especial.
SEGURIDAD DE LA CARGA

Tener información sobre la carga o vehículos que se van a transportar :

1. Tipo de carga.
2. La carga es adecuada para el buque
3. La carga puede estibarse y trincarse con
seguridad.
ESTIBA
► La estiba: Es la adecuada colocación y
distribución de las mercancías en una unidad
de transporte de carga, un contenedor, una
caja de camión, etc., o en un vehículo de
transporte.
TRINCAJE
► Trincaje: Es la acción necesaria de sujetar, inmovilizando
firmemente mediante los materiales o elementos necesarios y
adecuados, todo tipo de bultos, cajas, palets, carga rodada y en
general, todo tipo de mercancías que sean transportadas con
medios marítimos, terrestres o aéreos, con la finalidad de prevenir
y evitar posibles daños por golpes, rozaduras, desplazamientos o
vuelcos en su contenido, continente y medio de transporte,
mejorando también la seguridad de los mismos.
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

Existen dos tipos:

1. Elementos fijos en cubierta

2. Elementos móviles
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

FIJOS EN CUBIERTA
Pie de elefante: todos los pies de elefantes están
colocados a nivel del plan de las cubiertas y están
distribuidos por todas las cubiertas del barco.
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

FIJOS EN CUBIERTA

► Anillas de amarre: Utilizadas en


zonas de ángulos no apropiados
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

MOVILES EN CUBIERTA
► Trincas de banda textil: Hechas de poliéster y
ganchos de alta resistencia

Este tipo de tejidos son los


adecuados para la absorción de
tensiones altas y resistentes a los
impactos.
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

MOVILES EN CUBIERTA
► TRINCAS DE Sirve para amarre de
CADENA:

vehículos pesados.
► Tensores: Con un tensor de cadena
(cadena tensora) y un dispositivo de
carga garantiza la seguridad de la carga.
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE

Calzos: No son elementos de trincaje, pero forman


parte del sistema. Los calzos de goma se colocan bajo las
ruedas de los vehículos para evitar que puedan
desplazarse hacia delante o hacia atrás, debido al
movimiento del barco,
ELEMENTOS DE ESTIBA Y TRINCAJE
Caballetes
Caballetes o burras se usan en remolques
frigoríficos y remolques que son
transportados a bordo sin su cabeza
tractora. Estas se colocan debajo de los
remolques para que sirvan como punto de
apoyo.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RO-RO

► FALTA DE MAMPAROS INTERNOS


PROBLEMAS DE SUGURIDAD
BUQUE RORO

► RAMPLAS Y COMPUERTAS DEL


BUQUE: Son los puntos mas vulnerable.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RORO

► ESTABILIDAD
► ENTRADA DEL AGUA
► GRAN SUPER ESTRUCTURA
PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RORO
FRANCOBORDO

► COMPUERTA MUY CERCA DE LA LINEA DE FLOTACION


PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RORO

► ESTIBA Y TRINCAJE
o UN MAL TRINCADO PROVOCARIA GRANDES DAÑOS.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RORO
DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO

► PROBLEMAS POR LA ALTO OBRA MUERTA


PROBLEMAS DE SEGURIDAD
BUQUE RORO
LA TRIPULACION
► SOFISTICADO
► VARIEDAD DE CARGA
► VELOCIDAD DE LAS OPERACIONES
NO SE DA ABASTO
EQUIPOS DE PROTECCION
INDIVIDUAL (EPI)
► CHALECOS REFLECTANTE
► ZAPATOS DE SEGURIDAD
► GUANTES DE TRABAJO
► CASCO DE SEGURIDAD
► PROTECTOR RESPIRATORIO
► FAJA
Curso gestión de buque RO-RO

► Incluyendo seguridad de los pasajeros,


carga e integridad del casco.
PROCEDIMIENTOS DE CARGA Y DESCARGA DE
VEHICULOS, VAGONES COMO OTRAS
UNIDADES DE TRANSPORTE.

1. La comunicación con el personal de tierra


para controlar y mantener flujo continuo del
tráfico ES CRUCIAL.

2. Se deben resaltar las restricciones de alturas


tanto arriba como abajo en plataformas y rampas,
aplicable al movimiento de vehículos.
3. Considerar las medidas de los vehículos de pasaje,
camiones y transportes de gran peso..

4. Manejar los riesgos de las personas trabajando en las


cubiertas de vehículos.

5. Asegurarse que el personal que labora en las


cubiertas de carros vista ropas de alta visibilidad.
6. Asegurarse que los conductores controlen sus
velocidades y estén alertas a cualquier peligro
que pueda generarse.

7. Enfatizar que los tanques de combustible


sobrellenos de los vehículos puede conducir al
derrame de líquidos o vapores.

8. Necesidad de planear la distribución de pesos


para evitar escoras del buque.

9. Uso de tanques adrizantes.


10. La estiba de vehículos cargados con productos
que requieran especiales reservas se estibaran en
las cubiertas principales.

11. Mantener las cubiertas de vehículos libres de


materiales de trincas.

12. Instruir a las personas que controlan la carga


en la locación, rutas de escape y reglas de
seguridad.
13. Mantenerse siempre en el campo visual
de los choferes.
14. La comunicación con los choferes que
puedan estar cansados, estresados, no
familiarizados con su alrededor y las
operaciones ES CRUCIAL.
15. Uso de señales.
OPERACIÓN DE RAMPAS Y CUBIERTAS DE
VEHICULOS
1. Instrucciones de operación y notas de precauciones
deberán estar apropiadamente colocadas a la vista.

2. Solamente operadores certificados manejaran los


controles.

3. Asegurarse que las cajas de los controles estén con


candado y con la corriente desactivada cuando no estén
en uso.
OPERACIÓN DE RAMPAS Y CUBIERTAS DE
VEHICULOS
4. El operador siempre tendrá una clara visión de la
operación.

5. Si el operador no puede cumplir lo anterior deberá


haber una persona designada el cual tendrá
un punto de vista mas claro hacia ambas
direcciones y dar señas al operador.

6. Todas las rampas y cubiertas deberán estar


bien alumbradas y libres de agua, aceite u otra
sustancia capaz de provocar derrapes o
deslizamientos.
OPERACIÓN DE RAMPAS Y CUBIERTAS DE
VEHICULOS

7. Se deberá tener siempre a


la mano suficiente y
adecuado material
absorbente.

8. Verificar que no hay


materiales sueltos en las
vecindades como
refacciones, trincas.
OPERACIÓN DE RAMPAS Y CUBIERTAS DE
VEHICULOS

9. Verificar que no haya ninguna persona sobre ni


debajo de rampas o cubiertas hasta que estén
bien trincadas.

10. Verificar que todas las cadenas de protección


estén colocadas.

11. asegurarse que todos los pasajeros o


choferes hayan bajado de sus vehículos
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
1. Medios seguros de acceso deberán ser
provistos entre el barco y el muelle.

2. El acceso estará propiamente seguro y


colocado.

3. Deberá ser ajustado para mantener un


medio de acceso seguro todo el tiempo.
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
4. Un área apropiadamente iluminada.
5. Redes de seguridad serán provistas
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS

6. Aros salvavidas con luz auto activa y rabiza serán


provistas en cada punto de acceso.
7. El ángulo del declive no deberán ser mayor de 55° para
las rampas de sillas de ruedas.
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
8. El buque proveerá de personal con
entrenamiento apropiado, información
estandarizada e instrucciones de cómo asistir
a pasajeros discapacitados.
9. Los accesos para discapacitados deberán
estar señalados con el símbolo internacional.
10. Los acceso no deberá tener escalones ni
escaleras
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
12. Para transbordar , medios de comunicación deberán
estar disponibles para la persona encargada del área
recepción del muelle con el de abordo.

13. Organizar a la tripulación para guiar a los pasajeros


discapacitados al espacio especial designado para sus
sillas de ruedas y dar asistencia.

14. Mostrar el manejo de sillas de ruedas subiendo y


bajando de vehículos.
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
15. Deberá haber senderos libre de barreras
para los usuarios de sillas de ruedas desde el
lugar de estacionamiento a los elevadores.
16. Todas las instrucciones visuales e
información de seguridad deberá ser
mostrada tan grande y clara como sea
posible para pasajeros con disfunciones
auditivas.
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
17. Anuncios hablados deberán ser precedidos por un tono para
atraer la atención de los pasajeros con discapacidad de la vista.

18. Áreas especiales deberán ser designadas donde se otorgue


asistencia e interpretación para pasajeros con discapacidades
sensoriales.

19. Detalles de personas que hayan declarado una necesidad


especial de cuidado o asistencia en situaciones de emergencia
deberá ser registrada y comunicada al capitán antes de zarpar.

20. Todos los pasajeros deben ser contados antes de zarpar.


PROCEDIMIENTOS PARA EL EMBARQUE Y
DESEMBARQUE DE PASAJEROS
ESPECIALMENTE AQUELLOS
DISCAPACITADOS
21. Nombres y apellidos de todas las personas
abordo distinguiendo entre adultos, niños e
infantes deberá ser registrada para propósitos
de búsqueda y rescate, ciertos buques podrían
estar exentos.(Ferris)
22. Toda la información mencionada anterior
deberá mantenerse en tierra si un servicio de
búsqueda y rescate es necesario.
CODIGO INTERNACIONAL DE
MERCANCIAS PELIGROSAS (IMDG)

CONVENIO
CONVENIO
MARPOL
SOLAS
Anexo III
Cap. VII

CÓDIGO INTERNACIONAL DE
MERCANCÍAS PELIGROSAS

INTERNATIONAL CODE OF DANGEROUS GOODS


MERCANCIAS PELIGROSAS

▪Por Mercancia Peligrosa entendemos a toda


sustancia o producto que durante su fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso
pueda generar o desprender vapores, humos,
polvos , gases o fibras.
MERCANCIAS PELIGROSAS

capaces de producir efectos infecciosos,


irritables, inflamables, explosivos, corrosivos,
asfixiante, tóxicos o de cualquier otra naturaleza
peligrosa, o que pueda generar radiaciones
ionizantes, en cantidades o
concentraciones que tengan alguna probabilidad
de lesionar la salud de las personas que entren
en contacto con ellas o que puedan causar
daños materiales a instalaciones o al medio
ambiente.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS

1. Estiba y segregación de acuerdo a un plan aprobado.

2.Patrullas regulares sean realizadas durante el viaje


de tal forma que al ser detectado cualquier peligro
sea reportado inmediatamente.

3. Pasajeros y tripulantes no autorizados deberán ser


excluidos de estas cubiertas.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS

4. Accesos podrán ser realizados solamente si son


acompañados por un tripulante autorizado.

5. Anuncios de “prohibida la entrada” a dichas


cubiertas deberán ser abundantemente colocados.

6. Accesos entre las cubiertas de carros, maquinarias y


espacios de acomodación deberán estar cerradas y
aseguradas para prevenir el ingreso de vapores y
líquidos peligrosos.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS

7. Gases y líquidos flamables a o cercano a 23°c no


deberán ser estibados en cubiertas ro-ro cerradas o
en espacios de categoría especial al menos que
cumpla con solas.

8. Asegurarse que las cubiertas roro cerradas o espacios


especiales son mecánicamente ventilados donde este
sea parte de los requisitos de la carga.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS
9. Equipos de refrigeración o calefacción operados
mecánicamente colocados en cualquier unidad
deberá no estar en operación durante el viaje
cuando sea estibada en una cubierta ro-ro
cerrada o espacios de categoría especial.

10. Equipos de refrigeración o calefacción operados


eléctricamente colocados en cualquier unidad
deberá no estar en operación durante el viaje
cuando líquidos o gases que tengan 23° c de
punto de inflamación o cerca de este pueda estar
presente al menos se cumpla con las
regulaciones de solas.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS
11.Unidades de carga vacíos conteniendo
residuos deberán ser estibados como
si estuviesen llenos.

12.Las unidades deberán ser estibadas de tal


manera que siempre estén accesibles
para atacar cualquier brote de fuego.

13. El suministro de agua contra incendio


deberá ser capas de alimentar cuatros
pitorros.
TRANSPORTE DE MERCANCIAS
PELIGROSAS

14. La estiba de las unidades deberá ser de acuerdo al


código de cargas peligrosas de OMI (IMDG).

15. Las cargas contaminantes marinos deberán


preferentemente ser estibadas bajo cubierta o en
una área cubierta.

16. Cualquier unidad que se encuentre dañada, fugando o


con carga corrida deberá no ser embarcada.
TRINCADO DE CARGA
1. Mantener abordo el manual de trincado de carga, de
acuerdo al código de practica segura de estiba y
trincado de OMI.

2. Esfuerzos estructurales no sean impares con


cargas pesadas.

3. Estibar de la parte contraria a la compuerta de carga


4. Regla dedo aplica a casi todos depende de lugar de
estiba, estabilidad, condición de carga.
REGLA DEL DEDO

1 Tonelada
1 Tonelada

1 Tonelada
2 Toneladas 1 Tonelada
TRINCADO DE CARGA

5. Trincas transversales nunca mas de 60° a la


cubierta.

6. Trincas altas pueden ser requeridas para


prevenir saltos y estas no cuentan en regla
del dedo.

7. Estiba y trincado deberá ser supervisado


durante la carga y si es posible revisión durante
el viaje.
TRINCADO DE CARGA

8. El personal deberá estar enterado del tipo, numero,


localización y limitaciones de todos los dispositivos de
trincas.

9. Los vehículos deberán trincarse solamente del chasis.

10. Solamente una trica deberá colocarse a un solo punto


de fijación, preferentemente entre 30° a 60°.
TRINCADO DE CARGA

10.El buque deberá tener puntos


adecuados de fijación para la carga
proyectada.

11. Cuando haya carga no


estandarizada, se deberá poner
mucha atención a los puntos de
aseguramiento.
12. Materiales de trinca dudosa resistencia y fuera
de las ref. Marineras, solicitar consejo
calificado a tierra.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

Estabilidad
Llamamos estabilidad a la habilidad de los
buques de flotar en la posición de equilibrio y, en
caso de inclinarse bajo la acción de una causa
externa(mar o viento), de volver a la mencionada
posición después de que la acción externa haya
cesado.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS
ESTABILIDAD
Hay que tener en cuenta dos fuerzas :

a) La del peso del buque: Esta es


aplicada por la masa del buque y la
gravedad de la tierra, a esta fuerza se
le llama peso.

b) La del empuje: Es la fuerza contraria al


peso del buque que sirve para
desplazarlo, repelerlo o aguantarlo.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

ESCORA
Inclinación que adopta un buque por efectos de la
estiba de la carga, fuerza del viento o cualquier
otra causa.

a) Escora a estribor: cuando el costado de estribor


está a más profundidad que el de babor.

b) Escora a babor: el costado de babor está más


profundo que el de estribor.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

Escora a estribor
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

Escora a babor
Trimado
Se entiende por TRIMADO al conjunto de ajustes
sobre los elementos de propulsión de la
embarcación, que se realizan para optimizar el
desplazamiento del buque y aprovechar al
máximo la fuerza impulsora que genera el mismo.
Acomodar la carga para que el buque no
este apopado(hundido más de popa que
de proa) o aproado ( hundido más de proa
que de popa)
Esfuerzo:
• Resistencia del material con que se construye
un buque al efecto de la carga.
• combinaciones de fuerzas que sufren por
diferentes causas y que ponen en peligro la
integridad estructural del casco.
Esfuerzo de arrufo: Al esfuerzo al que se ve
sometido el buque cuando su proa y popa
flotan en sendas crestas de olas mientras que
el centro se halla en un valle.
Esfuerzo de quebranto: al efecto contrario. La
proa y popa flotan se hallan en valles y centro
flota en una cresta de ola.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

✓ Provisto del libro aprobado de estabilidad,


para obtener una guía rápida para
estabilidad, contiene los criterios.

✓ Practica de cálculos de estabilidad, manual


con calculadoras o computadoras.

✓ Las computadoras deberán ser validadas


periódicamente. .
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

✓Hacer precálculos de las descargas para


anticipar si habrá algún problema.

✓ Verificar el tonelaje de la carga a embarcar.


✓ Determinar la carga por eje o por punto del
peso del vehículo.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

✓Consultar en los planos del buque por los


detalles de cargas permisibles en
cubiertas.

✓ Detalles que incluyen cargas por punto o


llanta, por eje, espacio entre llantas,
dimensiones de los puntos y el tipo de
llantas.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS
✓La máxima carga, deberá estar en el manual
de carga y un anuncio en cada cubierta.

✓ Si se exceda en la carga, se deberá buscar


consejo de cómo compensar esto.
✓El daño o sobrecarga de la rampa portuaria
puede causar daño al buque.

✓ Consultar con planos y libro estabilidad


para encontrar la información de los
tanques de lastre y combustible.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS
✓Consultar tablas de calibración de tanques
para encontrar capacidades como sus
centros de gravedad y datos de superficie libre.

✓ Usar los ejemplos en el cuadernillo de


estabilidad para determinar la estabilidad
y trimado en diferentes condiciones de
carga.
CALCULOS DE ESTABILIDAD, TRIMADO Y
ESFUERZOS

✓ Se reconocerá que durante transferencias de


lastre y combustible el efecto de la
superficie libre en tanque parcialmente
llenos o vacíos puede afectar seriamente
la estabilidad.
APERTURA, CERRADO Y ASEGURAMIENTO DE
ABERTURAS DEL CASCO

Aparte de los procedimientos anterior vistos.


Comunicación relacionada debe ser clara y
positiva aprobación del capitán.

Cerrar antes de partir o tan pronto posterior.


APERTURA, CERRADO Y ASEGURAMIENTO DE
ABERTURAS DEL CASCO

Indicadores en el puente cuando estén


abiertos o cerrados.

Tiempos de apertura y cierre deberán ser


registrados en bitácora.

Monitoreo por circuito cerrado.

Monitoreo por sistema de detector de fugas


entre puertas internas y externas.
APERTURA, CERRADO Y ASEGURAMIENTO DE
ABERTURAS DEL CASCO

Conducir constantes inspecciones de los


sellos que no estén deteriorados,
desgastados o no hagan firme sellado.

Tener manual de operación y mantenimiento de


cada rampa o puerta, sea provisto que
contenga: particularidades principales y
planos, condiciones de servicio,
restricciones, claro aceptable para los
soportes, mantenimiento y pruebas.
APERTURA, CERRADO Y ASEGURAMIENTO DE
ABERTURAS DEL CASCO

Registro de inspecciones, reparaciones,


mantenimiento mensual e incidentes que
puedan resultar un daño.
ATMOSFERA EN LA CUBIERTA DE CARROS

❖ SE DEBE HACER USO DE ANALIZADORES DE OXIGENO,


FIJOS Y PORTATILES.

❖ REDUCIR LA EMISION DE HUMOS.

❖ MEJORAR VENTILACION, ABRIENDO TODAS LAS


RAMPAS SI ES PERMISIBLE.
DISEÑO DEL BUQUE, DISTRIBUCION, PLANES
DE EMERGENCIA, PROCEDIMIENTOS Y
ZAFARRANCHOS
1. Sistema de referencia de cubiertas,
numeración de puertas y escaleras, salidas
de emergencia y medios alternativos de
escape,
2. Sistema de referencia para estaciones de
ensamble
3. Localización de los equipos de supervivencia
4. uso cualquier característica especifica o
5. inusual relacionada al buque.
❑Regulaciones que se aplican
van desde regulaciones de la
compañía, procedimientos propios
del buque por limitaciones de
equipos, estabilidad, etc. Códigos
IGS, IMDG y practica segura de
trabajo, regulaciones nacionales.
ZAFARRANCHOS
❑Planes de emergencia tales como falla estructural,
perdida de propulsión, colisión, varada, fuego, amenaza
de bomba, contaminación, etc.

❑ Listas de verificación disponibles.

❑ Otros planes procedimientos como suministros de


emergencias, lastre/deslastre, reparación de
emergencia de equipos, comunicaciones para
pedir asistencia, respiradores autónomos,
contención o extracción de humos, búsqueda
pasaje y paquetes sospechosos, localización y
uso del equipo SOPEP.
ZAFARRANCHOS

❑Tripulantes asignados y familiarizados con


obligaciones antes de partir de puerto.

❑ Zafarrancho de presentación de pasajeros


antes de partir de puerto.

❑ Familiarizarse con todo el equipo de


supervivencia.
ZAFARRANCHOS

❑Establecer escenarios para zafarranchos con


objetivos específicos.

❑ Una respuesta coordinada a un plan pre


planeado donde todos están familiarizados con
sus obligaciones conllevan a una rápida y
exitosa conclusión.

❑ Planes de emergencia deben cumplir con


requerimientos nacionales e internacionales
ZAFARRANCHOS
Existe la necesidad que todo personal este
consciente y adherido a un procedimiento de
emergencia pre planeado.

❑ Inmediatamente ir a las estaciones de


emergencia para conteo.

❑ Frecuentes zafarranchos llevan a realizar


correctamente los procedimientos.

❑ Estar preparados para tomar el mando si falta


el líder.
Equipo de seguridad a bordo

Emergency Position Indicating Radio Beacon


Radio Baliza de Localización de Emergencia

Search and rescue radar transponder


Respondedor de radar para búsqueda y rescate
OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS

o Limitación de equipos principalmente en


emergencias.

o Separar equipos y tener fácil acceso.


o Mover inmediatamente equipos en peligro.
o Mantener el equipo completo y disponible.
OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS

o La edad y baja condición puede limitar a cierto


personal a obligaciones menos arduas .

o Planear de ante mano para obtener asistencia o


respaldos de tierra u otros barcos.

o Rotar al personal con tareas arduas, dándole


tiempo para descansar.

o Avisar a compañía para que activen su plan de


respuesta a emergencias.
OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS

oAsegurarse que todo el equipo este en


servicio y completamente operacional.

o Jefes de cuadrillas deberán estar en


lugar para tomar cargo.

o Asegurarse que el personal con


obligaciones sea idóneo para el puesto .

o Colocar al personal mas idóneo para cada


obligación.
Todos contribuimos al éxito o al fracaso de una
institución, el fracaso de uno es el fracaso de todos y el
éxito de uno es el éxito de todos. Msc A.M

GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

También podría gustarte