Está en la página 1de 2

Riesgos del sexting.

¿Qué es?
El térmico sexting surge de la contracción de sex (sexo) y texting (envío de mensajes). Se
refiere a la creación y el envío voluntario y consciente de mensajes de texto, fotos, audios
o vídeos con contenido sexual propio a través de Internet o del móvil. Si fuera durante una
videollamada o una sesión de chat con webcam es una variante: sexcasting. Según un
estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) de 2017, la forma más frecuente
de estos envíos son los mensajes, seguidos de fotos y vídeos
El sexting es una práctica muy habitual entre los adolescentes. Como recoge el mismo
sondeo, el 13,5 % de este grupo de población se ha implicado en ella en alguna ocasión. Y
según un informe de Save The Children sobre violencia viral de 2019, casi un 20 % de los
jóvenes entre 18 y 20 años ha participado alguna vez y la media de edad en la que se hace
por primera vez está entre los 14 y 16 años. Además, la investigación de la UAM indica
que es un fenómeno que tiene lugar a edades cada vez más tempranas: el porcentaje fue
creciendo desde el 3,4 % a los 12 años hasta el 36,1 % a los 17 años
Problemas:

Caer en la sextorsión
Chantaje o amenaza de difundir por redes sociales, chats… material íntimo, explícito o
embarazoso, normalmente sexual, para conseguir algo a cambio (dinero u otro tipo de
recompensa). Por lo general, la sextorsión se da cuando la víctima ya ha compartido antes
este contenido con quien le extorsiona. En uno de cada cuatro casos, la persona
responsable es la pareja o expareja y ocurre por primera vez entre los 14 y los 15 años,
según la ONG.
Pornografía
El uso del sexting incluso puede tomarse como pornografía ya que dicho contenido puede
llegar a más medios volviéndose en un fin pornográfico esto puede causar un sinfín de
problemas a la víctima como el siguiente apartado.
Acoso
Cuando el acoso se realiza de forma virtual se denomina Ciberacoso. Actualmente, este
tipo de acoso es cada vez más común entre los pequeños y los adolescentes, debido al
gran auge de las nuevas tecnologías. Normalmente, se produce a través de las redes
sociales, predominando la publicación de rumores o mentiras sobre la víctima, insultos,
humillaciones… Asimismo, en muchas ocasiones el grupo de niños que realiza el acoso,
también hacen presión al resto de compañeros para que se alejen de la víctima. Además
de las redes sociales, se utilizan fotos, vídeos, correos electrónicos, foros y otras
aplicaciones móviles o servicios de Internet.

En este tipo de acoso escolar se distinguen solo tres tipos de acoso: verbal, psicológico y
social. Es decir, no aparece el acoso físico debido a que este utiliza la fuerza física. Los
diferentes tipos de maltrato que se aprecian en el ciberacoso siguen las mismas
características que los aparecidos en el bullying, la única diferencia es que no se realizan
de forma presencial sino que se llevan a cabo virtualmente, mediante los móviles y las
redes sociales normalmente.

También podría gustarte