Está en la página 1de 5

PROTESIS REMOVIBLE

1. Si al realizar presión al tomar una impresión definitiva la encía se desplaza de su sitio, decimos que :
A. No posee retención.
B. No posee estabilidad horizontal.
C. Es normal que suceda.
D. No posee soporte.
E. Es defectuoso el recorte muscular de las inserciones.

RTA: D

Preguntar a Konstantin que dija Dreyer , yo anote A pero hay que ver el orden de las opciones.

2. La tonicidad muscular normal ó aumentada de los siguientes músculos favorece un buen pronóstico en la
retención de prótesis mandibular :
A. Geniogloso.
B. Borla de mentón.
C. Buccinador.
D. Incisivo inferior.
E. Milohioideo.

RTA: C.

3. El plano protético se utiliza para :


A. Ubicar el paralelismo del rodete superior en el plano sagital.
B. Ubicar el paralelismo del rodete superior en el plano frontal.
C. Ubicar el eje de rotación condilar sobre el plano protético.
D. Ubicar asimetrias faciales.
E. Todas las anteriores.

RTA: A.

4. Al proceder a colocar el primer molar superior utilizando el plano superior debe cuidarse que :
A. Las dos cúspides vestibulares contacten con el rodete inferior.
B. Sólo contacte con el rodete la cúspide mesiopalatino.
C. Sólo contacte con el rodete la cúspide distopalatina.
D. Sólo contacte con el rodete la cúspide mesiovestibular.
E. Contacten con el rodete las dos cúspides palatinas.

RTA: B.

5. El espacio de inoclusión fisiológica:


A. Es relativamente constante durante toda la vida del individuo.
B. Es invariable e igual en todos los individuos.
C. Se adquiere con la edad.
D. Se hace presente con la pérdida de los dientes.
E. Es equivalente a la oclusión centrica.

RTA: A.
6. El plano protésico es la proyección cutánea de :
A. El plano sagital.
B. Plano de Camper.
C. El plano de Fox.
D. La curva de compensación de Spee.
E. El plano de Frankfort.

RTA: B.

7. Se considera mucosa de resiliencia normal aquella con depresibilidad puntiforme de :


A. 0.3 - 0.8 mm
B. 0.8 - 1.3 mm
C. 1.3 - 2.8 mm
D. 0.8 - 2 mm
E. 2.8 - 3 mm

RTA: B.

8. En un registro gráfico la punta del vértice del arco gótico indica :


A. Una correcta relación vertical.
B. La forme de las arcadas dentarias.
C. La inclinación del recorrido condileo.
D. La relación céntrica horizontal.
E. El espacio de inoclusión fisiológica.

RTA: D.

9. La elasticidad del elemento prehensor del retenedor circunferencial está condicionado por :
A. Diámetro, longitud, temple, forma de su sección y condición de la elaboración.
B. Su ubicación con respecto al ecuador.
C. A la presencia de contención.
D. Al diente pilar que se utilice.
E. Al tamaño de la base.

RTA: A.

10. La cubeta guía transparente (plantilla quirúrgica) en prótesis inmediata tiene por objeto:
A. Obtener la impresión combinada para prótesis inmediata.
B. Determinar el grado de recorte del modelo de trabajo.
C. Cohibir la hemorragia durante el acto quirúrgico.
D. Determinar el grado de recorte de hueso durante la intervención.
E. Mejorar la estética de la prótesis.

RTA: D.
11. El descanso oclusal es :
A. Un dispositivo destinado a aliviar la oclusión.
B. Un dispositivo destinado a impedir el enclavamiento de la prótesis.
C. El desgaste que se realiza para equilibrar la oclusión.
D. Una muesca tallada en un diente destinada a alojar al apoyo oclusal.
E. Sinónimo de apoyo oclusal.

RTA: D.

12. Las características de una silla dentosoportada (carga vía dentaria) son :
A. Base amplia y bordes redondeados.
B. Base reducida y bordes finos.
C. Mixta.
D. Base amplia y bordes finos.
E. Bordes funcionales.

RTA: B.

13. El apoyo oclusal en un extremo libre distal debe ser por:


a. Siempre por mesial.
b. Siempre por distal.
c. Depende de la oclusión.
d. Depende de la oclusión antagonista.
e. Depende de las relaciones biomecánicas.

RTA: E.

Según Dr. Dreyer E.

14. En una prótesis parcial removible del extremo libre el retenedor en un desdentado posterior:
a. Es labrado y soldado a la base.
b. Es colado.
c. El extremo del retenedor es flexible.
d. .

RTA: A.

15. El sellado periférico posterior en prótesis inferior: 15. El Sellado perif. post. en prot. Inf.:
a. Fondo del surco vestibular. A. Fondo de surco vestibular.
b. 1/3 de la papila periforme. B. Angulo distolingual.
c. Angulo distolingual. No es de Agosto. C. Papila retromolar.
d. Ninguna. D. Union entre 2/3 inf. con 1/3 sup. de la
papila piriforme.
RTA: D. E. Según la inclinación horizontal de la papila.

RTA: E.

SOPORTE: toda la papila piriforme. SEGÚN DR. DREYER.


SELLADO: union entre 2/3 inf. y 1/3 sup.
16. El sellado periférico o el límite posterior en la prótesis superior es:
a. La línea del Ah.
b. Línea imaginaria entre ambas tuberosidades.
c. Foveolas palatinas.
d. .
e. Todas.

RTA: A.
SEGÚN DR. DREYER A.

17. Con el conector mayor en clase I y II de Kennedy en maxilar superior se busca:


a. Soporte.
b. Estabilidad.
c. Retención.
d. Unir las sillas.
e. Todas.

RTA: A .
Según Dr. Dreyer A.

EN VIA DE CARGA MIXTA: UNIR SILLS PROTESICAS.


SOPORTE.
RETENCION INDIRECTA.

18. Factores que determinan vías de inserción en PPR.


a. Planos guía e interterencias.
b. Estética y retención.
c. Soporte y estabilidad.
I. A.
II. B, C.
III. C.
IV. A, B.
V. Todas.

RTA: IV.

Según Dr. Dreyer IV.

19. En una prótesis parcial removible vía carga dentaria que impresión utilizaria:
a. Anatómica.
b. Cubeta individual.
c. Cubeta individualizada.
c. Miofuncional.
d. Todas.

RTA: A.
20. Clase I y II de Kennedy está indicada una prótesis de complementación frente a una prótesis
removible de extensión para obtener :
a. Una técnica más simple.
b. Menos reabsorción ósea distal.
c. Más cosmética.
d. Óptimo soporte dental.
e. Excelente biomecánica.
Ninguna?

RTA: C .

Según Dr. Dreyer C.

También podría gustarte