Está en la página 1de 6

PROYECTO DE INVESTIGACION II

Pregunta orientadora

¿ Còmo transformar el pasillo ‘La Gata Golosa – grupo Cuerdas Colombianas’ en


una versión de funk-góspel teniendo como referencia ‘NELSON RANGELL - YES,
THEN YES’  en donde su enfoque sera la interpretación por estudiantes y músicos de la
universidad de Cundinamarca?

Enfoque de investigación

Investigación creación

Diseño de investigación

Investigación experimental

Planteamiento del problema


Tema    Subtemas   Mini temas  
Division entre los generos
 musico
Metologia de combinacion
Como hacerlos
Planteamiento del Generos fusion  
Como surgen
problema 
diferencias  timbricas
 Sociedades temporalidades y contexto
cultural ( sincretismo)

 
Como músico, se evidencia una gran línea divisoria entre las raíces musicales
tradicionales y el jazz; esto se hace evidente en aspectos, armónicos, melódicos y de
formato instrumental. tanto el jazz como las músicas tradicionales se abordan a partir de
distintas metodologías; tales como su estudio interpretativo y de análisis. A partir de ese
la fusión de mezcla de esas metodologías empiezan a surgir los llamados géneros
fusión, y viene de ahí la inquietud de cómo hacen los diferentes compositores para hacer
correctamente esa combinación.
Debido al gran despliegue de recursos musicales de hoy en día y con la cantidad
de obras que se encuentran en el medio se centro la investigación en la gata golosa un
bambuco tradicional y buscar que suene un funk-góspel al estilo de Nelson Rangel. Para
eso hay que tener en cuenta las diferencias tímbricas de las dos culturas, el desarrollo
social y cultural y hasta económico de cada uno, y realizar en cierta medida el
sincretismo de estas dos sociedades, que aunque comparten muchas cosas, poseen
distintos contextos.
Justificación
La razón de este proyecto se enfatiza en la necesidad que se presenta en la
comunidad de músicos acerca del desconocimiento o ignorancia de cómo combinar o
crear generos fusión de una manera teorica. Es por esto que se emplean dos generos que
son diferentes tanto cronológicamente, espacialmente, culturalmente, tímbrica y
estructural. Además de esto se vera como la adaptación y la implementacion de los
términos técnicos propios de cada genero.
Objetivo general
- Crear una versión de la gata golosa en sonoridad funk-gospel al estilo de Nelson
Rangel
Objetivos especifico
- Analizar las metodologías de creación de generos fusión
- Entender las estructuras rítmicas melódicas armónicas y estructurales del
bambuco y de funk-gospel
Hipótesis
la transformación se dará a partir de la relación entre los diálogos musicales del
bambuco

Marco Teórico
( sigo trabajando en èl)

Categorías

 Pasillo

 Funk

 Gospel
 Géneros fusion

Contexto Histórico
Pasillo
Es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia. A fines del siglo
XIX pasó de Colombia a Ecuador, Panamá y Venezuela donde se conoce como valse y
en Perú el pasillo proveniente de Ecuador goza de relativa popularidad, principalmente
en el norte del país. (Aretz, Isabel, América Latina en su música. Editorial Siglo XXI,
1997)
El pasillo apareció hacia 1800, cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de
chapetones y criollos acomodados, buscó un tipo de danza más acorde con el ambiente
cortesano en que vivía, al no poder llevar a los salones aires y danzas populares como el
torbellino, el bambuco o la guabina, que tenían un carácter "plebeyo". Siguiendo el
gusto por los patrones culturales europeos, se pensó entonces en el baile de mayor auge
por ese entonces en el viejo continente, el waltz austríaco, que en España pasó a ser el
vals y en Francia el valse. (abadía 1996)
 Ritmo

“estos ritmos tuvieron su mayor auge durante las dos primeras décadas del siglo XIX,
con gran importancia en la vida social de la época y formando parte de las celebraciones
populares, militares y religiosas” (Montallvo, Pérez, 2006, p.13). Posterior a este auge
aparece entonces el vals colombiano y con él grandes compositores de este ritmo como
Julio Quevedo; así, el vals colombiano se derivó de la contradanza, de los valses
europeos que se escuchaban en aquella época y de los famosos valses de Jhoan Strauss
que a su vez hicieron parte importante de la vida musical y social de aquel tiempo.
Según Montallvo y Pérez (2006) las interpretaciones de aquellos valses trajeron consigo
la implementación de nuevos ritmos como el chotiz, la cracoviana, la cuadrilla, los
lanceros, las polcas, etc.
Este ritmo mediterráneo, que se escribe en compás de 3 / 4, viajó por el
océano para instalarse en tierras colombianas. Uno de los compositores más
escuchados para la época fue el vienés Johann Strauss como lo menciona Davidson
(1970 Pág. 22) "En Colombia la introducción de la música de Strauss tuvo como
fecha 1843 y 1846". Johann Strauss (hijo), fue considerado "el rey del vals" por su
popularidad durante el siglo XIX. Entre los valses más interpretados y reconocidos
en todo el mundo se destacan "El Danubio azul", "Cuentos de los bosques de
Viena", "Rosas del sur" y "Voces de primavera"

Funk
  Es un género musical que nació entre mediados y finales de los años 1960 cuando
músicos principalmente afroamericanos fusionaron soul, jazz, ritmos latinos (mambo,
por ejemplo) y R&B dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable. El funk
reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y dota, a cambio, de mayor peso a
la percusión y a la línea de bajo eléctrico. (Vincent, Rickey (1996)
Gospel
surge en las iglesias afroamericanas del siglo XVIII, pero recién se haría popular,
despertando el interés del público, en el año 1930. el término que la designaba
originalmente era el god spell, que traducido significa llamada de Dios y se decidió
denominarla de esta manera porque sus letras no eran otra cosa que una invitación a
conocer a Dios y reflejar los valores que propone la religión cristiana. (Florencia Ucha,
octubre. 2008)
 Características

Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con un uso


excelente de la armonía. Entre los subgéneros se incluyen el góspel tradicional, gospel
negro, sureño, etc. Hoy en día hay varios subgéneros llamados góspel. Vincent, Rickey
(1996)
Géneros fusion
Es la denominación que se da a la mezcla de dos géneros o estilos musicales
distintos en una obra, que a su vez puede generar un género o estilo nuevo.
Son muy habituales en la música popular de Estados Unidos, especialmente en el jazz y
el rock:

 Jazz Fusión
Se habla de jazz fusión cuando uno de estos estilos es el jazz. La denominación fue
aplicada por primera vez al jazz por el productor Denis Preston, a mediados de los años
1960. (BERENDT México, 1986)
 Jazz Rock
Es uno de los subgéneros musicales que se desarrollaron en los últimos años de
la década de 1960 y comienzos de los 70.

 Rock andaluz 

Es un movimiento musical y cultural, que se desarrolló básica, aunque no


exclusivamente, en Andalucía entre los últimos años de la década de 1960 y la primera
mitad de la de 1980, enmarcado en un movimiento generalizado de búsqueda de las
raíces (Clemente, Luis 2006)

 Pop rock

  Es un género musical que combina melodías y letras típicas de la música pop con


elementos propios del rock, como son una mayor presencia de guitarras eléctricas o un
ritmo más fuerte. (Taylor&Francis, 2000)

Marco metodológico

El enfoque de esta investigación consistirá en el tipo de investigacion-creacion e


investigacion-experimental en donde se utilizaran herramientas que partirán del análisis
de las piezas de los generos, tanto rítmica, melódica, armonica, tímbrica, estructural y
de articulación propio de ellos.
Bibliografía
LF Rojas Cabra - 2017 - repository.pedagogica.edu.co "Compadreando, Quipile y
Cucunubá": composición de dos pasillos santafereños tradicionales basados en el
análisis de la estructura armónico-melódica de las obras La Gata Golosa y Coqueteos
del Maestro Fulgencio García
R Pineda Duque, F García - 1975 - repository.eafit.edu.co La gata golosa, versión
para banda sinfónica
JM Peñalver Vilar - 2010 - repositori.uji.es La Big Band, la orquesta de jazz por
excelencia: origen, instrumentación, interpretación y técnicas básicas de composición y
arreglos.

GS Câmara - 2016 - duo.uio.no Swing en los inicios del Funk y


el Jazz - Funk (1967-1971): investigaciones micro-rítmicas y macroestructurales

Abadía, Guillermo M. ABC del Folklore colombiano. Panamericana: 1996.

JLR Méndez - Paideia Surcolombiana, 2008 - journalusco.edu.co

AE Jiménez Gil, AAH Montoya González - repository.udistrital.edu.co

BERENDT, Joachim E.: El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock (Fondo de


Cultura Económica. México, 1986.

Clemente, Luis: Rock Andaluz, una discografía, Ed. Ayuntamiento de Montilla,


Sevilla, 2006

 W. Everet, Expression in Pop-rock Music: A Collection of Critical and Analytical


Essays  (Taylor & Francis, 2000).

Darden, Robert(o), People Get Ready: A New History of Black Gospel Music
Continuum International Publishing Group, 2005, 

Vincent, Rickey (1996). Funk: The Music, The People, and The Rhythm of The
One

También podría gustarte