Está en la página 1de 60
DISENO GEOMETRICO Y ESTRUCTURAL MEJORAMIENTO DE VIA QUE INICIA EN LA TRONCAL DEL CARIBE, SECTOR CASA ALUMINIO HACIA LA VEREDA LARGA VIDA Y HACIA LA VEREDA PALMA SECA, MUNICIPIO DE DIBULLA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. MUNICIPIO DE DIBULLA LA GUAJIRA FEBRERO 2018 pag. Contenido 4. INTRODUCCION... 6 2. DEFINICION PLACA HUELLA wn sed 3, DESCRIPCION DEL PROYECTO sn 10 3.1 CONDICIONES INICIALES DEL PROYECTO... aa 4, DISEAIO GEOMETRICO PLACA HUELLA TRAMO EN ESTUDIO. 13 4.1. CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS.... 15 4.4.1 Segtin su funcionalidad.... Siena ae 441A Terciatias 15 41.2 Segtin el tipo de terreno... 15 44.21 Terreno Plano. aoe ee 15 4.2, VELOCIDAD DE DISENO...... “ a . 16, 4.2.1 Velocidad de Disefto del tramo homogéneo (VTR). so 4.2.2 Velocidad Especifica de los elementos que integran el trazado en planta y perfil (Ve) i: : 16 4.3 VEHICULO DE DISENO. so 4.3.1 Aspectos generales.... asieeearae wT 4.3.2 Tipos de vehicules... : een dy 4.3.3 Nomenclatura AB 4.3.4 Dimensiones y trayectorias d€ iO nnsssnnnninninnnnninnnnnnnnine 18 4.4 DISTANCIAS DE VISIBILIDAD 2. eed 4.4.1 Distancia de visibilidad de parada (DP)... 27 4.4.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (Da)... 30 5. DISENO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA... 5.1 TANGENTE VERTICAL 5.4.1, Pendiente minima ..s.usnn 5.1.2, Pendiente maxima.. 5.1.3, Longitud minima .. 6. _DISERO DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LA CARRETERA 6.1 ANCHO DE ZONA O DERECHO DE VIA. 6.1.1 Calzada 6.1.2 Ancho de calzada .. pag. 2 6.1.3 Pendiente transversal en entretangencias horizontales. sn 5: 7. PARAMETROS DE DISEfiO.. 7.1 CARACTERIZACION DE LA SUBRASANTE 0.0.0 7.2 Subbase Granular. 7.3 Pertodo de disefto. at 7.4 ESTUDIO DE TRANSITO. eer a2 7.5 INCIDENCIA DEL CLIMA nnnnennnnnnnnnes 8, DISENIO ESTRUCTURAL PLACAHUELLA.wnssnsnnsnnnnnnne eeeeeeeeee <) 8.1 Placa-huella y riostra sa 8.2 Socoién transversal en Zonas de Crue... 6 8.4 Caracteristicas de la mezcla de conereto pees 8.5 Resistencia del acero do refuerzo 8.6 Placa-luella en concreto reforzado evens atest] 8.7 Dimensiones y refuerzo. .. 88 Riostra... 52 8.9 Piedra pegada et Sal 8.10 Berma-cunela y bordillo. 4 8.11 Berma-cuneta y bordilo q : seST 9. MATERIALES. aaa 57 20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 58 21. BIBLIOGRAFIA..... CONTENIDO TABLAS ‘Tabla 1 Valores de la Velocidad de Disefto de los Tramos Homogéneos (VTR) Tabla 2 Nomenclatura empleada para la descripcién de los vehiculos de diserto. Tabla 3 Curva tipo en funcidn de la deflexién y el radio de la curva... : 19 Tabla 4 Distancias de visibilidad de parada en tramos a nivel . te 28 Tabla 5 Distancias de visibilidad de parada en tramos con pendiente.... 29 pig 3 Tabla 6 Minima distancia de visibilidad de adelantamiento para carreteras de dos carriles dos sentidos.. 30 Tabla 7 Pendiente Media Maxima del corredor de ruta (%) en funcién de la Velocidad de Disevio del Tramo homogéneo (VTR) sens oo BL Tabla 8 Relacién pendiente maxima (%) y Velocidad Especifica de la tangente vertical... 32 Tabla 9 Longitud minima de la tangente vertical. 33 Tabla 10 Ancho de Zona ... 33 ‘Tabla 11 Ancho de Calzada en funcién de la categoria de la carretera, del tipo de terreno y de la Velocidad de disetio del tramo homogéneo .. seseennineee A Tabla 12 Bombeo de Calzada... 35 Tabla 13 Clasificacién Cualitativa del suelo. 37 ‘Tabla 14 Ubicaci6n Satelital de Apiques, Comunidad de Larga La Vida y Palma Seca, Municipio de Dibulla, La Guajira. svn 3T Tabla 15 Resumen de CBR de Campo y Laboratorio... sesanenne 3B Tabla 16 Calculo de Ka partir del CBR. Tabla 17 Uso Tipico diferentes casos granular. lO Tabla 18 Niveles de Transito... AL CONTENIDO FIGURAS Figura 1 Sistema de placa huella. Figura 2 Localizacién Municipio de Uribia. Figura 3 Ubicacién de Area Directa sobre el Municipio deDibulla... ol Figura 4 Ubicacién Area Total del Proyecto- Comunidad deLarga La Vida y Palma Seca ~Dibulla ..13 Figura 5 Dimensiones y trayectorias de giro para Camién Categoria 3... 20 Figura 6 Vista en Planta y Perfil Seccién Transversal 45°%< A < 90° ; 11 m En la Tabla 6. se presentan los valores recomendados para las distancias minimas de visibilidad de parada para diferentes velocidades de disefio, para tramos de rasantes a nivel (pendiente = 0%). Para carreteras con pendientes de rasante superiores a tres por ciento (3%), tanto en ascenso (+p) como en descenso (-p), se deberdn realizar las correcciones necesarias a las distancias de visibilidad de parada dadas en la Tabla 4, para tramos a nivel VeLocioan | pisTaNcia | Jyesmve‘e. | DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ESPECIFICA | PERCEPCION- PARADA Ve REACCION | FRENADO A NIVEL __|CALCULADA| REDONDEADA {koih) {m) (en), {my (rm) 20 139) 46 185 20, 30. 208 103 312 35 40 278 18 462 50 50 348 287 63.5 65 60 a7 a3 83 85 70 487 562 7045 405 80 ead 73.4 129 730 90 26 2.9 1555 760. 700) 695 114.7 184.2 186 110 765 738.8 215.3 220. 120 a3 165.2 248.6 250. 130 90.4 193.8 284.2 285 ] Tabla 4 Distancias de ibiidad de parada en tramos anivel Para carreteras con pendientes de rasante superiores a tres por ciento (3%), tanto en ascenso (+p) como en descenso (-p), se deberdn realizar las correcciones necesarias a las distancias de visibilidad de parada dadas en la Tabla 2.6 para tramos a nivel. Con la siguiente ecuacién se puede calcular la distancia recorrida pag. 28 durante el frenado (d) afectada por la pendiente de la 2 254x (gi * 700) Donde: d: Distancia recorrida durante el trabajo de frenado, en metros. p: Pendiente de la rampa, en porcentaje rasante, La distancia corregida de visibilidad de parada en tramos con pendientes mayores a tres por ciento (3%) es: Dp = 0.695 Ve +d En la TablaS se indican las distancias de visibilidad de parada en tramos con pendientes mayores a tres por ciento (3%). Tabla § Distancias de vistblidad de parada en tramos con pendiente VELOCIDAD DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (m) D> ESPECIFICA DESCENSO ASCENSO umn | -3% | -6% | -9% | +a% | 0% | vox 20 20 20 20 19 18 30 32 35. 36. 3 30 40___| 60 50. 53 5 a4 50 66 70 74 6t 59 60 7 92 7 80 7 70 110 | 116 | 124 | 100 7 80 ~ 136 144 164 423 118 90 164 | 174 | te7_| 148 | 144 100, 194 | 207 | 223 | 174 | ter | 160 110 2ar_| 243 | 262 | 203 | 194 | 106 120 263 | 261 | 304 | 234 | 223 | 214 302_| 323 | 350 | 267 | 254 | 243 pag. 23 4.4.2 Distancia de visibilidad de adelantamiento (Da) Se dice que un tramo de carretera tiene distancia de visibilidad de adelantamiento, cuando la distancia de visibilidad en ese tramo es suficiente para que, en condiciones de seguridad, e! conductor de un vehiculo pueda adelantar a otro que circula por el mismo carril a una velocidad menor, sin peligro de interferir con un tercer vehiculo que venga en sentido contrario y se haga visible al iniciarse la maniobra de adelantamiento. ERTRETASERCIA | g¥PLOCIOAD.| VELOCIDAD DEL | ye ne MMTaMMPARO Dan) HORIZONTAL ENLA RON ERECTVA. | ADELANTADO | QUE ADELANTA, Geasmooeave, | (enh V(b)" | CALCULADA | REDONDEADA (km/h) 20" = = 130, 130 30 EI 44 200 200) 40 36 51 266 270 50 a4 59 341 345 60 Ed 66 407 10 70 59 74 482, 485 20 5. 80 536. 540 30 73 8, 613 615, "100. 73 94 670. 670 110 85. 400 Tat 730. 7120 90 105 714 715 130. 4 7109 812 B15 ‘Valor ebterige por extrapclacion Tabla 6 Minima distancia de visibilidad de adelantamiento para carreteras de dos carriles dos sentidos 5. DISENO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA 5.1 TANGENTE VERTICAL 5.1.1. Pendiente minima La pendiente minima longitudinal de la rasante debe garantizar especialmente el escurrimiento facil de las aguas lluvias en la superficie de rodadura y en las cunetas. La pendiente minima que garantiza el adecuado funcionamiento de las cunetas debe ser de cero punto cinco por ciento (0.5%) como pendiente minima pag. 30 deseable y cero punto tres por ciento (0.3%) para disefio en terreno plano o sitios donde no es posible el disefto con la pendiente minima deseable. En la seleccién de uno de los dos valores anteriores se debe tener en cuenta el criterio de frecuencia, intensidad de las lluvias y el espaciamiento de las obras de drenaje tales como alcantarillas y aliviaderos. 5.1.2, Pendiente maxima La pendiente maxima de una tangente vertical esté en relacién directa con la velocidad a la que circulan los vehiculos, teniendo en dicha velocidad una alta incidencia el tipo de via que se desea disefiar. Para vias Primarias las pendientes maximas se establecen considerando velocidades altas, entre sesenta y ciento treinta kilometros por hora (60 - 130 km/h). En las vias Terciarias las pendientes maximas se ajustan a velocidades entre veinte y sesenta kilometros por hora (20 - 60 km/h), en donde la necesidad de minimizar los movimientos de tierra y pobre superficie de rodadura son las condiciones dominantes. Para la seleccion de la pendiente maxima es necesatio considerar dos situaciones. La primera, cuando durante e! desarrollo de los estudios para la definicion del corredor de ruta, que se llevan a cabo durante la Fase 1 del proyecto, se requiere adoptar la Pendiente Media Maxima del corredor (PMmax), la cual debe estar en consonancia con la Velocidad de Disefio del tramo homogéneo. GATEGORIA DELA | VELOCIDAD DE meee Pe Tue HOMOGENEO. GARRETERA [20 [30 [40 | 50] 60 | 70 Primaria de dos caadas|- | -|-[-|-16 Primaria de una calzeda || - | - | -[7_L7 Secundaria pee pe pre Terciala Torry aa Tabla 7 Pendiente Media Maxima del corredor de ruta (%) en funcién de la Velocidad de Disefio del Tramo homogéneo (VTR) pag. 30 La segunda situacion esta asociada a la seleccién de la pendiente maxima de una tangente vertical en particular, caso en el que la pendiente maxima es funcién de la Velocidad Especifica de la tangente vertical (VTV). En la Tabla 8 se indican los valores de la pendiente maxima permitida, que depende de la categoria de la carretera y la Velocidad Especifica de la tangente vertical (VTV). CATEGORIADELA | VELOCIDAD ESPECIFIOA’ ee VERTICAL Vy CARRETERA [30 [ 30] 40] 60 | 60] 70 | 80 Primaria de dos calzadas [- | - |= [- [-[o[e lel s Primaria deunacakada [-[-|-|-[el|7 [ele] s Secundavia -[-[olelel7{elels Terana | [12 10] 10 | 10 - i Tabla 8 Relacién pendiente maxima (%) y Velocidad Especifica de la tangente ve Los valores indicados en la Tabla 10, que corresponden a los valores maximos para una tangente vertical, pueden ser aumentados en dos por ciento (2%) cuando en una tangente vertical de pendiente maxima se disefian dos curvas verticales consecutivas, una convexa y la siguiente céncava o viceversa. Ademas, no existe segmento recto vertical entre tales curvas verticales consecutivas 0 lo que es lo mismo, el PTV de la curva anterior coincide con el PCV de la siguiente. Para ser mas explicitos, toda la longitud de la tangente vertical, de PIV a PIV, esta cubierta por la rama de salida de la curva vertical anterior y por la rama de entrada de la curva vertical siguiente. 5.1.3. Longitud minima La longitud minima de las tangentes verticales con Velocidad Espectfica menor 0 igual a cuarenta kilmetros por hora (VTV < 40 km/h) sera equivalente a la distancia recorrida en siete segundos (7 s) a dicha velocidad, medida como proyeccién horizontal, de PIV a PIV. Las tangentes verticales con Velocidad Especifica mayor a cuarenta kilémetros por hora (VTV > 40 km/h) no podran tener una longitud menor a la distancia recorrida en diez segundos (10 s) a dicha pig. 32 velocidad, longitud que debe ser medida como proyeccién horizontal entre PIV y PIV. En la Tabla 10 se presentan los valores para diferentes Velocidades Especificas de la tangente vertical (VTV). VELOCIDAD ESPECIFICA DE| LATANGENTE VERTICAL | 20 Vrv (hrnfh) LONGITUD MINIMA DELA | 4. TANGENTE VERTICAL (m) ‘Tabla 9 Longitud minima de la tangente vertical 6. DISENO DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LA CARRETERA 6.1 ANCHO DE ZONA 0 DERECHO DE VIA Es la faja de terreno destinada a la construccién, mantenimiento, futuras ampliaciones, si la demanda de transito asi lo exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajistico. A esta zona no se le puede dar uso privado. El ancho de zona debe estar en el rango presentado en la Tabla 11, salvo que circunstancias particulares de! proyecto justifiquen extrapolar el. limite superior. CATEGORIADELA __CARRETERA _ Primaria de dos calzadas Primaria de una calzada Secundaria Tabla 10 Ancho de Zona No se requiere compra de predios 0 servidumbre, ya que el ancho de zona es de 12 metros y la banca en tramo homogéneo es de 5 metros y en sobre anchos de Tmetros. pag. 33 6.1.1 Calzada La calzada es la parte de la corona destinada a la circulacién de los vehiculos y est constituida por dos 0 mas carriles, entendiéndose por carril la faja de ancho suficiente para la circulacién de una fila de vehioulos. Las calzadas pueden ser pavimentadas © no. Si son pavimentadas, queda comprendida entre los bordes internos de las bermas. La demarcacién que ayuda a definir los carriles y el ancho total de la calzada se debe ejecutar de conformidad con las disposiciones del “Manual de Dispositivos para la regulacién del Transito en calles y carreteras de Colombia”, del Ministerio de Transporte. 6.1.2 Ancho de calzada En la Tabla 12 se indica el ancho de la calzada en funcién de la categoria de la carretera, del tipo de terreno y de la Velocidad de disefio del tramo homogéneo (VTR). En carreteras de una sola calzada el ancho minimo de ésta debe ser de seis metros (6 m) con el propésito de permitir el cruce de dos vehiculos de disefio que viajen en sentido contrario. RAMO HOM "VELOCIDAD DE DISENO DEL TI (OGENEO (Vie) Primaria de [Ondulade dos calzadas Primaria de una calzada | Montafioso = : : Eseapato |= , [Ondulade [- | - |= Secundaria Tyiontaioso | _-_| _- | 060 Escarpado | - |. [6.00 Plano = [6.00 Tercaa -Omiulads 6.00 | 6.00 Montafioso_| 6.00 [6.00 | 6.00 Escapado [6.00 [600] - Tabla 11 Ancho de Calzada en funcién de la categoria de la carretera, del tipo de terreno y de la Velocidad de disefio del tramo homogéneo pag. 34 6.1.3 Pendiente transversal en entre tangencias horizontales Es la pendiente que se da a la corona y a la subrasante con el objeto de facilitar el escurrimiento superficial del agua. En entre tangencias horizontales las calzadas deben tener, con el propdsito de evacuar fas aguas superficiales, una inclinacién transversal denominada bombeo, que depende del tipo de superficie de rodadura. En la Tabla 13 se presentan los valores correspondientes. TIPO DE SUPERFICIE Superficie de conereto hidraulico o asfaltico Tratamientos superficiales. perficie de tierra o grava ‘Tabla 12 Bombeo de Calzada 7. PARAMETROS DE DISENO 7.1 CARACTERIZACION DE LA SUBRASANTE La capacidad de soporte de la subrasante es determinante en la rigidez del conjunto subrasante-subbase siendo éste conjunto el apoyo sobre el que se construyen los elementos estructurales que integran el pavimento como son las placas-huella, las riostras, la piedra pegada, la berma-cuneta y los bordillos. Generalmente est4 constituida por e! suelo natural con una capa de material de afirmado de espesor variable. Como en todos los casos la subbase tiene quince centimetros (0,15 m) de espesor y tanto las caracteristicas del material como de su proceso constructivo estan normalizados por el Instituto Nacional de Vias la rigidez del conjunto subrasante- subbase depende de la rigidez de la subrasante. pig. 35 Los disefios estructurales indican que se requiere que la subrasante tenga un valor de CBR minimo de tres por ciento (3%) para garantizar el debido apoyo al pavimento con Placa-huella, En caso que la subrasante no cumpla con este requisito 0 se identifique la presencia de suelos expansivos se debera hacer el respectivo mejoramiento. Para determinar las caracteristicas y propiedades geotécnicas del subsuelo, se realizaron (9) Apiques hasta los 1.50 m de profundidad, segtin lo requerido para el disefio geotécnico en toda el area del proyecto, cumpliendo totalmente con los alcances de la buena practica de la Ingenieria geotécnica en el Pals para disefio de pavimentos. (VER ESTUDIO DE SUELOS), EI criterio es obtener un perfil longitudinal aceptable realizando pequefias correcciones tendientes a mejorar curvas verticales céncavas demasiado pronunciadas, Para ello se harian rellenos en tramos de muy corta longitud con material seleccionado o con el material de afirmado utilizado para el mantenimiento de la via 0 con el mismo material que seria utilizado para la sub- base. La subrasante que se evalita para calificar su capacidad de soporte es el estrato subyacente al afirmado existente. El aporte estructural de la capa de afirmado que pueda existir no se toma en cuenta y se considera como un factor de seguridad. pag. 36 GER Clasificacion cualitativa del Uso suelo “ 25 Muy mala Subrasante 58 Mala Subrasante 8-20 Regular - Buena Subrasante 20-30 excelente Subrasante 30-60 Buena ‘Subbase 60-80 Buena Base 80-100 excelente Base ‘Tabla 13 Clasificacién Cualitativa del sueto La caracterizacién geotécnica, fue realizada por J.G. LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETOS Y PAVIMENTOS. (Ver Estudio de Suelos) ‘hostracin3. Ubicacin de la exploracin en los tramos devia intervenir. Fuente propa, editado por J.G. Laboratories Tabla 14 Ubicacién Satelital de Apiques, Comunidad de Larga La Vida y la Comunidad de Palma Seca, Municipio de Dibulla, La Guajira Tomacio del Estudio de Suolos J.G LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETOS Y PAVIMENTOS pag. 37 Para el presente proyecto se selecciona un valor de CBR para cada tramo homogéneo, en la siguiente tabla se presentan los valores de CBR de campo y de laboratorio, el valor de CBR recomendado es de 5.1 % correspondiente al CBR de campo. ‘KO+030 Ko+220 K0H30 K0#250 KO+500 KO+740 K0+990 K1+250 Ki+500 KI K2+000, K24250, K2+500 K2750, K3+000 K3+250, KOr350 K0+300 Kov7a5 Ki+010 Ki4250 KI+500 KI+745 K2+000 24250 Kz+450 K2+750 K2+990 34250 K3+480 ‘Tabla 6, Valores de CBR de campo Tabla 15 Resumen de CBR de Campo y Laboratorio pag. 38 Los apiques 1 al 5 la Subrasante presenta un CBR promedio de 6 %, por lo cual se recomienda aumentar K, colocando una Subbase granular. car 2 3 4 8 BT BED 15 % 2% M0 40 80 Gd 70 8090100 Clasifoacién Clasifcacién doa subrasante (MPa/in) « 1 to 10118 180. 160.100 80-20 lo le reaccién de la subrasants k (xg/om’) ‘ 14 3 wen ies is [ala Apiques 1-5 Tabla 16 Catculo de K a partir del CBR pig. 39 7.2 Subbase Granular Una vez que a la superficie existente se le haya rectificado su perfil longitudinal, con pequefios rellenos, y se encuentre adecuadamente compactada se debera extender, conformar y compactar una capa de subbase que cumpla la especificacién general vigente en el Instituto Nacional de Vias. La subbase deberd tener, COMO MINIMO, quince (15) centimetros de espesor en todo el ancho de la seccién transversal. Si la conformacién de la superficie existente no permitié configurar el bombeo en las tangentes (-2%) y el peralte y su transicién en las curvas (2%) ésta tarea se deberé efectuar al momento de construir la subbase. Lo anterior implica que la subbase tendria en la zona central de la calzada y en la parte externa de las curvas horizontales un espesor superior al minimo de quince centimetros (0,15 m), para garantizar el espesor minimo en curvas parte central y laterales, se considera para el disefio de placa huella un espesor de 20 oms de sub base granular. Las funciones de la subbase son: - Constituir una superficie de trabajo limpia para construir sobre ella los elementos restantes que conforman el pavimento con Placa-huella. = Incrementar la rigidez de la superficie de apoyo de las placas-huellas, de la piedra pegada y de la berma-cuneta. = Controlar el eventual bombeo que se pudiese presentar por las juntas de construccién que se requieren. eee sys GRANULAR Datla rire) Tabla 17 Uso Tipico diferentes casos granular pag. 40 A Ii ladeneasl oie noha ALU aime ards ale ermal ss 0.5 < Naowe $5.0 Noms > 5.0) Tabla 18 Niveles de Transito La colocacion de una subbase para prevenir el bombeo (granular o estabilizada) y para brindar un apoyo mas uniforme a las losas, se traduce en un incremento del médulo de reaccién del soporte (k), el cual se aprovecha en el disefio del espesor de las losas. E= 150 mm. RGD ODE ERC ORL SOPORTE COBB Resta de Surat ATO fan =] base em onnse crams Expesersutese fis [Fn =] 0 [8 | [a thode auttae:foanm Sl] |] 8 | 28 | oe | 8 Re “| | © | 7 | Kombinede 47.58 Mpaim ge a alieiietie ‘aceprark | sar || ai | a | 90 | 100 | a7 Teas rami [LL Saab ‘doneenenre* [apts [as E30 t. [wpe |» [| os CO koe wor ee ue ae awe tool BS [at | 00 | 0 | 04 | 220 Ciena te stat stel| ge {Tova} [2res] 3207 Bere [eeu] ease lesa] 61 | 130 | 109 | 244 | 310 Gon las condiciones mejoradas de la Subrasante obtenemos un K Subbase/Subrasante de 47.58 MPa/m. 7.3 Periodo de disefio El término periodo de disefio es usado en este informe en vez de vida del pavimento, porque ésie Ultimo no esta sujeto a una definicién precisa. Algunos ingenieros y agencias de carreteras consideran que la vida de un pavimento de hormigén finaliza cuando se coloca la primera sobrecapa. Las vidas de los pavimentos de hormigén pueden variar desde menos de 20 afios. pag 42 “TTPO DE CARRETERA: PERIODO DE DISENO. [Urbana con altos volimenes. de} 30-50 anos leansito. Interurbana con altos volimenes de 20-50 aftos transite, Pavimentada con bajos volmenes 15-25 aftos [de Wansito. Revestidas con bajos volimenes 10-20 alos do trnsito, Fuente: INVIAS MANUAL DE MEDIOS Y ALTOS VOLUMENES, 2007. El término periodo de disefio es considerado algunas veces como sinénimo del término periodo de andlisis de tréfico. Debido a que el tréfico puede no ser predicho con mucha precision para un periodo largo, comtinmente se utiliza un periodo de disefio de 20 afios en procedimientos de disefio de pavimentos. Sin ‘embargo, existen a menudo casos donde el uso de periodos de disefio més cortos © més largos, pueden ser econémicamente justificados, tal como en una carretera de transporte especial que seré usada s6lo por pocos afios, 0 una construcci6n muy cara donde se desea un alto nivel de servicio por un periodo largo, con escaso o sin mantenimiento. 7.4 ESTUDIO DE TRANSITO Ver Estudio de Transito. 7.5 INCIDENCIA DEL CLIMA La temperatura y la precipitacién son dos variables climaticas que ejercen influencia en el comportamiento de los pavimentos. La temperatura influye especificamente en las losas de concreto produciendo esfuerzos por alabeo que son consecuencia de gradientes térmicos. Dado que el acero de refuerzo de la placa-huella absorbe éstos esfuerzos la caracterizacién de la temperatura en la zona del proyecto es irrelevante. pag. 42 Frio WO Ln taal ‘Caliente EES pia ‘Tension iy Frio Figura 9 Alabeo por gradiente térmico ‘Al contrario de la temperatura la caracterizacién de la precipitacién es de especial importancia ya que se requiere para el dimensionamiento y localizacion de las obras de drenaje encargadas de evacuar las aguas lluvias 0 de cualquier otra indole que puedan acceder a la via. 8, DISENO ESTRUCTURAL PLACAHUELLA El critetio adoptado es disefiar losas (placas-huella) de quince centimetros (0,15 m) de espesor en concreto reforzado totalmente apoyadas sobre la subbase, complementadas con vigas transversales (riostras) también _reforzadas, uniformemente espaciadas y totalmente apoyadas que aportan confinamiento a todos los elementos de la seccién transversal. El acero de refuerzo de placa- huellas y riostras se entrecruza para hacer que el conjunto trabaje monoliticamente. El espesor de placa-huella de 0,15 m se definid porque es el minimo espesor que permite cumplir con el recubrimiento minimo del acero en losas que estan en contacto con el suelo, Las placas-huella y riostras estn disefiadas con capacidad estructural suficiente para que el paso de un camién C-3 con veintidés (22) toneladas en su eje tandem pig. 43 no genere esfuerzos superiores a los esfuerzos admisibles de la placa-huella reforzada. Lo anterior implica que si un camién C-3 no produce falla tampoco lo harian vehiculos de menor peso que el del C-3. 8.1 Placa-huella y riostra Este médulo esta conformado por las placas-huella y la riostra. Se dice que es un médulo porque estructuralmente trabajan en conjunto. Tanto las placas-huella como las riostras se construyen en concreto reforzado. Las placas-huella y la riostra de un médulo se funden monoliticamente con las placas- huella y la riostra del médulo siguiente y asi sucesivamente conformando lo que se podria denominar un Pavimento de conereto de cemento Porttand con refuerzo continuo, confinado mediante riostras uniformemente espaciadas. La placa-huella es una losa de concreto reforzado fundida sobre la subbase en la que su acero de refuerzo se entrecruza con el acero de refuerzo de la riostra y con el acero de refuerzo de la placa-huella del médulo siguiente. Material de las losas: = Concreto simple con médulo de rotura de 38 kg/cm2 (a los veintiocho dias). Dimensién de las losas: - La longitud maxima de la placa-huella es de dos metros con ochenta centimetros (2.8 m). Como el ancho de la riostra siempre es de veinte centimetros (0,20 m) la Longitud maxima de un médulo es de tres metros (3,0 m) y corresponde a la longitud de! médulo en tangente. - Ancho: Un metro (1.0) metro. - Espesor: Se evaluaron espesores de entre 0.15 metros pig. 44 Figura 10 Corte Transversal Zona Homogénea Placa huella Dpsaeeaeeeeeceeceeceeceeaee) Figura 11 Vista en Planta Seccién Tipica Placa huella pig. 45 fee 210g fem? Figura 12 Espesor Losa Placa huella 150 mm 8.2 Secci6n transversal en Zonas de Cruce Una vez defina la seccién transversal en tangente de cinco (5) metros de ancho, en cualquier punto de una tangente (no en las curvas) se pueden cruzar un camién 0 un bus con un vehiculo liviano siendo esta maniobra posible pero indeseable. El cruce de un camién 0 bus con otro camién o bus no es posible en una seccién de cinco (6) metros de ancho por lo que obligatoriamente deben hacer uso de los tramos en tangente cuya seccién transversal es mas amplia y adecuada para efectuar dicho cruce. Estos tramos se denominan Zona de Cruce. En cada tangente se debe proporcionar al menos una Zona de Cruce tratando de localizaria en la parte central de dicha tangente. Si la tangente es larga se debe proporcionar mas de una Zona de Cruce sin que el espaciamiento entre una y otra supere doscientos (200) metros. La anterior recomendacién obedece a la conveniencia de que un vehiculo no se vea forzado a reversar una distancia en tangente mayor a cien (100) metros. Ref. GUIA DE PAVIMENTO PLACAHUELLA INVIAS-2017 pag 48 Figura 13 Seccién transversal en Zonas de Cruce 3,00 3,00 6,00 12,00 6,00 3,00 3,00, 36,00 Figura 14 Vista en Planta Zona de Cruce Sistema de transmisi6n de cargas: La evaluacion se realizé suponiendo transmisién por trabazén de agregados y con pasadores de transferencia de carga. El céloulo de los esfuerzos y deformaciones se llevé a cabo mediante elementos fi nitos tridimensionales, colocando la carga sobre la posicién que genera el maximo esfuerzo de tensién en el concreto, la cual corresponde a la carga de borde en el centro longitudinal de la placa. Para el caso del eje tandem, la posicién mas critica pg. 47 se presento cuando uno de los ejes del tandem se ubica en el borde en el centro longitudinal de la placa. ae Stes sacoiee Figura 45 Corte Longitudinal Seccién Tipica Placa huella Con base en los resultados de la modelacién se decidié evaluar placas-huellas en concreto simple de 1.0 m de ancho y 1.0 m de longitud, dimensiones que permiten controlar los esfuerzos maximos de tensién y el efecto del gradiente de temperatura Las conclusiones generales de la evaluacién realizada con placas-huella de 0.90 m de ancho y 1.0 m de longitud se resumen a continuacién: = Con la tipologia del transito estudiado y un periodo de disefio de 20 aftos, se encontré que aunque por el criterio de fatiga podria existir la posibilidad de construir placas-huella en concreto simple, no existe suficiente informacion para poder evaluar el criterio de erosién en este tipo de pavimento. Lo que implica que el comportamiento por erosién seria incierto. Se requiere mayor investigacién para desarrollar un modelo valid para evaluar las placas-huella por el criterio de erosion pag, 48 at-— Bordillo #+— Cuneta + | Piedra pegada Riostra Sd - Placa huella Figura 16 Vista en Seccién Tipica Placa huella 8.4 Caracteristicas de la mezcla de concreto En la mayoria de las obras de pavimentacién con Placa-huella el concreto utilizado se fabrica en la via. Esta circunstancia no permite ejercer un contro! de calidad estricto sobre los agregados, la dosificacién y la relacién agua-cemento por lo que es dificil obtener, consistentemente, mezclas con altas resistencias, Teniendo en cuenta lo anterior se ha adoptado como mezcta de concreto para el disefo estructural la siguiente: - Resistencia a la compresion a los 28 dias f'c = 210 kg /om2. - Tamajio maximo del agregado grueso Tmax. = Treinta y ocho milimetros (38 mm) ~ Asentamiento = Cinco (5) centimetros. 8.5 Resistencia del acero de refuerzo El acero se define por su resistencia y se contempla minimo de fy: 4200 Kg/em2 _ fy _ 5200 Kg/em2, pag. 49 Independiente del diémetro o varilla a usar en los elementos estructurales. Segtin las barras de refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleacién que cumplan con las Normas NTC-2289 - (ASTM A706M). No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la norma NTC 245, ni aceros trabajados en frio 0 trefilado, Seguir lo indicado en el capitulo C-7 de la Norma NSR-2010. Cuando sea necesaria ductilidad 0 soldadura, deben especificarse aceros que cumplan con las exigencias de la norma ASTM A 706 “Low Allloy Steel Deformed Bars for Concrete Reinforcement’. El modulo de Elasticidad del acero se define Es=200.000 Mpa Ref, GUIA MANUAL DISENIO PLACAHUELLA, 8.6 Placa-huella en concreto reforzado La metodologia de disefio consistié en aplicar el Modelo de Elementos Finitos (FEM) para calcular los esfuerzos y deformaciones que se presentarian debido a la aplicacién de las cargas vivas y muertas, tanto mayoradas como sin mayorar, en funcién de las exigencias de los cédigos NSR-2010 y CCP-14,con los resultados obtenidos asociados a momentos, (M), cortantes ( V), cargas ( P ), sea en placas elementos viga o Beam (Frame), se procede a aplicar la Teoria de Resistencia | propuesta en el CCP-14,incluyendo la metodologia de céloulo expuesta en dicho cédigo para el diserio a momento y cortante. 8.7 Dimensiones y refuerzo. El disefio de la Placa huella reforzada establecen que los efectos derivados de la disminucién de la longitud de la placa, mejores condiciones de apoyo o mayor ancho de la huella permiten una leve disminucién de los esfuerzos en los elementos, que mejoran las condiciones de seguridad pero no ameritan el cambio del refuerzo de la misma. Por lo anterior la placa-huella tendra las siguientes caracteristicas: pag. 50 Longitud: La longitud puede fluctuar entre un valor minimo de Noventa (0.90 m) y un valor maximo de dos metros con ochenta centimetros (2,80 m). Ancho: Las placas-huella pueden ser de ancho: Noventa 90 cms Espesor: Quince centimetros (0,15 m). El espesor es igual para todos los tamatios de placa- huella, Refuerzo longitudin: Una varilla ntimero 4 cada quince centimetros (1#4@0, 15). Refuerzo transversal: Una varilla nimero 2 cada treinta centimetros (1#2@0,30). La longitud de traslape de las varillas longitudinales #4 es de minimo sesenta (60 cms) centimetros. Con referencia al refuerzo requerido por las placas-huellas es pertinente manifestar: - Los mayores esfuerzos se presentan en la placa-huella de dos metros con ochenta centimetros (2,80 m) de longitud y noventa centimetros de ancho (0.9 m) A medida que la longitud disminuye 0 el ancho aumenta los esfuerzos tienden a ser menores. Sin embargo, la disminucién de los esfuerzos, y por consiguiente del requerimiento de refuerzo, no es lo suficientemente sensible como para justificar, desde los puntos de vista constructivo y econémico, proponer disefios diferenciales. - El refuerzo arriba indicado es el resultado del andlisis estructural del caso critico y por lo expuesto en el parrafo anterior también se debe usar para todas las placas-huella independientemente de su forma y dimensiones. Se menciona la forma porque en las curvas horizontales resultan placas-huella ligeramente trapezoidales debido a que las riostras no son totalmente paralelas y a que en la transicién del sobre ancho también algunas placa huellas tienen forma trapezoidal. pag. 51 El acero de refuerzo se debe colocar en la mitad del espesor de la placa huella , lo que implica un recubrimiento de siete y medio centimetros (0,075 m) tanto en la cara superior como en la inferior. Colocar el acero en la mitad del espesor parece improcedente ya que alli esta el eje neutro. Sin embargo, los calculos estructurales de la placa-huella, parten de que el acero esta en el centro del espesor, posicién que es beneficiosa ya que ésta tinica partlla de refuerzo sirve para absorber esfuerzos tanto positivos como negativos que se producen por el desplazamiento de las cargas méviles. Ademas, permite cumplir con el recubrimiento minimo establecido por el Cédigo. 8.8 Riostra La riostra es una viga transversal de concreto reforzado en la que su acero de refuerzo se entrecruza con el acero de refuerzo de la placa-huella del médulo anterior y con el acero de refuerzo de la placa-huella del médulo siguiente. 4a Retro aoa a cata le#2 corsa =o m5 Figura 17 Corte Transversal Seccién en Placa huella - El ancho de la riostra es de veinte centimetros (0,20 m), ~ El peralte de la riostra es de treinta centimetros (0,30 m). Dicha riostra se apoya totalmente sobre la superficie existente, es decir en la superficie sobre la que se construye la subbase, previa la colocacién de un solado de limpieza de tres centimetros (0,03 m) de espesor. Lo anterior implica: pag. 52 - Excavar, en la subbase, una zanja transversal de veinte centimetros (0,20 m) de ancho y dieciocho centimetros (0,18 m) de profundidad en la seccién donde se debe construir la riostra - Lo anterior se requiere para compensar la diferencia entre el peralte de la riostra + el solado de limpieza y el espesor de la placa-huella (0,33 m - 0,15 m) = 0,18 m - Se aclara que la subbase se extiende, se conforma y se compacta en toda su longitud y ancho y posteriormente se procede a construir las zanjas transversales para alojar las riostras. - La longitud de la riostra es variable y se ajusta al ancho de la seccién transversal sea ésta en tangente, en curva, en transicién del sobre ancho o en Zona de Cruce. Esta ultima es un tramo en tangente cuya seccién transversal se ha ampliado para permitir el cruce de dos vehiculos grandes como son los camiones y los buses. - La funcién de la riostra es exclusivamente de confinamiento transversal y longitudinal de los elementos del pavimento que se construyen sobre la subbase ‘como son las placas-huella, la piedra pegada, la berma-cuneta y el bordillo. Dado que el acero de refuerzo de la placa-huella anterior pasa a través de la riostra y se traslapa con el acero de refuerzo de la placa-huella siguiente son éstas placas- huella, que estén totalmente apoyadas sobre la subbase, las que "sostienen” la riostra por lo que la rigidez de su apoyo resulta irrelevante. 8.9 Piedra pegada La piedra pegada es una capa de concreto ciclopea con espesor de diez centimetros (0,10 m). Las funciones de la piedra pegada son: - Disminuir los costos de construccién del pavimento ya que es un material menos costoso que el concreto simple. - Propiciar la canalizacién del transito dado que la alta rugosidad que presenta la piedra pegada desestimula a los conductores a circular por fuera de las placas- Huella que son los elementos disefiados para soportar los esfuerzos producidos por el paso de los vehiculos. pig. 53 - Contribuir a la estética del camino. E#2c0,15m Riostra 444 L=1.0m Figura 18 Corte Transversal Seccién en Piedra Pegada 8.10 Berma-cuneta y bordillo La Berma-cuneta y el bordillo son elementos de drenaje superficial construidos en conereto reforzado, fundidos monoliticamente y articulados estructuralmente con la riostra. La raz6n de fundir monoliticamente la berma-cuneta y el bordillo es evitar la junta de construccién que se formaria en la frontera entre ambos elementos, junta que con el paso del tiempo se convertiria en una fisura que permitria la infitracién del agua que correria por la berma-cuneta con el consecuente deterioro del pavimento. pag. 54 Rosia |/~Junta de construccién| “Trastapos Tercio central Maximo 50% acero en ta seccién f a8 g Hee ee EH -Tet a és HE imams Tosapest. = 60% Tore onal IMtsng 50% eco ani 0ceén Figura 20 Junta Transversal de Construcion onl Berma-cuentat econ eezeass Fates fm = = * a To : : ¥ et iagaca Paces iseotan Figura 21 Junta Transversal de Construcci6n en la Riostra pag. 55 Las funciones de la Berma-cuneta y el bordillo son: - Servir como franja de estacionamiento temporal en el caso de que un vehiculo lo requiera por fallas mecanicas u otra causa de fuerza mayor permitiendo que el flujo vehicular no se interrumpa totalmente. - Permitir la recolecci6n de las aguas lluvias y conducirlas hasta las alcantarilas y aliviaderos para su evacuacion - Brindar confinamiento a la subbase. Retuorze de la Placa-huelia. \sub-beso Figura 22 Junta Longitudinal entre Placa-huella 0 Berma-cuneta y fa Piedra pegada Nota 1: Se deberd construir unas rampas de acceso en las terminaciones de la via teniendo en cuenta la geometria del terreno y su longitud debera ser concertada con la Interventoria, pag. 56 8.11 Berma-cuneta y bordillo G#3c0,15m 7 ae L=0,60m — cece 7 — 18 6 Acero longitudinal Cuneta #460,15m 15 20 Eeeea Figura 23 Corte Berma-cuneta Seccién en la Cuneta 9 .MATERIALES Los materiales deberan cumplir a cabalidad con las Especificaciones Generales de Construccién de Carreteras — 2013 INVIAS. 4, SUBBASE GRANULAR TIPO CG ARTICULO 320-13 2. CONCRETO ESTRUCTURAL ARTICULO 630 - 13 3. ACERO DE REFUERZO ARTICULO 640 - 13 4. CUNETAS REVESTIDAS EN CONCRETO — ARTICULO 671-13 pag. 87 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Para el proyecto denominado MEJORAMIENTO DE VIA QUE INICIA EN LA TRONCAL DEL CARIBE, SECTOR CASA ALUMINIO HACIA LA VEREDA LARGA VIDA Y HACIA LA VEREDA PALMA SECA, MUNICIPIO DE DIBULLA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, se adopts la Guia de Disefio de Pavimentos con Placa-huella. Invias, bajo resolucién 04401 del 17 Octubre de 2017. 2. Se definid como espesor de placa-huella de 0.15 m porque es el minimo espesor que permite cumplir con el recubrimiento mfnimo del acero en losas que estan en contacto con el suelo. 3. La seccién definitiva de la Placa huella contemplado para el presente proyecto sera en concreto de 3000 psi, dos placas de 0.9 m de ancho por 2.8 metros de largo y 0.15 m de espesor, a demas y 02 franjas de 0.45 m de ancho y 1 de 0.90 m de ancho en piedra pegada. 4, En la pavimentacién con Placa-huella el concreto utiizado se fabrica en situ, Ser sugiete ejercer un control de calidad estricto sobre los agregados, la dosificaci6n y la relacién agua-cemento para obtener las resistencias solicitadas a la compresi6n a los 28 dias f 'c = 210 kg /cm2. 5. El concreto que se utilice para la Placa Huella deberd cumplir con lo establecido en el articulo 630 de las Especificaciones del INVIAS 2013, particularmente en lo que se refiere a cemento, agua, agregado fino, agregado grueso, reactividad, atitivos y acero. 6. La Subbase Granular Tipo C debera cumplir con lo establecido en el articulo 320 de las Especificaciones del INVIAS 2013 7. En el presente estudio no se presentaron fallos, pero en el evento que, en la subrasante, se detecten fallos localizados, estos deberén ser intervenidos hasta la profundidad necesaria que garantice un adecuado soporte a la estructura a pag. $8 colocar mediante el reemplazo de un material que cumpla los requisitos y procedimientos establecidos en las Especificaciones Generales de Construccién de Carreteras del Instituto Nacional de Vias, version 2013, en especial a los Articules 220- 13,311-13 y 320-13. ING. MIGUEL GARCIA ROMANI ESPECIALISTA EN VIAS Y TRANSPORTE, ‘TP # 08202-80868 ATL. CC 8.779.465 Soledad {Atl.) pag. 59 11. BIBLIOGRAFIA . Manual de Disefio de Pavimentos de Concreto, Bajo Volumenes de Transito. INVIAS Rehabilitacién Vias Terciarias mediante el uso de Placa Huellas. DPS-2010 Guia de Disefio de Pavimentos con Placa-huella. Invias -Min Transporte 2015 Especificaciones Generales de Construccion de Carreteras INVIAS-2013 NSR-10 Titulo C pag. 60

También podría gustarte