Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
                                       
Asignatura: Metodología de la investigación

Docente: Ricardo García Navarro

Grupo: 311

Tercer Semestre.

Equipo 3:

Alarcón Alvirde Alan Jesús


Escobar Lagunés Fermín
González Carmona Miguel
López Bernal Sofía
Rubio Salgado Carlos Francisco
TEMA: SIDA-VIH

DELIMITACION

Temáticamente: Cuanto saben los adolescentes sobre el SIDA-VIH


Geográficamente: En el plantel “DR. Ángel María Garibay Kintana” de la ciudad de
Toluca.

Cronológicamente: en el 2023

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que tanto saben los adolescentes sobre el SIDA- VIH en el plantel “DR. Ángel María
Garibay Kintana” de la ciudad de Toluca.

HIPOTESIS

En el plantel “DR. Ángel María Garibay Kintana” de la ciudad de Toluca impartir


conferencias sobre el tema de SIDA-VIH con imágenes explicitas y reales sobre las
causas y consecuencias de esta enfermedad, como se transmite, etc… para que de
esta forma los adolescentes sepan todo lo que trae con ella esta enfermedad y estén
mejor informados con información real, científica y verídica.

OBJETIVOS

General:

Saber el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes en el plantel “DR. Ángel
María Garibay Kintana” de la ciudad de Toluca.

Especifico:

Aumentar el conocimiento sobre el SIDA-VIH en los adolescentes del plantel “DR.


Ángel María Garibay Kintana” de la ciudad de Toluca.
JUSTIFICACIÓN

MOTIVO: Observamos que en el Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la


ciudad de Toluca, muchos adolescentes ya han dado inicio a su vida sexual pero
algunos adolescentes no saben que pueden contraer el SIDA- VIH a causa de la
desinformación, por ende la presente investigación tiene como motivo saber el
conocimiento que tienen los adolescentes del plantel acerca del SIDA-VIH y
brindarles información confiable y verídica, además de proporcionarles algunas
medidas de prevención que pueden tomar para evitar contagiarse.

BENEFICIO DE FORMA PERSONAL: Saber el nivel de conocimiento que tienen


los adolescentes del plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” acerca del SIDA-VIH
para que sepamos qué tanta información debemos proporcionarles y estén bien
informados acerca de esta enfermedad.

BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD: Más información acerca del SIDA- VIH a los
adolescentes del plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” para que sepan las causas
y consecuencias que trae esta enfermedad con ella y medidas de prevención para
que evitemos más contagios en adolescentes.
TEMA: SIDA-VIH

I. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Definición
1.2. Características
1.3. Fuentes

II. ORIGENES

2.1. Investigación de Roberth Gallo y Luc Montognier


2.2. Homosexuales y Sida

III. ETILOGIA DEL SIDA

3.1. La biología del HIV-1


3.2. Mecanismos de daño celular
3.3. Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2

IV. ASPECTOS CLINICOS

4.1. Síntomas iniciales


4.2. ¿Cómo se detecta y transmite?
4.3. Prueba de anticuerpos
4.4. Tratamiento y prevención

V. UNA NUEVA VIDA

5.1. Testimonio de una persona con Sida


5.2. Cambios en los hábitos sexuales
I. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Definición

El SIDA es una enfermedad de transmisión sexual, recientemente descubierta


documentada por primera vez en 1981. La provoca virus HTLV-III. Sin embargo, hay
muchas personas que después de contraer el virus, no manifiestan la enfermedad.

El sistema inmunológico de la persona afectada de SIDA no funciona debidamente


y no protege el cuerpo de las infecciones como debe ser.

Debido a esto el enfermo de SIDA es muy susceptible a una variedad de


enfermedades raras y mortíferas, incluyendo raras formas de cáncer y neumonía.
El SIDA resulta especialmente atemorizante porque no se ha encontrado ninguna
forma de curarlo. Los enfermos de SIDA suelen morir entre dos y tres años
establecido el diagnostico.

Aunque la incidencia del mal todavía es relativamente baja comparada con otras
enfermedades transmisión sexual va en aumento. En la actualidad la mayoría de
las víctimas de SIDA en estados unidos son hombre homosexuales o bisexuales, o
drogadictos que se inyectan (tanto hombres como mujeres). Sin embargo, se han
presentado casos entre mujeres, hombres heterosexuales e incluso niños. En el
caso de las mujeres enfermas, los pocos casos conocidos formaban pareja con
hombre bisexuales, drogadictas que se inyectaban o habían recibido una
transfusión de sangre. Por lo tanto, las posibilidades de que las muchachas
adolescentes contraigan SIDA son aun leves.

1.2. Características

Se caracteriza por la destrucción del sistema inmunitario que protege al organismo


de las infecciones debido al grave menoscabo de las defensas orgánicas. Las
victimas de sida SON presas de una diversidad de infecciones que normalmente
solo se haya en los individuos cancerosos o que ha sufrido de algún trasplante de
órgano y cuyas resistencias han disminuido por la acción de medicamentos que
deterioran la respuesta inmunológica

Entre las enfermedades que con frecuencia presentaban se encontraba el sarcoma


de Kaposi y la neumonía producida por el protozoo pneumocystis carinii. La relación
entre estas dos patologías tenía que ser algún trastorno del sistema inmunitario. La
conciencia en pacientes con conducta homosexual masculina permitió pensar en
una posible infección que atacara al sistema inmunitario y que se contagia, quizás
atreves de las relaciones homosexuales, siguiendo un modelo medico de
transmisión similar al de la hepatitis B.

El SIDA se propaga principalmente por contacto sexual, aun que el agente


infeccioso aún no ha sido identificado de manera concluyente. Otras vías de
transmisión incluyen el compartimiento de agujas hipodérmicas entre drogadictos y
transfusiones de sangre contaminadas. El periodo d incubación del VIH puede ser
de doce hasta dieciocho meses, lo que dificulta la detección temprana y aumenta el
riesgo de transmisión inadvertida. Se menciona que los hombres homosexuales con
sida a menudo tienen un historial de numerosos compañeros sexuales y consumo
de drogas ilegales.

1.3. Fuentes

Las enfermedades infecciosas han provisto desde hace mucho tiempo el modelo
epistemológico fundamental de la medicina occidental, con su conocida narrativa de
investigación, tratamiento y cura. El VIH ha sido como un regalo divino y está siendo
ampliamente usado para reparar la autoridad de un modelo, con sus relaciones
médico-paciente, sus cálculos de riesgo, y así sucesivamente.
II. ORIGENES

2.1. Investigación de Robert Gallo y Luc Montognier

En 1980 Robert Gallo y colaboradores (National Institute Of Cancer, de EE UU)


aislaron el primer retrovirus humano que se denominó virus Linotrópico humano del
tipo 1 (HTLV-1), que infectaba a los linfocitos T y producía una leucemia rara muy
maliciosa. El hallazgo del agente responsable del SIDA corresponde en parte a un
grupo de investigación europea, encabezado por el investigador francés Luc
Montognier del instituto Pasteur. En 1983 este independiente comunicaron haber
aislado al virus causante de la enfermedad: un retrovirus de la subfamilia lentivirinae
(o virus lentos) que tras una guerra de términos y reclamaciones fue denominado
virus de la inmunodeficiencia humana por una comisión internacional.

2.2. Homosexuales y SIDA

El contagio por vía sexual se puede dar tanto en las relaciones homosexuales como
en relaciones heterosexuales y en estas últimas tanto desde hombre a mujer como
de mujer a hombre. Incluso de la posibilidad teórica de transmisión desde mujer a
mujer se ha empezado a documentar como la descripción de un caso aislado,
generando nuevas discusiones sobre cuál es la forma de transmisión: ya fuese oral-
genital, o por uso de dispositivos sexuales (vibradores, etc.) compartidos y
posiblemente contaminados o por prácticas sexuales traumáticas que incluyan
sangrado vulvar o vaginal. Se cita la existencia de individuos llamados
“diseminadores eficaces” ya que causan la transmisión de la infección en la mayoría
de sus contactos sexuales.
III. ETILOGIA DEL SIDA

3.1. La biología del HIV-1

El descubrimiento del HIV-1 como agente causante del SIDA justo a los tres años
de la descripción inicial del síndrome representa un notable logro científico.

En principio se observó que existían grandes paralelismos entre el HIV-1 y la


leucemia humana, HTLV-1 y HTLV-2, sobre todo lo que se refiere a su exitoso
tropismo por las células T4. Sin embargo, pronto se hizo evidente que el virus del
SIDA estaba más estrechamente emparentado con la subfamilia de lentivirus de los
retrovirus.

El HIV-1 es un virus RNA de una sola cadena, sentido positivo y apenas 100nm de
diámetro. Al microscopio electrónico presenta un nucleoide cilíndrico y denso
característico que contiene las proteínas centrales.

Las características ultrastructurales del HIV-1 son indistinguibles en la práctica de


las de otro lentivirus, visna y muy distintas de los retrovirus.

3.2. Mecanismos de daño celular

Clínicamente el distintivo del SIDA es el progresivo deterioro de la competencia


inmune, como consecuencia de la pérdida progresiva de linfocitos
colaboradores/inductores, aunque se ha demostrado que el VIH ejerce un efecto
citopatico sobre estas mismas células in vitro, el mecanismo o mecanismos precisos
responsables de este efecto citopatico o de la muerte celular no están
completamente aclarados.

El genoma del HIV-1 contiene toda la información necesaria para generar un virus
infeccioso, competente para la replicación e intensamente citopatico selectivo apara
las células CD4+ que determina su destrucción. También está claro que la expresión
de la envoltura por el virus y la expresión CD4+ por las células diana constituyen los
determinantes básicos de la citopacia.

Los elevados niveles de la expresión de la envoltura del VIH en las células


infectadas provocan la fusión celular con las células T4 adyacentes no infectadas
mediante la unión directa de un complejo gp120-CD4, tras la fase inicial de anclaje
se cree que el proceso de fusión celular está controlado por un terreno distinto de
la envoltura del VIH probablemente localizado en la región transmembrana.

Se ha demostrado que la formación sincitio puede tener lugar, aunque solo sean
transferido y expresado por las células T4 el gen de la envoltura HIV-1. Sin embargo,
es poco probable que la formación de sincitios sea la vía fundamental de perdida
celular. Algunas líneas celulares no forman sincitios, pero son muy sensibles al
efecto citopatico.

Puede haber otros mecanismos biológicos adicionales que sean responsables de la


perdida de células T4 durante la evolución de la enfermedad. Aun que se ha
pensado que la proporción de estas células realmente infectadas de forma latente
por el HIV-1 sea mayor, su número no puede ser muy alto ya que los estudios de
hibridación con transferencia Southern que tienen una sensibilidad de una molécula
de ADN vírico detectable en 100 moléculas, no suelen permitir hallar el ADN del
HIV-1.

De este modo los anticuerpos y linfocitos citotóxicos generados para luchar contra
la envoltura del HIV-1 darían lugar a las reacciones cruzadas con estos antígenos,
MHV de clase dos, desarrollando autoinmunidad ante las células.

3.3. Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2

El HIV-1 es el agente etimológico del SIDA, epidémico de África central, Europa,


estados unidos y la mayoría de países. El origen geográfico del HIV-1 y de la actual
epidemia del SIDA parece radicar en África central, ya que en esta región fueron
reconocidos de forma retrospectiva síndromes clínicos indicativos del SIDA, que ya
habían aparecido a mediados de la década de 1970, a la vez de sueros recogidos
en África en esa época y antes contenían anticuerpos reactivos con el HIV-1.

Aun que una de las características de este virus es su reconocida variabilidad sobre
todo en el gen de la envoltura, es claro que los cultivos independientes de HIV-1
procedentes de África centra, Europa y estados unidos contribuyen todos a una
única especie vírica, distinta de los demás retrovirus.

Las pruebas de un segundo grupo importante de retrovirus a la inmunodeficiencia


humana provienen de la publicación de Barín y cols en la que se muestra como
poblaciones humanas al igual que ocurre con los monos verdes africanos salvajes
poseen anticuerpos que reacciona con mayor fuerza con un virus de la
inmunodeficiencia del simio que con el HIV-1.

Razonando que el virus de la inmunodeficiencia podría estar emparentado en lo


filogénicamente con los virus de los simios, estos investigadores utilizaron técnicas
de inmunotransferencia y radio inmunopresipitacion para analizar sistemáticamente
sueros humanos y de simios, buscando reactividad frente al HIV-1 y el retrovirus del
simio SIV, descubierto antes en monos RHESUS CAUTIVOS (MACACAMULATTA)
con síndromes similares al SIDA.

Los monos verdes africanos salvajes y la población senegalesa que tiene mayor
riesgo de enfermedades de transmisión sexual mostraron una fuerte reactividad
teológica frente a un virus más emparentado con el SIV.

Trabajando de forma independiente el clavel y cols comunicaron el aislamiento de


un retrovirus denominado HIV-2 en pacientes de Guinea Bissau y cabo verde, el
HIV-2 está más cercano al SIV que al HIV-1 el HIV-2 y el SIV tiene una homología
de la secuencia de nucleótidos de alrededor de 75% y cada uno de ellos solo está
ligeramente emparentado con el HIV-1 con el que mantiene una homología del 40%.

El HIV-2 al tener el trauma de lectura abierta X ha hecho una proteína del rededor
de 12-14 KB y que se expresa en las células infectadas y en los varones maduros.
IV. ASPECTOS CLINICOS

4.1. Síntomas iniciales

Los síntomas principales pueden incluir cualquiera de los siguientes: fiebre baja,
erupciones purpureo-azuladas, glándulas hinchadas, jaqueca, tos, corto aliento,
diarrea o pérdida de peso sin perder el apetito.

¿Cuándo aparecen por primera vez los síntomas?

Es posible que los síntomas empiecen a aparecer hasta un año después del
contacto.

Cuando aparecen los síntomas permanecen inalterables por espacio de meses o


dan lugar rápidamente a una o más infecciones "oportunistas", es decir, aquellas
que se producen cuando el sistema inmunológico se halla comprometido. Entre
dichas infecciones figuran una forma inusual de neumonía causada por
Pneumocystis carinii, infecciones fúngicas, tuberculosis y diversas 1983). clases de
herpes. Aunque en ocasiones el tratamiento logra contener estas graves
infecciones, lo normal es que sobrevengan una tras otra, hasta que la víctima
termina por sucumbir debido al menoscabo irreversible de su sistema inmunológico.
A tenor de lo que se sabe hasta el momento, parece que el SIDA resulta mortal al
cabo de dos o tres años, si bien cabe la posibilidad d que al principio sólo se
detecten los casos más graves, y que existan otras manifiestan reacciones leves
que no tengan irremisiblemente un desenlace fatal.

4.2. ¿Cómo se detecta y se transmite?

El diagnostico se efectúa por la presencia de ciertas infecciones, por lo demás raras,


y por un análisis de sangre. El resultado positivo no significa necesariamente que
esa persona enferme de SIDA, sino que estén infectadas con el virus que causa la
enfermedad.
Parece que el SIDA se propaga por contacto sexual, aun que el agente infeccioso
causante, que a partir de 1986 paso a denominarse “virus de inmunodeficiencia
humana” (VIH), no ha sido aún identificado de forma concluyente. La prueba de que
el SIDA es una enfermedad de trasmisión sexual se deriva del estudio nutrido
contingente de casos en los que se ha podido detectar en parejas sexuales que
básicamente no tenían otras actividades comunes. Todo parece indicar que la
transmisión sexual del SIDA no nace únicamente entre los homosexuales, sino que
existen casos comprobados de SIDA en por lo menos 5 mujeres que eran
compañeras sexuales de drogadictos varones (pero no se inyectaban) y en un
porcentaje de prostitutas.

La transmisión por vía no sexual se produce cuando se comparte una aguja


hipodérmica (cosa corriente entre los drogadictos) o se efectúa una transfusión de
sangre o productos sanguíneos contaminados, lo que insinúa una vía de infección
a través del torrente circulatorio, mientras que un reducido número de casos entre
lactantes y niños de estrecho contacto (se transmite de la madre embarazada al
niño en el momento del parto).

4.3. Prueba de anticuerpos

La prueba prenatal de anticuerpos contra el VIH nunca se realiza en un vacío social


o político. Estas normas de prueba interactúan con leyes civiles y penales de
maneras que declaren a las mujeres más “culpables2 de infección por VIH.

La prueba de anticuerpos contra el VIH, por el contrario, bastante a menudo ha


conocido abortos forzados, perdida de la custodia de los hijos y otras
manifestaciones de discriminación por el estilo, pero rara vez retarda la propagación
del VIH.

Dado el contexto social que rodea la prueba de anticuerpos contra el VIH, solo
puede considerársela como castigo no como prevención.

Obviamente la prueba de anticuerpos contra el VIH hace el asunto más crítico para
las madres que resultan positivas—quienes controlan la continua custodia de sus
hijos, la AFDC u otras organizaciones por el estilo, hacen la suposición de que es o
una consumidora de drogas intravenosas o una prostituta, y sea como sea
probablemente morirá de todas maneras--.

4.4. Tratamiento y prevención

Todavía no se ha encontrado ninguna cura para el SIDA. Los investigadores aun


buscan maneras de potenciales de tratarlo evitar que uno contraiga la enfermedad.

Para prevenir la enfermedad, las organizaciones sanitarias están publicando


panfletos y artículos con advertencias para reducir el riesgo de contraer el SIDA. La
mayor parte de esta información va dirigida a los hombres homosexuales que
constituyen el grupo de mayor riesgo. Los métodos anticonceptivos tradicionales
son una buena manera de prevención para evitar transmitir la enfermedad por vía
sexual.
V. UNA NUEVA VIDA

5.1. Testimonio de una persona con sida

La carta que transcribimos a continuación sólo ha sido re- tocada en aquellos puntos
que desvelaban el anonimato. Fue escrita por un hombre de 31 años al que tres
meses antes se le habla diagnosticado un SIDA. Dice así:

Como puedes imaginar, mi primera reacción al serme comunicado el hecho fue de


absoluto aturdimiento e incredulidad. Por desgracia, estaba muy al corriente de los
estragos de la misteriosa plaga que seria sobre todos nosotros, pero nunca llegué
a pensar que entre tanta gente pudiese afectarme a mí. A fin de cuentas, era
bastante exigente en cuanto a la elección de mis compañeros sexuales. Hace unos
años realicé unas pocas visitas a las casas de baños y después juré no volver a
tentar esos contactos sin rostro, sin nombre y sin sentimientos que otros han

Abandonado ahora a causa del pánico. Tomé esta determinación por razones de
esté- tica, no por el riesgo de unos vagos microbios; pero por lo visto debía haber
prestado más atención a estos organismos insidiosos, ya que al parecer me
estaban acechando. En espera de un momento de descuido, para saltar sobre mí y
hacer presa en mi espíritu.

Pasé semanas enteras tratando de dilucidar quién me habla traicionado. Llegué a


figurarme tres probables candidatos, pero a la postre comprendí la inutilidad de es
tas especulaciones detectivescas, y entonces empecé a preocuparme por
cuestiones más prácticas. Hice testamento, hablé con mis mejores amigos e intenté
hacerme a la idea de que probablemente me quedaban dos años de vida, eso en el
mejor de los casos.

Quiero ser sincero contigo y confesarte que me pasó por la cabeza la idea del
suicidio. Dije a mis padres que padecía un tipo muy raro de leucemia, pues de haber
sabido cuál era el verdadero diagnóstico, el disgusto habría acaba- do con ellos...
Ya en el hospital empecé a notar que la gente me evitaba de distintas maneras. No
sólo las enfermeras, los auxiliares sanitarios y los que re- partían las comidas (que
en traban y salían a toda prisa de mi habitación, como si de- tenerse a intercambiar
unas palabras pudiese contagiar les), sino que incluso el médico que me atendía
mantenía

Cierta distancia. Esta distancia, que ahora he aprendido a aceptar, se hacía quizá
más evidente en el hecho de que muy poca gente, incluidos mis amigos, osaban
mirarme a la cara con franqueza. Cuando yo fijaba los ojos en ellos apartaban la
vista, como si tuviesen miedo o se sintieran avergonzados.

Como sabes, no soy persona religiosa, pero última mente he rezado mucho. Poco
es lo que puede hacerse como no sea esperar a que acontezca un portento médico,
porque tal como están las cosas en este momento pare- ce que mis probabilidades
de salir con vida son de un millón contra una. Si esta sinceridad te parece demasiado
brutal, piensa lo que siento yo. Ahora comprendo la sensación que debe
experimentar un recluso condenado a muerte que espera el momento de la
ejecución.

Imagino la justificada in quietud que asedia sin duda a mis hermanos gays, ya que
esta pavorosa epidemia hace que el tiempo corra para atrás. Pero en estos
momentos me resulta difícil pensar en la igualdad de derechos y en el movimiento
reivindicativo. Para mí, igualdad de derechos sería poder continuar vi viendo. Si esto
es egoísmo será porque soy un caso sin remedio.

El autor de esta carta murió a finales de 1983, menos de un año después de


diagnosticarle la enfermedad.

5.2. Cambios en los hábitos sexuales

Al contraer el SIDA ha originado cambios notables en los hábitos sexuales de este


grupo. A consecuencia de ello, muchas casas de baños han tenido que cerrar por
falta de clientes y gran número de gays han limita- do sus contactos sexuales a un
puñado de amigos a los que conocen bien. No obstan- te, el cambio no es tan
generalizado como cabría suponer; todavía hay un contingente de homosexuales
que parece empeñado en demostrar su "hombría" y hace caso omiso de todas las
advertencias que les lanzan muchas organizaciones gay, continuando con el viejo
estilo de vida a base de relaciones sexuales frecuentes con compañeros
desconocidos. En el otro extremo se hallan los homosexuales a los que el SIDA
infunde tanto pavor que han optado por guardar continencia absoluta hasta que se
encuentre un remedio seguro, así como un reducido porcentaje de homosexuales y
bisexuales que temporalmente han cambiado de bando y mantienen relaciones
heterosexuales.

Los homosexuales masculinos que ven cómo uno de sus antiguos compañeros
sexuales es víctima del SIDA, todavía tienen mayores motivos de temor aunque por
el momento no se conoce a ciencia cierta cuáles son realmente las probabilidades
de contagio. Otros homosexuales se han sentido tan trastornados ante la idea de
contraer esta enfermedad que se muestran inquietos sin motivo a la vista del más
pequeño sin- toma. Para estos gays, un dolor de garganta, una erupción cutánea o
un poco de fiebre son un signo de muerte inminente e incluso los hay que comunican
a sus compañeros que padecen el SIDA sin que les haya sido siquiera
diagnosticado. No hace falta decir que entre los más aprensivos y temerosos es
corriente observar una marcado desinterés por todo lo concerniente al sexo.
METODOLOGÍA:

En la materia de metodología de la investigación I se nos pidió elegir en equipo de


5 integrantes un tema de interés de aspecto social aplicando el método documental,
nuestro tema es el SIDA-VIH en el cual cada integrante del equipo tuvo que buscar
3 referencias bibliográficas, 1 hemerográfica y 1 cibergráfica para obtener en total
15 referencias que nos ayudaran para la realización de nuestro tema,
posteriormente realizamos la delimitación y planteamiento del problema la cual es
saber que tanto saben los adolescentes del plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”
de la ciudad de Toluca sobre el SIDA-VIH, después realizamos nuestra hipótesis
planteando nuestra posible solución para la falta de información en los adolescentes
del plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la ciudad de Toluca , al terminar
nuestra hipótesis planteamos un objetivo general para enunciar lo que queremos
saber y un objetivo específico para las metas que pretendemos alcanzar con cada
capítulo, así mismo realizamos una justificación para exponer el motivo por el cual
realizamos la investigación, el beneficio que nos aporta de forma personal esta
investigación y los beneficios que aportamos a la comunidad con nuestra
investigación, posteriormente realizamos lo que es nuestro esquema de trabajo que
contiene los aspectos que va a contener nuestra investigación, finalmente pero no
menos importante realizamos nuestra metodología la cual se encuentra reflejada en
cada parte de lo ya antes mencionado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Jaqueline, V. (1991). Guía Sexual Para La Adolescente. En G. Jay, Indispensable En La


Época Que Vivimos (Pág. 273). Buenos Aires: Vergara.

- Mark, P. (2000). Sida: Aproximaciones Éticas. (Pág. 335). México: Fondo De Cultura
Económica.

- Saavedra Álvarez Vicente, M. N. (2006). Adolescencia Y Sexualidad. En P. M. Armando,


Manual Práctico Para La Elaboración De Programas De Prevención Primaria (Pág.
133). México: Trillas.

- Aguilar Carrillo Ramón. (1981) Enciclopedia De La Vida Sexual Vol. Ediciones Técnicas
Educacionales, S.A. México.

- Farre Martí J.M. Enciclopedia De La Sexualidad Vol. Iv. España, Barcelona. Ediciones
Océano, S.A.

- Zimmermann Max. (2004). Sexualidad Programa Educativo: Embarazo Y Parto, Infancia Y


Adolescencia Vol.2. Madrid, España. Cultural, S.A.

- Editor, J. V. (1989). Guía Sexual Para El Adolescente. En J. V. Editor, Guía Sexual Para
El Adolescente (Pág. 210). Buenos Aires: Verlap S.A.

- Green, D. R. (1981). Sexualidad Humana Conceptos Médicos Básicos. En D. R. Green,


Sexualidad Humana Conceptos Médicos Básicos (Pág. 275 Pág.). México, D.F.:
Interamericana.

- Neira, O. G. (1986). Explorando Las Sexualidades Humanas. En O. G. Neira, Explorando


Las Sexualidades Humanas (Pág. 301). México: Editorial Trillas.

-Ibor, J. J. (1 Enero 1968). el libro de la vida sexual. Madird,España: DANAE. 645 paginas

-Masters, W. H. (1986). La sexualidad humana (Vol. 3). Barcelona, España : Sirven Grafic.
513 paginas

-Preston, H. (1989). Todo lo que debes saber acerca del sexo. Tlacoquemecatl, México:
DIANA. 196 paginas
-Juan, F.K., (1981). Enfermedades que contraerá si juega con fuego. En J. Knight (Ed.). La
joven moderna y el sexo. Editorial APA.

-Ramón, A.C., (1961). Enciclopedia Temática de la Vida Sexual. Editorial APA

REFEENCIAS HEMEROGRÁFICAS:
- Arrillaga, A. (2023). SIDA. Revista multidisciplinar del sida, 50. Volumen 11.

-Sociedad Española Interdisciplinar del sida (Seisida). (2016). Revista multidisciplinar del
sida. Vol.9.

- Olivera, M. B. (31 de agosto de 2023). ¿Cómo ves? Sida: el riesgo es real. Ciudad de
México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

- -SIDA:
La mirada de los jóvenes Revista Umbral (No.1: 37 PP.).

- Martínez, F. (24 de septiembre de 2021). Revista multidisciplinar del SIDA. México:


Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.

REFERENCIAS CIBERGRÁFICAS:

-González, J. M., Herrera, D., & Ruiz De Herrera, M. (2006). Comportamientos Y


Conocimientos Sexuales Relacionados Con Vih/Sida En Postgrado. Psicogente, 9(15),146-
156.[Fecha De Consulta 30 De Agosto De 2023]. Issn: 0124-0137. Recuperado De:
Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=497552137010

-¿Cuáles son los síntomas comunes del VIH? (s.f.). https://espanol.nichd.nih.gov/.


https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/hiv/informacion/sintomas

- Affairs, M. (28 de Marzo de 2018). Healthline Media LLC. Obtenido de Healthline Media
LLC.: https://www.healthline.com/health/es/vih-y-sida#causas-del-vi

- JULIO, C.C.M. (2015). LOS DERECHOS HUMANOS de las y los jóvenes que viven con
VIH o con
sida,126https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartilla
s/Cartilla-DH-Jovenes-VIH-Sida.pdf
-El VIH y los niños y adolescentes | NIH. (s. f.). https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-
hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-ninos-y-
adolescentes#:~:text=%C2%BFAfecta%20el%20VIH%20a%20los,ni%C3%B1os%20meno
res%20de%2013%20a%C3%B1os

También podría gustarte