Está en la página 1de 12

Docente de la Cátedra de Medicina y Producción de la

Fauna (Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA)

Especialista en Medicina de Especies Silvestres y No


Tradicionales (Colegio de Veterinarios de la Pcia. de
Buenos Aires)
M.V. Juan Carlos
Troiano Disertante en eventos Nacionales e internacionales.
MÉDICO VETERINARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (1982)

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


“ Las infecciones zoonóticas o zoonosis han sido
definidas por la OMS como las enfermedades que
se transmiten en forma natural entre los animales
vertebrados y el hombre y viceversa.

Antropozoonosis:
Transmitidas al hombre desde animales.

Zooantropozoonosis:
Desde el hombre a otros vertebrados.

Anfixenosis:
Desde el hombre a los vertebrados y viceversa.

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


Formas de
TRANSMISIÓN
DIRECTA
El patógeno se transmite por vía directa o contacto indirecto.

METAZOONOSIS
Requiere de la presencia de un invertebrado y un vertebrado en su ciclo.

SAPROZOONOSIS
Para completar su ciclo es necesario permanecer en el ambiente (suelo, agua)

CICLOZOONOSIS
Los vertebrados son huéspedes intermedios. No requieren invertebrados.

XENOZOONOSIS
Por trasplante de órganos de animales infectados.

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


Causas del aumento de
ZOONOSIS
Aves, mamíferos, reptiles y peces adoptados como mascotas.

Tráfico de especies no autóctonas.

Animales de producción transformados en mascotas.

Invasión de hábitats.

Consumo alimentario de animales silvestres.

Antropocentrismo de mascotas no tradicionales.

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


Zoonosis
asociadas a AVES
Los grupos ocupacionales más vulnerables:
Veterinarios de aves.
Dueños de fincas y criadores de aves ornamentales.
Trabajadores de jardines zoológicos y tiendas de aves exóticas.
Personal operativo de ferias y exposiciones donde se ven aves en exhibición.
Empleados de la industria de carne de aves.
Niños e inmunocomprometidos.

BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS VIRUS


Chlamydias Histoplasma Dermanyssus Influenza aviar
Salmonella Candida Argas reflexus Virus del oeste
Campylobacter Cryptococcus del Nilo
Yersiniosis Newcastle
Erysipelothrix
Listeriosis
Mycobacterium

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


Zoonosis
asociadas a MAMÍFEROS
Los grupos ocupacionales más vulnerables:
Veterinarios.
Trabajadores de jardines zoológicos y tiendas de especies exóticas.
Niños e inmunocomprometidos.

BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS VIRUS


Brucella Zigomicosis Balantidium Coriomeningitis
Chlamydias Candida Cheyletiellosis linfocítica
Salmonella Dermatofitos Cryptosporidium Hanta virus
Campylobacter Encephalitozoon Influenza
Yersiniosis Giardasis Rabia
Erysipelothrix Hymenolepis Herpesvirus simios
Listeriosis Sarna
Mycobacterium Toxoplasmosis
Leptospirosis

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


Zoonosis
asociadas a REPTILES
Los grupos ocupacionales más vulnerables:
Veterinarios de reptiles.
Trabajadores de jardines zoológicos y tiendas de especies exóticas.
Personal operativo de ferias y exposiciones donde se exhiben reptiles.
Niños e inmnocomprometidos.

BACTERIAS HONGOS PARÁSITOS


Aeromonas Candida Cryptosporidium
Campylobacter Coccidioides Acanthamoeba
Edwardsiella Cryptococcus Naegleria
Klebsiella Spirometra
Pseudomonas Pentastomideos
Shigella Anisakis
Salmonella Gnathostoma
Leptospira Angiostrongylus
Chlamydia
Mycobacterium

GUÍA “ZOONOSIS EN ESPECIES NO TRADICIONALES”


AUSPICIAN ESTA GUÍA:

Crema 50 mg y 150 mg Inyectable


Sulfadiazina de Plata. Betametasona. Vitamina A. Doxiciclina 50 mg y 150 mg. Condroitín Sulfato. Glucosamina Sulfato.

MAYORSLAB.COM.AR
MAYORSLAB.COM.AR

También podría gustarte