Está en la página 1de 14

Charlas educativas

Rotación medicina de mujeres

(HMMP)

Cuidados post Operatorios

Integrantes:

Br. Jocsan Eliel Silva García

Br. Elmer Isaac Rosales Lara

Br. Naisha Nayelhi Quezada González

Br. Roselin del Carmen Torres Lanza

Docente: Lic. Heran Valerio

Martes 05 de septiembre del 2023


Objetivo General

Índice N° Pág.

Introducción 4
Cuidados post Operatorios para el paciente. 5
Cuidados post Operatorios para el personal de enfermería. 7
Consejos para reducir el riesgo de infección 7
Cuidados de heridas post Qx en el hogar del paciente. 9
Cuidados en la herida 10
Al momento de retirar el vendaje 12
Al momento de colocar un nuevo vendaje 12
Como cuidar los puntos de sutura 13
Como cuidar las grapas 13
Conclusión 14
Introducción

Los cuidados de las heridas post Qx es el algo esencial para adecuada cicatrizaci ón de estas,
existen diversos tipos de heridas, en específico 7, las cuales se les tiene que dar cuidado tanto
como dentro del hospital y fuera del hospital de este modo consideramos que era necesario tener
un cuido adecuado para cada uno de los pacientes y de este modo decidimos tomar el tema tan
importante de su cuidado post-quirúrgico.

Como se dijo con anterioridad la clasificación y tipo de herida va dependiendo de la situaci ón de


cada paciente, sin embargo hay algo que todas tienen en com ún, la curaci ón de est ás, se sabe de
manera general que estamos expuestos a diferentes tipos de bacterias, suciedad y diferente
microorganismos patógenos que podrían causarnos enfermedades e infecciones, una herida es
una incisión abierta y muy delicada que al exponerse al aire libre sin un cuidado óptimo podr ía
generar un efecto adverso al que se está buscando.
Cuidados post Operatorios para el paciente.

Los cuidados postoperatorios tienen como objetivo principal identificar y tratar precozmente las posibles
complicaciones derivadas de la cirugía y/o de la anestesia. En los últimos años, diversas sociedades
científicas han publicado guías de práctica clínica para garantizar una atención postoperatoria de calidad
y optimizar la seguridad del paciente. Los avances en el conocimiento de la fisiopatología del dolor, de
las técnicas regionales y de nuevas modalidades analgésicas han sido recogidos también desde la
perspectiva de guías para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. La siguiente revisión aborda los
aspectos más importantes de los cuidados postoperatorios, incluyendo el tratamiento del dolor, evaluando
dichas guías de práctica clínica y sugiriendo recomendaciones para cada uno de los aspectos de cuidado
para el paciente

 Iniciar la vía oral gradualmente siguiendo la prescripción médica.


 Tomar los analgésicos indicados por el especialista para aliviar el dolor postoperatorio.
 Cumplir con exactitud la prescripción de los medicamentos indicados tales como
antibióticos, entre otros.
 Controlar náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados.
 Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, debe informar al médico. Sin embargo,
debe saber que esta puede ser normal en las primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo
humano a la agresión de la cirugía.
 Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la herida con agua y jab ón durante
el aseo.
 Curar la herida quirúrgica con soluciones antisépticas y dejar secar, sin cubrir la herida, al
menos 2 veces al día.
 Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor, enrojecimiento, aumento de
volumen y salida de líquido a través de ella, debe informar al especialista de inmediato.
 Si aparecen síntomas como fiebre, falta de aire o v ómitos, debe acudir a su m édico
inmediatamente.
 Dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y disminuir el estr és.
 Evitar cargar objetos pesados después de la cirugía.
 Deambular, a partir de las 12-24 horas de la operaci ón, para expulsar gases y disminuir las
molestias.
 Vigilar posibles infecciones postoperatorias.
 Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por otro lado, debe evitar
el café, el alcohol, así como los alimentos ricos en azúcares o grasas
Cuidados post Operatorios para el personal de enfermería.

Consejos para reducir el riesgo de infección

Para reducir el riesgo de infección:

 Pregunte a su médico por cuánto tiempo tiene que mantener la zona seca. Siga las
instrucciones de su médico al pie de la letra.
 Observe la incisión todos los días y verifique si hay señales de infección (vea a continuación).
 Cambie el vendaje con la frecuencia que su médico le recomiende.

Que no hacer:

 Restriegue ni frote las incisiones.


 Retire las tiras adhesivas (como Steri-Strips) de las incisiones a menos que su médico se lo
indique.
 Utilice loción ni talco en las incisiones.
 Exponga las incisiones a la luz solar.
 Se bañe a menos que pueda mantener la incisión seca. En cambio, dese duchas o baños con
esponja hasta que su médico le indique que puede bañarse. Antes de ducharse, cubra el
vendaje con una bolsa de plástico o use otro método para mantenerlo seco.

Señales de infección
Llame a su médico si nota señales de una infección, como:

 Secreción amarilla o verde en aumento.


 Cambio en el olor de la secreción.
 Cambio en el tamaño de la incisión.
 Enrojecimiento o endurecimiento de la zona que la rodea.
 La incisión está caliente al tacto.
 Fiebre.
 Dolor inusual o en aumento.
 Sangrado excesivo que ha empapado el vendaje
Cuidados de heridas post Qx en el hogar del paciente.

Una incisión es un corte a través de la piel hecho durante una cirugía. También se denomina “herida
quirúrgica”. Algunas incisiones son pequeñas. Otras son muy largas. El tamaño de una incisión depende
del tipo de cirugía que haya tenido.

Durante el ingreso, el médico y enfermera darán instrucciones para el cuidado de la herida al px. El px
debe comentar cualquier duda tanto del cuidado de su herida, como de su tratamiento.

Para cerrar la incisión, el médico utiliza uno de los siguientes elementos:

 Puntos (suturas).
 Ganchos.
 Grapas.
 Pegamento para la piel.

Mantener las heridas quirúrgicas en perfecto estado es clave para una cicatrización correcta, para reducir
complicaciones y para lograr un menor impacto estético a largo plazo.

Si bien en las instalaciones hospitalarias le brinda al px los debidos cuidados de enfermería y medicina, al
momento de trasladarse a su casa necesitarán realizar el proceso de curación por su propia cuenta, por
ello, es de suma importancia que el px y familiar y/o tutor a cargo tengan el conocimiento necesario para
realizar esta actividad.
Cuidados en la herida

 Lavarse muy bien sus manos con agua y jabón antes y después de curar la herida. Tras la ducha
secar la herida con una toalla de algodón suave aplicando pequeños toques sin realizar arrastre
violento sobre ellas.
 Retirar el esparadrapo o apósito que la cubre, evitar tirar fuerte si está adherido, humedecerlo y
limpiar con suero fisiológico con movimientos suaves y sin frotar. Secar, aplicar antis éptico
(clorhexidina preferiblemente) y dejar descubierta o cubrirla con apósitos o gasas estériles seg ún
la indicación del cirujano o médico. Lavar la herida con agua y jabón durante el baño o con suero
fisiológico y retirarlo en la misma dirección de la cicatriz, sujetando ligeramente la piel con la otra
mano.
 Observar las características de su herida. El px deberá informar a su médico al presentar
características que puedan perjudicar la correcta sanación de su herida.
 Evitar el uso de apósitos excesivamente oclusivos y dejar las heridas al aire el mayor tiempo
posible. En zonas de roce, contacto con la ropa, de presión con asientos, con la cama etc…
proteger la herida con apósitos ligeros. Cambiar los apósitos siempre que detecte que estos están
húmedos.
 En determinados tipos de cirugía, debido su peculiaridad o complejidad (injertos, cirugía plástica,
heridas en mucosas) el px recibirá instrucciones específicas de su médico o enfermera, para su
cuidado.
 Aplicar protección solar con efecto pantalla total durante los primeros meses siempre que la
herida vaya a estar expuesta al sol, incluso si lleva algún tipo de prenda ligera que pueda permitir
el paso de los rayos UV.
 Recomendar al px llevar una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, con aporte de
proteínas adecuado. Tomar los medicamentos según indicación médica. En caso de dolor tomar
los analgésicos prescritos por su médico.
Luego de realizar la cirugía siempre se coloca un vendaje. Los vendajes cumplen
varias funciones, como:

 Proteger la herida de los microbios.


 Reducir el riesgo de infección.
 Cubrir la herida para que las suturas o las grapas no se enreden en la ropa.
 Proteger la zona mientras sana.
 Absorber cualquier líquido que se filtre de la herida.

Al momento de realizar el alta, el médico dará indicaciones generales al px que deberá cumplir para que
la herida quirúrgica sane de manera adecuada, así mismo pondrá una fecha en específico para tener una
cita médica y realizar diferentes valoraciones con el fin de valorar si la salud y estado de la de herida ha
sanado de forma positiva.

Se puede dejar el vendaje original en su lugar por el tiempo que el proveedor de atención médica lo
indique. El px podrá cambiarlo antes si resulta húmedo o empapado con sangre u otros líquidos. Entre
otras indicaciones generales para mantener el debido cuidado de la herida es que el px no utilice ropa
ajustada con el fin de no realizar roce en la herida.

El médico indicará cada cuánto debe cambiar el vendaje. También le dará instrucciones específicas sobre
cómo cambiarlo.

Los pasos para realizar un cambio de vendaje son los siguientes:

Antes de realizar el cambio:

 Limpiarse las manos antes de tocar el vendaje. Lavarlas con jabón y agua tibia. Limpiar
también debajo de las uñas. Enjuagar y luego secar las manos con una toalla limpia.
 Asegurarse de tener todos los suministros que necesita a la mano.
 Tener una superficie de trabajo limpia.

Al momento de retirar el vendaje


 Ponerse guantes médicos limpios si la herida está infectada (roja o purulenta) o si est á
cambiando el vendaje de otra persona. Lo guantes no tienen que ser estériles. Aunque se
recomienda utilizarlo siempre al momento de realizar la curación, debido a que si bien se debe
de tener las manos limpias en todo momento, siempre se está expuesto a diferentes tipos de
bacterias y microorganismos que podría perjudicar las sesiones de curación
 Aflojar con cuidado la cinta de la piel.
 Si el vendaje se pega a la herida, humedézcalo con cuidado y vuelva a intentarlo, a menos que
el médico haya dado instrucciones de retirarlo seco.
 Poner el vendaje viejo en una bolsa de plástico y dejarlo a un lado.
 Quitarse los guantes si los tiene puestos. Arrójelos a la misma bolsa del vendaje viejo.
 Lávese las manos otra vez.

Al momento de colocar un nuevo vendaje

 Asegurarse que las manos estén limpias. Ponerse guantes limpios al momento de realizar el
procedimiento
 No tocar el interior del vendaje.
 No aplicar crema antibiótica o otros productos a menos que el médico lo indique.
 Colocar el vendaje sobre la herida y pegar con cinta los 4 lados.
 Poner el vendaje viejo, la cinta y el resto de la basura en una bolsa de plástico. Sellar la bolsa y
bótela.

Si el px tiene suturas que no se reabsorben o grapas, el médico las retirar á. Hay que informar al px que no
hale los puntos de sutura ni trate de retirarlos por su cuenta.
Como cuidar los puntos de sutura

Los puntos de sutura son hilos especiales que se cosen a través de la piel en el sitio de la lesi ón para cerrar
una herida. Para realizar el debido cuidado de estos hay que realizar los siguientes pasos:

 Mantener la zona seca durante las primeras 24 a 48 horas después de haber colocado los puntos de
sutura.
 Entonces, puede comenzar a lavar suavemente alrededor del sitio 1 o 2 veces al día. Lavar con
agua fría y jabón. Limpiar lo más cerca posible de los puntos de sutura. No lavar ni frotar los
puntos de sutura directamente.
 Secar el sitio con una toalla de papel limpia. No frotar la zona. Evitar utilizar la toalla
directamente sobre los puntos de sutura.
 Si había un vendaje sobre los puntos de sutura, reemplazarlo por un nuevo vendaje limpio y seguir
un tratamiento con antibiótico, si así se indicó.
 El médico deberá informar al px cuándo necesita revisar la herida y quitar los puntos de sutura.

Como cuidar las grapas

Las grapas médicas están hechas de un metal especial. Existen los debidos cuidados para poder limpiar
las grapas, hay que orientar al px que realice la curación de la siguiente manera:

 Mantener la zona completamente seca durante las primeras 24 a 48 horas después que se colocan
las grapas. Entonces, puede comenzar a lavar suavemente la zona alrededor del sitio de las grapas
1 o 2 veces al día. Lavar con agua fría y jabón. Limpiar lo más cerca posible de las grapas. No
limpiar ni frotar directamente sobre las grapas.
 Secar la zona con una toalla de papel limpia. No frotar la zona. Evitar usar la toalla directamente
sobre las grapas.
 Si había una venda cubriendo las grapas debe ser reemplazada con una nueva y limpia y seguir un
tratamiento con antibiótico como lo indique el médico. Este deberá informar al px cuándo
necesita revisar la herida y quitar las grapas.
Conclusión

Como servidores de la salud, uno de nuestros deberes es orientar al px a lo largo de su estad ía en las
instalaciones hospitalarias, pero a su vez también dar indicaciones de los cuidados que debe de tener en
cuenta cuando es dado de alta, por eso, como enfermeros debemos de brindar la siguiente información al
px con el fin de que él o su tutor puedan realizar el debido cuidado de la herida:

 Evitar que la herida se vuelva a abrir manteniendo la actividad al mínimo.


 Verificar que sus manos estén limpias cuando cuide de la herida.
 Si la laceración es en el cuero cabelludo, ESTÁ BIEN usar champú y lavarse. Hacerlo de manera
suavemente y evitar la exposición excesiva al agua.
 Cuidar apropiadamente la herida para prevenir cicatrices posteriores.
 Llamar a su médico si tiene preguntas o preocupaciones sobre cómo cuidar los puntos de sutura o
las grapas en casa.
 Puede tomar analgésicos, como paracetamol, de acuerdo con las instrucciones para el dolor en el
sitio de la herida.
 Asistir a controles de seguimiento con su médico para verificar que la herida esté sanando
adecuadamente.

También podría gustarte