Está en la página 1de 17

DIPLOMADO EN:

ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD A VICTIMAS DE LA
VIOLENCIA SEXUAL
POLITÉCNICO SURAMERICA
Diplomado en:
ACTUALIZACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VICTIMAS DE LA
VIOLENCIA SEXUAL
Unidad Didáctica 4

¡¡¡EN ESTA UNIDAD VEREMOS!!!

UNIDAD 4: MODELO Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

• Derechos del paciente.


• Quince pasos fundamentales en la atención integral de las víctimas de
violencia sexual.
• Kit de profilaxis postexposición.
• Ficha de notificación – SIVIGILA.
UNIDAD 4: MODELO Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

4.1. Derechos del paciente.

Durante el proceso de atención, es esencial propiciar un espacio de respeto hacia


los derechos del paciente víctima de violencias sexuales. Recordando que uno de
los principio en la ética profesional de la salud es la abogacía por estos,
reconociendo y educando al paciente para su garantía por tanto durante la atención
se debe evitar la revictimización, mantener la confidencialidad, dar explicación tanto
sobre los procesos a realizar como de los derechos en salud, justicia y protección

La Ley 1257 del 2008, consagra los derechos de las víctimas de violencias basadas
en género, a recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente,
accesible y de calidad, a recibir asistencia médica, entre otros. (1,2)

También en la Resolución 459 del 2012 resalta un proceso de atención donde se


promueva el respeto de las decisiones sobre el ejercicio de los derechos sexuales
y reproductivos y considerando los derechos de las Víctimas de Violencia Sexual
estipulados en la Ley 360 de 1997 (1,2).

SON DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL


(Ley 360 de 1997) (2)
a. Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o
actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.
b. Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho
punible.
c. Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que le
haya generado el delito.
d. Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su
familia atendido por personal calificado.
e. Tener acceso gratuito a los siguientes servicios: 1. Examen y tratamiento para
la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. 2.
Examen y tratamiento para trauma físico y emocional. 3. Recopilación de
evidencia médica legal. 4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la
indemnización de los perjuicios ocasionados con el delito

Se ratifica también el ejercicio mediado por los Tratados o Convenios


Internacionales de derechos humanos (1)
4.2. Quince pasos fundamentales en la atención integral de las víctimas de
violencia sexual.

La Resolución 459 del 2012, dentro del protocolo de atención integral a víctimas
de violencias sexuales, incluye quince pasos fundamentales que guían la atención
en salud (2):

PASO 1. • Preparación de la comunidad para acceder a los servicios


integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual.

• Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas


PASO 2. necesarias para brindar una atención integral a la víctima de
violencia sexual desde el sector salud.

PASO 3. • Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el


servicio de urgencias médicas.

PASO 4. • Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima.

PASO 5. • Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el


estado de salud de la víctima en la evaluación inicial.

PASO 6. • Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta


inicial por salud.

PASO 7. • Asegure profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial por


salud.

PASO 8. • Asegure anticoncepción de emergencia y acceso a interrupción


voluntaria del embarazo.

PASO 9. • Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en


salud mental para la víctima durante la primera consulta.

PASO 10. • Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima.

PASO 11. • Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para


asegurar la atención integral de las víctimas de violencia sexual.

PASO 12. • Derive hacia otros sectores involucrados en la atención inicial


del caso de violencia sexual.

PASO 13. • Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la


violencia sexual que correspondan.

PASO 14. • Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de
violencia sexual atendida por el sector salud.

PASO 15. • Efectúe un adecuado cierre de caso.

Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)


4.2.1. Paso 1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios
integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual (2)

Este paso tiene por objeto “Implementar de manera permanente acciones de


información, educación y comunicación -lEC, dirigidas hacia la comunidad en
general” (2), es decir se centra en las acciones de sensibilización y
prevención, por ejemplo, realizando intervenciones de promoción de la salud
y gestión del riesgo enmarcadas en el Plan de Intervenciones Colectivas
(PIC) (Resolución 518 de 2015). Se indican las siguientes temáticas (2):

Carácter de URGENCIA E INMEDIATEZ en la atención médica que SIEMPRE


tiene cualquier caso de violencia sexual, independientemente del tiempo
transcurrido.

SERVICIOS DE SALUD DISPONIBLES en la zona y la manera de


acceder a ellos; sus HORARIOS de atención de esos servicios de salud,
con énfasis en aquellos que están disponibles 24 horas al día

La CONFIDENCIALIDAD en torno al acto médico.

La necesidad de acudir INMEDIATAMENTE o lo más pronto posible, a los


servicíos de urgencias médicas, sin bañarse ni cambiarse de ropa; si esto
no es posible, llevar la ropa que tenia en el momento de los hechos.

Carácter GRATUITO que tiene la atención integral en salud a cualquier


víctima de violencia sexual

DERECHOS de los pacientes, incluido el disentimiento a procedimientos, y


BENEFICIOS en salud para las víctimas de violencia sexual.

Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)


Debe prestarse especial atención a la presencia de posibles casos de violencia
sexual en poblaciones altamente vulnerables como (2):

• Mujeres y adolescentes.
• Usuarias de programas de control prenatal.
• Población de niños, niñas y adolescentes escolarizados y no
escolarizados.
• Usuarios de los servicios y programas de salud mental y psiquiatría.
• Personas en situación de desplazamiento o en zonas afectadas por el
conflicto armado.
• Personas con discapacidad.
• Personas con orientaciones sexuales o identidades de género
diversas.
• Población indígena y afrodescendientes.
• Personas migrantes y refugiadas.
• Entre otros.

4.2.2. PASO 2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas


necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia
sexual desde el sector salud (2)

El proceso de atención integral requiere contar tanto con los insumos necesarios,
un personal capacitado, adecuado sistema de articulación intersectorial, como con
espacios seguros para la atención y procesos definidos, entre otros. Debe haber un
compromiso institucional desde las diferentes áreas (asistencial, administrativo,
social) para el desempeño de acciones no revictimizantes.

Entre los preparativos contemplados por el Modelo de Atención, se incluyen (2):

• Delegar una persona responsable (profesional de las ciencias de la salud o


sociales).
• Conformar el equipo institucional básico conformado por profesionales de
medicina, enfermería, trabajo social, salud mental y área administrativa (de
acuerdo con el tipo de institución).
• Capacitar para la apropiación del Modelo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual.
• Desarrollar flujogramas de atención en salud y procesos administrativos.
• Adelantar procesos de información y capacitación al interior de la entidad.
• Garantizar insumos y dotación para la atención.
• Seguir las rutas del proceso para lograr la articulación intersectorial e
interinstitucional, así como los procesos de referencia y contrarreferencia
cuando se requieran.
• Disponer del directorio de las instituciones de referencia junto a los datos de
contacto institucional.
• Activar el proceso de trabajo en red intersectorial e interinstitucional.

4.2.3. PASO 3. Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el


servicio de urgencias médicas. (2)

IMPORTANTE: las víctimas de violencia sexual DEBEN ser atendidas en un


servicio de garantizando la gratuidad, celeridad, oportunidad, integralidad y
calidad de los servicios y procedimientos que requieren para atender la persona.

Independientemente de que el evento de victimización sexual sea reciente o


antiguo, de que se trate de una consulta directa o de una situación de violencia
sexual detectada.

Tiempo Transcurrido desde los Hechos Clasificación según triage de


Urgencias
Primeras 72 horas Prioridad I – Atención Inmediata.
Luego de 72 horas Prioridad II – El tiempo de espera en la
Atención no debe super los treinta (30)
minutos.
Luego de 72 horas Prioridad I – Atención Inmediata.
SÍ la víctima acuda con ideación depresiva, Independientemente del tiempo
de muerte o suicida, sangrado vaginal o transcurrido entre el momento de la
uretral severo secundario a trauma, retraso victimización y el de la consulta.
menstrual con sangrado vaginal y dolor
severo, agitación psicomotora, confusión,
alucinaciones, u otros síntomas y signos
físicos o psicológicos que indiquen alto
riesgo para la vida o la salud.
Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)

Se debe facilitar el acceso a procedimientos e intervenciones, tanto generales como


especializadas, en salud física y mental (2).

a. Al detectar una víctima de violencia sexual, una vez estabilizada


emocionalmente, debe ser remitida a los servicios de urgencias o aquellos
especializados en su atención, sin ningún tipo de demora, requisito u
obstáculo para que se inicie su atención integral (2).
b. En el contacto inicial, lo primero que debe realizarse es una valoración del
peligro inminente que pueda estar corriendo la vida de la víctima, se debe
estabilizar brindando la estabilización necesaria previo a la continuación de
los pasos del protocolo (2).
Por otra parte, sólo existen dos excepciones en las cuales la atención inicial de la
víctima de violencia sexual se haga fuera del servicio de urgencias 1) que se tenga
disponible otro tipo de servicio especializado para la atención inicial de víctimas de
violencia sexual, o 2) que la víctima se niegue a ser atendida en el servicio de
urgencias (2).

4.2.4. PASO 4. Realizar una completa valoración clínica inicial de la víctima. (2)

IMPORTANTE

• Evite la revictimización de la persona


• Evalúe la situación de seguridad
• Asegure condiciones de confidencialidad y privacidad.
• Explique los procedimientos a realizar
• Pedir el consentimiento explícitamente

Partes de la
valoración clínica

Parte A: La Parte B: El examen Parte C: El examen Parte D:


anamnesis de la clínico general de la clínico genital y anal Diagnósticos clínicos
víctima de violencia víctima de violencia de la víctima de en la víctima de
sexual sexual violencia sexual violencia sexual

Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)

Partes Acciones / Valoración


Parte A: La anamnesis de la víctima • ¿Qué?
de violencia sexual • ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Quién?
Parte B: El examen clínico general de • Valoración de la apariencia
la víctima de violencia sexual general.
• Examen clínico mental completo.
• Examen físico completo.
Parte C: El examen clínico genital y • Examen genital y anal.
anal de la víctima de violencia sexual • Información detallada (material
probatorio)
Parte D: Diagnósticos clínicos en la • Diagnósticos clínicos (violencia
víctima de violencia sexual sexual, salud mental, otros
diagnósticos asociados)
Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)
4.2.5. PASO 5. Tome las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el
estado de salud de la víctima en la evaluación inicial. (2)

IMPORTANTE: se deben solicitar todos aquellos exámenes médicos que


sean necesarios según la condición clínica de la víctima.
Se debe dejar registro de la solicitud, resultados e interpretaciones de las
pruebas realizadas.

Antes de las 72 horas Después de las 72 horas

• Prueba rápida para sífilis (VDRL) • Prueba de embarazo


• Prueba rápida para VIH • Asesoría prueba de VIH
• Prueba Rapida para Hepatitis B • Prueba rápida de anticuerpos
• Prueba rápida para hepatitis C para VIH
• Toma endocervical para gram y • Examen confirmatorio para VIH
cultivo en agar Chocolate o en caso de prueba rápida positiva
Thayer Martin • Examenes diagnósticos y
• Frotis en fresco de secreciones confirmatorios para Infecciones
• Búsqueda de espermatozoides de Transmisión Sexual.
en diversas muestras tomadas
• Muestras con fines forenses
(biología, ADN, tóxicos)

4.2.6. PASO 6. Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta


inicial por salud (2)
IMPORTANTE: Se debe realizar la prescripción inmediata de profilaxis
sindromática para ITS en todos los casos de asalto sexual.
La profilaxis para Hepatitis B, vacuna es siempre obligatoria para toda la
población (inicio o complemento de los esquemas). Teniendo en cuenta estado
de vacunación y titulación de anticuerpos.
Aplicar vacunación antitetánica dependiendo del estado de inmunización
previo a la agresión sexual.
• 1a dosis - Primeras 24 • 1a dosis (0.06 ml/kg) -
horas Primeras 24 horas
• 2a dosis - 1 mes (ideal junto a la vacuna
• 3a dosis - 6 meses HB)
• 4a dosis - 6 a 12 meses • 2a dosis (0.06 ml/kg) -
1 mes
Vacuna contra Gammaglobulina
Hepatitis B Antihepatitis B
(obligatoria) (disponibilidad)
Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)
Imágenes: Flaticon.com

4.2.7. PASO 7. Asegure profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial


por salud (2)
IMPORTANTE: Es inaceptable cualquier retraso en la prescripción y suministro
de profilaxis para VIH/Sida cuando está indicada.

La toma de exámenes de laboratorio no es prerrequisito, a excepción de la prueba de


VIH previo al inicio de Antirretrovirales.

Las instituciones deben tener (en farmacia o urgencias) el Pep Kit completo, para
personas adultas y para niñas y niños.

Durante las Después de 72


primeras 72 horas horas
•SIEMPRE Ordene o suministre la •Se procede a iniciar manejo integral
profilaxis para VIH/Sida. según protocolos si los resultados de
las pruebas diagnósticas lo indican
•Indicada en otros tipos de agresión necesario.
sexual (abuso sexual, ESCNNA, trata
de personas adultas con fines de •Calificación del Riesgo para VIH/Sida
explotación sexual) cuando se para decidir suministro de Profilaxis
verifique que la prueba inicial es en casos de abuso sexual crónico o
negativa. ESCNNA

Elaboración propia basada en la Resolución 459 del 2012 (2)

Para la administración de profilaxis para VIH/SIDA, se debe entregar la totalidad


de las dosis (30 días) al alta.
4.2.8. PASO 8. Asegure anticoncepción de emergencia y acceso a
interrupción voluntaria del embarazo (2)

Esquema de anticoncepción de emergencia (2)


Tiempo post Hasta las 72 horas De 72 a 120 horas
evento
Dependiendo de Dependiendo de
Levonorgestrel presentación: presentación:
tabletas 0.75 mg 2 tabletas 2 tabletas
Dosis única Dosis única
SÍ (de acuerdo con
Dispositivo criterios clínicos y
NO APLICA
Intrauterino (DIU) pueda ser usado
por la paciente)

IMPORTANTE:
“La interrupción voluntaria del embarazo (lVE) es una opción de las mujeres frente
al embarazo resultante de violencia sexual y una intervención orientada a prevenir
la morbi-mortalidad materna y los daños personales, familiares y sociales que
genera. Su esquema de manejo debe ser integral y con perspectiva de género” (2)

De acuerdo con la Sentencia C-055 del 2022, la mujer víctima de violencia sexual
podrá acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo incluso transcurridas las
24 semanas de gestación. (3)

No importa si el profesional de salud consultado es objetor de conciencia para este


procedimiento; la víctima de violencia sexual tiene derecho a recibirlo
oportunamente. Es inadmisible que transcurran más de cinco días corridos entre la
solicitud y la realización de la IVE.(2)

En caso de ser una mujer con 14 años o menos, la decisión de la niña prima sobre
la de sus padres. En este caso, es una mera formalidad la solicitud de una denuncia
por violencia sexual, pues se presume que fue víctima de violencia sexual. (2)
4.2.9. PASO 9. Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en
salud mental para la víctima durante la primera consulta (2)

Involucra tanto acciones iniciales, como primeros auxilios psicológicos, como un


conjunto de intervenciones especializadas por parte de psicología o psiquiatría.
Es importante recordar que los primeros auxilios psicológicos nunca
reemplazan la atención especializada (2).

Componentes de los primeros auxilios psicológicos (2)


• Orientación y apoyo a la víctima en tomo a su revelación sobre la agresión
sexual sufrida.
• Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción de
la valoración e intervenciones por la médica o el médico general
• Promover la desculpabilización de la víctima.
• Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen
desde las emociones y no desde la racionalidad.
• No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.
• Se darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener la
víctima.
• Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus
derechos y las rutas de atención.
• Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e
institucionales para la protección de la víctima.
• Activar estrategias y rutas de protección.
• Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los
requerimientos de la valoración inicial de urgencias para una víctima de
violencia sexual, garantizando los principios del trato humanizado, digno
y la confidencialidad.
4.2.10 PASO 10. Planee los seguimientos clínicos requeridos por la víctima
(2)

Se tienen prevista la realización de cinco consultas de control luego de la


atención inicial de urgencias, así (2)

Atención 2do 4to


Inicial de seguimiento: seguimiento:
urgencia 1 mes 6 meses

1er 3er 5to


seguimiento: seguimiento: seguimiento:
2 semanas 3 meses 12 meses

El profesional en medicina de urgencias que atiende la consulta inicial será el


responsable de programar los seguimientos ambulatorios. También deberá
efectuar el seguimiento a la realización de paraclínicos, procedimientos,
tratamientos e interconsultas solicitadas (2)

4.2.11 PASO 11. Derive hacia otros profesionales de la salud requeridos para
asegurar la atención integral de las víctimas de violencia sexual (2)

Debe considerarse mínimamente la remisión a (2):


• Profesionales sanitarios o de las ciencias sociales debidamente entrenados
en atención de la víctima de violencia sexual que solicita una IVE (2).
• Profesionales sanitarios debidamente entrenados en efectuar consejería pre
y post test de VIH – SIDA (2).
• Profesionales especializados en salud mental (psiquiatras y psicólogas/os
clínicos) expertos en psicoterapia breve con víctimas de violencia sexual, así
como equipos interdisciplinarios especializados en salud mental. (2)
• Otros médicos y médicas especialistas que se requieren para la atención
integral de acuerdo con lo documentado durante la valoración de la víctima
(2).
4.2.12 PASO 12. Derive hacia otros sectores involucrados en la atención
inicial del caso de violencia sexual (2)

Si el caso es identificado inicialmente por el sector salud (2):


Derivación a otros
sectores por parte del
Sector Salud

Sector
Sector Justicia
Protección

Víctima menor de 18
Fiscalía, Policía
años de edad ->
Judicial - SIJIN,
Defensor de Familia
DIJIN, CTI.
del ICBF.

Víctima mujer adulta


-> Comisaría de Líneas de denuncia.
Familia.

4.2.13 PASO 13. Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de


la violencia sexual que correspondan (2)

Se debe diligencias la ficha de vigilancia en Salud Pública de la violencia de


género e intrafamiliar código INS:875. Esta debe ser diligenciada de forma
amplia y detallada la historia clínica.

4.2.14 PASO 14. Realice los seguimientos rutinarios que requiere una víctima
de violencia sexual atendida por el sector salud (2)

Es necesario seguir tanto los casos que asisten a los controles programados
como aquellos casos de inasistencia. En este último escenario de perdida de
pacientes de seguimiento, la médica o el médico general encargado debe pedir
el apoyo de profesionales de trabajo social o personal de enfermería con
competencias en el seguimiento domiciliario y telefónico en eventos prioritarios
para la salud pública (2).

4.2.15 PASO 15. Efectúe un adecuado cierre de caso (2)

El cierre de caso puede estar a cargo del médico o médica general de la


atención inicial de urgencias o del seguimiento ambulatorio del caso. Un
adecuado cierre incluye los siguientes aspectos (2)
• Educación de la víctima en cuanto a sus derechos Información a la
víctima sobre promoción de la salud sexual y reproductiva y
prevención de futuras victimizaciones sexuales con base en
condiciones de vulnerabilidad detectadas. Verificación de que han
sido comprendidas por la víctima y sus acompañantes todas las
indicaciones terapéuticas, así como la información sobre las rutas
de atención integral a seguir, una vez abandonado el consultorio
(2)
• Asesoramiento integral sobre derechos sexuales y reproductivos,
incluyendo prevención de embarazos (2)

4.3. Kit de profilaxis postexposición.

Se invita al estudiante a remitirse al documento elaborado por el Ministerio


de Salud y Protección Social, donde dispone de Instructivo para el uso del
kit de profilaxis postexposición para VIH, ITS y anticoncepción de
emergencia en víctimas de violencia sexual (4) También cuenta con un
Afiche sobre el uso adecuado de la profilaxis (5)

4.4. Ficha de notificación – SIVIGILA.

Remitirse al documento con ficha de vigilancia en Salud Pública de la


violencia de género e intrafamiliar código INS:875 (6).
Bibliografía

1. Ley 1257 de 2008 «Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención


y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones» [Internet]. 1257 dic 4, 2008. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054

2. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 del 2012 "Por la cual se
adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual " [Internet]. Resolución 459 mar 6, 2012. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resol
ucion-0459-de-2012.PDF

3. Corte Constitucional. Sentencia C-055-22 «CORTE DECLARA EXEQUIBLE LA


TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ABORTO CONSENTIDO, EN EL SENTIDO DE
QUE NO SE CONFIGURA EL DELITO CUANDO LA CONDUCTA SE
PRACTIQUE ANTES DE LA SEMANA 24 DE GESTACIÓN Y, SIN SUJECIÓN
A ESTE LÍMITE, CUANDO SE PRESENTEN LAS CAUSALES DE QUE TRATA
LA SENTENCIA C-355 DE 2006.» [Internet]. Sentencia C-055 feb 21, 2022.
Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/Comunicado%20de%20pr
ensa%20Sentencia%20C-055-22%20-%20Febrero%2021-22.pdf

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Instructivo para el uso del kit de


profilaxis posexposición para VIH, ITS y anticoncepción de emergencia en
víctimas de violencia sexual [Internet]. 2012. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Instru
ctivo-profilaxis-2014.pdf

5. Ministerio de Salud y Protección Social. Afiche - Uso del Kit Post-exposición en


Víctimas de Violencia Sexual [Internet]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/afiche
-kits-PEP.pdf

6. Instituto Nacional de Salud, SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD


PÚBLICA. Ficha de Vigilancia en salud pública de las violencias de género
código INS: 875 [Internet]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/sivigila/FichasdeNotificacion/VIO
LENCIA%20INTRAFAMILIAR%20F875.pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Observe los vídeos y estudie los documentos adjuntos, utilizando su método


personal de estudio de tal manera que se le facilite extraer la información más
relevante y que pueda aplicarse a su práctica diaria profesional.

Responder los interrogantes del examen unidad 4


Recuerde que tiene derecho a 2 intentos,
El sistema solo registra la nota más alta

Recuerda que estas más cerca de tu constancia

También podría gustarte