Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Colombia

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TALLER EVALUATIVO UNIDAD 8


Estandarización y Calibración

Alexandra Bobadilla Muñoz


Laura Hidalgo Giraldo
Pablo Alejandro Gaviria Bernal

4100838: Química Analítica


Dayanna Vanessa Gilon
13 de junio de 2022
1. Diga los tipos de muestras y los métodos con se pueden analizar estas en la química analítica

 Tipos de muestras y de métodos

A menudo distinguimos un método para identificar especies químicas, un análisis cualitativo, de otro para
determinar la cantidad de un componente, un análisis cuantitativo.

Los métodos cuantitativos son clasificados en forma tradicional en:


● Métodos gravimétricos: es una de las principales ramas de la química analítica comprendida por una serie
de técnicas cuya piedra angular en común es la medición de masas. Las masas pueden medirse de
innumerables maneras: directa o indirectamente. Para lograr tales mediciones imprescindibles las balanzas;
la gravimetría es sinónimo de masa y balanzas.
Sin importar la ruta o procedimiento seleccionado para obtener las masas, siempre las señales o resultados
deben arrojar luz en la concentración del analito o especie de interés; de lo contrario, la gravimetría
carecería de valor analítico. Lo anterior sería equivalente a afirmar que un equipo trabajara sin detector y
aun así fuera confiable. Este análisis es cuantitativo, ya que responde a la pregunta ‘¿cuánto hay?’
concerniente al analito; pero no la responde midiendo volúmenes ni radiación o calor, sino masas. [1]
● Métodos volumétricos: aquellos en los que el análisis termina con la medición del volumen de una solución
de un reactivo de concentración conocida (valorante), necesario para reaccionar cuantitativamente con la
sustancia a determinar (analito). Es decir, en toda valoración volumétrica se mide el volumen de reactivo
que se requiere para que reaccione con el analito hasta que la reacción sea completa. [2]
● Métodos instrumentales: son métodos analíticos que se basan en la medida de las propiedades físicas de
los analitos (conductividad, potencial de electrodo, absorción o emisión de luz, relación carga/masa,
fluorescencia,) para: la determinación cuantitativa o cualitativa de los analitos : métodos no separativos y la
separación de varios analitos : métodos separativos. [3]
Los sistemas instrumentales aplicados al análisis y control químicos son ampliamente aceptados como
métodos que ahorran tiempo, requieren menos separaciones químicas y son seguros y sensibles. La ventaja
que tienen sobre los métodos de análisis “por vía húmeda” deriva directamente del hecho de que
determinan la composición química por medio de la medición de las propiedades físicas. Como resultado,
los aparatos y los procedimientos de interés son comunes tanto a lo que tradicionalmente se denomina
análisis como a las investigaciones químicas. Este método se diferencia de los métodos analíticos clásicos
principalmente en que no se requiere que haya reacción química y que son métodos relativos. Es decir, se
requiere realizar un calibrado para relacionar la señal medida con la propiedad que se quiere obtener y esta
relación sólo se puede aplicar a las condiciones en la que se ha determinado. [4]

Otra forma de agrupar a los métodos es a partir del tamaño de la muestra y al nivel de los componentes.

Tamaño de la muestra

Según el tamaño de la muestra se clasifican en:

● Macroanalíticas: se emplea para muestras cuyas masas son mayores que 0.1 g
● Semimicroanalíticas: se emplea sobre muestras en el intervalo de 0.01 a 0.1 g.
● Microanalíticas: para muestras que se encuentran en el intervalo de 1024 a 1022 g.
● Ultramicroanalíticas: también conocido como análisis al microgramo, se emplea para las muestras cuya
masa es menor que 1024 g; este análisis se aplica a la determinación de sustancias trazas en muestras
grandes o el análisis de muestras muy pequeñas. [5]

Se ha hallado que para determinaciones macro y semimicro analíticas, son más útiles los métodos gravimétricos;
mientras que en los procedimientos volumétricos son por igual convenientes para las determinaciones macro,
semimicro y microanalíticas. [5]

Imagen 1.
Clasificación de los tipos de análisis de acuerdo con el tamaño de la muestra.

Tipo de componentes

Los componentes determinados en un procedimiento analítico pueden abarcar un amplio intervalo de concentración.
En algunos casos, los métodos analíticos se utilizan para determinar los componentes mayores, los cuales están
presentes en el intervalo de 1 al 100% en masa. Muchos de los procedimientos gravimétricos y algunos volumétricos
son ejemplos de determinaciones de componentes mayores.
Las especies químicas presentes en el intervalo de 0.01 al 1% son llamados componentes menores, mientras que
aquellos presentes en cantidades entre 100 ppm (0.01%) y 1 ppb son llamados componentes traza.
Los componentes presentes en cantidades menores que 1 ppb son considerados componentes ultratraza.
La determinación de componentes traza y ultratraza son particularmente demandantes debido a las potenciales
interferencias y contaminaciones. En casos extremos, las determinaciones deben realizarse en cuartos especiales que
son mantenidos con gran cuidado limpios, libres de polvo y otros contaminantes.
Un problema general en los procedimientos realizados para determinar elementos traza es que la confiabilidad de los
resultados suele disminuir con el descenso del nivel o concentración del analito. [5]
Imagen 2.
Clasificación de los tipos de análisis de acuerdo con los tipos de componentes .
2. ¿Cómo debe ser el tamaño de la muestra, según la química analítica?

Tamaño de la muestra

Un laboratorio analítico típico procesa muestras que varían del intervalo macro al micro, llegando incluso hasta el
ultramicro. Las técnicas para el manejo de muestras tan pequeñas son muy distintas de aquellas que se utilizan para
procesar muestras de tamaño macro; es decir que se encuentra con normalidad en intervalos de
[0,0001 g> Muestra <0,1 g ], entre 0,0001 gramos y 0,1 gramos; ocasionalmente se encuentran superiores a los
0,1 gramos. [5]

3. ¿Cuáles son los pasos para lograr obtener una muestra representativa en el laboratorio?

Pasos para lograr obtener una muestra representativa

Una muestra representativa se define como una pequeña cantidad o un subconjunto de algo más grande, de tal
manera que representa las mismas propiedades y proporciones que la de la población a la que pertenece. Las
muestras representativas son conocidas por recoger resultados, conocimientos y observaciones en los que se puede
confiar como representación de la población más amplia que se está estudiando. Por ello, el muestreo representativo
suele ser el mejor método para los estudios de mercado.
Si no tenemos representatividad, seguramente tendremos datos que no nos servirán para nada. Por ello, es
importante que garanticemos que las características que nos importan y necesitamos investigar, se encuentren en la
muestra que va a ser objeto de estudio. [5]
El proceso de muestreo debe asegurar que los elementos seleccionados sean representativos del volumen del
material y de la población. Los elementos seleccionados para el análisis son a menudo llamados unidades en el
muestreo o incrementos en el muestreo. Para obtener una muestra de laboratorio de deben seguir los siguientes
pasos:
Paso 1: Identificar la población
Paso 2: Colecte una muestra bruta
Paso 3: Reduzca la muestra bruta a una muestra de laboratorio

4. ¿En qué consiste una muestra bruta?


Muestra bruta

Normalmente llaman muestra bruta a la colección de unidades o incrementos en el muestreo. Para su análisis en el
laboratorio, la muestra bruta es normalmente de tamaño reducido y homogeneizada para producir una muestra de
laboratorio. En algunos casos, como las muestras en forma de polvos, líquidos y gases, no existen elementos
discretos. Este tipo de materiales no pueden ser homogeneizados porque consisten en partículas microscópicas de
distinta composición o, en el caso de los fluidos, de zonas donde la concentración del analito difiere. Con estos
materiales, podemos preparar muestras representativas al extraer nuestros incrementos en el muestreo a partir de
diferentes regiones del material total.
Idealmente, la muestra bruta es una réplica miniatura de la masa completa del material que será analizado. Debe
corresponder con el material bruto en cuanto a composición química y distribución del tamaño de partícula si la
muestra está compuesta por partículas. [5]

Tamaño de la muestra bruta


Por conveniencia y economía, la muestra bruta no debe ser mayor de lo absolutamente necesario. Básicamente, el
tamaño de la muestra bruta está determinado por:
1. Lo incierto que pueda ser tolerado entre la composición de la muestra bruta y total
2. El grado de heterogeneidad del total
3. El nivel del tamaño de partícula en el cual comienza la heterogeneidad [3]. El último punto justifica la
amplificación. [5]
Una disolución homogénea de un gas o un líquido, es heterogénea sólo en la escala molecular, y la masa de las
moléculas gobierna por sí misma la masa mínima de la muestra bruta. Un sólido particulado, como un mineral o un
suelo, representa la situación opuesta. En este tipo de materiales, las partes individuales del sólido difieren una de
otra en composición. La heterogeneidad se desarrolla en partículas que pueden tener dimensiones del orden de un
centímetro o más y pueden tener varios gramos de masa. [5]

5. ¿Cuáles son los pasos en el muestreo de partículas sólidas?, describa cada uno de ellos.

Muestreo de partículas sólidas

Materiales compactos: Son materiales de extrema dureza, es por esto que obtener una muestra de este material se
hace generalmente con sondas que facilitan su perforación, si la homogeneidad de esta muestra es demasiado alta, se
puede simplemente tomar una pequeña porción del material.
Sólidos en Mov: Para la obtención de este tipo de muestras, se debe tener en cuenta su tamaño, pues así se
determina si debe hacerse de manera manual o mecanizada, esta debe tomarse de manera perpendicular a la
dirección del movimiento.
Sólidos estáticos: Generalmente estas muestras tienen forma de cilindro y se toman con sondas metálicas.
Después de obtener el tipo de muestra que deseamos, se deben transportar y almacenar, es por esto que se envasan
en forma de polvo o de grano, así que, se obtiene la muestra, se le hacen unos tratamientos para convertirlo en polvo
o grano, cabe resaltar que todo esto debe hacerse de una manera esteril para su no contaminación y se enfrascan en
pequeños envases preferiblemente de vidrio, también esterilizado, para así usarlas en el laboratorio.

6. Diga en qué consiste el enfoque por lotes o discreto y el continuo en un enfoque de flujo.

Flujo discreto: Se utilizan bandejas de muestras y cubetas de reacción discretas en las que tiene lugar la reacción
colorimétrica. En este, el producto de salida se obtiene a través de una serie de operaciones, muchas de ellas con
gran similitud entre sí. La materia prima sobre la que se trabaja es habitualmente un elemento discreto que trabaja de
forma individual.

Flujo continuo: Comienza con dos o más flujos de distintos reactivos bombeados a velocidades de flujo
específicas en una sola cabina o tubo. Se produce una reacción y, a la salida, se recopila el flujo que contiene el
compuesto resultante. Para esto solo se necesitan pequeñas cantidades de material, lo que mejora considerablemente
la seguridad del proceso.

7. Describa en que consiste la comparación con estándares, técnicas de comparación directa y


procedimientos de titulación.

Comparación con estándares: Básicamente se utiliza para la obtención de las concentraciones, comparando la
propiedad del analito o el producto resultante de una reacción con el analito, con estándares, esto para obtener
valores las precisos, teniendo en cuenta los datos del estándar de referencia.

Técnicas de comparación directa: Se lleva a cabo la comparación de una propiedad del analito con estándares, se
busca igualar las similitudes que se tienen con respecto al estándar. Se comparan instantáneamente los valores
proporcionados por el equipo, contra los valores proporcionados por un patrón.

Titulación: Es uno de los métodos más exacto, se usa para determinar la concentración de un compuesto a partir de
otro. Un ejemplo de cómo funciona este método, es el siguiente: se lleva a cabo en un matraz con un volumen
conocido de ácido de concentración desconocida y se añaden algunas gotas de indicador, se agrega lentamente la
solución de una base de concentración conocida a través de una bureta al matraz, hasta que el indicador cambie de
color.

8. ¿Cuándo se habla de errores en la calibración?

Errores en la calibración
Estos generalmente se mencionan respecto a errores instrumentales, debido a su mal manejo, o a su mala calibración
en sí. Sabemos que hay un error de calibración, debido a que en este proceso se compara el valor obtenido por el
instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia, así que cuando estos valores no
son acordes o son bastante atípicos, se concluye que hay un error de calibración.

Para realizar una buena calibración, el instrumento que se está calibrando se debe ajustar el mecanismo de cero, es
decir, colocar la variable en un valor de cero. Cabe resaltar que para calibrar un instrumento se necesita disponer de
la mayor precisión posible.

9. ¿Cómo se puede minimizar los errores en los procedimientos analíticos?

Minimizar los errores en los procedimientos analíticos

La calibración de los instrumentos es indispensable si se quiere reducir el margen de error, como se sabe esto es de
vital importancia debido a que un buen equipo de trabajo garantiza unos buenos resultados, además que identificar a
tiempo un equipo mal calibrado o que un instrumento se encuentre en mal estado (Sucio, oxidado, picado o
manchado) puede ser reemplazado a tiempo para continuar con un buen desarrollo de la práctica, ser organizado y
pulcro en el trabajo del laboratorio, esto además de tiempo también nos ahorra las posibles confusiones que se
puedan presentar como confundir los reactivos o contaminar las muestras, llevar un cuaderno en donde anotar los
datos, por ejemplo al llevar registro de los tiempos de reacción, volúmenes o pesajes de la muestra, si se realiza de
forma ordenada y con un buen manejo de cifras significativas no habrá que buscar anotaciones en hojas sueltas, y
que haciendo esto se puede identificar los errores que se pueden haber cometido durante el desarrollo de la práctica
para posteriormente ser corregidos, ya sean tanto sistemáticos como personales. Por último, esto solo en situaciones
necesarias como titulaciones o preparación de reactivos se puede usar un reactivo en blanco esto se producen
reacciones laterales o incompletas, o que los reactivos presenten impurezas. Al realizar todo esto, que en su mayoría
es simple cuestión de experimentación y prácticas se puede reducir el margen de error obtenido en cada
procedimiento llevado a cabo en el laboratorio.

10. ¿Cómo se da garantía de calidad a los resultados analíticos?

Cuando el analista se adhiere a estos lineamientos generales es muy probable que las mediciones sean correctas, y si
se usan métodos bien establecidos, seguro se obtendrán resultados aceptables. Sin embargo el analista debe estar
sujeto a los usos que se le vayan a dar a este resultado que increíblemente pueden ser cualquiera, desde definir un
límite reglamentario de una sustancia en un alimento hasta para fines forenses, es por eso que con el pasar de los
años se estableció algo llamado GLP por sus siglas en ingles que son las buenas prácticas del laboratorio un método
de validación y reconocimiento de calidad de las prácticas y métodos empleados en la química analítica que consta
de dos componentes muy importantes: los procedimientos operativos estándar (SOP, standard operating
procedures) y una unidad de certeza de calidad (QAU, quality assurance unit). Los procedimientos operativos
estándar brindan descripciones detalladas de las actividades realizadas en el laboratorio. La unidad de certeza de
calidad es responsable de que se efectúen procedimientos de calidad y de su evaluación en forma continua; esto
incluye auditorías frecuentes al laboratorio.
Para garantizar la calidad de un método analítico primero se debe validar, es decir el proceso de documentar o
probar que un método analítico proporciona datos analíticos aceptables para el uso que se propone. Primero se
identifica el problema y los requisitos; luego se selecciona el método para cumplir estos requisitos. Para que un
método se validado se debe seguir un lineamiento establecido por las gobernaciones gubernamentales e
internacionales y es el siguiente:
Una vez un método ha sido validado se puede demostrar que funciona correctamente es decir su certeza de calidad
dado el caso también se puede aplicar a métodos muy antiguos para verificar que pueden funcionar en la actualidad.
Entonces la unidad de certeza de calidad se encarga de estudiar los procedimientos que se siguieron y la cadena de
custodia de la muestra. Estos son algunos de los métodos de estudios más comunes:

● GRÁFICAS DE CONTROL: El laboratorio debe mantener una gráfica continua de control de calidad para
cada método.

● DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO: Todas las actividades que realiza el laboratorio relacionadas con la
certeza de calidad se deben documentar por escrito. Incluyen el registro de la cadena de custodia de la
muestra, la calibración y el funcionamiento de los instrumentos, los procedimientos operativos estándar, los
datos de mediciones originales, los resultados y los informes.}

● PRUEBA DE COMPETENCIA: Una manera de documentar el desempeño del laboratorio es participar en


estudios de colaboración con otros laboratorios. Un grupo oficial proporciona a los laboratorios alícuotas
del mismo material homogéneo para su análisis cuya concentración y certeza se conoce (no por los
laboratorios participantes). El objetivo es comparar resultados entre laboratorios y las incertidumbres en los
resultados.

donde X es la media de i mediciones de réplica del laboratorio, ^


X es la concentración aceptada, y s es la
desviación estándar de la concentración aceptada.

11. ¿Qué parámetros estadísticos deben tenerse en cuenta para una comparación de valores de
medición?

Para hacer prácticas analíticas y tratar datos experimentales en la actualidad, contamos con la fortuna de realizarlas
en base a una guía preconcebida ya sometida a minuciosos estudios para asegurar la precisión y exactitud del
método en cuestión. Gracias a esto se nos permite seguir un paso a paso en la práctica, sumado al hecho de que al
final de la misma tenemos una fuente confiable con la cual podremos comparar los datos experimentales con unos
reales. Para esto también es necesario realizar la comparación con parámetros estadísticos, con el fin de concluir que
la práctica experimental también se realizó de manera correcta. Esos parámetros son los siguientes:

● NIVEL DE CONFIANZA: Ya que una desviación estándar ( x ) solo nos indica la precisión para
un método analítico especifico realmente no es de ayuda para establecer la relación entre el valor
teórico y real. El nivel de confianza nos permite estimar el intervalo dentro del cual podría caer el
valor verdadero dentro de una probabilidad dada, definida por la media experimental y la
desviación estándar.
ts
Nivel de confianza (μ)=x ±
√N
● LA PRUEBA F: Identifica si hay una diferencia significativa entre los resultados de dos prácticas
basándose en sus desviaciones estándar(s).
s 21
F=
s 22
● PRUEBA T STUDENT: Sirve especialmente para analizar la diferencia estadística de los
resultados obtenidos entre dos métodos realizados de manera diferente que analizan lo mismo.
Para esto se usan tablas tabuladas anteriormente considerando estas como los datos reales, si t
experimental es mayor que t real sugiere que hay diferencia significativa, por el contrario, si es
menor quiere decir que no la hay, pero nunca que los resultados serán idénticos. Cuando se tiene
un (μ) como valor aceptado entonces se puede definir t por medio de

ts
( μ)=x ±
√N
De la que se despeja t:

t=( x¿−μ) ±
√N ¿
s

Para mejorar la confiabilidad de t experimental se espera mejorar la precisión lo que reducirá S


para identificar los errores no aleatorios. Una vez hecho esto intentar reducir la diferencia entre
( x ¿−μ)¿ , para que la diferencia se adjudique sólo a error aleatorio.

● Comparación de las medias de dos muestras: Cuando se aplica la prueba t a dos conjuntos de
datos, se reemplaza ( μ) por la media del segundo conjunto. El valor recíproco de la desviación
estándar de la media (N/s) se reemplaza por la de las diferencias entre las dos, la cual es:

donde sí es la desviación estándar combinada de las mediciones individuales de dos conjuntos:

La desviación estándar combinada que se describe en seguida se usa algunas veces para obtener
una estimación mejorada de la precisión de un método. Es decir, más que confiar en un solo
conjunto de datos para describir la precisión de un método, en ocasiones es preferible realizar
varios conjuntos de análisis, en días diferentes o con composiciones ligeramente distintas. La
premisa realizada en la prueba t (la diferencia solo está dada por un error aleatorio) se supone
igual para cada conjunto, entonces los datos de los conjuntos diferentes se pueden combinar. Esto
da una estimación más confiable de la precisión de un método que la que se obtiene de un solo
conjunto. La desviación estándar combinada sí está dada por

K= número de conjuntos, N= número de muestras en cada conjunto.[5]

12. ¿Por qué dos personas pueden obtener resultados de medición diferentes? ¿Cuáles podrían ser las
razones para eso?

Muchas mediciones requieren juicios personales esto explica una categoría de error demasiado común en
las prácticas, y es que los errores personales se cometen debido al prejuicio, o sesgo de cada analista. Y es
que sin importar lo sinceros que seamos, tenemos una tendencia natural inconsciente a estimar las lecturas
para “mejorar” la precisión de un conjunto de resultados. Algunos ejemplos incluyen el estimar la posición
de un puntero entre las divisiones de dos escalas, detectar el color de una disolución en el punto final de
una valoración o determinar el nivel de un líquido con respectos la graduación de una pipeta o bureta. Los
juicios de este tipo provocan generalmente errores sistemáticos unidireccionales. Por ejemplo, durante una
titulación en la que sé que desea saber el tiempo y volumen que toma completar toda la reacción la persona
encargada de supervisar la bureta puede determinar el volumen necesario mientras que otra puede ser un
tanto lenta deteniendo el cronometro. Más aún, una tercera persona puede ser menos sensible a los cambios
de color; esto desemboca en un exceso de reactivo en la disolución final. Para este tipo de problemas, en la
actualidad existen muchos equipos automatizados capaces de entregar estas tres variables al mismo tiempo
e incluso algunas adicionales que podrían ser de interés para la determinación especifica de cada práctica
De manera alternativa, podemos tener nociones preconcebidas del valor real de la medición. Por Lo tanto,
se puede provocar de manera inconsciente que los resultados sean cerca de este valor real. El sesgo
numérico también es algo que varía de analista en analista. Por ejemplo, la interpretación del volumen
contenido en una pipeta, las diferentes percepciones pueden arrojar datos ligeramente distintos que sin
embargo a lo largo de la práctica arrastran errores. Generalmente existe una preferencia respecto a los
sesgos numéricos siendo más preferidos los números 0 y 5, los datos más pequeños y los resultados pares.
De nuevo, los instrumentos automatizados y computarizados pueden reducir este tipo de sesgos.
Y aunque pueden existir diferencias como los equipos, instrumentos, errores de calibración y condiciones
diferentes en el medio, estos al ser sistemáticos pueden identificarse en los cálculos para posteriormente ser
corregidos. Siguiendo estos lineamientos también pueden ser causa de los errores aleatorios sin embargo
estos no deberían resultar en una diferencia significativa. Si dos personas obtienen resultados diferentes es
debido a que sus interpretaciones de los resultados (medidas de volumen, pesajes, tiempo, etc.) divergen en
pequeños puntos.
Al ser todos estos errores personales, con práctica y afinamiento con el trabajo del laboratorio pueden verse
reducidos, entonces para corregir estos es recomendable; llevar un trabajo ordenado y limpio, un cuaderno
en el cual llevar apuntes detallados de los resultados, comprender el funcionamiento de las herramientas y
equipos dentro de laboratorio algunos ayudaran a superar las limitaciones particulares de los analistas. [5]

Referencias bibliográficas:

[1] Métodos químicos analíticos. (2022). Scribd. https://es.scribd.com/document/43929751/Metodos-


quimicos-analiticos#:~:text=%20M%C3%A9todos%20Qu%C3%ADmicos%20Anal%C3%ADticos
%20%201%20%E2%80%A2%20M%C3%A9todos,puedan%0Aser%20usados%20posteriormente
%20%28etapa%20final%20de...%20More%20
[2] Creamservers. (2017). La Química Analítica | Metodos de laboratorio | Química | Wikisabio.
WikiSabio. https://wikisabio.com/la-quimica-analitica-2/
[3] TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO. (n.d.).
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-1.pdf/1c49a077-8b02-405d-9100-ee5f7f1b1b7b
[4] Análisis químico, métodos analíticos y cuantitativos. (2016). Apuntes Para Universitarios.
https://edukativos.com/apuntes/archives/8201
[5] Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James., Crouch Stanley R. (2015). Fundamentos de
Quimica Analítica. (Novena edición). Cengage Learning Editores.
[6] Velazquez Contreras, E. F., Rocha Alonso, F., Sugich Miranda, R., Salazar Medina, A. J., & Santacruz
Ortega, H. del C. (2021). Química analítica II. Universidad de Sonora.
[7] Gary D. Christian (2009) Química Analítica (Sexta edición) McGraw-Hill Interamericana de España
S.L.

También podría gustarte