Está en la página 1de 2

ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIA

MATERIA: Sujeto del Aprendizaje

PROFESORA: Sánchez, Ángela N.

COMISIÓN: 1° C

AÑO: 2021

ESTUDIANTE:

Veizaga, Camila Noemí

CONSIGNA:

Brevemente, relaten qué tipo de estudios fueron los que dieron origen a las investigaciones sobre la
infancia, previos a la psicología evolutiva propiamente dicha (1895).
ESTUDIOS SOBRE LA INFANCIA

Según Delval (1994), los primeros estudios sobre la infancia pueden clasificarse en 3 grupos, de
acuerdo con el tipo de sujeto y el tipo de observaciones que se realizan. Estos grupos son: observaciones
sobre sujetos excepcionales, observaciones biográficas sobre sujetos normales y estudios estadísticos.
Las observaciones sobre sujetos excepcionales fueron los primeros estudios sobre niños, los cuales
se desarrollaron entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Estos trabajos estudiaron lo
excepcional o infrecuente; por esto, se centraron en sujetos cuyo desarrollo tiene algún tipo de
especificidad o anomalía, es decir, en niños prodigio, sujetos inusuales y sujetos deficientes. El interés en
los niños prodigio se debe a que son sujetos que presentan cualidades excepcionales, inusuales para su
edad; un ejemplo de estos es Mozart, un niño prodigio de la música. Por otro lado, se estudiaron sujetos
inusuales por su situación, tales como niños aislados o niños salvajes, que vivieron sin contacto con otros
humanos; un ejemplo de estos es “el salvaje de Aveyron”. En cuanto a los sujetos deficientes (sordos,
mudos, ciegos o con algún tipo de retraso intelectual), un grupo de observaciones se encargó de sujetos
con alguna deficiencia de la que consiguen recuperarse (por ejemplo, estudios sobre niños ciegos que
recuperaron la vista), mientras que otros estudios se centraron en la educación y el desarrollo de jóvenes
sordomudos y ciegos. Entonces, todas estas observaciones que se realizaron sobre la infancia son sobre
excepciones; por lo tanto, no son estudios que establezcan generalidades.
Por otro lado, las observaciones biográficas sobre sujetos normales recogen observaciones
frecuentes y cotidianas sobre un solo sujeto. Es decir, se tratan de diarios, realizados de una manera más o
menos sistemática, sobre un niño (generalmente pariente del autor del diario). Un ejemplo es el diario que
publicó Tiedmann, en el que describió el desarrollo de su hijo durante sus dos primeros años y siete
meses. Estos estudios fueron los dominantes a lo largo del siglo XIX y, se centran, principalmente, en los
primeros años de vida y, ya que se realizan sobre un solo sujeto, tampoco establecen generalizaciones.
Por último, los estudios de tipo estadístico son recopilaciones de datos sobre aspectos determinados
de la conducta infantil que se realizan sobre un gran número de sujetos y, por lo tanto, con la intención de
establecer generalizaciones. Es decir, estudian un aspecto limitado del desarrollo a partir de observaciones
puntuales sobre muchos sujetos, frecuentemente de distintas edades. Estos estudios surgieron a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, y desde entonces son los más frecuentes.  Un ejemplo de estos es el
trabajo de Hall, “Los contenidos de las mentes infantiles”, que tenía como objetivo conocer el
pensamiento infantil; para esto, realizó su estudio sobre 200 niños de Boston.
Luego de estos estudios, a fines del siglo XIX, surgieron investigaciones sobre la infancia con un
interés teórico más amplio, dando comienzo a la psicología evolutiva (1895).

Referencia bibliográfica:
Delval, J (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI de España Editores.

También podría gustarte