Está en la página 1de 17

1

PAÍSES PEQUEÑOS: RECETAS PARA EL ÉXITO ECONÓMICO - RESUMEN

Manfried Gantner

Al observar el mapamundi es obvio que existe una gran variación de tamaño

entre los países soberanos. Sin embargo, el tamaño variable de los países no juega un

papel importante en muchas ramas de la economía. Principalmente y especialmente en

economía pública, tenemos en mente un país de tamaño medio cuando tratamos de

llegar a argumentos generales sobre reforma y cambio. Esto ignora el posible impacto

económico del tamaño del país. Por supuesto, la economía internacional se preocupa

por el tamaño del país al distinguir entre países, por ejemplo, aquellos que pueden

influir en los precios mundiales y aquellos que no pueden. En general, se considera que

estos últimos tienen menor importancia, al menos en términos de esta variable. Sin

embargo, la mayoría de los economistas estarían de acuerdo en que rara vez

analizamos el impacto económico del tamaño. ¿Qué aprendemos al observar más

detenidamente la economía de las naciones pequeñas? El artículo, basado en un

discurso pronunciado por el autor, aborda esta pregunta y otras relacionadas con el

tema.

INTRODUCCIÓN

¿Por qué rara vez abordamos el tema del impacto económico del tamaño de las

naciones? Una razón para esto es sencilla. La teoría económica estándar ya se ha

ocupado de este tema en las décadas de 1950 y 1960, y queda poco por decir al

respecto desde este punto de vista. Entraremos en los detalles de los argumentos en

un minuto, pero permítanme resumir las predicciones teóricas. Los países más
2

pequeños deberían tener una clara desventaja de costos tanto en el sector privado

como en el sector público en comparación con los países más grandes. Desde este

punto de vista, se ha inferido una inferioridad general de los países más pequeños y

especialmente de los países muy pequeños. En consecuencia, se cuestionaron las

posibilidades económicas de supervivencia y prosperidad de las naciones muy

pequeñas a mediados del siglo XX. Desde entonces, numerosos países soberanos

nuevos han sido formados por la fin del gobierno colonial, la división de las naciones y

las secesiones de los países existentes. Actualmente hay 194 países en el mundo de

los cuales 54 tienen menos de 2 millones de habitantes. Sorprendentemente, 34 países

tienen menos de 500.000 habitantes. La dinámica del proceso es aún más

impresionante. En 1914 había sólo 62 estados soberanos en todo el globo; al final de la

Segunda Guerra Mundial el número aumentó a 74. Así, en cien años el número de

países independientes se ha más que triplicado, un desarrollo que seguramente aún no

ha llegado a sus límites. Hay movimientos de separación en casi todas partes del

mundo, por ejemplo, Escocia, Kosovo, Quebec, Chechenia. Timor Oriental, otro

resultado de una secesión, es el miembro más joven de la familia internacional. Lo que

llama la atención es la impresión de que, a pesar de las predicciones teóricas de la

economía estándar, algunos de los países más pequeños son bastante ricos.

Especialmente algunos países muy pequeños como Liechtenstein y Luxemburgo

pertenecen a los países del mundo con el PIB per cápita más alto. A primera vista se

podría concluir que el No existe una relación negativa entre el tamaño del país y el

bienestar nacional medido en PIB per cápita. En este artículo, primero revisaré algunos

de los argumentos que llevaron a derivar un resultado de inferioridad teórica para los
3

países más pequeños desde una perspectiva orientada a los costos o la producción. A

continuación, analizamos brevemente los resultados empíricos relativos a la conexión

entre el tamaño del país y la riqueza. Después de eso, el enfoque de mi artículo estará

en aquellos factores que hacen que los países pequeños sean económicamente

exitosos.

ARGUMENTOS TEÓRICOS

La comprensión principal de los economistas sobre la conexión entre el tamaño

del país y el bienestar se remonta a una conferencia en la década de 1950. Las

principales contribuciones de esa conferencia fueron publicadas en 1960 por Robinson

bajo el título 'Las consecuencias económicas del tamaño de las naciones'. Los artículos

recopilados en este volumen siguen siendo la principal contribución sustantiva al

análisis teórico de la conexión entre el tamaño del país y la riqueza. Obviamente, una

enorme lista de desventajas surge de las teorías económicas estándar. La mayoría

considera las desventajas de tamaño del sector privado. En primer lugar, un mercado

interno pequeño genera deseconomías de escala en la producción privada. Por lo

tanto, las ventajas de las economías de escala, que desempeñan un papel importante

en los mercados de productos diferenciados, no pueden explotarse. Un argumento

similar con respecto a las escalas mínimas de eficiencia se puede aplicar a la

investigación, el desarrollo y el sector tecnológico. Por lo tanto, en estos sectores los

países pequeños deberían estar en desventaja. En segundo lugar, los países pequeños

sufren una menor competencia dentro de los mercados internos, lo que puede conducir

a una asignación ineficiente. En tercer lugar, algunos argumentos se refieren a las

posibilidades de la política comercial estratégica. La idea fue introducida en la


4

economía internacional, entre otros, por Krugman, por ejemplo, en su libro con

Helpman, 'Market Structure and Foreign Trade'. Uno de los argumentos es que el

mercado interno no es lo suficientemente grande como para respaldar las estrategias

de exportación. Suponiendo economías de escala y curvas de aprendizaje en la

producción, los países pequeños no tienen la oportunidad de preparar empresas en el

mercado interno para ingresar al mercado mundial. También hay posibilidades

limitadas de sustitución de importaciones, pero eso puede no ser una desventaja. En

cuarto lugar, los países pequeños son más vulnerables que los países más grandes en

varios aspectos. Son altamente dependientes de las importaciones y exportaciones.

Sus exportaciones están geográficamente especializadas, lo que significa que los

impactos económicos exógenos en la región exportadora pueden perjudicar más a los

países pequeños que a los más grandes. Además, sus mecanismos internos de

equilibrio para las conmociones económicas son bastante limitados. De manera similar,

pueden ser más propensos a los peligros naturales, porque en los países pequeños a

menudo una parte considerable del país se ve afectada por los peligros naturales.

Muchos países pequeños tienen una base de recursos internos deficiente y,

normalmente, un rango estrecho de producción interna, lo que también los hace

bastante vulnerables a los shocks exógenos. intereses a nivel internacional.

Sexto, cuando consideramos el sector público, la pequeñez también es una

desventaja de costos. Los costos per cápita de la producción de bienes públicos no

rivales y, por lo tanto, los impuestos, disminuyen con un número creciente de

ciudadanos. Esto se debe al simple hecho de que en un país grande los costos

necesarios para proporcionar bienes públicos pueden distribuirse entre un mayor


5

número de contribuyentes. Por supuesto, existen algunas objeciones obvias contra

estos argumentos. La globalización y la apertura comercial disminuyen el efecto de

tamaño negativo, y el bien público no rival no ocurre en la realidad como sugiere la

teoría. Sin embargo, se ha demostrado que el efecto de tamaño negativo asociado con

las deseconomías de escala es empíricamente relevante tanto para la producción de

bienes públicos como privados. del lado de la demanda. Las personas en los países

pequeños pueden enfrentar menos problemas burocráticos, sus preferencias pueden

ser seguidas más de cerca en el proceso de provisión de bienes públicos y la autoridad

para hacer leyes puede ser de gran valor por sí misma. observe los datos empíricos.

CONSIDERACIONES EMPÍRICAS: TAMAÑO Y BIENESTAR DEL PAÍS

Es evidente que hay muchos factores que influyen en el bienestar de un país. Se

podría conjeturar que los siguientes factores pueden afectar el crecimiento y el

bienestar o el nivel de vida de un país: la dotación en términos de recursos naturales,

su clima y su propensión a desastres, el crecimiento y composición demográfica de su

población, sus instituciones importantes, su ubicación geográfica, su leyes, sus

antecedentes religiosos y étnicos, su fraccionamiento étnico y lingüístico, su base de

conocimientos, su sistema político, su relación con los países vecinos, por nombrar

sólo algunos. Para el propósito que nos ocupa, estamos especialmente interesados en

el impacto del tamaño del país sobre el bienestar. Sin embargo, sabemos que tantos

factores diversos afectan el bienestar económico de diferentes países que es

extremadamente difícil aislar el factor del tamaño. Podemos recordar que la teoría

predice que los países más pequeños deberían ser ceteris paribus menos ricos, porque

tienen que soportar desventajas economicas Para probar esta hipótesis, consideramos
6

un conjunto de variables independientes que comúnmente se supone que influyen en el

bienestar. Técnicamente, hemos ejecutado varios modelos de regresión múltiple.

Nuestro proxy para el bienestar del país es el PIB per cápita, y usamos el número de

habitantes como proxy para el tamaño del país. Todos los resultados son bastante

robustos con respecto a la inclusión o exclusión de variables individuales o con

respecto a cómo medimos variables individuales. En ninguno de nuestros modelos, el

número de habitantes juega un papel en la determinación del bienestar de un país. Los

coeficientes correspondientes están siempre lejos de ser significativos; sin embargo,

todas las demás variables muestran los signos esperados y son significativas en la

mayoría de los modelos. Nuestros resultados brindan un caso sólido a favor de la

hipótesis de que no existe absolutamente ninguna conexión entre el tamaño del país y

la riqueza. Esta última conjetura se opone a todos los argumentos presentados

anteriormente y constituye un resultado notable.

Incluso observamos una correlación negativa entre el tamaño del país y el PIB

per cápita, lo que significa que los países más grandes tienen niveles más bajos de

bienestar, pero el coeficiente de correlación no es significativo. De todos modos, dados

estos resultados, creemos que estamos seguros al concluir que una conexión clara

entre el tamaño del país y el bienestar del país, en el sentido de que los países más

pequeños tienen niveles de bienestar más bajos, es bastante improbable. Una pregunta

natural surge de estos resultados empíricos. ¿Qué factores hacen que los países

pequeños tengan éxito? Sabemos, por ejemplo, por un estudio de Kocher, titulado

'Países muy pequeños: éxito económico contra viento y marea', que los países

pequeños en realidad tienen que soportar algunos costos no despreciables de tamaño


7

pequeño tanto en el sector público como en el privado. Este hecho está perfectamente

en línea con las predicciones de la teoría económica estándar. Por lo tanto, tiene que

haber algunos factores importantes en el lado de la demanda, que determinan el éxito

de un país pequeño y que han sido descuidados hasta ahora. Es un hecho que la

teoría económica ha permanecido mayormente en silencio sobre este tema. Lo más

probable es que esto se deba al hecho de que una evaluación cuantitativa de las

cuestiones que surgen es difícil o imposible. No obstante, en el resto de mi artículo

trato de dar algunas pistas de posibles fuentes que pueden nivelar el efecto de tamaño

negativo en el lado de los costos.

¿CÓMO PUEDEN LOS PAÍSES PEQUEÑOS SER ECONÓMICAMENTE EXITOSOS?

el bienestar del país y cada país tiene sus condiciones peculiares. Entonces, ¿por

dónde empezar cuando se hace la pregunta de los factores que hacen que un país sea

económicamente exitoso? Un enfoque que empleamos es echar un vistazo más de

cerca a esos países, que se ven especialmente afectados por el efecto negativo del

tamaño. En estos países se puede estudiar cómo afrontan las consecuencias de la

pequeñez. Por lo tanto, echamos un vistazo más de cerca a países muy pequeños del

mundo, pero tenemos en mente una evaluación general. Los países muy pequeños son

objeto de investigación, simplemente porque los efectos negativos, así como los

efectos positivos, deberían ser más visibles allí. Sin embargo, tenga en cuenta que nos

dirigimos a resultados generales que también son aplicables a países pequeños como

Bélgica, Finlandia, Suiza o Austria y Taiwán. Comenzamos repasando rápidamente

algunas ventajas que a veces se atribuyen a países pequeños o muy pequeños antes

de evaluarlas en mayor detalle. En primer lugar, los países pequeños generalmente


8

tienen una mayor homogeneidad, cohesión y coherencia social, lo que se traduce en

menores costos de la heterogeneidad social. También se supone que los países

pequeños tienen menos fraccionamiento étnico y lingüístico. Sin embargo, mostraré en

un minuto que en realidad no es así. En segundo lugar, como consecuencia de la

negligencia internacional, los países muy pequeños pueden crear y proteger nichos de

mercado estrechos. Este estatus de insignificancia internacional conduce a un aumento

en la eficiencia de la autoridad legislativa nacional y, a veces, se lo denomina un

beneficio de la soberanía. Por lo tanto, los países más pequeños pueden crear y

proteger las diferencias legales con impacto económico entre ellos y los países

adyacentes más fácilmente. En tercer lugar, la desventaja en el sector público –

recordemos las deseconomías de escala en la producción de bienes públicos – obliga a

los países muy pequeños a obtener parte del bien público. proceso de producción y

provisión. Esto a su vez puede aumentar la eficiencia en el sector público, lo que ha

sido demostrado contundentemente por Gantner y Eibl en un estudio titulado 'Provisión

de bienes públicos en países pequeños. El ejemplo de Liechtenstein'. donde el término

distancia puede entenderse de varias maneras. Quinto, generalmente, los países

pequeños tienen que soportar menores costos de congestión, porque tienden a tener

menos aglomeraciones y conurbaciones. Sexto, se dice que los países pequeños son

más flexibles en la toma de decisiones, la toma de decisiones políticas parece ser más

eficiente y se dice que el electorado tiene una mayor apertura al cambio. En la

siguiente sección quiero ver algunos de estos argumentos más de cerca. parecen ser

un factor importante para el éxito de los países pequeños. En una muestra de 21

países muy pequeños, el fraccionamiento étnico, lingüístico y religioso es a veces


9

relativamente alto. Puede ser simplemente que sea poco importante o más o menos

importante en términos económicos tener una población homogénea en cuanto a

etnicidad e idioma. Un pequeño país exitoso se ve casi obligado a ser internacional

debido a su alta dependencia de las exportaciones e importaciones y debido a la falta

de posibilidades en casa, especialmente en educación. Además, los países muy

pequeños suelen depender de trabajadores extranjeros, como, por ejemplo,

Liechtenstein. Por lo tanto, no es correcto hablar de la homogeneidad de la población

de un país pequeño como una de las principales ventajas. Por el contrario, en la

mayoría de los casos su orientación internacional y su heterogeneidad parecen ser

factores de éxito. Desafortunadamente, no podemos decir nada sobre la identificación

de los ciudadanos con sus pequeños países, porque no existen datos comparativos

sobre este tema. Una identificación posiblemente fuerte podría desempeñar un papel

importante en la percepción de la 'homogeneidad'.

NEGLIGIBILIDAD INTERNACIONAL Y AUTORIDAD PARA HACER LAS LEYES

Se ha demostrado que la autoridad para hacer las leyes es crucial para los países

pequeños y para los países muy pequeños. Puede verse simplemente como un

monopolio territorial que aprueba y hace cumplir las leyes. Estudios recientes, por

ejemplo, prueban que los países pequeños y las pequeñas regiones altamente

autónomas de Europa tienen datos macroeconómicos significativamente mejores que

las regiones adyacentes de países más grandes. En cierto sentido, los países

pequeños ejercen su autoridad legislativa para ocupar nichos económicos propensos a

impulsar el crecimiento económico. Una condición necesaria para el funcionamiento de

esta estrategia es el hecho de que el país de acuerdo es insignificante a nivel


10

internacional. De lo contrario, los países que se ven afectados negativamente por estas

estrategias se esforzarían más en evitar que los países pequeños sigan las estrategias.

En cuanto a los países muy pequeños, que nuevamente deben verse como ejemplos

para un resultado más general, hay tres fuentes principales de bienestar: recursos

naturales, turismo y servicios financieros. Sin embargo, el caso en que los recursos

nacionales determinan el bienestar en países pequeños es bastante raro.

Podemos señalar además que el estereotipo común de que los países muy pequeños

son en su mayoría paraísos fiscales no es del todo válido. Por supuesto, algunos de los

países muy pequeños más ricos, como Liechtenstein y Luxemburgo, dependen de los

servicios financieros como fuente principal de ingresos. Sin embargo, su estructura

económica no es muy diferente de la economía media de la OCDE, cuando se

compara, por ejemplo, la distribución de la mano de obra entre los tres sectores

principales. Tomamos esto como evidencia de que una estrategia de nicho económico

altamente especializada en un país pequeño puede, o incluso debería, conducir a una

economía diversificada. En última instancia, los países muy pequeños no son muy

diferentes de la economía de una región rica en un país más grande. Por supuesto, la

estrategia de nicho todavía juega un papel importante en un país pequeño tan

'desarrollado', pero su impacto a menudo se exagera. de la conocida y políticamente

importante lista de la OCDE sobre lavado de dinero. La aparición en una lista negra de

este tipo interferiría negativamente con la protección del propio nicho económico y, por

lo tanto, los pequeños países ricos lo impiden. De hecho, Liechtenstein, por ejemplo,

dedicó bastante esfuerzo para ser eliminado de esta lista, después de haber sido

alistado originalmente. Sin embargo, la mayoría de los países muy pequeños están
11

incluidos en la lista menos problemática de prácticas fiscales nocivas de la OCDE.

Contrariamente a la explotación de los recursos naturales y al turismo, que no

requieren un alto grado de autonomía, la autoridad legislativa y un alcance

considerable de la acción soberana son requisitos previos para una especialización en

servicios financieros. Por lo tanto, la promoción del sector de servicios financieros

parece coliberalización, la existencia de paraísos fiscales limita claramente el campo de

acción de un gobierno de Leviatán en un país más grande. Por lo tanto, proteger a los

países acordes es una especie de autoprotección contra el poder monopólico del

propio gobierno. Los federalistas, los liberales, las empresas, los individuos ricos, los

defensores de la subsidiariedad y los grupos de presión acordes pueden tener interés

en proteger la autoridad legislativa de países muy pequeños. Empleando esta

estrategia, pueden restringir las opciones de política de sus propios países. Es

cuestionable si las estrategias de nicho económico de países muy pequeños serían

posibles sin apoyo externo. Los beneficios de la soberanía, por lo tanto, no dependen

del tamaño del país, pero la insignificancia hace que sea mucho más fácil seguir

estrategias de nicho económico. En principio, sin embargo, los países más grandes

podrían seguir estrategias similares. Sin embargo, tendrían que enfrentar una seria

oposición de otros países. La insignificancia, por tanto, es una condición necesaria,

pero no suficiente.

LA EXTERNALIZACIÓN INTERNACIONAL EN EL SECTOR PÚBLICO

Como se mencionó anteriormente, la teoría económica predice que el gasto público

relativo debería disminuir con el aumento del número de habitantes, debido a la

naturaleza de los bienes públicos no rivales. Se ha demostrado que efectivamente


12

existe una relación negativa significativa entre el número de habitantes y el gasto

público como porcentaje del PIB. Sin embargo, el efecto no es enorme, aunque parece

haber aumentado en las últimas tres o cuatro décadas. En un estudio de caso

completo, podríamos mostrar cómo los países pequeños pueden mantener bajos los

costos de producción y provisión de bienes públicos. En primer lugar, tienden

simplemente a no proporcionar aquellos bienes públicos que tienen las deseconomías

de escala más altas si esa es una opción. Tomemos, por ejemplo, Costa Rica, que,

como muchos otros países más pequeños, no tiene fuerza militar. La mayoría de los

países, que deciden no proporcionar bienes públicos únicos, tratan de encontrar, en su

mayoría adyacentes, países que proporcionen el bien correspondiente. Los casos

típicos de esta estrategia que Gantner y Eibl denominaron “subcontratación

internacional” son la seguridad externa y la política monetaria. Curiosamente, nuestro

estudio de los arreglos correspondientes mostró que a menudo son mutuamente

beneficiosos y tienen costos mucho más bajos que la opción de autoabastecimiento

para los países pequeños. En segundo lugar, en una medida mucho mayor de lo que

sugiere la teoría, parece posible adaptar los bienes públicos a la necesidad. de países

muy pequeños y hacer que su suministro sea asequible. Es de destacar que los

ciudadanos de países muy pequeños y pequeños, hasta donde sabemos, no toman

esta confección de bienes públicos como una debilidad o como algo que restringe su

soberanía. No hay indicios de que tengan menos confianza en los bienes públicos

proporcionados que los ciudadanos de los países más grandes. Un último punto que

cabe señalar es que la administración de los países muy pequeños de altos ingresos

tiene una propensión mucho mayor a obtener partes de la provisión y producción de


13

bienes públicos. proceso que los países más grandes. Este resultado no está

supeditado a la clase de bienes públicos –solo parecen excluirse algunos signos muy

visibles de soberanía– y al socio que subcontrata, ya sea una empresa privada o una

agencia pública extranjera. Cuanto más pequeño es un país, más puede beneficiarse

de la externalización transfronteriza de la provisión de bienes públicos, por ejemplo, en

el sector de la salud y la educación. Dado que la externalización es la alternativa más

eficiente frente a la producción propia en la mayoría de los casos, esta estrategia es

beneficiosa para los países pequeños.

APERTURA COMERCIAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

No es difícil demostrar que la apertura comercial es un requisito previo para el éxito

económico de los países pequeños. Permite nivelar en cierta medida las deseconomías

de efecto escala en la producción privada. Cuando además suponemos una

preferencia por la variedad en el consumo à la Dixit y Stiglitz o Krugman, entonces la

estrecha base de bienes producidos a nivel nacional conduciría a menores niveles de

utilidad sin apertura comercial. En este sentido, la apertura comercial y la integración

económica son viables para los países pequeños, y siempre se han esforzado mucho

por lograr el acceso al mercado mundial y el trato preferencial. Por el contrario, no

podemos estar seguros de los efectos de la membresía en acuerdos comerciales

regionales o áreas de integración regional. Nótese en este punto que los países muy

pequeños difieren significativamente de los países pequeños. Es muy importante para

el éxito económico de los países pequeños formar parte de áreas de integración

regional, un hecho que todos los estudios sobre la adhesión a la Unión Europea

muestran de manera abrumadora. Sin embargo, nuestras conclusiones no pueden ser


14

igualmente deterministas cuando echamos un vistazo a países muy pequeños. La

razón de esta asimetría es que estos últimos tienen que proteger sus estrategias de

nicho económico. Grados demasiado altos de apertura comercial en esas áreas, donde

se encuentran sus nichos, podrían ser perjudiciales. Como se mencionó anteriormente,

muchos países muy pequeños de altos ingresos dependen en cierta medida de los

servicios financieros, donde la compensación entre apertura y protección es menos

severa. Es obvio que cuanto más abiertos son los mercados financieros en todo el

mundo y cuanto más libres son los flujos de capital, mejor se protegen los nichos. Es

bastante interesante ver que la mayoría de los países muy pequeños parecen seguir

las estrategias esperadas. No son miembros de áreas de integración regional, pero a

menudo tienen acceso preferencial a los mercados del área o incluso forman una unión

aduanera con el área. Sin embargo, las ramas críticas de la economía del país muy

pequeño están exentas de las disposiciones, como suele ser el caso del sector

agrícola. Un buen ejemplo es Islandia, donde los recursos naturales son la principal

fuente de riqueza y uno de los principales argumentos para no unirse a la Unión

Europea, porque las normas de la UE interferirían mucho con el sector pesquero

islandés.

OTROS ARGUMENTOS

Existe poca evidencia empírica general sobre los efectos de la 'distancias' más

pequeñas en países pequeños. Tomamos la accesibilidad de la política y la burocracia

como una medida de distancia. En cierto sentido, una comparación con países más

grandes no es sencilla, porque la estructura federal de los países grandes debería

desempeñar un papel importante en la determinación de las distancias reales. Tenga


15

en cuenta que no muchos países pequeños tienen una estructura federal. No tenemos

conocimiento de ningún estudio sobre este tema. Por lo tanto, los efectos de un acceso

más directo a la administración ya la política siguen sin estar claros. Asimismo, no

podemos sacar conclusiones definitivas sobre los efectos de los sistemas políticos de

los países más pequeños. Estamos seguros de que los resultados más generales, por

ejemplo, la superioridad de la democracia sobre otras formas de sistemas políticos,

también son válidos para los países más pequeños. Sin embargo, las estructuras

políticas difieren mucho entre países y una conexión clara entre los sistemas políticos y

el éxito económico, eso sería especial. para países pequeños – no parece existir.

CONCLUSIÓN

Contrariamente a las predicciones teóricas, tanto para el sector privado como para el

público, los países pequeños no tienen niveles de bienestar más bajos. Nuestros

resultados empíricos sugieren que no existe una conexión entre el tamaño del país y el

bienestar, lo cual es un punto digno de mención. En un segundo paso, nos interesamos

en los factores que impulsan el éxito económico de los países pequeños. Se logró una

mejor comprensión al realizar estudios de casos exhaustivos de países muy pequeños,

que sirvieron como una especie de ejemplos extremos donde los efectos deberían ser

más visibles. Podemos mostrar que hay algunos determinantes del éxito que son

especialmente importantes para los países pequeños. Entre ellos se encuentran los

efectos beneficiosos de la autoridad legislativa, la externalización internacional y la

apertura. Otros factores que se mencionan a menudo no parecen ser tan importantes,

como la homogeneidad social. Sin embargo, se debe tener en cuenta que nuestros

resultados no se pueden aplicar a todos los países pequeños como regla general. Se
16

ha demostrado que los factores específicos de cada país tienen consecuencias, pero

nuestros resultados pueden servir como una guía general para las decisiones de

política económica. Desde el punto de vista de la teoría económica, me gustaría

enfatizar los siguientes puntos. La concentración de la economía estándar en el lado de

los costos o la producción, cuando se analizan países pequeños, es engañosa. De

hecho, los países pequeños tienen una desventaja de costos, pero las ventajas de ser

pequeños pueden incluso ser mayores que las desventajas. Por lo tanto, un análisis

restringido al lado de la producción es inadecuado para evaluar la economía de los

países pequeños. Como consecuencia, creo que aún deben desarrollarse más

herramientas y teorías económicas que se concentren en los efectos secundarios de la

demanda para responder a algunos de los problemas que surgen. Finalmente, ¿qué

podemos concluir de nuestros resultados para países medianos como Taiwán o

Austria? Hasta cierto punto, los países más grandes también pueden seguir estrategias

de nicho, pero tienen menos grados de libertad que los países pequeños. Sin embargo,

hay algunos ejemplos en los que Austria tiene diferencias legislativas beneficiosas con

su vecino mucho más grande, Alemania, por ejemplo, en la tributación de fundaciones

privadas. Estoy seguro de que hay casos similares para Taiwán y China. También

algunos otros hallazgos pueden aplicarse análogamente a países más grandes. La

subcontratación internacional en el sector público es un concepto que también es

importante para los países más grandes. A menudo aparece implícitamente en la

discusión sobre la asignación de tareas a nivel europeo, federal y estatal en Austria.

Otra lección que los países más grandes o las regiones de países más grandes pueden

aprender de países muy pequeños es que la cooperación transfronteriza puede tener


17

efectos muy beneficiosos. Ejemplos adaptables de países muy pequeños serían la

educación, los temas de salud y la investigación, donde una división del trabajo entre

países podría ser fructífera.

Manfried Gantner es profesor de economía y vicepresidente de la Universidad de

Innsbruck, Austria: Manfried.Gantner@uibk.ac.at. Página 10 International Public

Management Review · Revista electrónica en http://www.ipmr.netVolumen 3 · Número

2 · 2002 · © International Public Management Network72RECONOCIMIENTOEste

artículo se basa en un discurso pronunciado en la “Conferencia conjunta sobre asuntos

públicos en perspectiva global: Taiwan and Austrian Experience”, Innsbruck, 25 de

junio de 2002.

Estoy agradecido por la cooperación con Martin Kocher en la preparación del borrador

del discurso. La evidencia empírica reportada se basa en gran medida en su tesis

doctoral y su próximo libro, “VerySmall Countries: Economic Success Against All Odds”.

También podría gustarte