Está en la página 1de 448

EXPEDIENTE TECNICO

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1. ANTECEDENTES

Mediante Ley Nº 31015 del 27 de marzo del 2020 se promulgó la “LEY QUE
AUTORIZA LA EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA
SOCIAL BÁSICA, PRODUCTIVA Y NATURAL, MEDIANTE NÚCLEOS
EJECUTORES”, cuyo objetivo es el de autorizar a ministerios, organismos públicos
ejecutores, gobiernos regionales y gobiernos locales para que, en el marco de sus
competencias, ejecuten intervenciones en infraestructura social básica, productiva y
natural o de mantenimiento de las mismas, que contribuyan efectivamente al cierre de
brechas orientadas a reducir la pobreza y extrema pobreza en el ámbito rural y
periurbano, incluyendo a las comunidades afectadas por terrorismo, bajo modalidad de
núcleos ejecutores.

En ese sentido el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (MIDAGRI), mediante


Resolución Ministerial N° 112-2023-MIDAGRI del 14 de abril del 2023, aprueba la
propuesta de inversiones de Optimización, Rehabilitación de infraestructura productiva
e inversiones de rehabilitación de infraestructura natural, para su ejecución a través
de núcleos ejecutores , en el marco de la Ley Nº 31015 “LEY QUE AUTORIZA LA
EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA,
PRODUCTIVA Y NATURAL, MEDIANTE NÚCLEOS EJECUTORES”.

Es por ello que, en busca de beneficiar a los pobladores del campo, AGRORURAL, a
través del programa “CON PUNCHE PERU” se encuentra interviniendo en las zonas
rurales mediante IOARR’s a la infraestructura hidráulica de riego, es por ello que surge
la necesidad de intervenir en el sistema de riego la Peña.

La población del área de influencia del proyecto lo constituyen el sector La Peña del
distrito de Nasca, con un total de 9 usuarios que en promedio representa a 45
habitantes.
El área de influencia del proyecto tiene una extensión de 15.2 ha, las que, por la
carencia del recurso hídrico, debido a la elevada infiltración, reducida eficiencia,
sumado a que las estructuras de conducción existentes fueron construidas de manera
artesanal, no operan adecuadamente; así mismo dichas estructuras de conducción se
encuentran deterioradas por falta de mantenimiento.

El Canal de riego La Peña capta el recurso hídrico del Rio Aja, mediante una toma
lateral rustica, ubicada en la margen izquierda, exactamente en las coordenadas UTM
(WGS´ 84) 18L Este: 511,340.00 m, Norte: 8,362,643.00 m, el caudal de diseño de 220
l/S.
Los principales de cultivos en la zona son cebolla, palto, mango, papa, entre otros de
pan llevar; por lo que el riego es por gravedad, sin embargo, la oferta no es suficiente
para abastecer a la demanda de agua para riego, con eficiencias de conducción del
orden del 20%, generando la baja rentabilidad de los cultivos.

La Operación y mantenimiento del sistema de riego se encuentra a cargo de la Junta


de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Nasca - Clase B, pero el mantenimiento es
precario, consecuentemente la infraestructura de riego se encuentra deteriora.

Página | 3
RESUMEN
EJECUTIVO
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2. OBJETIVO D ELA CONTRATACION

El objetivo de la contratación es la elaboración del expediente técnico a nivel de detalle


técnico PARA LA EJECUCION DE LA REHABILITACION Y OPTIMIZACION DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO del Plan “CON PUNCHE PERÚ”, dentro del marco
del INVIERTE.PE y parámetros establecidos para el alcance de los objetivos finales de
la institución en el plazo establecido.

3. ALCANCES DEL SERVICIO

Actividades Generales
• Coordinar los aspectos técnicos con los especialistas de la Unidad de
Infraestructura Rural y la Sub Unidad de Infraestructura de Riego Menor,
respecto a la elaboración de los expedientes técnicos a nivel de detalle técnico.

• El Consultor como parte del servicio a brindar, debe efectuar la compatibilidad de


la data y procedimientos desarrollados en el Formato Nº 7-Caprobado, con el
nivel de detalle exigido para el presente servicio a través de los Términos de
referencia.

Actividades Especificas
• Realizar coordinaciones con Autoridades de la zona donde se ubica la IOARR,
con la finalidad de recoger Información primaria.
• Describir el área de riego, se proporcionará información sobre el área geográfica
donde se ejecutará la IOARR, incluyendo datos sobre la topografía, el tipo de
suelo, clima y la disponibilidad de recursos hídricos.
• Detallar los componentes de la IOARR, como la construcción de canales, etc.
• Especificar los criterios técnicos que deben cumplirse en la elaboración del
expediente, como el diseño hidráulico, los materiales a utilizar, la disponibilidad
del agua, la eficiencia del uso de agua, entre otros.
• Tener en cuenta estudios realizados, estudios hidrológicos, estudio de suelos,
impacto ambiental, entre otros para obtener información relevante y precisa para
la ejecución de la IOARR.
• Elaborar el presupuesto en base a costos unitarios, cotizaciones reales y acorde
al lugar donde se ejecutará la IOARR.
• Definir el cronograma de actividades para la elaboración del expediente técnico a
nivel de detalle técnico PARA LA EJECUCION DE LA REHABILITACION Y
OPTIMIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO del Plan “CON
PUNCHE PERÚ”.

4. RESUMEN EJECUTIVO

A. Ubicación

Política
Distrito : Nazca
Provincia : Nazca
Departamento : Ica

Página | 4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Hidrográfica
Vertiente : Océano Pacifico
Cuenca : Rio Grande
Subcuenca : Rio Tierras Blancas
Rio : Tierras Blancas

Coordenadas UTM WGS84


Zona : 18L
Este : 504,710.00 m
Norte : 8,359,863.00 m

B. Beneficiarios

La población del área de influencia del proyecto está constituida por 45 habitantes (9
usuarios)

C. Metas Físicas

Para la determinación de la meta del proyecto se ha efectuado el inventario de la


infraestructura de riego del canal Llicuas, diagnosticándose que existe la necesidad de
intervenir en:

• canal conducción desde la progresiva 0+000 -0+450 con un total de 450 m ,


de sección rectangular, construido en concreto Fc=175 Kg/cm2 , lo que
permitirá conducir un caudal de 400 l/s. Los canales de riego se diseñan
utilizando fórmulas que establecen relaciones entre la capacidad de
conducción y la forma, la pendiente, y la rugosidad de las paredes.

• 10 tomas laterales de, las cuales estarán fijadas en el canal de conducción


sujeto a una base de 0.7 x 0.8 en concreto f´c=175kg/cm2, complementadas
con la instalación de compuertas metálicas tipo tarjeta con la finalidad de
controlar la distribución y suministrar con regulación hacia las parcelas
agrícolas.

• 1 alcantarilla cruce de vía de 6 m de longitud, ubicada en la coordenada E -


503506 ; N- 8359821, de la progresiva 1+352-1+358, construida en concreto
fc=210 kg/cm2 y tubería TMC de 0.65 (25”) m de diámetro.

D. Resumen del Costo de la Inversión

Se ha determinado que el costo de inversión del proyecto asciende a S/ 229,355.00


(doscientos veintinueve mil trescientos cincuenta y cinco con 00/100 Soles).

Página | 5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 1.: Resumen del costo del presupuesto

Fuente: elaboración equipo consultor

E. Plazo de Ejecución

Se ha determinado que el plazo de ejecución es de 30 días calendarios.

Página | 6
CAPITULO I:
MEMORIA
DESCRIPTIVA
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Nombre de la Intervención IOARR

El Nombre de la intervención IOARR es: : “CONSTRUCCION DE CANAL DE


CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”, CON Código único de
inversiones 2598893.

1.2. Antecedentes

Mediante Ley Nº 31015 del 27 de marzo del 2020 se promulgó la “LEY QUE
AUTORIZA LA EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA
SOCIAL BÁSICA, PRODUCTIVA Y NATURAL, MEDIANTE NÚCLEOS
EJECUTORES”, cuyo objetivo es el de autorizar a ministerios, organismos públicos
ejecutores, gobiernos regionales y gobiernos locales para que, en el marco de sus
competencias, ejecuten intervenciones en infraestructura social básica, productiva y
natural o de mantenimiento de las mismas, que contribuyan efectivamente al cierre de
brechas orientadas a reducir la pobreza y extrema pobreza en el ámbito rural y
periurbano, incluyendo a las comunidades afectadas por terrorismo, bajo modalidad de
núcleos ejecutores.

Mediante Decreto Supremo N°024-2023-EF, se autorizó una transferencia de partidas


en el presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2023, hasta por la suma de S/
1´070,663,104.00 (Mil Setenta Millones Seiscientos Sesenta y Tres Mil Ciento Cuatro y
00/100 soles), a favor de los Pliegos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – AGRO
RURAL, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) y el Servicio Nacional Forestar y de Fauna Silvestre (SERFOR), para
financiar el mantenimiento de infraestructura de riego; el financiamiento de inversiones
de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) de
infraestructura natural y productivo de riego; el financiamiento de planes de negocio y
reconversión productiva; el financiamiento del Fondo para la Inclusión Financiera del
Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA); el financiamiento del fortalecimiento de la
inocuidad y estándares de calidad para la competitividad agraria; así como, la
implementación de mercados itinerantes “De la chacra a la Olla” organizados en el
marco del Plan de reactivación rápida de la economía “Con Punche Perú”,con cargo a
la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

En ese sentido el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (MIDAGRI), mediante


Resolución Ministerial N° 112-2023-MIDAGRI del 14 de abril del 2023, aprueba la
propuesta de inversiones de Optimización, Rehabilitación de infraestructura productiva
e inversiones de rehabilitación de infraestructura natural, para su ejecución a través
de núcleos ejecutores , en el marco de la Ley Nº 31015 “LEY QUE AUTORIZA LA
EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA,
PRODUCTIVA Y NATURAL, MEDIANTE NÚCLEOS EJECUTORES”.

Es por ello que, en busca de beneficiar a los pobladores del campo, AGRORURAL, a
través del programa “CON PUNCHE PERU” se encuentra interviniendo en las zonas
rurales mediante IOARR’s a la infraestructura hidráulica de riego, es por ello que surge
la necesidad de intervenir en el sistema de riego Llicuas.

Página | 7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

La población del área de influencia del proyecto lo constituyen el Distrito de Nazca, con
un total de 9 usuarios que en promedio representa a 45 habitantes.

El área de influencia del proyecto tiene una extensión de 15.2 ha, las que, por la
carencia del recurso hídrico, debido a la elevada infiltración, reducida eficiencia,
sumado a que las estructuras de conducción existentes fueron construidas de manera
artesanal, no operan adecuadamente; así mismo dichas estructuras de conducción se
encuentran deterioradas por falta de mantenimiento.

El Canal de riego Canal Llícuas capta el recurso hídrico del Rio Tierras blancas,
mediante una toma lateral rustica, ubicada en la margen derecha (aguas abajo),
exactamente en las coordenadas UTM (WGS´ 84) 18L Este: 504,710 , Norte:
8,359,863, el caudal de diseño de 400 l/S.

Los principales de cultivos en la zona son cebolla, palto, mango, papa, entre otros de
pan llevar; por lo que el riego es por gravedad, sin embargo, la oferta no es suficiente
para abastecer a la demanda de agua para riego, con eficiencias de conducción del
orden del 20%, generando la baja rentabilidad de los cultivos.

La Operación y mantenimiento del sistema de riego se encuentra a cargo de la Junta


de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Nasca - Clase B, pero el mantenimiento es
precario, consecuentemente la infraestructura de riego se encuentra deteriora.

1.3. Objetivos
1.3.1. General

Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en el sistema de riego


“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO
LLICUAS,DISTRITO NAZCA , PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.3.2. Específico

• Restablecer los caudales de operación en el sistema de riego Llicuas.


• Construcción de los componentes de la infraestructura de riego afectada que
forma parte del sistema de riego “CONSTRUCCION DE CANAL DE
CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”.
• Realizar la capacitación y asistencia técnica en operación y mantenimiento del
sistema de riego.

1.4. Ubicación
Distrito : Nazca
Provincia : Nazca
Departamento : Ica

1.4.2. Hidrográfica
Vertiente : Océano Pacifico
Cuenca : Rio Grande
Subcuenca : Rio Tierras Blancas

Página | 8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Rio : Tierras Blancas

1.4.3. Coordenadas UTM WGS84


Zona : 18L
Este : 504,710.00 m
Norte : 8,359,863.00

Figura N° 1.: Micro localización Canal de Riego Llicuas


Ubicación Perú Ubicación Departamento de Ica

Ubicación Distrito Nazca Ubicación Prov. Nazca

Fuente: elaboración equipo consultor

Página | 9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.5. Beneficiarios

La población del área de influencia del proyecto está constituida por 45 habitantes (9
usuarios)

1.6. Metas Físicas


Para la determinación de la meta del proyecto se ha efectuado el inventario de la
infraestructura de riego del canal Llicuas, diagnosticándose que existe la necesidad de
intervenir en:

• canal conducción desde la progresiva 0+000 -0+450 con un total de 450 m ,


de sección rectangular, construido en concreto Fc=175 Kg/cm2 , lo que
permitirá conducir un caudal de 400 l/s. Los canales de riego se diseñan
utilizando fórmulas que establecen relaciones entre la capacidad de
conducción y la forma, la pendiente, y la rugosidad de las paredes.

• 10 tomas laterales de, las cuales estarán fijadas en el canal de conducción


sujeto a una base de 0.7 x 0.8 en concreto f´c=175kg/cm2, complementadas
con la instalación de compuertas metálicas tipo tarjeta con la finalidad de
controlar la distribución y suministrar con regulación hacia las parcelas
agrícolas.

• 1 alcantarilla cruce de vía de 6 m de longitud, ubicada en la coordenada E -


503506 ; N- 8359821, de la progresiva 1+352-1+358, construida en concreto
fc=210 kg/cm2 y tubería TMC de 0.65 (25”) m de diámetro.

1.7. Resumen del Costo de la Inversión

Se ha determinado que el costo de inversión del proyecto asciende a S/ 229,355.00


(doscientos veintinueve mil trescientos cincuenta y cinco con 00/100 Soles).

Cuadro N° 1.: Resumen del costo del presupuesto

Fuente: elaboración equipo consultor

Los precios son calculados al mes de agosto del 2023.

Página | 10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.8. Plazo de Ejecución

Se ha determinado que el plazo de ejecución es de 30 días calendarios.

Página | 11
CAPITULO II:
SITUACION ACTUAL
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CAPITULO II: SITUACION ACTUAL

2.1. Características Físicas Generales

2.1.1. Vías de comunicación y acceso hasta la obra

Tomando como partida la ciudad de Lima, hasta la ciudad de Nazca, se recorre la vía
panamericana sur en una distancia de 455 Km. Desde la ciudad de Nazca se puede
tomar una movilidad particular al Distrito de Nazca, donde se ubica el Canal de Riego
Llicuas, por una carretera afirmada, con un recorrido de 8 Km.

Cuadro N° 1.: Vías de Comunicación hasta la zona de la obra


Distancia Tiempo Tipo de Estado de
Tramo Tipo de vehículo
(Km) (hr) vía la Vía

Bus/custer
Lima - Nazca 455 7 Asfalto Bueno
/combi/autos/privado

Nazca –
10 0.3 Afirmada Bueno privado
Canal Llicuas
Fuente: Equipo consultor

2.1.2. Climatología de la zona de intervención

El clima en la zona del proyecto es árido con deficiencia de humedad en todas las
estaciones del año. (Templado) E (d) B',

• Temperatura

La temperatura máxima es de 19°C en las partes altas de la zona sur y hasta


los 31°C en la zona norte.

La temperatura mínima es de 3°C en las partes altas la zona sur y los 21 °C


en la zona norte.

• Humedad Relativa
En la zona del proyecto existe deficiencia de humedad en todas las
estaciones del año.

• Viento
Los vientos que tienen dirección sudoeste acumulan neblina en las
elevaciones desde los 700 a 1000 metros que humedecen el desierto, dando
origen a la vegetación de lomas.
Durante el verano soplan vientos fuertes ocasionando un fenómeno muy
característico denominado “paracas”, las cuales dan origen a las dunas.

La permanente presencia de vientos suaves a medios y una cobertura de


suelos de estructura básicamente fina en la provincia de Nasca, origina la
presencia de polvo en el ambiente atmosférico que en épocas secas y de
vientos intensos ocasiona serias molestias a los pobladores y en algunos

Página | 12
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

casos particulares llega inclusive a producir trastornos del sistema


respiratorio y otros. El viento sopla en dirección Nor – Este siendo más fuerte
en el mes de agosto. También corre viento frío con dirección Sur a Norte,
principalmente en las mañanas y tardes.

• Precipitación
varía entre 0 mm y 5 mm en las partes adyacentes al litoral y alcanza valores
entre 500 y 700 mm en la zona alta de costa norte, en algunas ocasiones se
produce llovizna por que se eleva la humedad relativa, pero este fenómeno
es inusual.

• precipitación efectiva
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es
aprovechada por las plantas. Depende de múltiples factores como pueden
ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros
como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o velocidad
de infiltración.

En el Distrito de Nasca la precipitación efectiva tiende a la áridez.

Figura N° 2.: Clima en el Distrito de Nasca

Nazca

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru

Página | 13
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.1.3. Geología y Geotecnia

• Geología.

Geomorfología Regional

el área estudiada es una importante zona aurífera y la actividad minera está


muy desarrollada, razón por la cual es necesario contar con documentos
geológicos que ofrezcan mayor información. El área estudiada, está ubicada
en la región de la costa y en el frente andino centro sur del Perú, entre las
coordenadas 74°30’ y 75°00’ longitud oeste y 14°30’ y 15°00’ latitud sur,
provincias de Nasca y Lucanas, departamentos de Ica y Ayacucho
respectivamente.

La columna estratigráfica está constituida de la base al techo por la


Formación Guaneros, que comprende una secuencia vulcano-sedimentaria
en el nivel inferior, mientras que, en la parte superior presenta una
intercalación de flujos de lavas con horizontes volcanoclásticos. En esta
secuencia se encuentra un corredor estructural a manera de ventana
geológica del Jurásico superior. Suprayace a esta formación el Grupo Yura,
que aflora ampliamente en el sector noroeste de la hoja, buza mayormente
hacia el noreste, no está muy deformada, y está cortada en algunos sectores
por el Batolito de la Costa. Los volcánicos del Grupo Casma que se
encuentran cubriendo al Grupo Yura afloran en el sector oeste del
cuadrángulo, a manera de una franja con dirección noroeste-sureste y
corresponde al Cretáceo inferior. La Formación Pariatambo es una secuencia
calcárea que descansa sobre la Formación Casma de edad albiana. Es de
poca amplitud geográfica y se limita hacia el suroeste de Nasca.

La unidad de mayor amplitud es el Grupo Nasca del mioceno inferior,


presente en casi toda el área de trabajo; pero su mayor desarrollo está
representado en la zona este, normalmente en discordancia angular con la
formación que lo infrayace. Otra unidad de menor rango estratigráfico es la
Formación Changuillo (Neógeno-Cuaternario), de origen fluvial, ubicada al
oeste de la localidad de Copara. Los depósitos del cuaternarios están
representados por materiales fluvioglaciares ubicados en las zonas altas
cordilleranas. Los depósitos aluviales y coluviales rellenan las quebradas, las
laderas de los cerros y las planicies costaneras mientras que los depósitos
eólicos tienen gran distribución en la zona suroeste de la hoja.

Estratigrafía

Grupo Nasca

Con este nombre se describe una secuencia de gran extensión regional


ubicada en las estribaciones de la Cordillera Occidental llegando incluso, a
zonas costeras. El Grupo Nasca tiene mayor desarrollo en el sector este,
esta secuencia no está deformada, presentándose en forma horizontal a
subhorizontal con un buzamiento aproximado de 5° O. Sobreyace en
discordancia angular a rocas del Batolito de la Costa, secuencias volcano

Página | 14
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

sedimentarias de la Formación Guaneros y a rocas sedimentarias del Grupo


Yura. Su contacto superior está en ligera discordancia con los depósitos del
Cuaternario. Las secciones más representativas se observan en la carretera
Nasca-Pampa Galeras, donde se pueden diferenciar:

Sección inferior: compuesta por conglomerados basales polimícticos gris


claros subredondeados en una matriz areno-tobácea. Los clastos son de
naturaleza volcánica, intrusiva y cuarcítica a los que suprayace una
secuencia de areniscas volcánicas blanquecinas de grano fino a medio mal
clasificadas en estratos delgados a medianos.

Sección inferior-media: consiste principalmente de tobas líticas soldadas gris


claras, los líticos son angulosos y de naturaleza mayormente andesítica y en
menor cantidad de intrusivos y areniscas cuarzosas.

Sección media-superior: está superior constituida de tobas cristalolíticas


soldadas de color púrpura en una matriz areno-tobácea, con alto contenido
de cristales de plagioclasa subeuhedrales, en menor proporción biotitas
alteradas y cuarzo hialino, esta toba presenta gran cantidad de fiammes, en
menor proporción también se observan tobas líticas gris claras y niveles de
tobas cristalolíticas con abundante vidrio.

Sección superior: se presenta a manera de , techo y es la de menor amplitud


geográfica, representada por una toba cristalolítica gris clara, con predominio
de cristales de plagioclasa y de biotita alterada. Se observan niveles
restringidos de tobas de cristales de color púrpura con abundante fiamme de
tonos blanquecinos a rosáceos

Edad: Se han efectuados dataciones en el Grupo Nasca, en las unidades


tobáceas de la base y el tope, llegándose a establecer que su edad está
comprendida entre los 18 y 22 Ma que corresponde al Mioceno inferior

Rocas Intrusivas

La mayor parte de las rocas ígneas que se encuentran en el área de estudio,


corresponden al Batolito de la Costa, encontrándose otros cuerpos de menor
extensión, de origen subvolcánico, reconocidos en las partes distales de la
Cordillera Occidental, finalmente cuerpos subordinados de diques o
enjambres de diques cortan las secuencias cretáceas.

Superunidad Tiabaya (Ks-ti)

Es la unidad de mayor amplitud geográfica en el cuadrángulo. Los contactos


intrusivos de esta unidad con las rocas encajonantes son siempre nítidos y
subverticales. La Superunidad Tiabaya dentro del Segmento Arequipa,
representa la secuencia final de intrusión y de mayor volumen del Batolito de
la Costa y tiene la particularidad de haberse emplazado a lo largo de una faja
central y longitudinal, limitada al suroeste por la superunidad Linga
(afloramiento al sur de Nasca) y al este por la superunidad Incahuasi
(afloramiento en el río Acarí).

Página | 15
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Las mejores ocurrencias se observan en el sector nororiental del cuadrángulo


de Nasca, entre el curso alto de la quebrada San Vicente, en los cursos
intermedios a alto de las quebradas Huaranguillo, Ingenio, Tunal, Urupalla y
Socos, ríos Aja y Tambo Quemado, por el norte, y por el sur entre el curso
medio a alto de la quebrada Guanillo, río Seco, Chauchilla, Carrizal y Santa
Lucía, al igual que en los ríos Quemazón, Uchuytambo y en las vertientes
altas de las quebradas principales que drenan el frente andino, donde por lo
general, yacen debajo de la secuencia volcanoclástica del Grupo Nasca.

La naturaleza de la unidad, varía de tonalitas a granodioritas estando


asociadas por una fuerte afinidad textural y composicional; el contacto entre
ellas es siempre impreciso y gradacional lo que hace difícil su cartografiado.
Edad de Emplazamiento La Superunidad Tiabaya corta a las superunidades
Linga e Incahuasi señalando que su edad de emplazamiento es más joven
que las superunidades anteriormente mencionadas. Sánchez, (1982) obtuvo
edades para esta unidad que están entre 72 a 83 Ma.

Página | 16
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 2.: Columna Estratigráfica Generalizada del Cuadrángulo de Nasca Zona


Costera y Frente Andino

Fuente: Boletín INGEMENT “Memoria Descriptiva de la revisión y actualización del cuadrángulo Nazca (30-n) Escala 1:100 000”

Página | 17
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

• Geotecnia.
Se ha tomado como referencia el estudio de mecánica de suelos para la
“Creación del servicio de protección en Riberas del Río Aja vulnerables
ante el peligro de inundación/ socavación en el Sector Aja, Distrito de
NASCA, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”, en el cual se realizaron
los trabajos de investigación geotécnica orientados a definir las propiedades
físicas mecánicas del suelo y los parámetros de resistencia -deformación que
servirán para el diseño de las estructuras.

En este estudio se realizaron la excavación de dos calicatas, en cada una de


las cuales se realizó la inspección visual y el registro de excavación según la
norma ASTM-D 488. Estos registros cuentan con la descripción de los perfiles
estratigráficos complementados con los resultados de laboratorio. Se tomaron
muestras disturbadas de las excavaciones para la ejecución de los ensayos de
laboratorio.
Para los ensayos de laboratorio se tomaron muestras de campo , los ensayos
realizados fueron:

- contenido de humedad
- Análisis granulométrico
- peso especifico
-Clasificación SUCS
- clasificación ASHTO
-Limite liquido limite plástico
-Ensayo de corte directo

De lo que se concluyo que el suelo en la cual se construirá la estructura se


trata de suelos de características homogéneas. Encontramos de 0.00 a 0.20 m
un perfil de gravas pobremente graduadas con abundante presencia de arena
de grano redondeado (GP), color gris, de origen fluvio aluvial, transportados
por Rio Seco a través de los siglos. Presenta entre 30-40% de boleos semi
redondeados TM de 10”, bolones de roca grande de 4” de arista redondeada,
tiene aproximadamente 39% de arena media a gruesa y 1% de finos no
plásticos.

Son grandes depósitos granulares de gravas, con abundante presencia de


piedras de diversos tamaños de 2” a 20” de diámetro en promedio, de aristas
angulosas redondeadas y semi redondeadas, los cuales le confieren al perfil
estratigráfico condiciones de compacidad (depósitos cuaternarios aluviales de
naturaleza predominante granular)
Las características y potencia de este estrato, continúan más allá de a
profundidad explorada.

De acuerdo con las características del perfil del suelo y el tipo de estructura, se
recomienda cimentar a una cota fundación de 1.50 m. de manera que, si se
modifica la alternativa de cimentación en forma creciente o decreciente,
resultaran valores crecientes y decrecientes respectivamente de presión
admisible.

Página | 18
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Debido a la extensión del terreno y considerando a versatilidad de los suelos y


tratando de encontrar valores promedios, considerando para el análisis
cimientos continuos, se ha encontrado un valor de presión admisible, que
fluctúa en:

De los estudios realizados, se determina que es un suelo susceptible de


amplificación bajo condiciones de solicitación dinámica. Para las Normas de
Diseño Sismos resistente se recomienda considerar al suelo con un factor
Z=0.45 g (aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años), un factor de suelo igual a 1.05 y con periodos de
Tp=0.6; T1=2.0.

Los ensayos de granulometría, arrojan los siguientes resultados:

- Peso específico de la partícula = 2.65gr/cm3


- Diámetro medio(mm)=15.67 mm
- D16(mm)=0.84 mm
- D35(mm)=5.56 mm
- D40(mm)= 7.94 mm
- D50(mm)=12.90 mm
- D84(mm)=28.65 mm
- D90(mm)=38.100 mm
- Dmáximo (mm) =50.84 mm

2.1.4. Demanda y Oferta de Agua

• Descripción de parámetros de riego

En la actualidad el riego parcelario es por gravedad, con una baja eficiencia


de aplicación de agua de riego a nivel parcelario que no superan el 20%, lo
que no ha posibilitado incrementar un desarrollo tecnológico que permita
incrementar la producción de los cultivos por tratarse de una zona con
potencial para producir cultivos de cebolla, palto y mango, y de esta manera
se pueda mejorar la productividad agrícola de la zona de intervención del
proyecto. Actualmente los rendimientos de sus principales cultivos, inducen a
los agricultores a dirigir una agricultura de subsistencia.

El proyecto contempla beneficiar a un total de 15.20 ha bajo riego, que


vienen siendo conducidas por 9 familias dedicadas a la actividad agrícola.
El recurso hídrico, para el Canal Llicuas, capta las aguas del Río Tierras
Blancas, mediante una toma rustica, a partir de este punto se implementara
una obra el canal de conducción que serán en concreto fc’=175 kg/cm2,
para cubrir las áreas de riego parcelario.

Calendario de Siembra y Cédula de Cultivo

Los usuarios actualmente riegan mediante un canal de sección natural, para


irrigar 15.20ha, con una campaña de cebolla y las cosechas de palta y

Página | 19
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

mango que se realizan durante todo el año, tal como se detalla a


continuación:

Cuadro N° 3.: Cedula de cultivo sin proyecto(situación actual)

% de AREAS (HAS)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL siembra
(Ha) (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 2.70 4.56 20.94

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 100% 15.20 15.20 15.20 15.20 13.34 15.20 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64

Fuente: Elaboración Propia

Para la situación en la que exista un proyecto, se ha contemplado, para


irrigar 15.20ha, con dos campañas de cebolla y las cosechas de palta y
mango que se realizan durante todo el año, tal como se detalla a
continuación:

Cuadro N° 4.: Cedula de cultivo con proyecto

% de AREAS (HAS)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL siembra
(Ha) (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 45.60

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 70% 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 10.64 10.64 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20

Fuente: Elaboración Propia

Eficiencia de Riego
La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua
utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la
bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de
un sistema de riego esta conducida a través de un canal principal y luego
derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua a
nivel parcela para algún cultivo del productor agrario. Que finalmente se
evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada
para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de
riego a fin de determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto

Página | 20
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

de riego siendo esta un factor importante en el cálculo de la demanda hídrica


de todo proyecto de riego. La eficiencia de riego está compuesta por la
eficiencia de conducción en el canal principal, eficiencia de distribución en los
canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto
de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema

Efr =Efc x Efd x Efa

Donde:
Eficiencias conducción (Efc)
Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)

Para el diseño del presente se recomienda una eficiencia de riego de 0.40, tal
lo recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Coeficiente de Cultivo y Periodos de Desarrollo

La cedula de cultivo actual se encuentra desarrollada a continuación, en la


cual el periodo vegetativo para la cebolla es de 5 meses con un Coeficiente de
cultivo de 1 y para los cultivos de palta y mango, que son cultivos perennes los
Kc usados son de 0.85 y 0.80

Cuadro N° 5.: Kc de los cultivos situación actual


AREAS (HA)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL
(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (Ha)

CEBOLLA 4.56 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 4.56

PALTO 6.08 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 6.08

MANGO 4.56 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 4.56

Kc 15.20 0.88 0.88 0.85 0.86 0.88 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 15.20
Fuente: elaboración propia

De igual manera, en la situación proyectada, en la que se consideran dos


periodos de siembra para la cebolla, los coeficientes de cultivo se mantendrán
inalterables, como se detalla a continuación:

Página | 21
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 6.: Kc de los cultivos situación proyectada

AREAS (HA)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL
(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (Ha)

CEBOLLA 2.70 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.70

PALTO 6.08 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 6.08

MANGO 4.56 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 4.56

13.34 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.83 0.83 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 13.34
Kc
Fuente: elaboración propia
Demanda Hídrica Agrícola

Para efectuar el cálculo de la demanda hídrica hemos tenido en consideración:

- Evotransp. Potencial
- Los coeficientes de cultivo
- La precipitación efectiva
- La eficiencia de riego y el área total

para la situación actual el mes de mayor demanda es enero con un


requerimiento de agua de 29.96 mm/día, tal lo detallado a continuación :

Página | 22
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 7.: Demanda De Agua Sin Proyecto


Para la situación actual el mes de máxima demanda es noviembre con 58.50 mm/dia.
En concordancia al estudio de preinversion el caudal de diseño autorizado por los beneficiarios es de 400 l/s, según esto se tiene:

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 6.81 6.58 6.40 5.74 5.15 4.51 4.65 5.03 6.26 6.40 7.06 6.98
2. Kc ponderado 0.88 0.88 0.88 0.86 0.88 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
3. Evotranp. Real o Uso
5.99 5.79 5.63 4.96 4.53 3.74 3.85 4.17 5.19 5.30 5.85 5.78
consuntivo (1*2) (mm/dia)
4. Precip. Efect. (mm/dia) 0.0012 0.0029 0.0005 0.0001 0.0001 0.0001 0.0006 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0004
5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 5.99 5.79 5.63 4.96 4.53 3.74 3.85 4.17 5.19 5.30 5.85 5.78
6. Eficiencia de riego (%) 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua
29.96 57.87 56.31 49.55 45.32 37.37 38.52 41.68 51.87 53.03 58.50 57.83
(5/6) (mm/dia)
(m3/ha/d
299.58 578.75 563.15 495.50 453.19 373.68 385.23 416.76 518.68 530.27 584.97 578.30
ia)
(m3/ha/ 16204.8 17457.6 14865.1 14048.9 11210.2 11942.0 12919.7 15560.3
9286.95 16438.51 17549.07 17927.35
mes) 7 3 3 1 9 1 1 9
9.-Area total (ha) 15.20 15.20 15.20 13.34 15.20 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64
141,161 246,314 265,355 198,300 213,543 119,277 127,062 137,465 165,562 174,905. 186,722. 190,746.
10. Volumen demandado
(m3/mes) .71 .05 .97 .82 .43 .49 .99 .70 .53 75 08 99
La mayor demanda sin proyecto se observa en el
mes de noviembre
Demanda maxima
Fuente: Elaboración propia (mm/día) 58.50
Demanda minima
18.68
(mm/día)
Demanda promedio
(mm/día) 25.32

Para la situación con proyectoel mes de máxima demanda es noviembre con 15.53 mm/dia.

Página | 23
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 8.: Demanda De Agua Con Proyecto -Canal Llicuas

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 6.81 6.58 6.40 5.74 5.15 4.51 4.65 5.03 6.26 6.40 7.06 6.98
2. Kc ponderado 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 0.83 0.83 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88
3. Evotranp. Real o Uso
5.99 5.79 5.63 5.05 4.53 3.74 3.85 4.43 5.51 5.63 6.21 6.14
consuntivo (1*2) (mm/dia)
4. Precip. Efect. (mm/dia) 0.0012 0.0029 0.0005 0.0001 0.0001 0.0001 0.0006 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0004
5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 5.99 5.79 5.63 5.05 4.53 3.74 3.85 4.43 5.51 5.63 6.21 6.14
6. Eficiencia de riego (%) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 14.98 14.47 14.08 12.63 11.33 9.34 9.63 11.07 13.77 14.08 15.53 15.35
(m3/ha/di
149.79 144.69 140.79 126.28 113.30 93.42 96.31 110.66 137.72 140.80 155.32 153.55
a)
(m3/ha/m 4051.2 4364.4 3788.3 3512.2 2802.5 2985.5 3430.4 4131.5
4643.48 4364.71 4659.58 4760.04
es) 2 1 1 3 7 0 1 5
9.-Area total (ha) 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 10.64 10.64 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
61,578. 66,338. 57,582. 53,385. 29,819. 31,765. 52,142. 62,799. 66,343.6 70,825.6
10. Volumen demandado 70,580.86 72,352.61
(m3/mes) 51 99 34 86 37 75 21 62 4 4
La mayor demanda con proyecto se observa en el mes
de noviembre
Demanda maxima
Fuente: Elaboración propia (mm/día) 15.53
Demanda minima
9.34
(mm/día)
Demanda promedio
(mm/día) 13.02

Página | 24
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 9.: Demanda hídrica sin proyecto

PARAME UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TRO AD

Demand (m3/
a mes) 141,162 246,314 265,356 198,301 213,543 119,277 127,063 137,466 165,563 174,906 186,722 190,747
(m3/
Oferta 193,865 175,104 193,865 187,611 220,896 91,930 135,706 276,950 268,016 276,950 268,016 276,950
mes)

(m3/
Balance -34,536 -71,210 -71,491 -10,689 7,352 -27,348 8,643 139,485 102,454 102,044 81,294 86,203
mes)
Fuente: elaboración propia

Figura N° 3.: Balance Hídrico sin proyecto

Como se aprecia, para la situación actual, la demanda, durante los meses de enero
al mes de abril , no es satisfecha por la oferta hídrica, ello quiere decir que no hay
disponibilidad del recurso hídrico suficiente para abastecer a los cultivos.

Cuadro N° 10.: Demanda hídrica con proyecto

PARAM UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETRO AD

Deman (m3/
da mes) 70,581 61,579 66,339 57,582 53,386 29,819 31,766 52,142 62,800 66,344 70,826 72,353

(m3/
Oferta
mes) 193,865 175,104 193,865 187,611 220,896 91,930 135,706 276,950 268,016 276,950 268,016 276,950

(m3/
Balance 36,045 113,525 127,526 130,029 167,510 62,110 103,940 224,808 205,217 210,607 197,191 204,598
mes)
Fuente: elaboración propia

Página | 25
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Figura N° 4.: Balance Hídrico con proyecto

En la la situación proyectada, la demanda hídrica es satisfecha durante todo el año; por


lo que no existirían problemas para satisfacer las necesidades de los cultivos del sector
Canal Llicuas.

2.2. Topografía y Fisiografía de la Zona

La reposición del activo estratégico, canal de riego, afectado por la falta de


mantenimiento en la zona de intervención, se realiza con la finalidad de recuperar la
eficiencia de riego, específicamente en la conducción del recurso hídrico y parte de la
distribución de las dotaciones de riego a través de las tomas laterales, con la
intervención entre las progresivas 0+000 a 0+450, que constituyen 450 m de
intervencion:

El levantamiento topográfico se ha realizado en dos etapas:

La primera se desarrolló con el uso del GPS y el eclímetro, y consistió netamente en el


reconocimiento del terreno en estudio.

La segunda etapa se desarrolló con el uso de Estación Total, GPS y el eclímetro, y


consistió en el levantamiento topográfico del terreno en estudio; posteriormente se
efectuaron los trabajos de gabinete que consistió el procesamiento de los datos
recolectados en campo.

Con ello se ha podido establecer el eje para el sistema de rego, así como sus relieves
topográficos de las zonas beneficiarias dentro del sector.

Página | 26
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.3. Descripción general del inventario de las estructuras existentes

En la actualidad existe un canal en terreno natural de dimensiones aproximadas de 0.6


m de base y 0.5 m de altura con el que se abastece a los beneficiarios del Canal
Llicuas, cuyo estado de conservación es malo debido a que este canal ha sido
construido en terreno natural, captando un caudal de 400 l/s d el Río Tierras Blancas ,
dicho caudal llega al final del tramo con 220 l/s, la diferencia se va perdiendo por
infiltración a lo largo de su recorrido. En este canal de observa presencia de bolonería
y vegetación en el lecho del canal razón; ello como consecuencia de la ausencia de las
labores de mantenimiento y una inadecuada operación; por ello urge la necesidad de
construir el Canal Llicuas.

Este canal fue construido por los propios beneficiarios sin ningún criterio técnico
normativo, razón por la cual la sección presenta erosión, fisuramiento y filtraciones lo
que constituye un peligro de desborde para la seguridad d ellos beneficiarios.

Debido a la fuerte sedimentación en el lecho del canal se ha propiciado el crecimiento


de vegetación lo que impide que el flujo del recurso hídrico opere a plena capacidad.

2.4. Características socio económicas:

2.4.1. Población Beneficiada

En líneas generales tenemos que según el INEI, de acuerdo al Censo de Población y


Vivienda 2017 la población censada en Ica fue de 850,765 habitantes, 2,9% de la
población nacional. De este total el 50,7% fueron mujeres. Según lo señalado también
por INEI, la última tasa de crecimiento inter censal (2007-2017) fue de 1,8%, explicado
por un mayor crecimiento de la población urbana (2,1%), lo que contrastó con la menor
población rural (-1,6 por ciento). A nivel de grupos de edad, el 64,6% se encontraba
entre los 15 y 64 años de edad y el 8,2% restante entre 65 y más años de edad.

Cuadro N° 11.: Población censada al 2017 por genero

Fuente: INEI (Censo 2017)

Página | 27
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 12.: Ica: superficie y población al 2021

En particular, la población del área de influencia del proyecto está constituida por 45

habitantes (9 usuarios)

2.4.2. Actividad Económica principal y Niveles de vida

• Actividad Económica principal

Sector agropecuario: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señala


que, en la región Ica el sector agropecuario es la cuarta actividad con mayor
contribución (13,1%) al VAB regional de 2017 y registró un crecimiento de
6,8% en ese mismo año. Cuenta con 254 mil hectáreas de tierras con aptitud
agrícola, de las cuales aproximadamente el 91,3% se encuentran bajo riego y
el resto es de secano (dependiente de las lluvias), destacando el riego por
inundación o gravedad, principalmente para los cultivos de consumo local,
mientras que las plantaciones con fines de exportación se encuentran
sometidas a un adecuado riego tecnificado, aprovechando las aguas del
subsuelo.
Entre los principales producto de la región tenemos: Espárrago, uva, algodón,
arándanos, palta, huevos de gallina.

Sector Pesca: De acuerdo a lo señalado por el BCRP, el sector pesca creció


71,4% en 2017, frente al año anterior, donde se presentó el fenómeno de El
Niño. La extracción de especies hidrobiológicas para consumo humano
directo totalizó 61,0 mil toneladas, principalmente en mariscos (15 mil
toneladas) como pota, pulpo y conchas de abanico además de pescado (25
mil toneladas) como bonito, lorna y jurel. Cabe indicar que, la extracción de
anchoveta en 2017 fue de 612,2 mil toneladas frente a 297,4 mil toneladas
del año previo. Al respecto, el volumen desembarcado representó el 19,3 por
ciento del total nacional. De igual manera la actividad pesquera se desarrolla
de manera industrial y artesanal, a través de cinco puertos o
desembarcaderos artesanales en las provincias de Chincha (Tambo de
Mora), Pisco (San Andrés, El Chaco y Laguna Grande) y Nazca (San Juan de
Marcona), destacando la extracción de especies como anchoveta, bonito,
jurel, caballa, pejerrey y también de mariscos como cangrejos, conchas de
abanico y almejas. Según los resultados preliminares del I Censo de la Pesca

Página | 28
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Artesanal 2013, en Ica se han registrado 5 731 pescadores artesanales y 888


armadores pesqueros.

Sector Minería: El BCRP informa que en el año 2017 la minería fue el


segundo sector con mayor participación en el VAB regional (16%)
destacando la producción de minerales como hierro, zinc y cobre con una
participación en el VAB minero del departamento de 42,3; 28,6 y 22,3 por
ciento, respectivamente. Destaca la empresa Shougang Hierro Perú que
extrae hierro en Marcona (Nazca), única en este rubro a nivel nacional, que
alcanzó una producción 8,8 millones de toneladas en 2017. Recientemente,
esta empresa culminó el proyecto de inversión denominado “Ampliación de la
Mina Marcona” por un monto de US$ 1 300 millones, con la finalidad de
aumentar en 10 millones de toneladas de concentrado de mineral de hierro a
la producción actual que se concretará en el 2019 A nivel regional en el año
2017, el sector empleó de forma directa a cerca de 11 mil personas y aportó
económicamente por concepto de canon minero, regalías mineras y derechos
de vigencia la suma de S/ 119,7 millones

Sector Manufactura: De acuerdo al BCRP, manufactura es la actividad más


importante al registrar una participación de 19,3% en el VAB de 2017,
destacando empresas agroindustriales procesadoras de productos frescos
(espárrago, cítricos, palta, uva, granada), refrigerados (espárrago) y en
conserva (alcachofa, espárrago, tomate y frutas diversas), y vitivinícolas;
además de la manufactura textil, concentrada en la provincia de Chincha, que
atienden principalmente a clientes extranjeros. Las empresas pesqueras
cuentan con plantas de harina y aceite de pescado, destacando el
departamento a nivel nacional en la producción de harina y aceite de
pescado. También sobresalen las plantas procesadoras de productos
congelados y en conserva, ubicadas en las provincias de Pisco y Chincha. En
fundición, destaca la planta de Aceros Arequipa y la unidad metalúrgica de
Minsur, contándose también con una planta de producción de gases
industriales de Praxair. En cuanto a hidrocarburos, Pluspetrol produce
gasolinas y GLP, a partir de los líquidos de gas natural provenientes de
Cusco en su planta de fraccionamiento en Pisco, de donde abastece de GLP
a las empresas Repsol YPF y Zeta Gas localizadas en el Callao. El
transporte entre estos dos puntos se realiza vía marítima con buques
cargueros que acoderan a tres kilómetros de la costa.

Sector Turismo: Según el Banco Central de Reserva del Perú, los


innumerables atractivos con que cuenta el departamento han permitido el
desarrollo del turismo de naturaleza, de cultura (arqueológico y de culturas
vivas), especializado de observación, de sol y playa, y deportes de aventura.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el 2021 se
registraron 1,1 millones de arribos en los establecimientos de hospedaje, lo
que significó un crecimiento de 45,2 por ciento con relación al año previo,
debido a un efecto base, luego de que el año previo fuera afectada
seriamente los arribos de turistas nacionales y extranjeros, como efecto de
las medidas establecidas por el gobierno central para hacer frente al COVID-
19. Al respecto, el arribo de turistas extranjeros en 2021 sumó 97,9 mil, nivel

Página | 29
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

mayor en 193,1 por ciento, en relación al año previo sin embargo es sólo la
tercera parte de lo registrado en 2019.

• Niveles de vida

Nivel de Pobreza: Según el Instituto de Estadística e Informática (INEI) el


departamento de Ica tiene los niveles más bajos de pobreza monetaria en el
país, conjuntamente con los departamentos de Madre de Dios y
Moquegua17; sin embargo, dicha situación no refleja la cobertura de las
necesidades de la población, las cuales les permitan alcanzar una mejor
calidad de vida. En ese sentido, en el proceso metodológico de construcción
de variables estratégicas se ha determinado que se entenderá por pobreza
como la condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar
inferior al mínimo socialmente aceptado.

Calidad material de las viviendas: La vivienda es una necesidad de carácter


básico para la población ya que influye directamente sobre la calidad de vida
de las personas, al igual que la educación, salud y acceso a los servicios de
agua y desagüe, entre otros. Asimismo, la vivienda adecuada disminuye el
riesgo de enfermedades, contribuye a mejorar los niveles de educación de
los miembros de la familia, entre otros aspectos que repercuten
positivamente sobre el estándar de vida del grupo familia. El departamento
de Ica no cuenta con un porcentaje alto de viviendas con características
físicas inadecuadas, esto se debe a que en los últimos años la actividad
económica de construcción ha crecido notablemente en el territorio,
permitiendo a la población acceder a viviendas construidas con material
noble. Sin embargo, no toda la población puede acceder a una vivienda de
calidad, principalmente en los distritos más pobres del departamento. En ese
sentido al igual que en las materias de salud y Educación, el FED apuesta
por mejorar la calidad de las viviendas de los veintitrés (23) distritos más
pobres del departamento de Ica, fomentando así una vida digna para la
población.

Empleo: En cuanto al empleo, el ingreso promedio mensual proveniente


del trabajo, el año 2018, fue de 1414.8, ingreso que se encuentra al nivel del
promedio nacional. Un dato clave para la certificación de competencias es el
porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra
ocupada según ramas de actividad., como se ve en la tabla N°14, esta se
concentra en el sector agropecuario, comercio, otros servicios, transportes y
comunicaciones y manufactura.

Página | 30
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 13.: PEA ocupada según actividad económica

Salud: Ica presenta índices altos de anemia y desnutrición en niños menores


de 5 años, lo cual es muy preocupante siendo que para la disminución de
estas cifras y la erradicación de este problema se requiere personal de salud
calificado en la atención de esta demanda.

Sistema Privado de Pensiones: A diciembre de 2021, en Ica se registraron


302 mil trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual
representa el 3,7 por ciento del total nacional, ubicándose en el séptimo lugar
después de Lima, La Libertad, Piura, Callao, Arequipa y Lambayeque. Entre
2011 y 2021, el número de afiliados activos en el departamento creció a una
tasa promedio anual de 4,4 por ciento, menor al promedio nacional (5,3 por
ciento). Con respecto a la cobertura del SPP en el departamento, en 2021,
los afiliados activos representaron el 70,1 por ciento de la Población
Económicamente Activa Ocupada.

2.4.3. Servicios básicos de la población

Red vial: Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al 2021 el


departamento cuenta con una red vial de 3 646,2 km, de los cuales 697,3 km
pertenecen a la red nacional; 743,1 km a la red departamental y 2 205,8 km a la red
vecinal. De la red vial con pavimento (914,4 Km.), el 74,7 por ciento corresponde a la
red nacional; 5,4 por ciento a la red departamental y el 19,9 por ciento a la red vecinal.
En tanto, de la red vial sin pavimento (2 731,8 Km.) el 25,4 por ciento corresponde a la
red departamental, el 74,1 por ciento a la red vecinal y el 0,5 por ciento a la red
nacional. La vía más importante es la carretera Panamericana Sur que permite
interconectar las cinco provincias del departamento, siendo la empresa Coviperu S.A.
la concesionaria de la red vial N° 6 desde el 2005, por un plazo de 30 años. La
concesión consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una autopista de
4 carriles de 221,7 kilómetros entre Puente Pucusana (provincia de Cañete) y
Guadalupe (provincia de Ica) además de intercambios viales y estaciones de peaje
(Chilca, Jahuay e Ica) y pesaje (Cerro Azul e Ica). La ejecución se realizó en tres
etapas, habiéndose concluido todas ellas, luego de presentarse dificultades en cuanto
a la expropiación de terrenos afectados. En cuanto a la inversión realizada por la
empresa concesionaria, al cierre de 2021 la inversión acumulada aprobada por el
OSITRAN ascendió a US$ 239,6 millones (incluido IGV).

Página | 31
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Educación: Para el caso del departamento de Ica, los resultados mostrados en el año
2014 por la (ECE), muestra que el departamento de Ica alcanzó en la prueba de
compresión lectora el 49.2%, mientras que en matemática logró alcanzar el 32.2%,
superando el promedio nacional. Ello le permitió ocupar el quinto lugar en compresión
lectora y el sexto lugar en matemática según el ranking nacional. Asimismo, es
importante señalar que los logros de aprendizaje de los niños y niñas se han
incrementado en los últimos años desde el año 2010 al 2014 en más 18.4% en
compresión lectora y 20.5% en matemática. Asimismo, los resultados obtenidos por la
provincia de Nasca en el año 2014 en comprensión lectora alcanzaron el 63.10%,
logrando un incremento de 19.9% en relación al año 2013, mientras que en matemática
alcanzó el 55.70% logrando un incremento de 20.90% en relación al año 2013.

Cobertura del servicio de agua potable en la población: En el departamento de Ica la


cobertura de servicio de agua potable por red pública ha sido prácticamente cubierta,
encontrándose hasta el año 2014 en el 91.40%, cifra que sobrepasa el promedio
nacional Sin embargo, el servicio de agua potable no es continuo; ya que solo, un
pequeño porcentaje de la población cuenta con el servicio las 24 horas del día.
Mayormente, el servicio tiene una cobertura de 5 o 6 horas diarias a partir de las 5 de
la mañana.

Servicio de saneamiento en la población: La cobertura del servicio de saneamiento


hace referencia a las viviendas particulares que cuentan con una red pública de
alcantarillado que son destinadas a fomentar condiciones higiénicas y salubres,
previniendo enfermedades digestivas y degenerativas en la población. La cobertura del
servicio de saneamiento en el departamento de Ica ha incrementado, sobrepasando el
porcentaje nacional. No obstante, es importante resaltar que muchas viviendas que
cuentan con un servicio de alcantarillado conectado a la red pública están a punto de
colapsar debido a la antigüedad de sus redes, así como los lugares donde
desembocan los residuos ya que se encuentran con su capacidad cubierta. Por otro
lado, la Empresa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado en Ica, que se encarga de
abastecer el servicio de agua en la provincia de Ica y Palpa, para el caso de la
provincia de Ica, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que es deficitario; ya
que, solo tiene capacidad para tratar el 50% de la demanda actual. Además, cuenta
con tres plantas de tratamiento de aguas servidas que en conjunto tienen capacidad
para tratar 230 lps en promedio, siendo la demanda actual de 460 lps.

Seguridad ciudadana: Hasta el año 2013 se ha registrado en el departamento de Ica la


ocurrencia de 49% de delitos contra el patrimonio, el 36% contra la seguridad
ciudadana, mientras que el 15% representa los delitos contra la vida y el cuerpo y la
salud, entre otros. Asimismo, conforme a la información reportada por Instituto
Nacional de Estadística e Informática en la Encuesta Nacional de Planes Estratégicos,
en los últimos años la población que ha sido víctima de algún acto delictivo en el
departamento de Ica, sobre todo en las principales ciudades, asciende al 31.2% en el
año 2013.

Acceso al servicio de internet: En la actualidad el departamento de Ica, cuenta con una


cobertura de internet del 43.90% en el año 2014, es decir, casi la mitad de la población
cuenta con el servicio. Sin embargo, solo el 29% de la población cuenta con una red en

Página | 32
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

casa. Por otro lado, es importante resaltar la situación de las telecomunicaciones en los
sectores rurales del departamento de Ica, debido a que mayormente el desarrollo de
las telecomunicaciones está concentrada en las áreas urbanas centralizado en las
capitales y en los municipios de mayor importancia económica, olvidándose de las
zonas más alejadas que no pueden generar altos ingresos a los operadores. En el
caso del departamento de Ica, conforme a la información proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, menos del 22% de la población en las zonas
rurales cuenta con acceso a internet.

Gestión pública eficiente: que a nivel regional no se cuenta con información histórica
para poder medir la gestión pública eficiente; por ello, el Gobierno Regional de Ica a
través de la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Comunicación Corporativa,
recolectó información primaria a través de la aplicación de una encuesta sobre nivel de
satisfacción de los ciudadanos que son atendidos en el Gobierno Regional de Ica.
Dicha encuesta fue aplicada a la ciudadanía que accede a los servicios brindados por
los diferentes los órganos y unidades orgánicas, órganos desconcentrados, órganos
descentralizados, programas regionales, proyectos especiales, organismos públicos y
demás instancias del Gobierno Regional de Ica. Donde se evidencia que menos del
50% de los ciudadanos se encuentra satisfecho con los servicios brindados por los
diferentes los órganos y unidades orgánicas, órganos desconcentrados, órganos
descentralizados, programas regionales, proyectos especiales, organismos públicos y
demás instancias del Gobierno Regional de Ica.

2.4.4. Describir el área agrícola aprovechada y potencial.

El área agrícola es de 15.2 ha actualmente con una campaña de cebolla durante los
meses de enero a mayo y la cosecha de palta y mago durante todo el año; en la
situación proyectada se propone la siembra de dos campañas de cebolla y se cosecha
palto y mango durante todo el año por ser cultivos perennes.

Cuadro N° 14.: área agrícola aprovechada

% de AREAS (HAS)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL siembra
(Ha) (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 2.70 4.56 20.94

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 100% 15.20 15.20 15.20 15.20 13.34 15.20 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64

Fuente: Elaboración Propia

Página | 33
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 15.: área agrícola potencial


Area
% de AREAS (HAS)
CULTIVO Area (Ha)
siembra
PRINCIPAL (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 45.60

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 70% 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 10.64 10.64 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
Fuente: Elaboración Propia

Página | 34
CAPITULO III:
INGENIERIA DEL
PROYECTO
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. Planteamiento o Planeamiento Hidráulico

Hidrográficamente el proyecto se ubica dentro de la jurisdicción de la Autoridad


Administrativa de Aguas Chaparra Chincha, dentro de la Autoridad Local del Agua
Grande.

Posee una asignación hídrica de 400 l/s, para la estimación de la oferta hídrica del
canal Llicuas:

Cuadro N° 16.: Dotación hídrica Canal Llicuas

Ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
400
Fuente: elaboración equipo consultor

El esquema del flujo del recurso hídrico se inicia en la progresiva 0+000 (tramo de
inicio de la intervención),a través de una toma de captación rustica, hasta llegar a la
progresiva 0+450 (tramo final de la intervención) ,hasta dicho tramo el agua va a
discurrir pasando por tres tomas ubicadas en la margen derecha y en la margen
izquierda de la estructura; sin embargo se ha considerado la reposición de siete tomas
y una alcantarilla que se encuentran localizadas en otros tramos del canal.

Figura N° 5.: Esquema Operativo del Canal Llicuas

ALCANTARILLA
TOMA DE INGRESO TL2 TL3 TL4 TL8 TL9 TL10

l/s
PROG 0+000 PROG 0+450

TL1 TL5 TL6 TL7

Fuente: elaboración equipo Consultor.

De lo anteriormente expuesto se ha podido obtener el caudal con el cual se procederá


a realizar el dimensionamiento de los activos estratégicos que son parte de la unidad
productora.

3.1.1 Planteamiento de Activo Estratégico Canal de Riego

La reposición del activo estratégico, canal de riego, afectado por la falta de


mantenimiento en la zona de intervención, se realiza con la finalidad de recuperar la
eficiencia de riego, específicamente en la conducción del flujo de agua y parte de la
distribución de las dotaciones de riego a través de las tomas laterales, con la

Página | 35
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

intervención entre las progresivas 0+000-0+450, contempla intervenir en la reposición


de 90 paños afectado en una longitud acumulada de 450 ml.

Figura N° 6.: Sección típica del canal Llicuas

Fuente: elaboración equipo consultor

La reposición de paños se efectuará siguiendo el actual trazo del canal existente, por
corresponder a cauce definido y sobre el cual nace toda la red de distribución de riego
existente y con la finalidad de no perjudicar los terrenos de cultivo adyacentes en
ambos lados del canal.
Se ha considerado el talud del canal rectangular es 0 lo que resulta compatible con el
tipo de suelo del canal arenas arcillosas “SC”, arcillas de mediana plasticidad “CL” y
limos arcillosos de baja plasticidad (ML-CL) según SUCS.

La pendiente proyectada es variable de 0.014 mm hasta 0.0478 mm, con velocidades


que varían en promedio 2.3 m/seg que no causarán problemas de erosión ni
sedimentación. El Caudal Máximo de diseño es de 400 l/s.

La sección del canal rectangular será revestida con una losa de concreto f´c=175
kg/cm2 de 0.1 m de espesor. Con Juntas de contracción y de dilatación cada 5 metros
con sellos elastómeros que garanticen su impermeabilidad.

Figura N° 7.: Detalles de la junta de dilatación

Página | 36
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

3.2. Criterios y consideraciones de Diseño Hidráulico – Estructural

3.2.1 Descripción de los criterios hidráulicos

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego; por lo tanto, para
desarrollar el planteamiento hidráulico del proyecto se tiene que implementar los
diseños de la infraestructura identificada en la etapa de campo.

Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal es un parámetro


clave en el dimensionamiento de las mismas y que está asociado a la disponibilidad del
recurso hídrico (hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climáticas,
métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la relación agua – suelo –
planta. De manera que cuando se trata de la planificación de un proyecto de riego, la
formación y experiencia del diseñador tiene mucha importancia.

Trazo de canales

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve


del canal, procediendo con los siguientes pasos:

a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto
inicial y el punto final (georreferenciados).

b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,


clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento
con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5
m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a
cada 20 m.

c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y
de la precisión que se desea:

• Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.


• Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000
a 1:2000.

Rasante de un canal

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y
1:100 ó 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala
horizontal y vertical es de 1 a 10. El procesamiento de la información y dibujo se puede

Página | 37
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD


LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL). Para el diseño de la rasante se debe
tener en cuenta:
• La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo
• Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.

La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente natural


promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua

• Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes
cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de
revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima
eficiencia o mínima infiltración.
• El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información. Kilometraje. Cota de terreno, BMs (cada 500 ó 1000 m), Cota
de rasante, Pendiente, Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su
kilometraje ,Tipo de suelo.

Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales


tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la
sección, materiales de revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de
la zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de
materiales, disponibilidad de mano de obra calificada, tecnología actual, optimización
económica, socioeconomía de los beneficiarios, climatología, altitud, etc. Si se tiene en
cuenta todos estos factores, se llegará a una solución técnica y económica más
conveniente.

Página | 38
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Rugosidad

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está
recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de
rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere
decir que en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad. En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del
material usado, que puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica,
o si van a trabajar a presión atmosférica o presurizados. La siguiente tabla nos da
valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones y
manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia para el diseño:

Cuadro N° 17.: Rugosidad “ n” de Manning

Fuente: Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidraulicas para la Formulacion de Proyectos Hidraulicos Multisectoriales y de
Afianzamiento Hidrico-ANA

Velocidades máxima y mínima permisible

La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación,


este valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua
fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el
crecimiento de las plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera
como la velocidad apropiada que no permite sedimentación y además impide el
crecimiento de plantas en el canal. La velocidad máxima permisible, algo bastante
complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio del
ingeniero

Criterios de espesor de revestimiento

No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de concreto,
sin embargo según la experiencia acumulada en la construcción de canales en el país,
se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15
cm para canales medianos y grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura. En

Página | 39
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

el caso particular que se quiera proyectar un revestimiento con geomembranas, se


tiene que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para canales grandes
geomembrana de polietileno - HDP.
• El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de dicho tipo de
revestimiento.

U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de


canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 – 3.0 m/seg.
Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante. Cuando se tenga que
proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe tener en cuenta que las
velocidades tienen que ser previamente controladas (pozas de regulación), con la
finalidad que no se produzca turbulencias que originen perturbaciones y no puedan
cumplir con su objetivo.

Borde libre

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe


ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre,
debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar
por causas incontrolables.

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

Cuadro N° 18.: Borde libre en función de la plantilla del canal

Alcantarillas

Las alcantarillas son conductos que pueden ser de sección circulares o de marco
(cuadradas o rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en cruces con
carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores
tales como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los niveles de agua, tanto a
la entada como a la salida. Es así como desde el punto de vista práctico, las
alcantarillas se han clasificado en función de las características del flujo a la entrada y
a la salida de la misma. Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la
alcantarilla no se sumerge si la carga a la entrada es menor que un determinado valor
crítico denominado H, cuyo valor varía de 1.2 D a 1.5 D siendo D el diámetro o altura
de la alcantarilla.

Página | 40
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Tipo II: salida no sumergida

H > H* 1.2 ≤ H* ≤ 1.5

Yt < D Alcantarilla llena

Que corresponden a flujo confinado en tuberías y los otros tipos a flujo en canales
abiertos.

• El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de


manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/seg, en ciertos casos se suele
dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será construida, sólo
en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/seg.
• La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene restando a la
superficie normal del agua, el diámetro del tubo más 1.5 veces la carga de velocidad
del tubo cuando éste fluye lleno o el 20% del tirante de la alcantarilla.
• La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.
• El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos
parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
• La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la
alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.
• El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1
• En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo
supercrítico.
• Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.
• Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar toda
su sección en periodos con caudales máximos.
• Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula

3.2.2 Descripción de los criterios estructurales

Presión lateral de tierra

las estructuras de retención, tales como muros de contención, muros de sótano y


mamparas, se encuentran comúnmente en las técnicas de cimentación, y pueden
soportar las bajadas de las masas de tierra. un diseño adecuado y la construcción de
estas estructuras requieren un conocimiento profundo de las fuerzas laterales que
actúan entre las estructuras de contención y las masas de suelo que será retenido.
estas fuerzas laterales son causadas por la presión lateral de tierra. en general, la
presión lateral de tierra se puede dividir en tres categorías principales, dependiendo de
la naturaleza del movimiento de la estructura de contención. ellas son:

• presión de reposo
• presión activa
• presión pasiva
Según Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-060 Concreto Armado (2009),
menciona que los muros con un espesor mayor que 200 mm, excepto los muros de
sótanos, deben tener el refuerzo en cada dirección colocado en dos capas paralelas a
las caras del muro.

Página | 41
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Diseño estructural de canales:

El diseño estructural proporciona un espesor adecuado de concreto y patrones de


acero para el refuerzo, para resistir momentos de flexión, fuerzas hidrostáticas
“empuje”, y esfuerzos de corte originados por cargas en la estructura

La estabilidad del canal

Proporciona dimensiones estructurales adecuadas de manera que para la mayoría de


los materiales del suelo de fundación, la estructura será:

(1) resistente al deslizamiento y al volteo,


(2) una estructura que previene la infiltración evitado la remoción de materiales de la
Fundación
(3) una estructura que su fundación esté sometida a presiones menores que la
máxima presión portante permitida

Métodos de diseño
Según Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-060 Concreto Armado (2009),
hace mención que para el diseño de estructuras de concreto armado se utilizará el
Diseño por Resistencia. Donde deberá proporcionarse a todas las secciones de los
elementos estructurales Resistencias de diseño ( Rn) adecuadas, de acuerdo con las
disposiciones de la Norma RNE E-0.60, utilizando los factores de carga (amplificación)
y los factores de reducción de resistencia. Se comprobará que la respuesta de los
elementos estructurales en condiciones de servicio (Deflexiones, agrietamiento,
vibraciones,fatiga, etc.) queden limitadas a valores tales que el funcionamiento sea
satisfactorio.

Cargas
Según Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-060 Concreto Armado (2009),
especifica que las estructuras deberán diseñarse para resistir todas las cargas que
puedan obrar sobre ella durante su vida útil.

Requisitos de resistencia y de servicio


Según Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-060 Concreto Armado (2009),
las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en todas
sus secciones resistencias de diseño por lo menos iguales a las resistencias
requeridas (Ru),calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en lascombinaciones
que se estipulen por la norma.
Las estructuras y los elementos estructurales deberán cumplir además con todos los
demás requisitos de esta Norma, para garantizar un comportamiento adecuado bajo
cargas de servicio (Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-060 Concreto
Armado, 2009).

3.2.3 Resultados obtenidos de los diseños hidráulico y estructural

Canal de riego
Para el diseño hidraulico del canal de riego se ha planteado una seccion rectangular de
talud (z) = 0, un caudal de diseño de 400 l/s, autorizado por los beneficiarios, ancho de

Página | 42
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

solera de 0.5 m. De acuerdo a la ecuacion de manning se ha adoptado la rugosidad


“n” para el concreto de 0.014 y según la topografia las pendientes de 0.014,0.0478 y
0.0029 m/m, para las secciones en análisis, arrojándonos secciones de canal en
promedio de ancho de solera (b) 0.5 x tirante normal (y)0.65; conforme lo dicta la
teoría considerando un borde libre de 0.1 m.

Figura N° 8.: Diseño Hidráulico prog 0+000 -0+080

Figura N° 9.: diseño Hidráulico prog 0+720-0+960

Figura N° 9.: Diseño Hidráulico prog 0+080-0+159.91

Página | 43
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Figura N° 10.: Diseño Hidráulico prog 0+159.91-0+450

Alcantarilla

Página | 44
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

se define por
C3 0 conveniencia
S 0.025 se define
L 11.4288 f(Di sel)
SOLERA 1.4 se define

C2=L×S+C3 0.28572

Te 2.49936 se define SE VARIA


a 4.1 se define SE VARIA
Te/a 0.6096

C1=C2+Te/a 0.89532

Ts 2.49936 =Te
a 4.1 se define
Ts/a 0.6096

C4=C3+Ts/a 0.6096

y 1.17012
v 2.9116

t1 0.2748

H 1.60220025

Q 0.40005384
solera 0.5

C1 0.89532

y 1.598579326
v 0.217627494

t2 1.312859326

h2 1.600993278

0.4
solera 1.4

Página | 45
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

C2 0.28572

perdida entrada

v 0.217627494
K 0.5

h 0.001206976

P1 0.001206976

Balance h
es 1.602200253
debe ser H 1.602200253

y 1.43204755
v 0.19951452

t3 1.43204755

h3 1.4340764

0.4
solera 1.4
Relleno 1.2
C3 0

en tubo

e(de material) 0.045


e/Di 0.0738189
L(se elige) 11.4288
Re 832130.511

f(diag. Moody) 0.093

V int 1.37050366
Di control 1.59781696

Página | 46
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Di seleccionado 0.6096
A INTERNA 0.2918635
P2 0.16691679

Balance h
es 1.60099319
debe ser h2 1.60099328

y 1.37778282
v 1.04141877

t4 0.76818282

h4 1.43306075

0.4
solera 0.5

C4 0.6096

perdida salida

v 0.19951452
K 0.5

h 0.00101443

P3 0.00101443

Balance h
es 1.43407517
debe ser h3 1.4340764

Página | 47
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

3.3. Descripción técnica de las Obras Hidráulicas proyectadas

Cuadro N° 19.: Ficha técnica canal Llicuas

Código de identificación de la Unidad Productora


2598893
Nombre de la Unidad Productora de Servicios CANAL LLICUAS
Fecha de Construcción de Canal 1979
Localización de la Unidad Productora
Departamento Provincia Distrito Centro Coordenadas UTM
Poblado
ICA NASCA NASCA INICIO FIN

E- 504,710.09 E- 503496
N- 8,359,863.2 N – 8359758

Leyenda:

Unidad Productora, Longitud de


1940 m.

Tramo Revestido, longitud de 776


m.

Fuente: elaboración equipo consultor

Página | 48
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

La unidad productora en su tramo revestido posee las siguientes características


geométricas:

Figura N° 11.: Sección típica del canal Llicuas

Fuente: elaboración equipo consultor

La unidad productora en su tramo revestido posee las siguientes características


hidráulicas:

Figura N° 12.: Diseño Hidráulico prog 0+159.91-0+450

Fuente: Equipo consultor

Producto de la falta de mantenimiento del canal Llicuas ha generado grandes pérdidas


de agua con eficiencias que llegan al 10%, ocasionando que los rendimientos de los
cultivos sean bajos y consecuentemente afectando económicamente a los
beneficiarios.

Página | 49
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Foto Nº 01: en este tramo de canal de aprecia la sección del canal en terreno natural
con presencia de bolonería y vegetación

Foto Nº 02: En esta vista se aprecia una toma lateral rustica , la misma que ha sido
edificada con materiales propios de la zona

Página | 50
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

De las visitas efectuadas se ha diagnosticado que el activo estratégico se encuentra


afectado en un tramo de 450 m, que representa el 40% de la unidad productora
intervenida.
En el activo estratégico canal de riego se tiene identificado una afectación a 90 paños,
erosionados, con presencia de boloneria y vegetación en la sección natural

Características de la solución planteada para reestablecer el servicio público


interrumpido.

Activo estratégico canal de riego:

La reposición del activo estratégico, canal de riego, afectado, se realiza con la finalidad
de recuperar la eficiencia de riego, específicamente en la conducción del flujo de
recurso hídrico y parte de la distribución de las dotaciones de riego a través de las
tomas laterales, con la intervención entre las progresivas 0+00-0+450, contempla
intervenir en:

Canal de riego: Reposición de 90 paños afectado en una longitud acumulada de 450


m, la misma que se efectuará siguiendo el actual trazo del canal existente, por
corresponder a cauce definido y sobre el cual nace toda la red de distribución de riego
existente y con la finalidad de no perjudicar los terrenos de cultivo adyacentes en
ambos lados del canal.

Se ha considerado el talud del canal trapezoidal es 0 lo que resulta compatible con el


tipo de suelo del canal, la pendiente proyectada es de 0.014, 0.048 y 0.0029 m/m
adaptadas al terreno del canal existente, el Caudal Máximo de diseño es de 400l/s.

La sección del canal trapezoidal es revestida con una losa de concreto f´c=210 kg/cm2
de 0.1 m de espesor. Con Juntas de de dilatación cada 5 m con sellos elastómeros que
garanticen su impermeabilidad.

3.4. Presupuesto de obra, análisis de costos unitarios, metrados, cálculo de flete y relación
de insumos.
• Presupuesto de obra

Se ha determinado que el costo de inversión del proyecto asciende a S/


229,355.00 (doscientos veintinueve mil trescientos cincuenta y cinco con 00/100
Soles).

Página | 51
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 20.: Resumen del costo del presupuesto

Fuente: elaboración equipo consultor

El detalle del presupuesto se adjunta en anexos

• análisis de costos unitarios


se adjunta en anexos

• metrados

se adjunta en anexos

• cálculo de flete
Se ha calculado el flete terrestres , el mismo que asciende a S/30,644.89.El
detalle se adjunta en anexos

• relación de insumos.
se adjunta en anexos

3.5. Fórmula Polinómica


se adjunta en anexos

3.6. Especificaciones técnicas


se adjunta en anexos

3.7. Programación y cronograma de ejecución de obras


se adjunta en anexos

3.8. Seguridad y salud en obra


Se adjunta en anexos

3.9. Planos a nivel constructivo


se adjunta en anexos

Página | 52
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CAPITULO IV: ESTUDIOS BASICOS

4.1. Topografía
Se adjunta en anexos

4.2. Mecánica de suelos

Se adjunta en anexos

4.3. Impacto Ambiental

Adjuntar el IGA, con su respectiva resolución de aprobación; el mismo que será


entregado por la Entidad.

4.4. Gestión de Riesgos

Se adjunta en anexos

4.5. Documentos de sostenibilidad

Se adjunta en anexos

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI: ANEXOS

6.1. Ficha Técnica: 07C


6.2. Cotizaciones
6.3. Panel Fotográfico

Página | 53
Presupuesto de obra
PRESUPUESTO POR COMPONENTE
: CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
PROYECTO LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA - CUI:
2598893
: DISTRITO DE NAZCA
UBICACIÓN : PROVINCIA DE NAZCA
: DEPARTAMENTO DE ICA

FECHA : AGOSTO - 2023


PRESUPUESTO POR COMPOMENTE

COMPONENTE PARCIAL

CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL


LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA - CUI:
2598893
001 OBRAS PROVISIONALES S/. 329,955.29
002 AREAS VERDES S/. 22,768.98
003 PAVIMENTOS S/. 2,987,370.23
004 VEREDAS, MARTILLOS Y RAMPAS S/. 762,449.64
005 DRENAJE PLUVIAL S/. 2,591,935.55

COSTO DIRECTO S/. 6,694,479.69


GASTOS GENERALES 8.0000% S/. 535,558.38
UTILIDAD 7.0000% S/. 468,613.58
PRESUPUESTO PARCIAL S/. 7,698,651.65
IGV 18% S/. 1,385,757.30
VALOR REFERENCIAL S/. 9,084,408.95
SUPERVISION 3.0000% S/. 200,834.39
PRESUPUESTO TOTAL S/. 9,285,243.34

SON : NUEVE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES Y
34/100 NUEVOS SOLES
PRESUPUESTO DE OBRA
PROYECTO : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023
Item Descripción Unid. Cant. Precio Parcial Sub Total

1.0 CANAL LLICUAS 177,187.45


1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 3,902.06
1.1.1 OBRAS PROVISIONALES 1,862.63
1.1.1.1 ALQUILER DE ALMACEN mes 1.00 500.00 500.00
1.1.1.2 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40m×3.60m gbl 1.00 1,362.63 1,362.63
1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES 2,039.43
1.1.2.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO m 471.00 4.33 2,039.43
1.2 LINEA DE CONDUCCIÓN (0+000-0+450) 110,203.97
1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,265.08
1.2.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m² 900.00 0.82 738.00
1.2.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m³ 283.31 6.30 1,784.85
1.2.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m³ 70.83 2.10 148.74
1.2.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m² 315.00 5.84 1,839.60
1.2.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y DE RELLENO m³ 521.99 3.36 1,753.89
1.2.2 CONCRETO EN CANAL 77,908.80
1.2.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA m² 849.20 49.67 42,179.76
1.2.2.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 m³ 99.00 259.20 25,660.80
1.2.2.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 182.00 55.32 10,068.24
1.2.3 CONCRETO EN TOMAS LATERALES 26,030.09
1.2.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA m² 24.40 39.43 962.09
1.2.3.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 m³ 23.00 259.20 5,961.60
1.2.3.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 20.00 55.32 1,106.40
1.2.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUESTA METALICA und 10.00 1,800.00 18,000.00
1.3 ALCANTARILLA 23,099.80
1.3.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,096.49
1.3.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m² 39.60 0.82 32.47
1.3.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m³ 52.00 10.08 524.16
1.3.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m³ 13.00 7.00 91.00
1.3.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m² 90.32 10.61 958.30
1.3.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³ 14.60 33.60 490.56
1.3.2 CONCRETO F'c=210kg/cm2 21,003.31
1.3.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA m² 109.48 56.22 6,154.97
1.3.2.2 ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 kg 522.32 8.79 4,591.19
1.3.2.3 SOLADO F'c=100kg/cm2 m³ 25.33 211.76 5,363.88
1.3.2.4 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 m³ 10.71 330.93 3,544.26
1.3.2.5 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 17.22 78.34 1,349.01
1.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL gbl 1.00 2,447.15 2,447.15
1.5 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO gbl 1.00 6,825.00 6,825.00
1.6 CAPACITACION gbl 1.00 2,000.00 2,000.00
1.7 FLETE gbl 1.00 28,709.47 28,709.47

Costo Directo 177,187.45


Gastos Generales 9.97% 17,664.78
Sub Total (S/.) 194,852.23
Expediente Técnico 6,600.00
Gasto de Supervisión 10,000.00
Gastos de Gestión 13,425.94
Gasto de Liquidación 4,476.83
Total de la Inversión (S/.) 229,355.00

[Son: doscientos veintinueve mil trescientos cincuenta y cinco Soles]


DESAGREGADO DE GASTOS DE SUPERVISIÓN

CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA,
PROYECTO
DEPARTAMENTO DE ICA - CUI: 2598893

: DISTRITO DE NAZCA
UBICACIÓN : PROVINCIA DE NAZCA
: DEPARTAMENTO DE ICA
FECHA : AGOSTO - 2023
I.- CONTRATO DE SERVICIO
1.1 CONTRATO DE SERVICIO

CANTIDAD COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND PARCIAL
DESCR UND UNITARIO
01.01.01 PERSONAL PROFESIONAL 9,150.00
Ingeniero Supervisor Mes 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Mes 1.00 1.00 250.00 250.00
Ensayos de calidad, concreto de ruptura de probetas. (si corresponde a cada IOARR) Mes 1.00 6.00 150.00 900.00
01.01.02 SERVICIOS 850.00
Servicio Fotocopiado Glb 1.00 1.00 400.00 400.00
Servicio Impresiones Glb 1.00 0.75 600.00 450.00
01.01.03 BIENES
Utiles Glb 1.00 1.00 300.00 300.00
TOTAL GASTOS FIJOS S/. 10,000.00

II.- GASTOS DE SUPERVISION TOTAL

COSTO DIRECTO DE GASTOS DE SUPERVISION S/. 10,000.00


DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO


PROYECTO
NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA - CUI: 2598893

: DISTRITO DE NAZCA
UBICACIÓN : PROVINCIA DE NAZCA
: DEPARTAMENTO DE ICA
FECHA : AGOSTO - 2023
I.- GASTOS DE CONTRATACION DE SERVICIOS
1.1 HONORARIOS - EQUPO TECNICO DE EJECUCION
CANTIDAD
COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND PARCIAL
DESCR UND UNITARIO

01.01.01 DIRECCION TECNICA 8,000.00


Ingeniero Residente Mes 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00
01.01.02 SEGURO COMPLEMETARIO DE TRABAJO DE RIESGO 5,275.00
SCRT - Ingeniero Residente de Obra Glb 1.00 1.00 130.00 130.00
SCRT - Tecnico en Seguridad Glb 1.00 1.00 45.00 45.00
SCRT - Mano de Obra no Calificada Glb 1.00 6.00 850.00 5,100.00
01.01.03 OTROS SERVICIOS - ADMINISTRACION DIRECTA 1,100.00
Legalizacion del Cuaderno de Obra Glb 1.00 1.00 50.00 50.00
Impresión de Informes Glb 1.00 3.00 100.00 300.00
Ploteos de planos Glb 1.00 12.00 50.00 600.00
Fotocopias de Informes y Documentos Glb 1.00 3.00 50.00 150.00
01.01.04 GASTO POR LA COMPRA DE BIENES 2,005.78
Materiales de Escritorio Glb 1.00 2.30 114.91 263.78
01.01.05 GASTO POR LA COMPRA DE BIENES 1,242.00
Gasto por la Contratacion de Servicios Glb 1.00 2.00 250.00 500.00
Gasto por la Compra de Bienes Glb 1.00 2.00 350.00 700.00
01.01.06 GASTO FINANCIEROS 42.00
Gastos Financieros (ITF) - Gastos Generales Glb 1.00 2.00 1.50 3.00
Gastos Financieros (ITF) - Costo Directo Glb 1.00 2.00 19.50 39.00

TOTAL GASTOS GENERALES FIJOS (S/.) S/. 17,664.78


DESAGREGADO PRESUPUESTO GASTOS DE GASTOS DE LIQUIDACION
CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
NOMBRE DE LA INVERSIÓN:
LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA
CÓDIGO ÚNICO DE INVERSIÓN: 2598893
CÓDIGO DE OBRA: CONSTRUCCION

COMPONENTE G. GRALES
GASTO POR LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS LIQUIDADOR 4,476.83

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO

GASTOS DE GASTOS DE LIQUIDACION

1 GASTO POR LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS LIQUIDADOR 4,476.83

1.1 HONORARIOS DEL EQUIPO TÉCNICO DE LIQUIDACION (RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A PLAZO FIJO)
CARGO UNIDAD CANTIDAD PU SUB TOTAL
LIQUIDADOR TECNICO FINANCIERO DE OBRA CANAL 0.60 7,000.00 4,200.00
TOTAL 4,200.00

1.2 MOVILIZACIÓN DE LIQUIDADOR

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL


SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL DE
ACCION 1.00 276.83 276.83
LIQUIDADOR TECNICO Y FINANCIERO
TOTAL 276.83

TOTAL DE GASTOS DE LIQUIDACION S/. 4,476.83


Análisis de costos
unitarios
Analisis de Costos Unitarios
PROYECTO : CANAL LLICUAS
ETAPA 1.0 : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023

Partida: 1.1.1.1 ALQUILER DE ALMACEN Rendimiento: mes

Costo unitario por mes 500.00

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 500.00
391060002 Alquiler de vivienda p/oficina y almacen mes - 1.0000 500.00 500.00

Partida: 1.1.1.2 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40m×3.60m Rendimiento: gbl

Costo unitario por gbl 1,362.63

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 280.00


471060003 Operario hh - 8.0000 15.00 120.00
471060004 Peón hh - 16.0000 10.00 160.00
MATERIALES 176.20
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg - 8.0000 8.00 64.00
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 1.0000 24.00 24.00
381060017 Hormigón m³ - 0.2500 35.00 8.75
391060008 Lija para madera und - 5.0000 2.03 10.15
431060003 Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² - 11.0000 6.30 69.30
EQUIPO 8.40
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 280.00 8.40
SUB-CONTRATOS 898.03
391060003 Gigantografía de 2.40m×3.60m gbl - 1.0000 898.03 898.03

Partida: 1.1.2.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO Rendimiento:300 m/Día

Costo unitario por m 4.33

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 1.50


471060005 Topógrafo hh 1.0000 0.0267 26.15 0.70
471060004 Peón hh 3.0000 0.0800 10.00 0.80
MATERIALES 1.63
431060004 Estaca de madera p² - 0.0200 3.50 0.07
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg - 0.0210 8.00 0.17
301060041 Yeso (bolsa de 28 kg) bol - 0.1000 13.90 1.39
EQUIPO 1.20
300010001 Nivel topográfico hm 1.0000 0.0267 20.00 0.53
301060009 Estacion total hm 1.0000 0.0267 25.00 0.67

Partida: 1.2.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL Rendimiento:205 m²/Día

Costo unitario por m² 0.82

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 0.78


471060004 Peón hh 2.0000 0.0780 10.00 0.78
EQUIPO 0.04
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 0.78 0.04
Partida: 1.2.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL Rendimiento:40 m³/Día

Costo unitario por m³ 6.30

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 6.00


471060004 Peón hh 3.0000 0.6000 10.00 6.00
EQUIPO 0.30
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 6.00 0.30

Partida: 1.2.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL Rendimiento:40 m³/Día

Costo unitario por m³ 2.10

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 2.00


471060004 Peón hh 1.0000 0.2000 10.00 2.00
EQUIPO 0.10
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 2.00 0.10

Partida: 1.2.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE Rendimiento:100 m²/Día

Costo unitario por m² 5.84

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 2.80


471060004 Peón hh 2.0000 0.1600 10.00 1.60
471060003 Operario hh 1.0000 0.0800 15.00 1.20
EQUIPO 3.04
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 2.80 0.14
491060003 Compactador tipo plancha 7HP hm 1.0000 0.0800 36.20 2.90

Partida: 1.2.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y DE RELLENO Rendimiento:100 m³/Día

Costo unitario por m³ 3.36

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 3.20


471060004 Peón hh 4.0000 0.3200 10.00 3.20
EQUIPO 0.16
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 3.20 0.16

Partida: 1.2.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA Rendimiento:115 m²/Día

Costo unitario por m² 49.67

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 12.18


471060004 Peón hh 10.0000 0.6957 10.00 6.96
471060003 Operario hh 5.0000 0.3478 15.00 5.22
MATERIALES 36.88
431060003 Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² - 5.4000 6.30 34.02
021060019 Alambre negro N° 8 kg - 0.2000 5.50 1.10
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg - 0.2200 8.00 1.76
EQUIPO 0.61
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 12.18 0.61
Partida: 1.2.2.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 Rendimiento:90 m³/Día

Costo unitario por m³ 259.20

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 8.44


471060003 Operario hh 1.0000 0.0889 15.00 1.33
471060004 Peón hh 8.0000 0.7111 10.00 7.11
MATERIALES 247.62
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 8.4300 24.00 202.32
041060001 Arena gruesa m³ - 0.5400 35.00 18.90
051060015 Piedra chancada 3/4" m³ - 0.5500 48.00 26.40
EQUIPO 3.14
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 8.44 0.25
481060001 Mezcladora de 9-11 p3 hm 1.0000 0.0889 25.00 2.22
491060026 Vibrador de 4 HP hm 0.5000 0.0444 15.00 0.67

Partida: 1.2.2.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" Rendimiento:90 m/Día

Costo unitario por m 55.32

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 3.11


471060003 Operario hh 1.0000 0.0889 15.00 1.33
471060004 Peón hh 2.0000 0.1778 10.00 1.78
MATERIALES 52.12
601060001 Tecnopor 1"×4×8' pln - 0.0700 18.00 1.26
301060006 Junta waterstop 9" m - 1.0000 38.00 38.00
301060007 Imprimante aplicacion elastomerico de poliuretano gln - 0.0030 400.00 1.20
301060008 Sellador elastomerico poliuretano gln - 0.0940 124.00 11.66
EQUIPO 0.09
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 3.11 0.09

Partida: 1.2.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA Rendimiento:115 m²/Día

Costo unitario por m² 39.43

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 2.43


471060004 Peón hh 2.0000 0.1391 10.00 1.39
471060003 Operario hh 1.0000 0.0696 15.00 1.04
MATERIALES 36.88
431060003 Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² - 5.4000 6.30 34.02
021060019 Alambre negro N° 8 kg - 0.2000 5.50 1.10
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg - 0.2200 8.00 1.76
EQUIPO 0.12
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 2.43 0.12
Partida: 1.2.3.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 Rendimiento:90 m³/Día

Costo unitario por m³ 259.20

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 8.44


471060003 Operario hh 1.0000 0.0889 15.00 1.33
471060004 Peón hh 8.0000 0.7111 10.00 7.11
MATERIALES 247.62
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 8.4300 24.00 202.32
041060001 Arena gruesa m³ - 0.5400 35.00 18.90
051060015 Piedra chancada 3/4" m³ - 0.5500 48.00 26.40
EQUIPO 3.14
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 8.44 0.25
481060001 Mezcladora de 9-11 p3 hm 1.0000 0.0889 25.00 2.22
491060026 Vibrador de 4 HP hm 0.5000 0.0444 15.00 0.67

Partida: 1.2.3.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" Rendimiento:90 m/Día

Costo unitario por m 55.32

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 3.11


471060003 Operario hh 1.0000 0.0889 15.00 1.33
471060004 Peón hh 2.0000 0.1778 10.00 1.78
MATERIALES 52.12
601060001 Tecnopor 1"×4×8' pln - 0.0700 18.00 1.26
301060006 Junta waterstop 9" m - 1.0000 38.00 38.00
301060007 Imprimante aplicacion elastomerico de poliuretano gln - 0.0030 400.00 1.20
301060008 Sellador elastomerico poliuretano gln - 0.0940 124.00 11.66
EQUIPO 0.09
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 3.11 0.09

Partida: 1.2.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUESTA METALICA Rendimiento:2 und/Día

Costo unitario por und 1,800.00

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 1,800.00
091060001 Compuerta metálica und - 1.0000 1,800.00 1,800.00

Partida: 1.3.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL Rendimiento:205 m²/Día

Costo unitario por m² 0.82

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 0.78


471060004 Peón hh 2.0000 0.0780 10.00 0.78
EQUIPO 0.04
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 0.78 0.04

Partida: 1.3.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL Rendimiento:25 m³/Día

Costo unitario por m³ 10.08

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 9.60


471060004 Peón hh 3.0000 0.9600 10.00 9.60
EQUIPO 0.48
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 9.60 0.48
Partida: 1.3.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL Rendimiento:12 m³/Día

Costo unitario por m³ 7.00

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 6.67


471060004 Peón hh 1.0000 0.6667 10.00 6.67
EQUIPO 0.33
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 6.67 0.33

Partida: 1.3.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE Rendimiento:55 m²/Día

Costo unitario por m² 10.61

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 5.09


471060004 Peón hh 2.0000 0.2909 10.00 2.91
471060003 Operario hh 1.0000 0.1455 15.00 2.18
EQUIPO 5.52
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 5.09 0.25
491060003 Compactador tipo plancha 7HP hm 1.0000 0.1455 36.20 5.27

Partida: 1.3.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Rendimiento:10 m³/Día

Costo unitario por m³ 33.60

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 32.00


471060004 Peón hh 4.0000 3.2000 10.00 32.00
EQUIPO 1.60
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 32.00 1.60

Partida: 1.3.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA Rendimiento:76 m²/Día

Costo unitario por m² 56.22

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 18.42


471060004 Peón hh 10.0000 1.0526 10.00 10.53
471060003 Operario hh 5.0000 0.5263 15.00 7.89
MATERIALES 36.88
431060003 Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² - 5.4000 6.30 34.02
021060019 Alambre negro N° 8 kg - 0.2000 5.50 1.10
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg - 0.2200 8.00 1.76
EQUIPO 0.92
370010001 Herramientas %mo - 5.0000 18.42 0.92

Partida: 1.3.2.2 ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 Rendimiento:200 kg/Día

Costo unitario por kg 8.79

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 1.50


471060003 Operario hh 1.0000 0.0400 15.00 0.60
471060002 Oficial hh 1.0000 0.0400 12.50 0.50
471060004 Peón hh 1.0000 0.0400 10.00 0.40
MATERIALES 7.24
021060025 Alambre negro N° 16 kg - 0.0500 5.50 0.28
030010001 Acero corrugado fy=4200kg/cm2 kg - 1.0700 6.50 6.96
EQUIPO 0.05
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 1.50 0.05
Partida: 1.3.2.3 SOLADO F'c=100kg/cm2 Rendimiento:35 m³/Día

Costo unitario por m³ 211.76

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 20.57


471060003 Operario hh 2.0000 0.4571 15.00 6.86
471060004 Peón hh 6.0000 1.3714 10.00 13.71
MATERIALES 184.85
051060015 Piedra chancada 3/4" m³ - 0.6000 48.00 28.80
041060001 Arena gruesa m³ - 0.5500 35.00 19.25
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 5.7000 24.00 136.80
EQUIPO 6.34
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 20.57 0.62
481060001 Mezcladora de 9-11 p3 hm 1.0000 0.2286 25.00 5.72

Partida: 1.3.2.4 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 Rendimiento:35 m³/Día

Costo unitario por m³ 330.93

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 29.72


471060003 Operario hh 2.0000 0.4571 15.00 6.86
471060004 Peón hh 10.0000 2.2857 10.00 22.86
MATERIALES 291.17
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol - 10.2100 24.00 245.04
041060001 Arena gruesa m³ - 0.5500 35.00 19.25
051060015 Piedra chancada 3/4" m³ - 0.5600 48.00 26.88
EQUIPO 10.04
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 29.72 0.89
481060001 Mezcladora de 9-11 p3 hm 1.0000 0.2286 25.00 5.72
491060026 Vibrador de 4 HP hm 1.0000 0.2286 15.00 3.43

Partida: 1.3.2.5 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" Rendimiento:11 m/Día

Costo unitario por m 78.34

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

MANO DE OBRA 25.46


471060003 Operario hh 1.0000 0.7273 15.00 10.91
471060004 Peón hh 2.0000 1.4545 10.00 14.55
MATERIALES 52.12
601060001 Tecnopor 1"×4×8' pln - 0.0700 18.00 1.26
301060006 Junta waterstop 9" m - 1.0000 38.00 38.00
301060007 Imprimante aplicacion elastomerico de poliuretano gln - 0.0030 400.00 1.20
301060008 Sellador elastomerico poliuretano gln - 0.0940 124.00 11.66
EQUIPO 0.76
370010001 Herramientas %mo - 3.0000 25.46 0.76

Partida: 1.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Rendimiento: gbl

Costo unitario por gbl 2,447.15

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 2,447.15
391060009 Medidas de manejo ambiental gbl - 1.0000 2,447.15 2,447.15
Partida: 1.5 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Rendimiento: gbl

Costo unitario por gbl 6,825.00

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 6,825.00
391060010 Seguridad y salud en el trabajo gbl - 1.0000 6,825.00 6,825.00

Partida: 1.6 CAPACITACION Rendimiento: gbl

Costo unitario por gbl 2,000.00

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 2,000.00
391060011 Capacitación gbl - 1.0000 2,000.00 2,000.00

Partida: 1.7 FLETE Rendimiento: gbl

Costo unitario por gbl 28,709.47

Código Descripción Unid. Recursos Cantidad Precio Parcial

SUB-CONTRATOS 28,709.47
321060001 Flete gbl - 1.0000 28,709.47 28,709.47
Metrados
PLANILLA DE METRADO - CAPTACION YAMSE USHUM (01 UND)

CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA,
PROYECTO
DEPARTAMENTO DE ICA - CUI: 2598893
ESTRUCTURA OBRAS PROVISIONALES
ESPECIALIDAD : SISTEMA DE RIEGO
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. LARGO(m) ANCHO(m) ALTO(m) PARCIAL TOTAL
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 ALQUILER DE ALMACEN mes 1 1.00 1.00
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 2,40m×3,60m gbl 1 1.00 1.00
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO m2 1 471.00. 471.00. 471.00
02 LINEA DE CONDUCCION(0+000-0+450)
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m2 1 450.00. 2 900 900.00.
02.01.02 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m3 1 283.312 283.31.
02.01.03 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m3 1 70.828 70.83.
02.01.04 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m2 1 450.00. 0.7 315 315.00
02.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y DE PRESTAMO m3 1 521.99 521.99
02.01.06 ACARREO DE MATERIAL PROPIO PARA USO DE RELLENO D= 1 KM(inc. Alcanta m3 1 404.54
02.01.07 ACARREO DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA RELLENO m3 1 117.45
2.02 CONCRETO F'c=210kg/cm2
02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA m2 849.20
TABLAS 0.72m×5m 170 5.00 0.72 3.60 612.00
TABLAS 0.5m×5m 80 5.00 0.50 2.50 200.00
TABLAS 0.82×0.1 350 0.1 0.82 0.082 28.7
TABLAS 0.5m×0.1m 170 0.5 0.1 0.05 8.5
02.02.02 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 m3 99.00 99.00
02.02.03 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 91 2.00 2.00 182.00
2.03 CONCRETO SIMPLE
02.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA-MADERA DE DO m2 24.40
TABLAS 0.75m×1m 20 1.00 0.75 0.75 15.00
TABLAS 0.5m×1m 10 1.00 0.50 0.50 5.00
TABLAS 0.85m×0.1m 40 0.1 0.85 0.085 3.4
TABLAS 0.5m×0.1m 20 0.5 0.1 0.05 1
02.03.02 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 m3 10 2.30 23.00
02.03.03 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 10 2.00 20.00
02.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUESTA METALICA und 10 10.00 10.00
03 ALCANTARILLA
3.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m2 1 22.00. 1.8 39.6 39.60.
03.01.02 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m3 52 52.00.
03.01.03 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m3 13 13.00.
03.01.04 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE m2 90.32 90.32
03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3 14.60 14.60
3.02 CONCRETO F'c=210kg/cm2
03.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA m2 109.48
TRANSICION DE ENTRADA 1 17.89 17.88805
PISO (TRAPECIO: b=0.5m; B=1.4m; h=4.93m) 1 4.68 4.68
MURO (TRAPECIO RECTO: b=0.72m; B=1.915m; h=4.94m) 2 6.50 12.99
CARA LATERAL PARED 2 0.1 0.82 0.082 0.164
CARA LATERAL PISO 1 0.5 0.1 0.05 0.05
TRANSICION DE SALIDA 1 20.76 20.7615
PISO (TRAPECIO: b=0.5m; B=1.4m; h=4.93m) 1 4.68 4.68
MURO (TRAPECIO RECTO: b=1m; B=2.20m; h=4.94m) 2 7.90 15.81
CARA LATERAL PARED 2 0.1 1.1 0.11 0.22
CARA LATERAL PISO 1 0.5 0.1 0.05 0.05
CAMARA PRINCIPAL 1 62.87 62.871
MURO (TRAPECIO RECTO: b=1.915m; B=2.20m; h=11.4m) 2 23.4555 46.911
LOZA DE FONDO 1 11.4 1.4 15.96 15.96
LOSA ENBOQUILLADO ENTRADA 1 3.40 3.402
TABLA LATERAL(0.18m×3.24m-33.69°) 2 0.32 0.64
TABLA FONDO 1 1.4 0.18 0.252 0.252
MURO EN ENTRADA DE TUBO (3.24m×1.4m-proy. de tubo sobre loza) 1 2.51 2.51
LOSA ENBOQUILLADO SALIDA 1 4.56 4.562
TABLA LATERAL(0.18m×3.97m-33.69°) 2 0.4 0.8
TABLA FONDO 1 1.4 0.18 0.252 0.252
MURO EN ENTRADA DE TUBO (3.97m×1.4m-proy. de tubo sobre loza) 1 3.51 3.51
ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 kg 522.318 522.318
ACERO EN LOZA SUPERIOR
LONGITUDINAL 1/2 " 7 7 49
TRANSVERSAL 1/2" 24 2.6 62.4
ACERO EN LOZA INFERIOR
LONGITUDINAL 1/2 " 7 7 49
TRANSVERSAL 1/2" 24 2.6 62.4
MURO LATERAL IZQUIERDO
LONGITUDINAL 1/2 " 10 7 70
TRANSVERSAL 1/2" 24 3.4 81.6
PLANILLA DE METRADO - CAPTACION YAMSE USHUM (01 UND)

CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA,
PROYECTO
DEPARTAMENTO DE ICA - CUI: 2598893
ESTRUCTURA OBRAS PROVISIONALES
ESPECIALIDAD : SISTEMA DE RIEGO
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. LARGO(m) ANCHO(m) ALTO(m) PARCIAL TOTAL
MURO LATERAL DERECHO
LONGITUDINAL 1/2 " 10 7 70
TRANSVERSAL 1/2" 24 3.4 81.6
1/2" 526 m
1/2" 0.993 kg/m 522.318 kg
03.02.02 SOLADO F'c=100kg/cm2 m3 1 25.33 25.327
03.02.04 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 m3 1 10.71 10.71
e×SUMA DE AREAS INTERNAS; e=0.1m 10.71
SUMA DE AREAS INTERNAS 107.06
03.02.05 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" m 1 17.22 17.22 17.22
LOZA DE EMBOQUILLADO DE ENTRADA 7.88
LOZA DE EMBOQUILLADO DE SALIDA 9.34
Cálculo de flete
CALCULO DEL FLETE TERRESTRE - TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA - CUI:
2598893
Peso (unitario) Volum (unitario) Peso (total) Peso (total)
CANTIDAD MATERIALES Unidad
Kg m3 m3 Ton
559.2842 ACERO CORRUGADO F'y=4200kg/cm2 kg 1 0.56
26.5908 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 16 kg 1.000 0.03
196.62 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 1.000 0.20
173.98 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 1.0000 0.17
85.70 ARENA GRUESA m3 1,500.0000 128.55
0.25 HORMIGON m3 1,700.0000 0.43
15.35 TECNOPOR 1"×4'×8' pln 1.5000 0.02
1283.19 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 42.5000 54.54
47.10 YESO EN BOLSA DE 28 KG bol 28.0000 1.32
20.61 SELLADOR ELASTOMERICO POLIURETANO gln 4.2500 0.09
5319.63 MADERA TORNILLO p2 0.4300 2.29
9.42 ESTACA DE MADERA p2 0.4300 0.00
219.22 JUNTA WATERSTOP 9" m 1.5000 0.33
5.00 LIJA PARA MADERA und 0.0500 0.00
88.30 PIEDRA CHANCADA 3/4" m3 1,700.0000 150.10
0.66 IMPRIMANTE PARA ELASTOMERICO gln 4.2500 0.00
total 4,984.910 0 338.63
CALCULO DEL FLETE TERRESTRE - TRANSPORTE DE MATERIALES
CONSTRUCCION DE LINEA DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS, DISTRITO NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA - CUI:
2598893
CALCULO DEL NUMERO DE VIAJES DE CARGA

CAPACIDAD PESO CARGA No DE


VEHICULOS EFEC.MOV EQ. EQUIPOS VIAJES
(TON o VOL) (TON)
Volquete - Cemento (Peso) 10 55.85 6.0
Volquete - Agregado (Vol) 10 174.25 18.0
Camion Plataforma 4x2 - Varios (Peso) 8 3.69 1.0

CARACTERISTICAS DE LA RUTA

TIPO DE VIA
REGION PENDIENTE COTA
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR
Costa 0 - 3% 0 - 1000 1.00 1.58 2.15
Selva 3 - 5% 1000 - 2500 1.20 2.10 2.90
Sierra 5 - 7% 2500 - a Mas 1.40 2.80 3.90

CALCULO DE DISTANCIA VIRTUAL DE LIMA A LA OBRA

DISTANCIA DISTANCIA VIRTUAL VELOCIDAD APROX TIEMPO EMPLEADO


RUTA DESCRIPCION TIPO DE VIA FACTOR
REAL (Km) (Km) (Km/h) (h)

Ica-Nazca Asfaltado 1.00 142.50 142.50 50.00 2.85


Ica - Proyecto Afirmado 1.58 0.95 1.50 20.00 0.08
Nazca-Canal Llicuas
Afirmado 1.58 2.54 4.01 20.00 0.20
146.0 3.13

CALCULO DE COSTO POR VIAJES

No de CAPACIDAD Nro. de COSTO


VEHICULOS SUB-TOTAL
VIAJES EFEC. MOV. EQ. HORAS/VIAJE ALQ/HOR
6 Volquete - Cemento (Peso) 10.00 3.13 370.00 6,939.08
18 Volquete - Agregado (Vol) 10.00 3.13 370.00 20,817.23
1 Camion Plataforma 4x2 - Varios (Peso) 8.00 3.13 304.94 953.16

Monto de Transporte Ida y Vuelta 28,709.47

SUB TOTAL S/. 28,709.47


==========
TOTAL 28,709.47
Relación de insumos

.
LISTA DE INSUMOS DEL PRESUPUESTO
PROYECTO : CANAL LLICUAS
ETAPA 1.0 : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023
Código Descripción Unid. Cantidad Costo Total

MANO DE OBRA 23,764.42


471060002 Oficial hh 20.8928 12.50 261.16
471060003 Operario hh 479.7541 15.00 7,196.31
471060004 Peón hh 1,597.7254 10.00 15,977.25
471060005 Topógrafo hh 12.6080 26.15 329.70
MATERIALES 90,417.58
030010001 Acero corrugado fy=4200kg/cm2 kg 559.2842 6.50 3,635.35
390010009 Agua m³ 0.0000 0.00 0.00
021060025 Alambre negro N° 16 kg 26.5908 5.50 146.25
021060019 Alambre negro N° 8 kg 196.6160 5.50 1,081.39
041060001 Arena gruesa m³ 85.7020 35.00 2,999.57
211060012 Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol 1,283.1901 24.00 30,796.56
021060002 Clavos para madera c/cabeza 3" kg 234.2864 8.00 1,874.29
431060004 Estaca de madera p² 9.4200 3.50 32.97
381060017 Hormigón m³ 0.2500 35.00 8.75
301060007 Imprimante aplicacion elastomerico de poliuretano gln 0.6577 400.00 263.06
301060006 Junta waterstop 9" m 219.2200 38.00 8,330.36
391060008 Lija para madera und 5.0000 2.03 10.15
431060003 Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² 5,319.6320 6.30 33,513.68
051060015 Piedra chancada 3/4" m³ 88.2956 48.00 4,238.19
301060008 Sellador elastomerico poliuretano gln 20.6138 124.00 2,556.11
601060001 Tecnopor 1"×4×8' pln 15.3454 18.00 276.22
301060041 Yeso (bolsa de 28 kg) bol 47.1000 13.90 654.69
EQUIPO 3,625.80
491060003 Compactador tipo plancha 7HP hm 38.3836 36.20 1,389.49
301060009 Estacion total hm 12.6228 25.00 315.57
370010001 Herramientas %mo 4.5263 23,764.42 1,075.65
481060001 Mezcladora de 9-11 p3 hm 19.0796 25.00 476.99
300010001 Nivel topográfico hm 12.4815 20.00 249.63
491060026 Vibrador de 4 HP hm 7.8984 15.00 118.48
SUB-CONTRATOS 59,379.64
391060002 Alquiler de vivienda p/oficina y almacen mes 1.0000 500.00 499.99
391060011 Capacitación gbl 1.0000 2,000.00 2,000.00
091060001 Compuerta metálica und 10.0000 1,800.00 18,000.00
321060001 Flete gbl 1.0000 28,709.47 28,709.47
391060003 Gigantografía de 2.40m×3.60m gbl 1.0000 898.03 898.03
391060009 Medidas de manejo ambiental gbl 1.0000 2,447.15 2,447.15
391060010 Seguridad y salud en el trabajo gbl 1.0000 6,825.00 6,825.00

TOTAL: 177,187.45
Fórmula Polinómica
FORMULA POLINOMICA
PROYECTO : CANAL LLICUAS
ETAPA 1.0 : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023

AYr AWr FLr INr MAr MXr


K1= 0.141 + 0.215 + 0.162 + 0.142 + 0.191 + 0.149
AYo AWo FLo INo MAo MXo

Descripción Nomenclatura Coeficiente Porcentaje (%)


03 Acero de Construcción Corrugado AY 0.141 100.00
03 Acero de Construcción Corrugado 0.021 14.89
02 Acero de Construcción Liso 0.120 85.11
05 Agregado Grueso AW 0.215 100.00
05 Agregado Grueso 0.024 11.16
04 Agregado Fino 0.017 7.91
21 Cemento Portland Tipo I 0.174 80.93
32 Flete Terrestre FL 0.162 100.00
32 Flete Terrestre 0.162 100.00
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) IN 0.142 100.00
39 Indice General de Precios al Consumidor (INEI) 0.072 50.56
30 Dólar 0.070 49.44
43 Madera Nacional para Encofrado y Carpintería MA 0.191 100.00
43 Madera Nacional para Encofrado y Carpintería 0.189 98.95
60 Plancha de Poliuretano 0.002 1.05
48 Maquinaria y Equipo Nacional MX 0.149 100.00
48 Maquinaria y Equipo Nacional 0.000 0.27
49 Maquinaria y Equipo Importados 0.015 10.04
47 Mano de Obra (Incluido Leyes Sociales) 0.134 89.69
TOTAL 1.000
Especificaciones
técnicas
INFORME DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ÍNDICE
1. CANAL LLICUAS .................................................................................................................................................. 4

1.1. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES ..................................................................................... 4

1.1.1. OBRAS PROVISIONALES ................................................................................................................................ 4

1.1.1.1. ALQUILER DE ALMACÉN ............................................................................................................................. 4

1.1.1.2. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 2.40mx3.60m ...................................................................... 4

1.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES ............................................................................................................................ 5

1.1.2.1. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO.......................................................................................... 5

1.2. LINEA DE CONDUCCIÓN (0+000-0+450) ......................................................................................................... 5

1.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................................................................ 5

1.2.1.1. LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO NATURAL ....................................................................................... 5

1.2.1.2. EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL .......................................................................................... 6

1.2.1.3. EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL .................................................................................................. 7

1.2.1.4. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE ............................................................. 7

1.2.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO .................................................................................... 8

1.2.2. CONCRETO F'c=210kg/cm2 .......................................................................................................................... 9

1.2.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA ................................................................. 9

1.2.2.2. CONCRETO F'c=175 kg/cm2 ....................................................................................................................... 9

1.2.2.3. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"....................................................................... 17

1.2.3. CONCRETO EN TOMAS LATERALES............................................................................................................. 17

1.2.3.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA ............................................................... 17

1.2.3.2. CONCRETO F'c=175 kg/cm2 ..................................................................................................................... 18

1.2.3.3. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"....................................................................... 18

1.2.3.4. SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA ...................................................................... 19

1.3. ALCANTARILLA............................................................................................................................................... 19

1.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................................................................................... 19

1.3.1.1. LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO NATURAL ..................................................................................... 19

1.3.1.2. EXCAVACIÒN DE MATERIAL SUELTO MANUAL ........................................................................................ 19

1.3.1.3. EXCAVACION DE ROCA SUELTA MANUAL ................................................................................................ 19

1.3.1.4. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE ........................................................... 19

Página | 2
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.3.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO .................................................................................. 19

1.3.2. CONCRETO F'c=210kg/cm2 ........................................................................................................................ 20

1.3.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA ............................................................... 20

1.3.2.2. ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 ................................................................................................... 20

1.3.2.3. SOLADO F'c=100kg/cm2 .......................................................................................................................... 21

1.3.2.4. CONCRETO F'c=210 kg/cm ....................................................................................................................... 22

1.3.2.5. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"....................................................................... 30

1.4. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................... 30

1.5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................................... 30

1.7. FLETE ............................................................................................................................................................. 31

Página | 3
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. CANAL LLICUAS

1.1. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.1. OBRAS PROVISIONALES

1.1.1.1. ALQUILER DE ALMACÉN


a) Descripción:
Dentro de las obras provisionales se considera el alquiler de un almacén. Este
ambiente estará ubicado dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal
forma que se pueda tener el mayor registro, tanto del personal como de los
materiales, y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.

b) Método de Medición:
El trabajo efectuado se medirá en MES (mes.), por alquiler de almacén, estando los
trabajos realizados a satisfacción del Supervisor del Proyecto.

c) Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato en la unidad de tiempo de un mes,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

1.1.1.2. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 2.40mx3.60m


a) Descripción:
Los carteles de obra son letreros de información y promoción de los objetivos que se
viene desarrollando por la respectiva institución financiante, en donde se indicará los
datos básicos del proyecto, como: La institución ejecutora, tipo de obra, monto de la obra,
modalidad de ejecución, el plazo, etc. Esta partida comprende la confección, pintado y
colocación del cartel de obra de dimensión aproximada de 2.40 x 3.60 m, las piezas
serán acopiadas y clavadas de tal manera que quede perfectamente rígido. El cartel de
obra estará confeccionado de planchas de triplay y gigantografía, apoyados en marcos
de madera y elevados sobre parantes a una altura convenientemente, su ubicación será
estratégica para la visibilidad de la opinión pública.

b) Unidad de medida:
Para efecto de metrado se considera como unidad de medida el término “Global” (GLB).

d) Forma de Pago:

El pago y valorización se hará en forma global “GLB”. con cargo a la partida del mismo
nombre, según precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

Página | 4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.2.1. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO


a) Descripción:
El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos
del Proyecto. Se efectuará un replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo.
Se tomará en cuenta lo establecido en los acápites sobre los Planos de Obra y Programa
de Trabajo de las Especificaciones Generales, así como la ubicación y colocación de los
B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar. Se usarán
para la ejecución del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el trazo por
donde irá el canal.
Al finalizar la obra, se efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración
de los planos, croquis y demás documentos del replanteo de obra.

b) Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)

c) Método de Medición
Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra
para la construcción del reservorio apoyado según lo establecido en los planos.

d) Forma de Pago:
El pago del trazo y replanteo topográfico de la obra se hará al respectivo precio unitario
del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a
plena satisfacción por el Supervisor.

1.2. LINEA DE CONDUCCIÓN (0+000-0+450)

1.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.2.1.1. LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO NATURAL


a) Descripción
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
vegetación, piedras, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de
terreno, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.
El desmonte acumulado debe ser eliminado. En cualquiera de estos trabajos, en lo
posible se evitarán la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.
b) Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
c) Método de Medición:
Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante la limpieza de terreno manual de la
obra para la construcción del canal apoyado según lo establecido en los planos.
d) Forma de Pago:
El pago de la limpieza manual de la obra se hará al respectivo precio unitario del
contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a
plena satisfacción por el Supervisor.

Página | 5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.2.1.2. EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL


a) Descripción
Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en
corte de materiales en terreno normal. Con esta partida no se ejecutará el desbroce y la
limpieza de terreno dentro de la zona de trabajo, pues su reconocimiento y método
constructivo se están especificando mediante partidas específicas de desbroce y limpieza
en zonas boscosas y en zonas no boscosas.
El Residente de obra/Contratista hará los trabajos de protección y mantenimiento normal
para conservar la misma explanación en condiciones satisfactorias hasta la finalización
de las obras.
El Residente de obra/Contratista, tendrá que excavar y retirar de la explanación cualquier
material que el Supervisor juzgue inaceptable y eliminarlo en lugares autorizados.
Excavaciones
Las excavaciones serán divididas en las clases siguientes:
• Excavación en material suelto
• Excavación en roca suelta
• Excavación en roca fija
El Supervisor dará al Residente de obra/Contratista, la ubicación de los puntos de
intersección de tangentes y rasantes. Los planos indicarán las curvas horizontales y
verticales juntamente con la sobre - elevación y sobre anchos donde fuese requerido.
Los metrados de los varios tipos de excavación se pagarán conforme a los precios
unitarios del Presupuesto Principal (ofertado), limitándose a las del trazado que aparece
en los dibujos o planos tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarán
excavaciones fuera del trazado señalado en las secciones transversales aprobadas.
El Supervisor ajustará el ángulo más apropiado de los taludes de corte y relleno de
acuerdo a su evaluación de las condiciones del suelo.
No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales
aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor,
con material de sub-base o de base granular, los gastos correrán por cuenta del
Contratista.

b) Unidad de Medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (m3)

c) Método de Medición:
Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante la excavación de zanja para la
construcción de la obra según lo establecido en los planos.

d) Forma de Pago
Se pagará por metro cubico (m3).

Página | 6
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.2.1.3. EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL


a) Descripción
Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en
corte de materiales en terreno en roca suelta.

El Residente de obra/Contratista hará los trabajos de protección y mantenimiento normal


para conservar la misma explanación en condiciones satisfactorias hasta la finalización
de las obras.

El Residente de obra/Contratista, tendrá que excavar y retirar de la explanación cualquier


material que el Supervisor juzgue inaceptable y eliminarlo en lugares autorizados.
Excavaciones
Las excavaciones serán divididas en las clases siguientes:
• Excavación en material suelto
• Excavación en roca suelta
• Excavación en roca fija

El Supervisor dará al Residente de obra/Contratista, la ubicación de los puntos de


intersección de tangentes y rasantes. Los planos indicarán las curvas horizontales y
verticales juntamente con la sobre - elevación y sobre anchos donde fuese requerido.
Los metrados de los varios tipos de excavación se pagarán conforme a los precios
unitarios del Presupuesto Principal (ofertado), limitándose a las del trazado que aparece
en los dibujos o planos tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarán
excavaciones fuera del trazado señalado en las secciones transversales aprobadas.
El Supervisor ajustará el ángulo más apropiado de los taludes de corte y relleno de
acuerdo a su evaluación de las condiciones del suelo.
No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales
aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor,
con material de sub-base o de base granular, los gastos correrán por cuenta del
Contratista.

b) Unidad de Medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (m3)

c) Método de Medición:
Se medirá la cantidad de trabajo realizados durante la excavación de zanja para la
construcción de la obra según lo establecido en los planos.

d) Forma de Pago
Se pagará por metro cubico (m3).

1.2.1.4. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE


a) Descripción
Para poder vaciar con concreto deberán estar refinadas y niveladas.

Página | 7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El refine consiste en el perfilamiento tanto de muros laterales como de loza de fondo,


teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas.
La nivelación se efectuará en ella sección del canal, verificado por la Residencia y
aprobado por el Supervisor.

b) Unidad de Medida:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)

c) Método de Medición
La medición para el pago de Refine y compactación será por metro cuadrado (m2), la
cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.

d) Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que
figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

1.2.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


a) Descripción
Las excavaciones de la sección del canal se rellenarán de acuerdo a los requerimientos
particulares aquí especificados, utilizando material seleccionado adecuado proveniente
de excavaciones y/o canteras.
Se comenzará el relleno, previa autorización del Supervisor, una vez constatado el
correcto resultado de las pruebas.
Se hará un primer relleno hasta 0.10 m, empleando material escogido, zarandeado o
arena de fuente aprobada por el Supervisor, en capas de 0.10m compactado para evitar
hundimientos, el material deberá de ser escogido finamente pulverizado, libre de terrones
grandes, regadas y compactadas con pisón.
Se completará el relleno de la zanja con el material extraído por capas de 0.10m de
espesor máximo regada a la humedad óptima, apisonada y bien compactada.
Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas
apropiadas, de acuerdo con el material y condiciones que se dispongan. Las máquinas
se pasarán tantas veces como sea necesario para obtener una densidad de relleno no
menor del 98% de la máxima obtenida mediante el ensayo ASTM D-698.
Tanto la clase de material de relleno como la compactación, deberán controlarse
continuamente durante la ejecución de la Obra.

b) Unidad de Medida:
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)

c) Método de Medición.
Se medirá la cantidad de metros cúbicos a rellenar y compactar después del tendido de
la tubería que irá enterrada según sección indicada en planos.

Página | 8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

d) Forma de Pago
Se pagará el metro cubico debidamente rellenado y compactado, según avance de obra,
previa conformidad por parte del Ingeniero Supervisor.

1.2.2. CONCRETO EN CANAL

1.2.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA


Descripción
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al
concreto, que después de haber obtenido esto se retirarán todos los elementos
utilizados. Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica,
etc.; cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68. Estos deben tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
En general el encofrado deberá quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, más los superpuestos
que puedan colocarse sobre él.
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 10 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona.

Unidad de Medida
Es el metro cuadrado (m2).

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2) de encofrado y desencofrado,
medido directamente sobre la estructura.

Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

1.2.2.2. CONCRETO F'c=175 kg/cm2


a) Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales

Página | 9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cemento:
El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg
(94 lbs/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar
con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127.
El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las
pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos
sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y
28 días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.

Página | 10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según


las Normas ASTM C-70.

Diseño de Mezcla
El Residente de obra/Contratista, antes de iniciar los trabajos en la ejecución de la obra
realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad de cemento, tipo de cemento y cantidad de
cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos
ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados
obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Almacenamiento de los Materiales
Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente,
debe estar constituido por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del
terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente
sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento
cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.
Concreto

Página | 11
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados según los ensayos realizados por
el Ing Residente de obra.
El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los
materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya
ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la
ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto
El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como
para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más
del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.

Página | 12
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la


compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones
siguientes:
El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg. /cm2.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.
Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que
el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento
periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Página | 13
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación
en el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos ó lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado que estos queden en obra.
El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm.
de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

Página | 14
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que


afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de
fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a
distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el
concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas
serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por
el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.

Juntas de Expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación.
No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón
corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y
por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de
agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados.

Página | 15
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.
- Rociado continúo de agua.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al
cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas


de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento
de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c
175 kg/cm2.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
b) Unidad de Medida
Es el metro cúbico (m3)
c) Método de Medición
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.

Página | 16
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

d) Forma de Pago
La obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

1.2.2.3. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"


a) Descripción:
Las juntas de WATER STOP, son de gran resistencia y elasticidad, que incorporadas en
las juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas
donde se requiere resistir la acción de fuertes presiones de aguas, absorber la expansión
y contracción, movimientos laterales y transversales de la estructura.
MATERIALES Y EQUIPOS
- Water stop de 6”
- Alambre negro N° 16
- Herramientas manuales

Ejecución de la partida
• Lijar la superficie que se desea unir y eliminar el polvo resultante. Ambas
superficies deben estar libres de grasa, aceite y humedad.
• Tiempo de secado al tacto 20 - 25 minutos dependiendo de las condiciones de
temperatura y humedad del aire.
• Aplicar el adhesivo con brocha, en capa delgada y uniforme a ambos materiales
que se quieran unir (traslape).
• Se unen los materiales que se desea pegar, ejerciendo fuerte presión por al menos
20 segundos.

b) Método de medición
La forma de medida será por metro(m)

c) Forma de pago
El pago para cancelar al Contratista por este trabajo efectuado será por metro (m), este
pago será de acuerdo al precio unitario de la propuesta del Contratista, y según el
metrado especificado del expediente técnico.

1.2.3. CONCRETO EN TOMAS LATERALES

1.2.3.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA


a) Descripción
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al
concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos
utilizados. Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica,
etc.; cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo
estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68. Estos deben tener la

Página | 17
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del


concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
En general el encofrado deberá quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, más los superpuestos
que puedan colocarse sobre él.
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona.

b) Unidad de Medida
Es el metro cuadrado (m2).

c) Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2) de encofrado y desencofrado,
medido directamente sobre la estructura.

d) Forma de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

1.2.3.2. CONCRETO F'c=175 kg/cm2


Ídem 1.2.2.2

1.2.3.3. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"


a) Descripción:
Las juntas de WATER STOP, son de gran resistencia y elasticidad, que incorporadas en
las juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas
donde se requiere resistir la acción de fuertes presiones de aguas, absorber la expansión
y contracción, movimientos laterales y transversales de la estructura.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Water stop de 6”
- Alambre negro N° 16
- Herramientas manuales

Ejecución de la partida

• Lijar la superficie que se desea unir y eliminar el polvo resultante. Ambas


superficies deben estar libres de grasa, aceite y humedad.
• Tiempo de secado al tacto 20 - 25 minutos dependiendo de las condiciones de
temperatura y humedad del aire.

Página | 18
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

• Aplicar el adhesivo con brocha, en capa delgada y uniforme a ambos materiales


que se quieran unir (traslape).
• Se unen los materiales que se desea pegar, ejerciendo fuerte presión por al menos
20 segundos.

b) Método de medición y forma de pago

La forma de pago para cancelar al Contratista por este trabajo efectuado será por metro
(m), este pago será de acuerdo al precio unitario de la propuesta del Contratista, y según
el metrado especificado del expediente técnico.

1.2.3.4. SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA


a) Descripción
Comprende el suministro e instalación, mano de obra, materiales, equipo para la
confección e instalación de compuerta metálica cuyas medidas serán plasmadas en los
planos. Comprende el traslado y colocación.

b) Unidad de medida
Los trabajos se miden por unidad (und) de obra efectivamente ejecutada, con una
aproximación de dos decimales.

c) Forma de pago
El pago se realizará de acuerdo al costo unitario de la unidad definida en el proyecto,
comprendiendo dicho pago la compensación total para completar satisfactoriamente el
trabajo.

1.3. ALCANTARILLA

1.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.3.1.1. LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO NATURAL


Ídem 1.2.1.1.

1.3.1.2. EXCAVACIÒN DE MATERIAL SUELTO MANUAL


Ídem 1.2.1.2.

1.3.1.3. EXCAVACION DE ROCA SUELTA MANUAL


Ídem 1.2.1.3.

1.3.1.4. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE


Ídem 1.2.1.4.

1.3.1.5. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Ídem 1.2.1.5.

Página | 19
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.3.2. CONCRETO F'c=210kg/cm2

1.3.2.1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA


Ídem 1.2.2.1.

1.3.2.2. ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2


a) Descripción
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la
base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado
ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo
en frío.
Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El doblado
debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½”
diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el
material sea dañado.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas
las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido de auge 18 por lo menos.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30
cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia

Página | 20
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó menor,
pasada la cual no podrá ser aceptada.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o
excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Ingeniero Supervisor.
b) Unidad de Medida:
Es el Kilogramos (KG)
c) Método de Medición
El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleadas por
sus respectivas densidades, según planillas de metrados.
d) Forma de Pago
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (KG), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

1.3.2.3. SOLADO F'c=100kg/cm2


a) Descripción
Se refieren al colocado de un solado de concreto simple sobre el terreno apisonado como
una primera capa de concreto que sirve de protección y para el posterior trazo de la
armadura de la estructura, cuyo espesor es de 5 cms. La resistencia mínima de la matriz
de concreto será de 100 kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún tipo de aditivo para
este tipo de concreto.
Se limpiará la zona a llenar de solado de concreto simple, este deberá estar nivelado y
apisonado.
Deberá colocarse puntos para mantener el nivel. Luego se vaciará el concreto simple
sobre la superficie compactado, posteriormente se debe mantener el nivel requerido por
tratarse de estructuras importantes.
b) Medición
La unidad de medida será en metro cubico (m3).
c) Forma de Pago
Se pagará por el total del concreto vaciado y en buen estado.

Página | 21
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1.3.2.4. CONCRETO F'c=210 kg/cm


a) Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.
Materiales
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg
(94 lbs/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de
contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.
Agregado Fino (Arena)
Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por
ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117.
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de
agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-
88 y otras que considere necesario.
El ingeniero Residente de obra/Contratista, hará una muestra y probará la arena según
sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.
Agregado Grueso

Página | 22
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127.
El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las
pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos
sean los especificados.
Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7
y 28 días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM C-70.
Diseño de Mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos
de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.

Página | 23
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados


obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Almacenamiento de los Materiales
Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las
que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5
Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.
Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

Página | 24
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los


materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya
ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la
ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto
El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como
para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más
del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones
siguientes:
El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg. /cm2.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Página | 25
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que
el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento
periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación
en el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

Página | 26
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos ó lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado que estos queden en obra.
El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm.
de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que
afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de
fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Página | 27
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a
distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el
concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas
serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por
el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre
elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:
- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto
nuevo.
El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de
agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto
dañado en la superficie.
Juntas de Expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación.
No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón
corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.
Curado

Página | 28
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y
por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de
agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados.
Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.
- Rociado continúo de agua.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo
ésta al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas
de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento
de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c
210 kg/cm2.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Página | 29
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

b) Unidad de Medida
Es el Metro Cúbico (M3)
c) Método de Medición
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.
d) Forma de Pago
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo
o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

1.3.2.5. JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1"


Ídem 1.2.2.3.

1.4. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


a) Descripción
Está comprendida en los trabajos a ejecutar al inicio de cada proyecto para no poner en riesgo la vida
de los trabajadores, habitantes y del medio ambiente, este trabajo también se ejecutará durante el
proceso constructivo y al finalizar el proyecto a fin de no poner en riesgo a los habitantes de la zona y
trabajadores involucrados en las actividades del proyecto.

Esta partida comprende la mano de obra, materiales, insumos y equipos necesarios para realizar los
trabajos de mitigación ambiental (ver el plan de mitigación), que se detallan a continuación:
Riego de caminos,
Reposición de cercos,
Colocación de letrinas, retiro y sellado,
Protección de los predios, a través de geomembranas donde se dejarán los materiales y agregados.

b) Unidad de medida
Los trabajos se miden por Unidad (Glb).

c) Forma de pago
El pago se realizará de acuerdo al avance y solo después que se haya verificado la culminación de los
trabajos y actividades de mitigación.

1.5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


a) Descripción:
El Contratista elaborara plan de seguridad y salud en el trabajo, para proteger la vida y salud del
personal de la obra.
Se asegurará que los trabajadores de la empresa ejecutora del proyecto, gocen de un buen estado de
salud, adecuado al trabajo que realizan en el campo.

Página | 30
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

La empresa que efectuará la construcción de la infraestructura del Proyecto, conjuntamente con el


Gobierno Local, tomarán las siguientes acciones:
-Implementar un programa de detección e identificación de actos inseguros y condiciones inseguras.
-Evaluar y asistir los aspectos incluidos en las agendas de las reuniones de HSE.
-Difundir y capacitar a todo el personal, en los temas contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental.

b) Método de Medición:
La Movilización se medirá en forma global (Glb); el equipo a considerar en la medición será solamente
el que oferto el Contratista en el proceso de licitación.

c) Condición de Pago:
Serán pagas por global (Glb). Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio del
presupuesto mediante la aprobación del supervisor.

1.6. CAPACITACIÓN
a) Descripción:
Está partida Implementará un programa de capacitación a los beneficiarios de la zona en función a los
temas de los cuales carecen de conocimientos y son imprescindibles para la operación del sistema y la
valoración y cuidado del agua. Para ello se debe contar con un especialista con conocimiento en los
temas, y los que los usuarios sugieran. Las actividades deben iniciarse al iniciado el proyecto, y no sea
una actividad del relleno y compromiso para cumplirlo.

b) Unidad de medida:
Los trabajos se miden por Unidad (Glb)

c) Forma de pago:
Esta partida se pagará por cursos realizados en Global, siempre con el visto bueno del Ingeniero
Supervisor, este pago, en este caso sería al precio unitario de lo establecido en el presupuesto.
El capacitador se centrará en temas de SISTEMA DE RIEGO, educación sanitaria, funciones de la
JUNTA DE USUARIOS, gestión ambiental, las charlas realizará durante la ejecución de la obra.

1.7. FLETE
a) Descripción:
Se considerará el transporte con camiones de los insumos de la obra desde el lugar de compra hasta el
almacén de obra.
Estas especificaciones corresponden a la movilización del equipo, las herramientas y los materiales a la
obra. El transporte se podrá realizar de acuerdo a las necesidades de la obra, los vehículos de
transporte preferentemente deberán ser de una capacidad de 10 Tn.

b) Método de Medición:
Este trabajo será medido por unidad Global (glb.)

c) Formas de pago:
La unidad de medida para el pago es la global (glb.) de material transportada y la valorización deberá
ser efectuada según los avances reales de obra previa inspección del ingeniero supervisor.

Página | 31
ALCANTARILLA TMC
MINIMULTIPLATE SP
MP 68

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Descripción:

Son elementos de acero corrugado y galvanizado,


también conocidos como Tubería Metálica Corrugada
(TMC), compuesto por anillos que se ensamblan en
obra mediante pernos y tuercas de alta resistencia; este
armado es sencillo y no requiere mano de obra
especializada.
Su alta resistencia estructural, permite soportar grandes
rellenos y trabaja efectivamente como drenaje de aguas
superficiales; ideal para solucionar problemas de
trasvase de fluidos en obras de infraestructura vial.

Documento de referencia

- Internacionales

ASTM A 929 Standard Specification for Steel Sheets, Metallic-Coated by Hot-Dip Process for
Corrugated Steel Pipe
AASTHO M36 Standard Specification for Corrugated Steel Pipe, Metallic-Coated, for Sewers
and Drains
ASTM A 760 Standard Specification for Corrugated Steel Pipe, Metallic-Coated for Sewers
and Drains
ASTM A 449 Standard Specification for Quenched and Tempered Steel Bolts and Studs
ASTM A 563 Standard Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts
ASTM A153/A153M Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel
Hardware

- Nacionales

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Especificaciones Técnicas


Generales para Construcción EG-2013, Sección 507.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Manual de Hidrología, Hidraúlica y
Drenaje.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Manual de Puentes –
Especificaciones para Puentes y Carreteras, Sección 12.

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Composición Química:

Los requerimientos en composición química de la alcantarilla TMC MiniMultiplate SP MP-68


están establecidos conforme a ASTM A929 y se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición Química

Elemento Composición, %

Azufre, máx. 0.05


Suma de carbón, manganeso, fósforo, azufre y
silicio, máx. 0.70

Propiedades Mecánicas:

Las propiedades mecánicas del material base presenta propiedades mecánicas en


conformidad con la especificación ASTM A 929 y se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Propiedades Mecánicas

Límite elástico, Resistencia a la Elongación en


mín. (MPa) tracción, mín. (MPa) 50 mm, %
230 310 20

Características Dimensionales:

La alcantarilla TMC MiniMultiplate SP MP-68 se fabrica en dos formas: circular y abovedada.


Estas alcantarillas están disponibles en espesores de 1.80 a 3.50 mm y en diámetros de 24
hasta 72 pulgadas.
Los diámetros internos nominales y espesores utilizados se muestran en Tabla 3

Tabla 3. Diámetros y espesores de Alcantarilla TMC Minimultiplate SP MP-68

Espesor Diámetro, pulg. [m]


24” 36” 48” 60” 72”
mm [0.6] [0.9] [1.2] [1.5] [1.8]
1.8
2
2.5
3
3.3
3.5

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Dimensiones de la Corruga:

Las corrugas de las planchas deben formar curvas suaves continuas. La corruga está
designada por el paso (distancia de cresta a cresta) y la profundidad de la corruga. Tal como
se muestra en la Figura 1, el tamaño nominal de la corruga es 68 mm x 13 mm para las
alcantarillas TMC Minimultiplate SP MP-68. En Tabla 4 se muestran los requerimientos
dimensionales referentes a la corruga.

Figura 1. Dimensiones de la corruga 68 mm x 13 mm

Tabla 4. Requerimientos dimensionales para corruga 68 x 13

REQUERIMIENTOS PARA LA CORRUGA

Dimensión Tolerancia en Tolerancia en Radio interior (mm)

Nominal (mm) Paso (mm) Profundidad (mm) Nominal Mínimo

68 x 13 +4.00 / -1.00 +/- 1.00 17 12

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Estructuras:

Sección CIRCULAR

Sección ABOVEDADA

Las siguientes tablas muestra las principales propiedades geométricas, estructurales e


hidráulicas de las alcantarillas TMC con diámetros comerciales (luz), para el caso de las
abovedadas (luz y flecha), considerando que soportan combinación de cargas HS20-44 o
HL.93.

- Circular:

ALTURA DE RELLENO CAUDAL


LUZ ÁREA ESPESOR PESO 80% máx V
(m) (m2) (mm) (kg/m) tubo lleno (m/s)
MÍNIMO (m) MÁXIMO (m) (m3/s)
0.6 0.28 1.8 36.98 0.3 26 0.54 2.14
0.9 0.64 2.0 56.14 0.3 19 1.59 2.80
1.2 1.13 2.5 90.96 0.3 18 2.93 3.00
1.5 1.77 3.0 133.6 0.3 17.5 4.75 3.00
1.8 2.54 3.3 175.0 0.3 16 6.34 2.82

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
- Abovedada:

ALTURA DE RELLENO CAUDAL


LUZ FLECHA ÁREA ESPESOR PESO 80% máx V
(m) (m) (m2) (mm) (kg/m) MÍNIMO (m) MÁXIMO (m) tubo lleno (m/s)
(m3/s)
0.6 0.41 0.2 1.8 35.8 0.3 5 0.29 1.64
0.9 0.56 0.41 2.0 52.1 0.3 4.5 0.73 2.05
1.2 0.79 0.81 2.5 80 0.3 3.5 1.54 2.22
1.5 0.91 1.06 3.0 118 0.3 4 2.31 2.45
1.8 1.12 1.64 3.3 155 0.3 4 4 2.81

El relleno se considera desde la corona de la alcantarilla hasta el nivel de fondo de la


subrasante. El relleno puede incrementarse considerando mayores espesores de la plancha.
El material de relleno debe cumplir con la norma ASTM A-807 y la sección 502 de la EG-2013
del MTC.

Recubrimiento de Zinc:

La alcantarilla TMC Minimultiplate SP MP-68 es galvanizada por proceso de inmersión


caliente. La composición química del baño de zinc utilizado debe contener como mínimo 99%
de zinc. La masa de recubrimiento de zinc en el producto, según ASTM A 929, debe cumplir
con:
- 610 g/m2 mínimo, medición promedio de 3 puntos (equivalente a 86 µm), o
- 550 g/m2 mínimo, medición en un punto (equivalente a 78 µm).
Ambos valores indicados consideran el recubrimiento de zinc en ambas caras

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Pernos y Tuercas:

Los pernos y tuercas utilizados para la alcantariila TMC Mini Multiplate SP MP-68 deben reunir
los requerimientos de ASTM A449 (pernos) y ASTM A563 Grado C (tuercas).

Los pernos y tuercas son galvanizados por inmersión en caliente en conformidad con la
especificación ASTM A 153. Las dimensiones de los pernos y tuercas utilizados se indican en
la Tabla 5

Tabla 5. Dimensiones de pernos utilizados en alcantarilla MiniMultiplate SP MP-68


Diámetro, Longitud (A), Espesor de plancha,
Tipo
pulg. pulg. mm
1 1/2” 7/8”
1.8 a 3.5
2* 1/2" 1.1/4”
*solo para Juntas de 3 planchas

Calidad Superficial:

El producto final posee una masa de recubrimiento de zinc uniforme en toda la plancha
corrugada. El acabado debe ser liso, de tal forma que no existan grumos de zinc o zonas con
mala adherencia del zinc al metal base (exfoliaciones, desprendimiento de zinc, gotas, etc.).

EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A.


Av. Juan de Arona 151, Torre B, 5to piso, San Isidro Teléfono: 51-1-6186868
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n - Chimbote. Teléfono: 51-43-483000
www.siderperu.com.pe Rev: 0 – 2019/10/15
Programación y
cronograma de
ejecución de obras
CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES DEL PRESUPUESTO
PROYECTO : CANAL LLICUAS
ETAPA 1.0 : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5


Del 15/09/2023 Del 22/09/2023 Del 29/09/2023 Del 06/10/2023 Del 13/10/2023
Tipo Descripcion Unidad Precio Unit. Total Cantidad Total Parcial S/
Al 21/09/2023 Al 28/09/2023 Al 05/10/2023 Al 12/10/2023 Al 19/10/2023
Cantidad Parcial S/ Cantidad Parcial S/ Cantidad Parcial S/ Cantidad Parcial S/ Cantidad Parcial S/
Oficial hh 12.50 11.8194 147.74 29.5484 369.35 41.3677 517.10
Operario hh 15.00 62.9394 944.09 88.0913 1,321.37 383.1913 5,747.87 204.3605 3,065.41 0.6154 9.23 739.1979 11,087.97
MANO DE OBRA
Peón hh 10.00 478.1974 4,781.97 364.0728 3,640.73 1,268.8726 12,688.73 587.6995 5,876.99 31.0588 310.59 2,729.9010 27,299.01
Topógrafo hh 26.15 12.6080 329.70 12.6080 329.70
Total MANO DE OBRA 6,203.51 5,331.45 18,436.60 8,942.40 319.82 39,233.77
Acero corrugado fy=4200kg/cm2 kg 6.50 159.7955 1,038.67 399.4887 2,596.68 559.2842 3,635.35
Agua m³ 0.00 0.0000 0.00 0.0000 0.00 0.0000 0.00 0.0000 0.00 0.0000 0.00 0.0000 0.00
Alambre negro N° 16 kg 5.50 7.5974 41.79 18.9935 104.46 26.5908 146.25
Alambre negro N° 8 kg 5.50 4.1055 22.58 8.2110 45.16 103.5128 569.32 80.7867 444.33 196.6160 1,081.39
Arena gruesa m³ 35.00 13.9315 487.60 2.9453 103.08 68.8253 2,408.88 85.7020 2,999.57
Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) bol 24.00 144.6118 3,470.68 54.9053 1,317.73 1,083.3653 26,000.77 0.2308 5.54 0.0769 1.85 1,283.1901 30,796.56
Clavos para madera c/cabeza 3" kg 8.00 16.3710 130.97 10.8783 87.03 115.7103 925.68 90.7115 725.69 0.6154 4.92 234.2864 1,874.29
Estaca de madera p² 3.50 9.4200 32.97 9.4200 32.97
MATERIALES Hormigón m³ 35.00 0.0577 2.02 0.0577 2.02 0.0577 2.02 0.0577 2.02 0.0192 0.67 0.2500 8.75
Imprimante aplicacion elastomerico de poliuretano gln 400.00 0.0258 10.33 0.6318 252.73 0.6577 263.06
Junta waterstop 9" m 38.00 8.6100 327.18 210.6100 8,003.18 219.2200 8,330.36
Lija para madera und 2.03 1.1538 2.34 1.1538 2.34 1.1538 2.34 1.1538 2.34 0.3846 0.78 5.0000 10.15
Madera tornillo Inc. corte p/encofrado p² 6.30 113.3870 714.34 224.2355 1,412.68 2,797.3846 17,623.52 2,183.7789 13,757.81 0.8462 5.33 5,319.6320 33,513.68
Piedra chancada 3/4" m³ 48.00 15.1980 729.50 2.9988 143.94 70.0988 3,364.74 88.2956 4,238.19
Sellador elastomerico poliuretano gln 124.00 0.8096 100.39 19.8041 2,455.71 20.6138 2,556.11
Tecnopor 1"×4×8' pln 18.00 0.6027 10.85 14.7427 265.37 15.3454 276.22
Yeso (bolsa de 28 kg) bol 13.90 47.1000 654.69 47.1000 654.69
Total MATERIALES 7,328.15 6,263.88 61,874.27 14,937.73 13.55 90,417.58
Compactador tipo plancha 7HP hm 36.20 13.1488 475.99 21.0145 760.73 21.0145 760.73 55.1778 1,997.44
Estacion total hm 25.00 12.6228 315.57 12.6228 315.57
Herramientas %mo 39,233.77 0.6187 242.76 0.5820 228.34 2.0355 798.60 1.1411 447.71 0.0397 15.56 4.4170 1,732.97
EQUIPO
Mezcladora de 9-11 p3 hm 25.00 12.6650 316.63 3.8942 97.35 44.7742 1,119.35 61.3333 1,533.33
Nivel topográfico hm 20.00 12.4815 249.63 12.4815 249.63
Vibrador de 4 HP hm 15.00 3.8949 58.42 24.3349 365.02 28.2297 423.45
Total EQUIPO 1,600.57 1,144.84 3,043.70 447.71 15.56 6,252.38
Alquiler de vivienda p/oficina y almacen mes 500.00 0.2308 115.38 0.2308 115.38 0.2308 115.38 0.2308 115.38 0.0769 38.46 1.0000 500.00
Capacitación gbl 2,000.00 0.6667 1,333.33 0.3333 666.67 1.0000 2,000.00
Compuerta metálica und 1,800.00 10.0000 18,000.00 10.0000 18,000.00
SUB-CONTRATOS Flete gbl 28,709.47 0.2308 6,625.26 0.2308 6,625.26 0.2308 6,625.26 0.2308 6,625.26 0.0769 2,208.42 1.0000 28,709.47
Gigantografía de 2.40m×3.60m gbl 899.89 0.2308 207.67 0.2308 207.67 0.2308 207.67 0.2308 207.67 0.0769 69.22 1.0000 899.89
Medidas de manejo ambiental gbl 2,447.15 0.2308 564.73 0.2308 564.73 0.2308 564.73 0.2308 564.73 0.0769 188.24 1.0000 2,447.15
Seguridad y salud en el trabajo gbl 6,825.00 0.2308 1,575.00 0.2308 1,575.00 0.2308 1,575.00 0.2308 1,575.00 0.0769 525.00 1.0000 6,825.00
Total SUB-CONTRATOS 9,088.04 9,088.04 27,088.04 10,421.37 3,696.01 59,381.51
Total General 24,220.27 21,828.21 110,442.61 34,749.21 4,044.95 195,285.25
CRONOGRAMA
PROYECTO : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023

Predece
N° Descripcion Duración Inicio Fin
soras

1 1.0 CANAL LLICUAS 26 15/09/2023 14/10/2023


2 1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 26 15/09/2023 14/10/2023
3 1.1.1 OBRAS PROVISIONALES 26 15/09/2023 14/10/2023
4 1.1.1.1 ALQUILER DE ALMACEN 26 15/09/2023 14/10/2023
5 1.1.1.2 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40m×3.60m 26 15/09/2023 14/10/2023 4 SS
6 1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES 2 15/09/2023 16/09/2023
7 1.1.2.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO 2 15/09/2023 16/09/2023 5 SS
8 1.2 LINEA DE CONDUCCIÓN (0+000-0+450) 24 16/09/2023 13/10/2023
9 1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 24 16/09/2023 13/10/2023
10 1.2.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL 5 16/09/2023 21/09/2023 7 SS+1
11 1.2.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL 12 18/09/2023 30/09/2023 10 SS+2
12 1.2.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL 12 18/09/2023 30/09/2023 11 SS
13 1.2.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE 6 26/09/2023 02/10/2023 11 FF+2
14 1.2.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y DE RELLENO 14 28/09/2023 13/10/2023 13 SS+2
15 1.2.2 CONCRETO EN CANAL 11 29/09/2023 11/10/2023
16 1.2.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA 11 29/09/2023 11/10/2023 14 SS+1
17 1.2.2.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 4 30/09/2023 04/10/2023 16 SS+1
18 1.2.2.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" 4 30/09/2023 04/10/2023 17 SS
19 1.2.3 CONCRETO EN TOMAS LATERALES 11 29/09/2023 11/10/2023
20 1.2.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA 11 29/09/2023 11/10/2023 16 SS
21 1.2.3.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 5 30/09/2023 05/10/2023 20 SS+1
22 1.2.3.3 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" 5 30/09/2023 05/10/2023 21 SS
23 1.2.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUESTA METALICA 5 30/09/2023 05/10/2023 22 SS
24 1.3 ALCANTARILLA 19 15/09/2023 06/10/2023
25 1.3.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 15/09/2023 19/09/2023
26 1.3.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL 1 15/09/2023 15/09/2023 5 SS
27 1.3.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL 3 15/09/2023 18/09/2023 26 SS
28 1.3.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL 3 15/09/2023 18/09/2023 27 SS
29 1.3.1.4 PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE 2 16/09/2023 18/09/2023 27 FF
30 1.3.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO 3 16/09/2023 19/09/2023 29 SS
31 1.3.2 CONCRETO F'c=210kg/cm2 16 19/09/2023 06/10/2023
32 1.3.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA CARAVISTA 16 19/09/2023 06/10/2023 30 FS-1
33 1.3.2.2 ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 7 20/09/2023 27/09/2023 32 SS+1
34 1.3.2.3 SOLADO F'c=100kg/cm2 2 19/09/2023 20/09/2023 32 SS
35 1.3.2.4 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 2 28/09/2023 29/09/2023 33
36 1.3.2.5 JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO POLIURETANO e=1" 2 28/09/2023 29/09/2023 35 SS
37 1.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 26 15/09/2023 14/10/2023 28 SS
38 1.5 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26 15/09/2023 14/10/2023 37 SS
39 1.6 CAPACITACION 6 09/10/2023 14/10/2023 38 FF
40 1.7 FLETE 26 15/09/2023 14/10/2023 38 SS
CRONOGRAMA VALORIZADO DEL PRESUPUESTO
PROYECTO : CANAL LLICUAS
ETAPA 1.0 : CANAL LLICUAS
PROPIETARIO : AGRORURAL
UBICACION : DPTO:ICA PROV:NAZCA DIST:NAZCA
FECHA PROYECTO : 07/08/2023
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Item Descripción Unid. Cantidad Precio Parcial Del 15/09/2023 Del 22/09/2023 Del 29/09/2023 Del 06/10/2023 Del 13/10/2023
Al 21/09/2023 Al 28/09/2023 Al 05/10/2023 Al 12/10/2023 Al 19/10/2023
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS
1.1 3,903.92 2,469.69 430.26 430.26 430.26 143.42
PRELIMINARES
1.1.1 OBRAS PROVISIONALES 1,864.49 430.26 430.26 430.26 430.26 143.42
1.1.1.1 ALQUILER DE ALMACEN mes 1.00 500.00 500.00 115.38 115.38 115.38 115.38 38.46
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE
1.1.1.2 gbl 1.00 1,364.49 1,364.49 314.88 314.88 314.88 314.88 104.96
2.40m×3.60m
1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES 2,039.43 2,039.43
1.1.2.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO TOPOGRÁFICO m 471.00 4.33 2,039.43 2,039.43
1.2 LINEA DE CONDUCCIÓN (0+000-0+450) 125,636.63 1,888.24 3,571.04 96,028.23 23,835.94 313.19
1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11,638.40 1,888.24 3,571.04 3,986.77 1,879.17 313.19
1.2.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m² 900.00 0.82 738.00 738.00
1.2.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m³ 283.31 10.08 2,855.76 951.92 1,427.88 475.96
1.2.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m³ 70.83 8.40 594.97 198.32 297.49 99.16
PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE
1.2.1.4 m² 315.00 9.73 3,064.95 1,532.48 1,532.48
SUBRASANTE
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y
1.2.1.5 m³ 521.99 8.40 4,384.72 313.19 1,879.17 1,879.17 313.19
DE RELLENO
1.2.2 CONCRETO EN CANAL 86,106.44 64,776.08 21,330.36
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA
1.2.2.1 m² 849.20 55.26 46,926.79 25,596.43 21,330.36
CARAVISTA
1.2.2.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 m³ 99.00 289.33 28,643.67 28,643.67
JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO
1.2.2.3 m 182.00 57.89 10,535.98 10,535.98
POLIURETANO e=1"
1.2.3 CONCRETO EN TOMAS LATERALES 27,891.79 27,265.38 626.41
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA
1.2.3.1 m² 24.40 56.48 1,378.11 751.70 626.41
CARAVISTA
1.2.3.2 CONCRETO F'c=175 kg/cm2 m³ 23.00 299.76 6,894.48 6,894.48
JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO
1.2.3.3 m 20.00 80.96 1,619.20 1,619.20
POLIURETANO e=1"
SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUESTA
1.2.3.4 und 10.00 1,800.00 18,000.00 18,000.00
METALICA
1.3 ALCANTARILLA 25,763.08 11,097.34 9,061.93 5,219.14 384.69
1.3.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2,233.25 2,233.25
1.3.1.1 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO NATURAL m² 39.60 0.82 32.47 32.47
1.3.1.2 EXCAVACIÓN DE MATERIAL SUELTO MANUAL m³ 52.00 11.46 595.92 595.92
1.3.1.3 EXCAVACIÓN DE ROCA SUELTA MANUAL m³ 13.00 12.00 156.00 156.00
PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACIÓN DE
1.3.1.4 m² 90.32 10.61 958.30 958.30
SUBRASANTE
1.3.1.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³ 14.60 33.60 490.56 490.56
1.3.2 CONCRETO F'c=210kg/cm2 23,529.83 8,864.09 9,061.93 5,219.14 384.69
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURA
1.3.2.1 m² 109.48 56.22 6,154.97 1,154.06 2,308.11 2,308.11 384.69
CARAVISTA
1.3.2.2 ACERO DE REFUERZO F'y=4200kg/cm2 kg 522.32 10.30 5,379.90 1,537.11 3,842.79
1.3.2.3 SOLADO F'c=100kg/cm2 m³ 25.33 243.70 6,172.92 6,172.92
1.3.2.4 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 m³ 10.71 417.65 4,473.03 2,236.52 2,236.52
JUNTAS CON SELLO ELASTOMÉRICO
1.3.2.5 m 17.22 78.34 1,349.01 674.51 674.51
POLIURETANO e=1"
1.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL gbl 1.00 2,447.15 2,447.15 564.73 564.73 564.73 564.73 188.24
1.5 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO gbl 1.00 6,825.00 6,825.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 525.00
1.6 CAPACITACION gbl 1.00 2,000.00 2,000.00 1,333.33 666.67
1.7 FLETE gbl 1.00 28,709.47 28,709.47 6,625.26 6,625.26 6,625.26 6,625.26 2,208.42
Costo directo: 195,285.25 24,220.26 21,828.22 110,442.62 34,749.21 4,044.94
Gastos Admin. Directa (0.00%) 0.00 - - - - -
Parcial 195,285.25 24,220.26 21,828.22 110,442.62 34,749.21 4,044.94
TOTAL 195,285.25 24,220.26 21,828.22 110,442.62 34,749.21 4,044.94
Porcentaje de avance por Semana 12.40% 11.18% 56.55% 17.79% 2.07%
Porcentaje de avance acumulado 12.40% 23.58% 80.13% 97.92% 99.99%
Seguridad y salud en
obra
INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN
OBRA

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................................. 5
1.2 Ubicación del Proyecto .......................................................................................................... 5
I. FUNDAMENTOS DEL PLAN ............................................................................................ 5
2.1 Objetivos ................................................................................................................................ 5
II. ALCANCES ....................................................................................................................... 5
III. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN ............ 5
4.1 Empresa Contratista .............................................................................................................. 5
4.2 Especialista SSOMA y Supervisor SST ................................................................................. 6
4.3 Responsabilidades de los Trabajadores participantes en los estudios de campo ................. 6
4.4 Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) ................................................................................ 6
IV. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS ....................................... 7
V. IDENTIFICACIÓN DE RIEGOS PRELIMINARES EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE
LA OBRA ....................................................................................................................................... 7
VI. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL .................... 8
7.1 Formación en Seguridad ........................................................................................................ 8
7.2 Charlas de seguridad ............................................................................................................ 9
7.3 Sanciones por Incumplimiento de las Normas de Seguridad ............................................... 10
VII. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA ................................................ 10
VIII. PROCEDIMIENTOS ....................................................................................................... 11
IX. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD
13
8.1 Peligro.................................................................................................................................. 13
8.2 Riesgo.................................................................................................................................. 13
X. MATRÍZ IPER- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ....... 14
XI. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS ........ 15
10.1 Plan de Riesgo y Seguridad - Requerimiento de Personal .............................................. 15
10.2 PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS - Equipo de Protección Personal – EPP ............... 15
XII. CONTROL DE SEGURIDAD .......................................................................................... 17
12.1 Control de Trabajo Seguro - Hojas ATS y PETS ............................................................. 17
12.2 Inspecciones de Seguridad.............................................................................................. 17
12.3 Control de Unidades de Transporte ................................................................................. 17
12.4 Control de Personal y Uso de EPP .................................................................................. 18
12.5 PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS – MATERIALES DE SEÑALIZACIÓN PARA
TRABAJOS DE CAMPO .............................................................................................................. 18

Página | 2
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 19

Página | 3
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”CUI: 2598893

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, dentro de las Inversiones deben incluirse necesariamente el bienestar, la prevención


y protección de los trabajadores ante riesgos asociados a las tareas y actividades a realizarse en la
ejecución de las obras, considerando que los trabajadores son recursos importantes para el
cumplimento de las metas establecidas en el proyecto.
El presente Plan tiene como objetivo ejecutar actividades que promuevan la cultura de prevención en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se encuentra en función en la actual normativa
vigente relacionada al sector.
Los programas incluidos tienen como pilar fundamental sensibilizar a través de capacitaciones,
entrenamientos, formando cultura y educación al personal de trabajo en general para obtener un
mejor resultado con el personal altamente capacitado y dispuesto a prevenir sucesos perjudiciales.
Se trabaja en base al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el D.S. N° 011-
2019-TR; Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, poniendo como responsabilidad más
importante la Salud y la Seguridad de los trabajadores, donde se encuentra contemplado los
principios de prevención, principios de responsabilidad, principios de cooperación, principios de
información y capacitación, principios de gestión integral, principios de atención integral de salud,
principios de consulta y participación, principio de primacía de la realidad y principio de protección.
Para llevar a cabo lo antes expuesto, el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuenta con el
apoyo del Staff Técnico en obra, así como también la Oficina de Gestión de Proyectos.
Este plan permitirá identificar los peligros y riesgos laborales con el fin de proteger la salud e
integridad de los colaboradores según la normativa vigente.

Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley 29783 Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la Norma G050 de Seguridad durante la Construcción y asumir la
responsabilidad de la Seguridad y Salud en beneficio de los trabajadores, la entidad ha elaborado el
Plan de Riesgos para el proyecto: CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL
SISTEMA DE RIEGO LICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”CUI: 2598893

Página | 4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS,


DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”CUI: 2598893

1.2 Ubicación del Proyecto


• Departamento : Ica
• Provincia : Nasca
• Distrito : Nasca

I. FUNDAMENTOS DEL PLAN


− El principio fundamental de la Seguridad es la Prevención, es responsabilidad de la UNIDAD
Ejecutora, integrar las medidas de Seguridad en su gestión normal.
− Los trabajadores de la UNIDAD que laboran en campo son los activos más preciados y
constituyen la razón de ser del Plan de Riesgos.

2.1 Objetivos
➢ Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo.
➢ Prevenir y controlar los riesgos de accidentes, incidentes y enfermedades en el ámbito de
acción de las Inversiones.
➢ Realizar la vigilancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ Propiciar la mejora continua de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente en
el trabajo.
➢ Desarrollar capacitaciones, inducción, entrenamiento y simulacros relacionados a
Seguridad y Salud en el Trabajo.

II. ALCANCES
− El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es aplicado en todas las actividades, servicios y
procesos que desarrollen o afecten directamente el cumplimiento de los OBJETIVOS del
PROYECTO, en su despliegue de prevención que incluye a sus trabajadores y
colaboradores que contemplen un vínculo laboral en la ejecución de las obras.

III. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN


El Plan de Seguridad y Riesgos contiene los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la ejecución
de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato
principal.

4.1 Empresa Contratista


➢ La Entidad es responsable de establecer, implementar y mantener el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, para mantener un ambiente laboral seguro y estable.
➢ Darle seguimiento y control de cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo

Página | 5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

➢ Fomentar la cultura de prevención a todo el personal de trabajo dentro de sus diferentes


procesos operativos.

4.2 Especialista SSOMA y Supervisor SST


➢ Aprobar el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Unidad Ejecutora
➢ Evaluar el avance de los objetivos establecidos en el Plan Anual.
➢ Realizar las inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ De ser el caso desarrollar la investigación de accidentes de trabajo.

4.3 Responsabilidades de los Trabajadores participantes en los estudios de campo


➢ Cumplir las normas generales de prevención de riesgos, así como ser especialmente
cuidadosos en realizar su trabajo de acuerdo a los procedimientos establecidos.
➢ Informar los accidentes o cuasi accidentes laborales, actos y condiciones sub estándares
y que se observe durante la ejecución del trabajo.
➢ Informar y aportar sugerencias respecto a los peligros existentes en los lugares de trabajo.
➢ Usar obligatoriamente los equipos de protección personal e implementos de trabajo
adecuados para cada la labor que realiza
➢ Participar en forma obligatoria en las charlas de cinco minutos realizadas diariamente por
el Prevencionista, antes de iniciar sus labores.
➢ Señalizar obligatoriamente las zonas de trabajo antes de iniciar sus labores.
➢ Mantener el orden y limpieza en su área de trabajo.

4.4 Oficina de Gestión de Proyectos (OGP)


➢ Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y controlar el Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Como resumen se presenta la siguiente matriz de responsabilidades:

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
UNIDAD EJECUTORA OBREROS
Informe semanal Recepción y Valida
aprueba y dispone
Análisis de Riesgos Identifica e informa
cumplimiento
aprueba y dispone
Procedimientos de trabajo realiza
cumplimiento
ATS (análisis de trabajo seguro) realiza
Equipo de protección personal
Utiliza de manera
(EPP) y sistema de protección Abastece
obligatoria
colectiva (SPC)
Fuente: Equipo consultor

Página | 6
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

IV. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS


A. IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

➢ OBJETIVO: Contar con los botiquines de primeros auxilios debidamente


equipados.
➢ RESPONSABLE: Personal designado por la UNIDAD EJECUTORA.
➢ ESTÁNDAR: Se implementará al inicio de los trabajos de campo

B. EXAMEN MÉDICO DE SALUD BÁSICO (OPCIONAL)


➢ OBJETIVO: Conocer el estado de salud del trabajador antes que inicie sus actividades.
➢ RESPONSABLE: Personal designado por la UNIDAD EJECUTORA.
➢ ESTÁNDAR: Se realiza al trabajador una sola vez antes que inicie sus labores en campo

C. PROCEDIMIENTOS PARA CASOS DE ACCIDENTES


Personal en la Escena:
Si usted es testigo de un incidente que involucre a una persona herida actúe como sigue:
➢ Avise inmediatamente al jefe de brigada de trabajo y al personal designado por la
Unidad Ejecutora.
➢ No exponga a la víctima moviéndola, ni se exponga intentando un rescate. No realice
alguna acción si no está seguro o capacitado.
➢ Sólo en caso de peligro inminente mueva a la víctima a una zona segura.
➢ Aplique los primeros auxilios, si está capacitado para ello. Espere la ayuda de un
rescatista más capacitado y/o personal médico.
➢ Nunca abandone al herido, en todo momento bríndelo soporte emocional.

V. IDENTIFICACIÓN DE RIEGOS PRELIMINARES EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE


LA OBRA

La Unidad Ejecutora, dando cumplimiento al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


aprobado por el Decreto Supremo N° 011-2019-TR, ha realizado la identificación preliminar de los
peligros a los que están expuestos mayormente los trabajadores al realizar la labores durante la
ejecución del Proyecto Denominado: CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL
SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”CUI: 2598893

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PRELIMINARES


RIESGOS
N° CONSECUENCIA
PRELIMINARES
Deslizamientos de El personal puede sufrir atrapamiento o golpe por el deslizamiento de material
1 masas de tierra y/o en las zonas de corte y movimiento de tierra y roas, durante la ejecución de la
rocas obra.
El personal sufriendo golpes, traumatismos, fracturas, cortes con lesiones
2 Caídas leves, graves o fatales al caer, tropezar o por deslizamientos durante la
excavación con equipos.
Herramientas, materiales, y equipos que pueden estar expuestas, por cercanía
entre trabajadores, malas maniobras por parte del obrero, mala maniobra por
3 Golpeado por
parte del operador de maquinaria; lesionando al trabajador con consecuencias
leves, graves o fatales.
4 Atrapado por Materiales pesados (rocas, fierros, madera, etc.), equipos y/o maquinaria al

Página | 7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

momento de manipular materiales y operar los equipos; ocasionando lesiones


graves o fatales.
El suelo; al caer los trabajadores de las tolvas o plataformas de los vehículos al
5 Golpeado contra
no contar con medios adecuados para el transporte del personal.
6 Exposición a Temperaturas extremas (altas o bajas), generando daños a la salud.
7 Exposición a ruidos De maquinaria, generando daños al Sistema Auditivo
Impacto de
8 A la vista, generando lesiones oculares con lesiones leves o graves.
Partículas
Exposición a
Durante las operaciones de voladura y el carguío y acarreo de materiales
9 polvos, gases y
generando daños a las vías respiratorias, etc.
humos
Durante el desarrollo de la obra, el tránsito de personas por zonas aledañas a
10 Daño a Terceros
los trabajos.
Fuente: Equipo consultor

VI. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

7.1 Formación en Seguridad


A. Inducción de Seguridad y riesgos en el Trabajo que incluye (primeros auxilios en
obras civiles, Difusión de las Políticas de Seguridad, Salud en el Trabajo y Política
Ambiental y Difusión del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por el
Decreto Supremo N° 011-2019-TR.
• OBJETIVO: Inducir, guiar, orientar al personal a realizar sus actividades con
seguridad y cuidando su salud en todo momento durante el desarrollo de sus
tareas.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora
• ESTÁNDAR: El curso se realizará una sola vez al trabajador antes que inicie
sus labores en campo.

B. Señalización en Obra (perimetral, peatonal y vehicular)


• OBJETIVO: Dar a conocer al trabajador, la señalización en las diferentes
zonas de trabajo que pueden ser preventiva, informativa, reguladoras,
obligatorias y prohibitivas.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

C. Uso de equipos de protección individual


• OBJETIVO: Lograr concientizar al personal en el uso obligatorio y adecuado
de los equipos de protección personal en el momento de realizar su tarea.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

D. Trabajo en excavaciones y caídas


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos seguros, para realizar los
trabajos de excavaciones en la obra.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

E. Trabajos con explosivos (voladura de rocas)


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos de trabajo seguro, durante la
manipulación de explosivos para el fraccionamiento de roca.

Página | 8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

F. Seguridad en el manejo y movimiento de cargas


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos de trabajo seguro, para el
traslado de los diversos materiales.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

G. Reporte e investigación de Accidentes, según método.


• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos para reportar los accidentes,
investigar y determinar la causa raíz, para tomar las medidas correctivas,
preventivas y de sensibilización.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

H. Supervisión Eficaz
• OBJETIVO: Dar a conocer los procedimientos para realizar una supervisión
eficaz y excelente en los diversos trabajos que se ejecuta en la obra.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

I. Inspecciones y Observaciones de Seguridad


• OBJETIVO: Identificar las condiciones y actos subestándar para controlar,
reducir o eliminar los accidentes de trabajo.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

J. Investigación de accidentes y Cuasi accidentes


• OBJETIVO: Conocer los procedimientos para reportar e investigar los
accidentes de trabajo que se origine en la obra.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

K. Modelo de causalidad de pérdidas


• OBJETIVO: Dar a conocer al personal los causas básicas y causas
inmediatas que genera los accidentes de trabajo, deficiencias en la calidad y
la productividad.
• RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora

7.2 Charlas de seguridad

A. CHARLAS DE SEGURIDAD DIARIAS

➢ OBJETIVO: Se realizará antes del inicio de cada tarea, con la finalidad de dar a
conocer a todo e l personal el trabajo a ejecutar e identificar los riesgos potenciales en
las tareas y tomar las medidas preventivas.
➢ RESPONSABLE: personal designado por la Unidad Ejecutora
➢ ESTÁNDAR: Se realizará una charla diaria por cada grupo de trabajo antes del
inicio de las labores en el campo.
➢ Definido por el personal designado por la Unidad Ejecutora

Página | 9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CHARLAS DE SEGURIDAD
TIEMPO DE
NOMBRE DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
Charlas de El Prevencionista realizará las charlas diarias para todo el
Inducción 5 a 10 min personal, antes de empezar los trabajos en obra. Además, tendrá
Diarias a su cargo elaborar los temas de cada charla diaria.
Fuente: Equipo consultor

7.3 Sanciones por Incumplimiento de las Normas de Seguridad


Por el incumplimiento de las normas de seguridad durante la ejecución de obra, la UNIDAD
responsable de la Empresa Contratistaestablecerá las sanciones al trabajador que infrinja las
normas de seguridad establecida por personal designado por la Empresa Contratistaen temas de
seguridad.

Pueden ir desde sanciones por días de no remunerados o el cese de labor del trabajador.
Puesto que, por el incumplimiento de las normas de seguridad, puedan acarrear accidentes graves
y llegar a la pérdida de vidas humanas durante la ejecución de la obra.

- Todas las recomendaciones, observaciones y disposiciones serán registradas en forma


constante para determinar si las acciones se vienen cumpliendo de acuerdo a las acciones
planteadas y en los plazos establecidos.
- Participación directa en el informe e investigación de accidentes.

Nota: Las sanciones serán analizadas por el comité de seguridad de acuerdo a la gravedad del
accidente ocasionado, el comité evaluará y aplicará la sanción al o los obreros que
incumplieron las normas de seguridad. El comité se encargará de hacer efectivo las sanciones
en obra.

VII. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA


La Empresa Contratista, tiene como propósito mejorar la participación del personal de todas las
áreas de trabajo, para controlar los riesgos y darle cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo, para ello se tiene como objetivo principal; sensibilizar a los trabajadores sobre
los riesgos a los que están expuestos durante el desarrollo de sus actividades y brindar las
herramientas y medios necesarios para hacer frente a estos.

Página | 10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ACTIVIDADES OBJETIVO DIRIGIDA


Sensibilizar a los trabajadores A todo el
Inducción en Seguridad
ingresantes sobre la prevención de personal
y Salud en el Trabajo
riesgos laborales ingresante
Capacitación General:
Prevención de
Seguridad y Salud
Laboral Brindar al personal de obra las medidas
A todo el
preventivas en Seguridad y Salud en el
Capacitación General: personal
Trabajo en riesgos comunes
PRIMEROS AUXILIOS
Capacitación:
INCENDIOS
Capacitación:
EVENTOS NATURALES
Etapas: Brindar Capacitación a los trabajadores
- Prevención (antes) para adoptar medidas que nos ayuden a
- En la emergencia afrontar de manera adecuada los
(después) incidentes naturales A todo el
- Acciones inmediatas personal
(después)
Brindar los conceptos básicos a los
Capacitación General: trabajadores sobre cuidado de la
Ergonomía audición, sistema respiratorio y
ergonómico
Fuente: Empresa Contratista

VIII. PROCEDIMIENTOS
Lista de procedimientos a considerar en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

CÓDIGO DESCRIPCIÓN OBJETO DEL PROCEDIMIENTO


Establecer los pasos de selección,
Procedimiento de Elementos o Equipos adquisición, distribución, control,
UE-SST-01
de Protección Personal uso y cuidados de los Equipos de
Protección Personal (EPP).
Establecer las pautas de
Procedimiento de Participación y comunicación interna y externa en
UE-SST-02
Consulta prevención de Riesgos Físicos y de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Conocimiento de actuación frente a
accidentes e incidentes.
Procedimiento de Investigación de
UE-SST-03 Obtención de información completa
Accidentes e Incidentes en el Trabajo
y oportuna sobre los accidentes o
incidentes ocurridos.
Procedimiento de Identificación de Establecer la metodología para
UE-SST-04 Peligros, Evaluación y Control de realizar el IPERC de las actividades
Riesgos (IPERC) desarrolladas en obra.

Página | 11
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CÓDIGO DESCRIPCIÓN OBJETO DEL PROCEDIMIENTO


Establecer los lineamientos para
realizar el seguimiento de las
posibles enfermedades
Procedimientos para la Realización de
UE-SST-05 ocupacionales relacionadas a las
Exámenes Médicos Ocupacionales
actividades laborales, para realizar
acciones preventivas para disminuir
los riesgos de salud.
Establecer la metodología para
Procedimiento de Identificación y identificar y evaluar los requisitos de
UE-SST-06 Evaluación de Requisitos Legales y la legislación ambiental, Seguridad
otros y Salud en el Trabajo y otras
normas aplicables.
Establecer los lineamientos que los
proveedores o contratistas deben
Procedimiento para el Control de cumplir para resguardar a los
UE-SST-07
Proveedores y contratistas trabajadores de los riesgos de
accidentes o enfermedades
ocupacionales.
Determinar la documentación que
define y sustenta el Sistema de
Gestión de SST.
Procedimiento de Control de Exponer la metodología para la
UE-SST-08
Documentos y Registros preparación, aprobación,
distribución, revisión, retiro y
modificación de documentos
normativos.
Establecer los lineamientos para
controlar las operaciones, que están
asociados a los peligros
UE-SST-09 Procedimiento de Control Operacional identificados según requisitos
legales con la finalidad
que se efectúen bajo condiciones
securas.
Establecer el modo en que se
determina
las necesidades de las
UE-SST-10 Procedimiento de Capacitaciones competencias del personal y
sensibilización de los objetivos de
las Inversiones de Siembra y
Cosecha de Agua.
Identificar la presencia de actos y
condiciones inseguras en los frentes
UE-SST-11 Procedimientos de Inspecciones de trabajo de las obras, equipos y
materiales críticos que puedan
originar eventos no deseados.
Procedimiento de Permiso de Trabajo Controlar los peligros asociados con
UE-SST-12 de Alto Riesgo: Trabajo y apertura de la realización de excavaciones y
Zanja zanjas, tales como derrumbe de

Página | 12
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CÓDIGO DESCRIPCIÓN OBJETO DEL PROCEDIMIENTO


material, caídas de personas o
equipos, contacto con líneas aéreas
y con líneas de servicio enterrados.
Establecer las rutinas básicas para
Procedimiento de Permiso de Trabajo
la correcta manipulación de carga
UE-SST-13 de Alto Riesgo: Levantamiento de
que ocasione riesgos musculo
Carga
esquelético.
Establecer lineamientos para el
Procedimiento de Permiso de Trabajo control, manejo, almacenamiento y
UE-SST-14 de Alto Riesgo: Manejo de Materiales transporte de materiales peligrosos
Peligrosos que puedan llegar a manipular los
trabajadores.
Garantizar que todas las
herramientas y equipos utilizados
Procedimiento de Permiso de Trabajo
para la ejecución de las diferentes
UE-SST-15 de Alto Riesgo: Uso de Herramientas y
labores sean apropiadas y estén en
Equipos
buen estado, usándose
correctamente.
Fuente: Equipo consultor

IX. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD

➢ OBJETIVO: Identificar los peligros y riesgos potenciales que pueden estar presente en los
equipos de protección personal, herramientas, vehículos, maquinaria pesada, instalaciones
existentes y en las diferentes etapas del proceso constructivo de la obra.
➢ RESPONSABLE: personal designado por la Empresa Contratista en temas de seguridad
➢ ESTÁNDAR: Matriz (IPER)

8.1 Peligro
Durante la ejecución de los trabajos de campo y desarrollo de cada actividad en ella el peligro será
el conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden
desencadenar una disminución de la salud de los trabajadores o cualquier condición o práctica en
cualquier lugar de empleo cuya naturaleza representa un peligro inmediato que se espera pueda
causar la muerte o una lesión física grave o dando la posibilidad inminente de dicho peligro puede
eliminarse, para ello será necesario inspeccionar bien el área de trabajo previo desarrollo de cada
tarea.

8.2 Riesgo
Para las actividades a realizar durante la ejecución de la obra la probabilidad de que ocurra daño a
la salud de los trabajadores originado en la exposición a un factor ambiental peligroso dentro del
área laboral, será considerado como riesgo. Para los efectos de responsabilidad, se consideran
riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo, ocasionados
durante el desarrollo de cada labor.

Página | 13
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

MATRIZ DE RIESGO - PARA LA OBRA


CONSECUENCIA POTENCIAL
CONSECUENCIA POTENCIAL Leve Moderado Grave Pérdida
PROBABILIDAD A B C D
Muy poco probable 1 1A 1B 1C 1D
Poco probable 2 2A 2B 2C 2D
Probable 3 3A 3B 3C 3D
Muy probable 4 4A 4B 4C 4D
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Riesgos que Necesitan Monitoreo Planes de actuación detectivas
Riesgos que Necesitan Investigación Planes de actuación preventivas
Riesgos que Necesitan Mitigación Planes de actuación correctivas
Fuente: Equipo consultor

Medidas de Mitigación del Riesgo en OBRA


➢ Uso adecuado de equipo de protección personal
➢ Capacitación, en el desarrollo de las actividades
➢ Orden y limpieza del área en estudio, así como de las herramientas y equipos
➢ Leer las instrucciones técnicas de cada producto, antes de utilizarlos

X. MATRÍZ IPER- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


Para desarrollar la Matriz de Control Operacional se identificaron las actividades críticas asociadas
con los riesgos detectados a partir de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos en la cual se requiere aplicar medidas preventivas o de control, es decir, un plan de
contingencia.
Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es la planificación se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones para poder llevar un control de las actividades críticas
detectadas:
- Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en caso de ausencia puede
afectar con el cumplimiento de la Política y de los objetivos del Plan de Seguridad y Riesgos.
- Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad y salud identificados deben
ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del proyecto, así
como a los proveedores y subcontratistas.
- Los trabajos considerados de alto riesgo identificados en la Matriz de Peligros definen las
áreas que requieren Control Operacional en la cual se deberá tomar acción inmediata a
través de los procedimientos de trabajo elaborados, estándares de seguridad y salud
ocupacional, a cargo del Prevencionista.
- El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos
tolerables, teniendo en cuenta la intervención en la fuente que origina el peligro, en el medio
utilizando protecciones colectivas que muchas veces son más eficaces y eficientes que la
protección individual según el análisis y la situación en que se desarrollen las actividades.
También se tomará como medida preventiva la capacitación que necesita la persona que
participa en el proyecto, esta capacitación se realizará según el programa diseñado en base
al requerimiento y nivel de avance de la implementación del Plan de Prevención de Riesgos
Laborales de la obra.

Página | 14
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

- Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han realizado el plan de contingencias las


matrices de control operacional para las actividades del proyecto definidas en el a análisis
de identificación de peligros del presente estudio, Ver Anexo – Matriz IPER.

XI. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS

10.1 Plan de Riesgo y Seguridad - Requerimiento de Personal

A. Personal designado por la Empresa Contratista en temas de seguridad


(prevencionista)
Con la finalidad de Implementar la Seguridad laboral en la obra se requiere la contratación de
un Prevencionista, con estudios superiores y conocimiento en el tema, que elabore hojas de
seguridad, realice charlas de seguridad y se encargue de la implementación del Plan se
seguridad y riesgo en la ejecución de los trabajos de campo.

10.2 PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS - Equipo de Protección Personal – EPP


Con la finalidad de preservar la vida y cuidar la integridad de nuestros trabajadores en obra, se
asignará a cada personal sus implementos de seguridad. Dicho trabajo estará a cargo del
Prevencionista de la obra. El EPP, que se asignará a cada trabajador estará compuesto por:

A. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA:


Implemento utilizado para proteger la cabeza de impactos, partículas volantes, salpicaduras
de sustancias químicas, riesgos eléctricos, calor radiante o efectos de las llamas. También
este protegerá de cuando se realice los trabajos:
➢ Trabajar en, debajo de, o cerca de postes, torres, estructuras, escaleras, mecanismos
aéreos o árboles.
➢ Cavar agujeros, zanjas o despejar derechos de paso.
➢ Trabajar en áreas en las cuales el contratista, constructor, propietario o gerente exija a
sus empleados el uso de protección para la cabeza.
➢ Cuando se ingrese a un área en la cual se debe utilizar casco.
➢ Toda persona que se encuentre en el sitio donde se ejecuten obras de mantenimiento o
construcción, deberá estar permanentemente provista de un casco de seguridad para
poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. El casco deberá garantizar
protección efectiva y adecuada

B. PROTECCIÓN VISUAL Y FACIAL:


Se deberá utilizar una protección visual apropiada cuando se estén realizando o se esté
cerca al sitio donde se lleven a cabo trabajos en los que exista posibilidad de que se
presenten lesiones en los ojos, como las siguientes:
➢ Astillamiento, pulimento, perforación por impacto o rompimiento de concreto.
➢ Taladros, herramientas hidráulicas.
➢ Soldadura, calentamiento o corte.
➢ Máquinas de ventilación o equipos con aire comprimido.
➢ Instalación o retiro de conexiones a tierra de cables o alambres desenergizados.
➢ Hacer o interrumpir un circuito energizado que pueda ocasionar un destello eléctrico.
➢ Limpieza de o trabajos con material oxidado o el trabajo o manipulación de materiales
que estén sujetos a formación de incrustaciones o a descaracharse.

Página | 15
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

➢ Cortar, picar o romper ladrillo, yeso, cable, bandas o materiales aislantes, madera y
metales.
➢ Manejo o utilización de metales calientes u otros compuestos calientes.
➢ Manejo o utilización de ácidos, sustancias cáusticas o solventes y otros químicos.
➢ Perforar, lijar, pulir o astillar en sitios altos.
➢ Cualquier otra área en la cual pueda haber polvo, partículas o residuos flotantes.
(riesgo biológico)

Según el caso se deberá utilizar equipo de protección visual resistente a impacto (gafas de
seguridad, mono gafas con protección superior y lateral, caretas de acetato, caretas para
soldadura eléctrica y mono gafas para soldadura autógena, máscara o careta).

Se considera que los lentes de contacto no son reemplazo de la protección visual aprobada y
no deben ser utilizados con respiradores completos.
Se deberá utilizar protección visual aprobada con los lentes de contacto. En caso que exista
el riesgo de salpicadura química o contacto de vapores químicos con la cara o los ojos, no se
debe utilizar lentes de contacto.

C. PROTECCIÓN RESPIRATORIA:
Los riesgos para los pulmones no siempre son fáciles de detectar.
Algunos de los riesgos más comunes son la falta de oxígeno y la presencia de partículas,
gases, emanaciones, vapores o aerosoles peligrosos. Los respiradores ayudan a prevenir la
inhalación de sustancias peligrosas a los pulmones durante la respiración.

Se deberá utilizar equipo de protección respiratoria con filtro purificador del aire, en los
ambientes donde exista material particulado en suspensión, humos, gases o vapores
contaminantes por encima de los límites permisibles, siempre que el contenido de oxígeno
sea mayor de 19.5% - y los gases contaminantes estén en niveles inferiores al máximo
permisible de utilización del protector.

D. PROTECCIÓN PARA LAS MANOS Y BRAZOS:


Se deben utilizar los elementos apropiados para proteger: manos y brazos de compuestos
sólidos, líquidos y gases en donde su contacto pueda producir lesiones como quemaduras,
escoriaciones, inflamaciones, irritaciones.

El uso de guantes de cuero es obligatorio siempre que se manipulen materiales, equipos,


herramientas, lazos, eslingas o materiales ásperos, peligrosos, dentados o de contorno
irregular.

➢ Para algunas actividades se usarán guantes especiales (neopreno, nitrilo, caucho,


látex, etc.) de acuerdo a su exposición: Trabajos eléctricos, Laboratorio o
manipulación de químicos, desechos biológicos, manipulación de solventes de
limpieza, ácidos, sustancias cáusticas o materiales que hayan sido revestidos o
tratados con químicos de sensibilización o cuando así lo exijan las Especificaciones
de Seguridad de los Materiales.

E. PROTECCIÓN PARA LOS PIES:


Los trabajadores deberán utilizar un calzado adecuado según su exposición a lesiones en los
pies.
➢ El calzado tendrá estría antideslizante y resistente a Químicos.

Página | 16
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

➢ El personal deberá estar dotado de botas impermeables para desempeñar todo


trabajo en lugares húmedos o cubiertos de agua.
➢ Los electricistas deberán usar calzado de seguridad dieléctrico.
➢ El calzado con puntera de seguridad será usado por el personal que realiza labores
de montaje, soldadura, manejo de equipos.

F. PROTECCIÓN DEL CUERPO:


Para protección del tronco u otras partes del cuerpo, y de acuerdo con el riesgo, se usarán
chalecos o mamelucos con la finalidad de protegerse e identificarlos en la obra

G. PROTECCIÓN AUDITIVA:
Cuando la exposición al ruido tenga niveles de intensidad iguales o superiores a 85
decibeles, se deberá suministrar equipo de protección auditiva, independientemente del
tiempo de exposición y de la frecuencia.
Las áreas con niveles de ruido continúo por encima de 85 decibeles deberán ser marcadas
con letreros de advertencia. Existen dos clases de equipos para protección de los oídos:
➢ Tipo auricular o copa (orejera).
➢ Tipo tapón (de caucho, algodón, lana, espuma, silicona).
Su selección deberá estar de acuerdo con: las características del ruido - intensidad y
frecuencia -, y las funciones del puesto de trabajo.

H. PROTECCIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS:


El uso del arnés de seguridad será obligatorio durante el ascenso y descenso de postes,
torres, árboles, montajes estructurales, obras civiles y en general toda actividad en que sea
necesario estar elevada a más de 1,5 mts de altura.

XII. CONTROL DE SEGURIDAD

12.1 Control de Trabajo Seguro - Hojas ATS y PETS


A. Elaboración de las ATS (Análisis de Trabajo Seguro), para las diferentes actividades, según
el avance del proceso de la obra. Analizar peligro y riesgo durante el desarrollo de los trabajos
realizados por cada trabajador. Con la finalidad de identificar los actos subestandar que por
falta de información y/o coordinación puedan ocasionar daños a la integridad física y mental
del personal.

➢ OBJETIVO: Contar con los ATS, para las diferentes actividades que se ejecutaran
en la obra, RESPONSABLE: Residente de Obra y Prevencionista.
➢ ESTÁNDAR: Según lo indicado en el cronograma

12.2 Inspecciones de Seguridad


a. INSPECCIONES RUTINARIAS (I.R)
Se realiza al supervisar los trabajos, con la finalidad de verificar el estado de los
implementos de protección personal a usar en la obra, revisión de los elementos de
señalización, equipos y maquinaria.

12.3 Control de Unidades de Transporte


A. Control de unidad de transporte de personal

Página | 17
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

B. Control de unidades de transporte de equipos


➢ OBJETIVO: Realizar la inspección de seguridad y mantenimiento mecánico de los
vehículos de transporte personal, materiales y maquinarias pesada con la
finalidad de identificar las condiciones subestándares y/o averías en la maquinaria
de la obra que pueden originar accidentes en el trabajo.
➢ RESPONSABLE: Personal designado por la Empresa Contratista en temas de
seguridad
➢ ESTÁNDAR: Mantenimiento mecánico (Una vez al mes), definido por el
Prevencionista
➢ El formato para control y revisión de maquinaria está establecido de la siguiente
manera

12.4 Control de Personal y Uso de EPP


A. Control del personal
➢ OBJETIVOS: Identificar al personal, que labora en la obra, para llevar un control
responsable del personal y realizar las charlas de Seguridad Laboral.
➢ RESPONSABLE: Personal designado por la Empresa Contratista en temas de
seguridad
➢ ESTANDAR: Cada vez que ingrese un nuevo trabajador

12.5 PLAN DE SEGURIDAD Y RIESGOS – MATERIALES DE SEÑALIZACIÓN PARA


TRABAJOS DE CAMPO
Se entiende como zona de trabajo el lugar donde se ejecutan trabajos de construcción,
mantenimiento o montajes, los cuales interfieren con el movimiento normal de las personas o
vehículos, tanto en interiores como exteriores de las instalaciones.

El objetivo fundamental de un sistema de protección de una zona de trabajo, es separar los sitios
de trabajo y de tránsito, lo cual se logra prestando a tención a tres aspectos fundamentales:

➢ Advertir las condiciones de vehículos, peatones y trabajadores.


➢ Guiar el movimiento de vehículos y personas hacia rutas seguras.
➢ Proteger a los que trabajan y a los que transitan por el lugar.
➢ Cada frente de trabajo o punto de operación de equipos dispondrá de avisos
informativos sobre riesgos asociados o medidas de seguridad necesarias de
acuerdo con las circunstancias.
➢ Se deben tomar las medidas necesarias para evitar las obstrucciones al tránsito
peatonal y vehicular.

A. SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN EN INSTALACIONES INTERNAS


Durante la ejecución de la obra se deberán colocar las señales de prevención, avisos de
peligro y demás señales que se requieran para demarcar y proteger la zona de trabajo, según
el tipo de actividad desarrollada en cada frente.
Demarque las vías de circulación y zonas de almacenamiento y promueva el que se respeten
estos espacios. Utilice colores distintivos para esta señalización, teniendo en cuenta los
estándares que existen para tal fin.

Página | 18
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

B. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El almacenamiento tanto permanente como temporal de materiales debe ser pulcro y
ordenado. El almacenamiento desordenado aumenta las posibilidades de accidentes a los
trabajadores y de daños a materiales.
Los encargados del Almacenamiento deben dirigir la acumulación de materias primas,
insumos durante breves períodos de tiempo.

Cuando planean el almacenamiento de materiales, el supervisor debe asegurarse de que


éstos no obstruyan extintores de incendio, equipos de primeros auxilios, luces, interruptores
eléctricos y cajas de fusibles.

Envases: En razón de que hay tanta variación de tamaño entre los envases usados para
embalar, los límites de apilar estos materiales también varían. El peso del envase también
debe tenerse en cuenta para mantenerse dentro de los límites correctos de carga de los
pisos.

Los materiales en sacos: se pueden apilar en forma cruzada, con la boca de éstos hacia la
parte interna de la pila, para que su contenido no se derrame en caso de rotura del cierre. Las
pilas que alcancen una altura mayor de 1,50 m deben ser hechas en forma escalonada.
Las barras de hierro y los tubos de diámetro pequeño: frecuentemente se almacenan en
estanterías especiales ubicadas de forma tal que cuando el material sea retirado no produzca
un peligro para los transeúntes.
Los tubos y las barras de hierro de mayor diámetro: deben ser apilados en capas,
separadas por tirantes de madera o por barras de hierro. Si se usan tirantes de madera éstos
tendrán tacos en ambos extremos. Si se usan barras de hierro deberán dobla se los extremos
hacia arriba.
Las planchas metálicas: generalmente tienen bordes filosos. Este material debería ser
manejado con guantes de seguridad y con fardo (Tela, lienzo grueso) para reducir las
posibilidades de que las pilas del material desplacen o deslicen.
Los tambores o barriles: Si se almacenan sobre sus costados deben colocarse en forma de
pirámide. Para evitar que rueden se habrá de calzar la fila de abajo. Si son almacenados
verticalmente, las filas deberán ser separadas por tablones. Si se usan tarimas, éstas
deberán ser lo suficientemente grandes como para evitar que los tambores sobresalgan.
Líquidos peligrosos: Los recipientes de ácido se manejan mejor con equipos especiales,
como son las carretillas. Estos no deben almacenarse en pilas de más de dos filas, y nunca
de más de tres.

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


➢ La responsabilidad del cumplimiento de la Implementación y Ejecución del Plan de Seguridad
y Salud en Obra, debe asumirse de forma cabal y consiente tanto por la parte ejecutora y
trabajadores del proyecto.
➢ La disminución de los riesgos laborales está directamente relacionada con la capacitación y
entrenamientos del personal (charlas diarias).
➢ Se debe poseer el equipo de protección personal (EPP) adecuado para la labor a desarrollar
en obra, para lo cual se tendrá un personal designado con los conocimientos en temas de
seguridad, quien es el que elabora hojas de seguridad, charlas y se encargue de la
implementación del plan de seguridad y riesgo en la ejecución de los trabajos de campo.

Página | 19
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

➢ Es de suma importancia el control de seguridad eh inspecciones según el avance de la obra


en sus diferentes actividades, así como, la verificación del estado de los implementos de
protección personal.
➢ La señalización de la zona de trabajo es vital, y es importante separar los sitios de trabajo y
tránsito, advirtiendo eh informando a los conductores, peatones y trabajadores sobre los
riesgos y medidas de seguridad de acuerdo a las circunstancias, por medio de carteles
informativos y señalizaciones.
➢ Es importante seguir los lineamientos en cuanto al almacenamiento de los diversos
materiales que se utilizan para la construcción para evitar en gran medida accidentes.

ANEXOS
1. Matriz IPER
2. Actos y Condiciones Subestándar
3. Incidente – Riesgos Potenciales
4. Hojas de Control
o Reporte de Incidentes y Accidentes
o Control de EPP/ Requerimiento
o Permiso Escrito de Trabajado Seguro
5. Implementos de Seguridad
6. Carteles de Señalización

Página | 20
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 1
Matriz IPER

Página | 21
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

MATRIZ DE SEGURIDAD EN OBRA

EMPRESA CONTRATISTA Responsable


OBJETIVO: identificar las fuentes de peligro existentes durante la ejecucion de la obra, para analizar y evaluar los riegos y evitar perdidas a nivel laboral en la obra e implementar medidas para el plan de accion

PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS PLAN DE ACCIÓN


N° PROBABILIDAD (P) CONSECUENCIA POTENCIAL
FUENTE / CONDICIÓN ACTO Muy poco Poco Muy MEDIDAS DE CONTROL
Probable Leve Moderado Grave Pérdida
Probable Probable Probable
Protección de maquinaria inexistente o insuficiente Actuar sin autorización/no informar 3 A Planes de acción Preventivas
Inexistencia de manuales de operación Actuar sin autorización/no informar 2 A Planes de acción Detectivas
Falla en el sistema de aislación Actuar sin autorización/no informar 2 A Planes de acción Detectivas
EQUIPOS

Conductores eléctricos sin protección o falta de aislación Actuar sin autorización/no informar 2 B Planes de acción Preventivas
1
Advertencias poco claras o inexistentes (auditiva u visual) Instrucciones mal interpretadas 2 B Planes de acción Preventivas
Equipos sin mantenciones o revisiones de funcionamiento Conducta / comportamiento inadecuado 1 B Planes de acción Detectivas
Equipo con partes alteradas o defectuosas Conducta / comportamiento inadecuado 1 B Planes de acción Detectivas
Falta de manual de instrucciones (original) Omitir o neutralizar dispositivos de protección 3 B Planes de acción Preventivas
MATERIALES

Falta de rotulación Omitir o neutralizar dispositivos de protección 1 B Planes de acción Detectivas


Falta de la Hoja de Datos de Seguridad Uso inadecuado de herramientas 3 B Planes de acción Preventivas
2
Envase dañado o con defectos Actuar sin autorización/no informar 2 B Planes de acción Preventivas
Almacenamiento incorrecto No informar/hacer caso omiso 3 C Planes de accion Correctivas
Iluminación insuficiente No informar/hacer caso omiso 3 A Planes de acción Preventivas
Presencia de gases o agentes peligrosos Omitir o neutralizar dispositivos de protección 3 C Planes de accion Correctivas
Espacio reducido Mal manejo de materiales, equipos e insumos 2 B Planes de acción Preventivas
Falta de señalización No informar/hacer caso omiso 2 A Planes de acción Detectivas
AMBIENTE

Manejo manual de carga - Agente Ergonómico Altura, peso, tamaño, fuerza ,inadecuados 3 B Planes de acción Preventivas
3 Trabajos en altura geográfica - Agente Ergonómico No informar/hacer caso omiso 3 B Planes de acción Preventivas
Ruido No usar equipo de protección personal 4 B Planes de acción Preventivas
Polvo No usar equipo de protección personal 4 B Planes de acción Preventivas
Gases - Agentes Químicos No usar equipo de protección personal 3 C Planes de accion Correctivas
Calor No usar equipo de protección personal 2 A Planes de acción Detectivas
Frío No usar equipo de protección personal 1 B Planes de acción Detectivas
Labores de vigilancia y protección Conducta / comportamiento inadecuado 3 A Planes de acción Preventivas
Manipulación de herramientas manuales Mal manejo de materiales, equipos e insumos 4 B Planes de acción Preventivas
Preparación de alimentos Orientación inadecuada 4 A Planes de acción Preventivas
Trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros) No usar equipo de protección personal 3 A Planes de acción Preventivas
Multiples

Operación y/o mantención de equipos energizados Mal manejo de materiales, equipos e insumos 2 C Planes de acción Preventivas
4 Operación de equipos o herramientas con partes en movimiento Omitir o neutralizar dispositivos de protección 2 C Planes de acción Preventivas
Conducción de vehículos Conducta / comportamiento inadecuado 2 C Planes de acción Preventivas
Operación de maquinarias en Superficies (tractor, excavadora) Accion inapropiada porfalta de concentración 3 C Planes de accion Correctivas
Izamiento de cargas u operaciones de levante (uso de tecles, grúas torre, etc.) Habilidad limitada para mantener posiciones del cuerpo 2 B Planes de acción Preventivas
Operaciones con sustancias peligrosas Falta de conocimiento / Otras 3 C Planes de accion Correctivas
Excavaciones No usar equipo de protección personal 4 A Planes de acción Preventivas

Fuente: Equipo consultor

Página | 22
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 2
Actos y Condiciones Subestándar

Página | 23
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Actos Subestándar
Acción inapropiada por falta de concentración
Actuar sin autorización/no informar
Conducta / comportamiento inadecuado
No informar/hacer caso omiso
No usar equipo de protección personal
Omitir o neutralizar dispositivos de protección
Presentarse al trabajo en condiciones de salud anormales
Uso de vestuario o elementos extraños
Uso inadecuado de datos /información
Uso inadecuado de herramientas y equipos de protección
Almacenamiento defectuoso.
Falta de experiencia
Orientación inadecuada
Entrenamiento inicial inadecuado
Entrenamiento de actualización inadecuado
Instrucciones mal interpretadas
Falta de conocimiento / Otras
Instrucción inicial inadecuada
Práctica inadecuada
Desempeño inestable
Falta de práctica
Falta de Habilidad, Entrenamiento / Otra
Altura, peso, tamaño, fuerza, inadecuados
Habilidad limitada para mantener posiciones del cuerpo
Otras deficiencias corporales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)
Discernimiento pobre; coordinación y aptitudes de aprendizaje insuficiente.
Tiempo de reacción lenta
Fallas de memoria (olvidadizo)
Fatiga debido a carga o duración laboral
Fatiga debido a falta de reposo
Fatiga debido a sobrecarga sensorial
Fuente: Equipo consultor

Página | 24
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CONDICIONES SUBESTANDAR
Protección de maquinaria inexistente o insuficiente
Inexistencia de manuales de operación
Equipos:

Sistemas de bloqueo inexistente o desconectados


Advertencias o poco claras o inexistentes (auditiva u visual)
Equipos sin mantenciones o revisiones de funcionamiento
Equipo con partes alteradas o defectuosas
Falta de manual de instrucciones (original)
Materiales:

Falta de rotulación
Falta de la Hoja de Datos de Seguridad
Envase dañado o con defectos
Almacenamiento incorrecto
Iluminación insuficiente
Presencia de gases o agentes peligrosos
Piso fuera de norma o especificaciones
Espacio reducido
Espacio confinado
Falta de orden y aseo
Superficies calientes
Carga de combustible
Ambiente

Falta de señalización
FUENTE

Manejo manual de carga - Agente Ergonómico


Movimiento repetitivo -Agente Ergonómico
Trab. altura geográfica - Agente Ergonómico
Ruido
Polvo - Agentes Químicos
Gases - Agentes Químicos
Nieblas - Agentes Químicos
Calor
Frío
Labores de vigilancia y protección industrial
Manipulación de herramientas manuales
Preparación de alimentos
Manejo manual de cargas
Trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros)
Labores en espacios confinados
Múltiples

Operación y/o mantención de equipos energizados


Operación de equipos o herramientas con partes en movimiento
Conducción de vehículos
Operación de maquinarias en Superficies (tractor, Rodillo, Retroexcavadora)
Manejo con objetos calientes o fundidos
Operaciones con sustancias peligrosas
Excavaciones
Manejo de Animales
Fuente: Equipo consultor

Página | 25
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 3
Incidentes – Riesgos Potenciales

Página | 26
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Incidente - Riesgo Potencial


Caída a diferente nivel
Caída al mismo nivel
Contacto con objetos calientes
Contacto con fuego
Contacto con objetos cortantes
Contacto con objetos punzantes
Golpeado con objeto o herramienta
Golpeado por objeto
Golpeado contra objetos o equipos
Choque por otro vehículo
Choque contra elementos móviles
Choque contra objetos o estructura fija
Atrapamiento por objeto fijo o en movimiento
Atrapamiento entre objetos en movimiento o fijo y movimiento
Inmersión
Incendio
Explosión
Picadura o mordedura causado por animal o insecto
Atropello
Intoxicación por alimentos
Otro especificar:
Incidentes Asociados a Salud Laboral
Exposición a manejo manual de carga - Agente Ergonómico
Exposición a mov. repetitivo -Agente Ergonómico
Exposición a trabajo en altura geográfica - Agente Ergonómico
Exposición a Ruido
Exposición a polvo - Agentes Químicos
Exposición a rocíos - Agentes Químicos
Exposición a nieblas - Agentes Químicos
Exposición a Calor
Exposición a Frío
Otro especificar:
Fuente: Equipo consultor

Página | 27
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 4
Hojas de Control

Reporte de Incidentes y Accidentes


Control y Requerimiento de EPP
ATS Análisis de Trabajo Seguro

Página | 28
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES N°

Accidente Incidente

TAREA

CARGO

Lugar Fecha Hora

Tipo de lesión Breve descripción de lo


Datos del afectado Área donde ocurrieron los hechos
sucedido
Leve Grave Fatal

Reportado por: FIRMA:


Fuente: Equipo consultor

Página | 29
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ATS - PERMISO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


El presente formato solo será entregado en caso de realizar trabajo considerado como de alto riego, y será brindado única y exclusivamente por el
Prevencionista de la obra, luego de haber inspeccionado y haberse cerciorado que el trabajo que se tiene que realizar de acuerdo al mondado por el residente
de obra es considerado de alto riesgo
Solo entregable a personal autorizado para realizar el trabajo de alto riesgo, bajo responsabilidad del Prevencionista
Asignado a:
Lugar Fecha Hora
Piense: Qué es lo peor que puede ocurrir durante la tarea
¿Qué debo hacer para
N° Secuencia del paso de la tarea ¿Cuál es el Peligro? ¿Cómo me puedo lesionar?
evitar la lesión?
1
2
3
4
5
6
7
Reportado: Firma
Aprobado: Firma
Fuente: Equipo consultor

Página | 30
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CONTROL DE EPP HOJA DE REQUERIMIENTO

OBRA
Lugar Fecha Hora DESCRIPCION DE REQUERIMIENTO
RELACION DE EPP

Cantidad
RELACION DE

Corta viento

Chaleco de

Mameluco
Seguridad

Seguridad
Implemento de

Lentes de

Auditivos
Tapones
Guantes

Zapatos
N° PERSONAL EN Descripción

Casco

Botas
Seguridad
OBRA

Fuente: Equipo consultor

Página | 31
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 5
Implementos de Seguridad

Página | 32
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA OBRA (EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL)

Casco

Tapones Auditivos

Lentes protectores

Página | 33
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Protector de vias respiratorias

Chaleco reflectivo

Guantes de cuero

Página | 34
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Zapatos de Seguridad

Arnes

Overol

Fuente: Equipo consultor

Página | 35
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 6
Carteles de Señalización

Página | 36
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

CARTELES DE SEÑALIZACIÓN EN OBRA

CARTEL DE
USO OBLIGATORIO
SEÑALIZACIÓN -
DE EPP EN OBRA
Riesgo de caída

CARTEL DE CARTEL DE
SEÑALIZACIÓN - SEÑALIZACIÓN -
Zona de Voladura de Partículas en
Rocas suspensión

CARTEL DE
Parante porta malla SEÑALIZACIÓN -
Hombres Trabajando

CARTEL DE
CARTEL DE
SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN - Para
Prohibido Tirrar
contenedores de basura
Basura al piso

Fuente: Equipo consultor

Página | 37
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

ANEXO Nº 7
Presupuesto Desagregado

Página | 38
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Item Descripcion Cant C. unitario Parcial (S/)


1 PLAN DE SEGURIDAD , SALUD Y MEDIO AMBIENTE 2,500.00
1.01 elaboración , implementación y administración del plan 1 2,500.00 2,500.00
2 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 3,270.00
2.01 barbiquejo 30 3.00 90.00
2.02 casco 30 18.00 540.00
2.03 lentes 30 8.00 240.00
2.04 mascarilla polvo 5 120.00 600.00
2.05 guantes de cuero 20 20.00 400.00
2.06 guantes de jebe 20 10.00 200.00
2.07 chalecos de seguridad 30 30.00 900.00
2.08 botas 20 15.00 300.00
3 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 380.00
3.01 malla naranja x 50 yd 1 120.00 120.00
3.02 cinta de seguridad amarilla 1 40.00 40.00
3.03 camilla 1 120.00 120.00
3.05 collarines 1 100.00 100.00
4 SEÑALIZACION CON CARTELES 675.00
4.01 señales 15 45.00 675.00
TOTAL 6,825.00

Fuente: Equipo consultor

Página | 39
Planos a nivel
constructivo
N CAPTACIÓN LLICUAS
E: 504710.00 m N: 8359863.00 m

E
PROGR.: 0+000 m

TOMA LATERAL 01 (0.60X0.60)


E: 504518.00 m N: 8359804.00 m

W
PROGR.: 0+202 m

S
FINAL DEL TRAMO A INTERVENIR
E: 504292.89 m N= 8359828.44 m INICIO DEL TRAMO A INTERVENIR
PROGR.: 0+450.00 m E: 504708.53 m N= 8359861.12 m
PROGR.: 0+000.00 m

TOMA LATERAL 02 (0.60X0.60)


E: 504416.00 m N: 8359828.00 m
PROGR.: 0+326 m

TOMA LATERAL 03 (0.60X0.60)


E: 504330.00 m N: 8359836.00 m
PROGR.: 0+412 m

TOMA LATERAL 05 (0.60X0.60)


E: 504067.00 m N: 8359818.00 m
PROGR.: 0+689 m

TOMA LATERAL 04 (0.60X0.60)


E: 504131.00 m N: 8359807.00 m
PROGR.: 0+620 m

TOMA LATERAL 06 (0.60X0.60)


TOMA LATERAL 07 (0.60X0.60) E: 503940.00 m N: 8359853.00 m
E: 503756.00 m N: 8359832.00 m PROGR.: 0+844 m
PROGR.: 1+047 m

TOMA LATERAL 09 (0.60X0.60)


E: 503612.00 m N: 8359865.00 m
PROGR.: 1+196 m

TOMA LATERAL 08 (0.60X0.60)


E: 503684.00 m N: 8359843.00 m
PROGR.: 1+120 m

TOMA LATERAL 10 (0.60X0.60) ALCANTARILLA (L=6 M)


E: 503496.00 m N: 8359758.00 m E: 503507.00 m N: 8359821.00 m
PROGR.: 1+459 m PROGR.: 1+369 – 1+375 m

PLANO DE UBICACION
sistema del canal de
riego LLICUAS
ESCALA : 1:2000

PROYECTO:

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL


CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
UBICACION: PLANO:

DPTO: PLANO DE UBICACION


PROV:
DIST: SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS ICA_28
DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:
ESCALA :
ING. HELEN REVILLA LOPEZ

U-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
-1
BM

-1
BM

N
TOMA LATERAL 01 (0.60X0.60)
E: 504518.00 m N: 8359804.00 m
PROGR.: 0+202 m
E: 504292.89 m N= 8359828.44 m

E PROGR.: 0+450.00 m
FINAL DEL TRAMO A INTERVENIR

-2
BM

TOMA LATERAL 02 (0.60X0.60)


E: 504416.00 m N: 8359828.00 m
TOMA LATERAL 01 (0.60X0.60) PROGR.: 0+326 m
TOMA LATERAL 03 (0.60X0.60)
E: 504518.00 m N: 8359804.00 m E: 504330.00 m N: 8359836.00 m

W
PROGR.: 0+202 m TOMA LATERAL 05 (0.60X0.60) PROGR.: 0+412 m
E: 504067.00 m N: 8359818.00 m
PROGR.: 0+689 m

S TOMA LATERAL 04 (0.60X0.60)


E: 504131.00 m N: 8359807.00 m
PROGR.: 0+620 m
FINAL DEL TRAMO A INTERVENIR
E: 504292.89 m N= 8359828.44 m
PROGR.: 0+450.00 m TOMA LATERAL 06 (0.60X0.60)
TOMA LATERAL 07 (0.60X0.60)
E: 503940.00 m N: 8359853.00 m
E: 503756.00 m N: 8359832.00 m
PROGR.: 0+844 m
PROGR.: 1+047 m
TOMA LATERAL 09 (0.60X0.60)
E: 503612.00 m N: 8359865.00 m
PROGR.: 1+196 m

-2 TOMA LATERAL 08 (0.60X0.60)


BM E: 503684.00 m N: 8359843.00 m
PROGR.: 1+120 m
TOMA LATERAL 02 (0.60X0.60)
TOMA LATERAL 10 (0.60X0.60)
ALCANTARILLA (L=6 M)
E: 504416.00 m N: 8359828.00 m
E: 503496.00 m E:
N:503507.00
8359758.00
m m N: 8359821.00 m
PROGR.: 0+326 m
PROGR.: 1+459 m
PROGR.: 1+369 – 1+375 m

TOMA LATERAL 03 (0.60X0.60)


E: 504330.00 m N: 8359836.00 m
PROGR.: 0+412 m

TOMA LATERAL 05 (0.60X0.60)


E: 504067.00 m N: 8359818.00 m
PROGR.: 0+689 m
PLANO DE UBICACIÓN
Esc: 1/5 000

TOMA LATERAL 04 (0.60X0.60)


E: 504131.00 m N: 8359807.00 m
PROGR.: 0+620 m

LEYENDA
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
TOMA LATERAL 06 (0.60X0.60)
TOMA LATERAL 07 (0.60X0.60) E: 503940.00 m N: 8359853.00 m
E: 503756.00 m N: 8359832.00 m
PROGR.: 1+047 m
PROGR.: 0+844 m BM

TOMA LATERAL 09 (0.60X0.60)


E: 503612.00 m N: 8359865.00 m
PROGR.: 1+196 m

TOMA LATERAL 08 (0.60X0.60)


E: 503684.00 m N: 8359843.00 m
PROGR.: 1+120 m

TOMA LATERAL 10 (0.60X0.60) ALCANTARILLA (L=6 M)


E: 503496.00 m N: 8359758.00 m E: 503507.00 m N: 8359821.00 m
PROGR.: 1+459 m PROGR.: 1+369 – 1+375 m

PLANO CLAVE
Esc: 1/2000

PROYECTO:

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL


CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
UBICACION: PLANO:

DPTO: PLANO DE PLANTA


PROV:
DIST: SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS ICA_28
DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:
ESCALA :
ING. HELEN REVILLA LOPEZ

PC-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV:
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

G-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV:
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

G-02
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV:
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

G-03
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV:
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

G-04
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

sección rectangular
e = 0.10 m
b = 0.50 m
h = 0.75 m
z = 0
Q = 220 l/s
n = 0.014
concreto f'c = 210 Kg/cm2

PROYECTO:

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL


CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV: SECCIÓN DE CANAL
DIST:
DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:
ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

S-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
- Perfiles laminados en Caliente ASTM A - 36
- Acero Estructural ASTM A - 36
Hoja Deslizante R. 1/4"
A Perfil L 2" x 2" x 1/4"
-
-
Plancha de Acero
Fundición de Acero
ASTM
ASTM
A - 27
A - 490
- Anclaje ASTM A - 36
- Pernos de Acero Inoxidable AISI 304
- Vastago de Acero SAE 1045
- Varillas de Anclaje - Acero Estructural ASTM B - 1.44
Ø 18" - Presion del Pasador (camiseta de bronce, pernos en general) AWS D1 - 1
Perfil L 2" x 2" x 1/4" - Soldadura de Procedimientos AWS E - 7018
Volante Barra Solida Lisa Ø 1" Volante Barra Solida Lisa Ø 1"
- Concreto de 2da Fase con Aditivo para Fijación de Anclaje y Platina
- Vastago Roscado 3 Hilos por Pulgada
Mecanismo de izaje con billas Mecanismo de izaje con billas FL - La Longitud del Roscado del Vastago debe iniciar en la parte superior
Perfil L 2" x 2" x 1/4" U de la plancha metálica.
JO

Pernos de 1/2" Platinas (0.20 m x 0.20 m x 58 ") 0.15 Platinas (0.20 m x 0.20 m x 58 ")
TRATAMIENTO SUPERFICIAL
Neopreno SHORE 60 + 5 de 1/2" x 5/16"
Pernos de 1/2" - Pintura Base: Anticorrosiva Epoxica Rica en Zinc, Espesor en Seco 2mm
Color Obcional
Platina de 1/2" x 5/16"
- Acabado: Pintura esmalte sintética, Espesor en Capa Seca 1.6 mm
Color Amarillo Seguridad

Vastago Ø 1 1/2" (H2 - 18)

ITEM DESCRIPCIÓN MATERIAL OBSERVACIONES


Concreto 2da Fase
1 HOJA DESLIZANTE ASTM A - 36 PL 1/4"

Marco Perfil
Vastago Ø 1 1/2" (H2 - 18)
Concreto 2da Fase
DETALLE 1 2 MARCO DE COMPUERTA ASTM A - 36 L 2" x 2" X 1/4"

L 2 " x 2 " x 1/4" ESC. 1 / 2.5 3 VASTAGO DE IZAJE SAE 1045 ROSCA ACME 3 HILOS/PULGADA

Perfil L 2" x 2" x 1/4" Anclaje de Fe co Ø 1/2"

Platina 1/2" x 5/16"

Neopreno SHORE 60 + 5 de 1/2" x 5/16"

Plancha Metálica de 1/4"

Hoja Deslizante R. 1/4"

Perfil L 2" x 2" x 1/4"

DETALLE 2
Perfiles L 2 " x 2 " x 1/4" ESC. 1 / 2.5
Plancha Metálica de 1/4"

b Perfil L 2 " x 2 " x 1/4"


b Prisionero ALLEN
Ø 3/8" x 3/4" UNC

Barra solida Ø 1" Rolado


B B
DETALLE 1

Barra Solida Ø 3/4"

Perfil L 2 " x 2 " x 1/4" 4 3/4"

a Tuerca SAE 64

CORTE A - A
Base Fº Fº

3 1/2" 3 1/2"
A
ESC. 1/5

"

ELEVACIÓN PLANTA
ESC. 1/5
ESC. 1/5 Ø 18"

Volante Barra Solida Lisa Ø 1"

Perfil L 2" x 2" x 1/4"


Anclaje de Fe co Ø 1/2"
DETALLE 2
Neopreno SHORE 60 + 5 de 1/2" x 5/16" NOTAS.-
Perfil L 2 " x 2 " x 1/4"
Platina de 1/2" x 5/16" 5/8" 1.- El presente Plano de Compuertas servirá de base para que el contratista
5/8" elabore los Planos Constructivos detallados antes de su Fabricación
Soldadura Mecanismo de izaje con billas
para su Aprobación por la Supervición

0.04 Concreto 2da Fase Platinas (0.20 m x 0.20 m x 58 ") 2.- El Dimensionamiento de Espesor y tamaños de las piezas metalicas son
0.20 (Opcional) requerimientos mínimos, el Fabricante Confirmará o Modificará estas medidas
Vastago Ø 1 1/2"
3.- La Fabricación de las compuertas deben estar a cargo de una Empresa
Especializada en el Ramo, lo que comprobará el Contratista ante el Supervisor.
Perfil L 2" x 2" x 1/4"
4.- El Fabricante debe tener encuenta las Indicaciones de las Especificaciones PROYECTO:
Técnicas de la Partida "SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTAS METALICAS" CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
5.- El Contratista Suministrará los Cálculos de Diseño, Plano de Fabricación,
Hoja Deslizante R. 1/4" Certificado de Calidad de los Materiales, Hojas de Control y Prueba.

DETALLE DE VOLANTE
UBICACION: PLANO:

A 6.- Los trabajos de arenado deberán ser informados al Supervisor para que esté presente DPTO: COMPUERTAS

DISEÑO MEJORADO TIPO DE IZAJE H2 - 18 durante estos trabajos. PROV:


DIST:
PLANTA CORTES Y DETALLES

ESC. 1/5 7.- Este plano debe leerse juntamente con los planos de Tomas Laterales.
CORTE B - B
DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:
ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

CM-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
ESC. 1/5 E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
DETALLE
JUNTA WATER STOP

JCCB

PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
UBICACION: PLANO:

DPTO:
PROV:
DETALLE JUNTA WATER STOP
DIST:
DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:
ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

WS-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
N
W
E
S N
E

W
S

TOMA LATERAL 04 (0.60X0.60)


E: 117872.84 m N: -104432.07 m
PROGR.: 0+620 m

TOMA LATERAL 05 (0.60X0.60)


E: 117808.84 m N: -104421.07 m
PROGR.: 0+689 m

TOMA LATERAL 06 (0.60X0.60)


E: 117681.84 m N: -104386.07 m
PROGR.: 0+844 m

TOMA LATERAL 07 (0.60X0.60)


E: 117497.84 m N: -104407.07 m
PROGR.: 1+047 m

TOMA LATERAL 08 (0.60X0.60)


E: 117425.84 m N: -104396.07 m
PROGR.: 1+120 m

TOMA LATERAL 09 (0.60X0.60)


E: 117353.84 m N: -104374.07 m
PROGR.: 1+196 m

ALCANTARILLA (L=6 M)
E: 117248.84 m N: -104418.07 m
PROGR.: 1+369 – 1+375 m

TOMA LATERAL 10 (0.60X0.60)


E: 117237.84 m N: -104481.07 m
PROGR.: 1+459 m

PLANO DE UBICACIÓN
Esc: 1/5 000

W E

PLANTA DE LINEA DE CONDUCCION


Esc: 1/500

PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO: PLANTA Y PERFIL DE LA LINEA DE CONDUCCION


PROV: PROG. 0+000 A 0+450
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

LC-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
PERFIL LONGITUDINAL FECHA :
DATUM:
Esc: 1/750
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO: SECCIONES TRANSVERSALES LINEA DE CONDUCCION


PROV: PROG. 0+000 A 0+290
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

ST-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

UBICACION: PLANO:

DPTO: SECCIONES TRANSVERSALES LINEA DE CONDUCCION


PROV: PROG. 0+300 A 0+450
DIST:

DISEÑO: DIRECTOR DE ESTUDIO : PLANO N°:


ESCALA : ING. HELEN REVILLA LOPEZ

ST-01
DIBUJO : ESPECIALISTA:
E.R.B. ING. HELEN REVILLA LOPEZ
FECHA :
DATUM:
CAPITULO IV:
ESTUDIOS BASICOS
Topografía
INFORME TOPOGRAFICO

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

INTRODUCCION

4.1.1. Memoria descriptiva…………………………………………………………………3


4.1.2. Alcances del trabajo…………………………………………………………………4
4.1.3. Descripción del área de la intervención IOARR………………………………….4
4.1.4. Metodología del levantamiento…………………………………………………….6
4.1.5. Características de los equipos empleados……………………………………….7
4.1.6. Procedimiento de levantamiento ……………………………………………...…10
4.1.7. Trabajo de Gabinete……………………………………………………………….12
4.1.8. Planos……………………………………………………………………………….12

Página | 2
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

4.1.1. Memoria descriptiva

La reposición del activo estratégico, canal de riego, afectado por la falta de mantenimiento en la
zona de intervención, se realiza con la finalidad de recuperar la eficiencia de riego,
específicamente en la conducción del flujo de agua y parte de la distribución de las dotaciones de
riego a través de las tomas laterales, con la intervención entre las progresivas 0+000 -0+450,
contempla intervenir en:

El presente informe corresponde al estudio topográfico del proyecto: CONSTRUCCION DE


CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA,
PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”, con Código único de inversiones 2598893, el cual
presenta los parámetros topográficos que permiten obtener el plano topográfico y la ubicación
que define el terreno en estudio.

El levantamiento topográfico se ha realizado en dos etapas:

La primera se desarrolló con el uso del GPS y el eclímetro, y consistió netamente en el


reconocimiento del terreno en estudio.

La segunda etapa se desarrolló con el uso de Estación Total, GPS y el eclímetro, y consistió en el
levantamiento topográfico del terreno en estudio.

Con ello se ha podido establecer el eje para el sistema de rego, así como sus relieves
topográficos de las zonas beneficiarias dentro del sector.

• Antecedentes Canal Llicuas

Desde hace mucho tiempo los agricultores del Canal Llicuas, tuvieron las buenas
intenciones de crear su sistema de riego, debido a las elevadas perdidas en la
conducción del recurso hídrico las cuales llegan hasta el 80%; por lo que se han
visto en la necesidad de recurrir ante el Estado para la creación de este.

• Objetivos

General

El objetivo del levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría


como en altimetría, de puntos necesarios del terreno donde se desarrollará el
proyecto para la obtener la representación fidedigna de un determinado terreno
natural

Especifico

- Proporcionar información de base para el planteamiento, modelamiento y diseño


del sistema de irrigación.

Página | 3
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

- Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de las


estructuras proyectadas.

- Determinar el tamaño y área de influencia de las zonas que involucra el


proyecto.

- Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción, tales


como puntos de coordenadas conocidas (BM’s).

4.1.2. Alcances del trabajo

Los estudios topográficos presentan los siguientes Alcances:

Recopilación de información donde se proyectará la conducción, que entregará el caudal a las


parcelas del Canal Llicuas.

Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos.

Ubicación e identificación de cotas de puntos referenciales, del sistema de conducción y


colocación de Bench Marks (BM’s).

4.1.3. Descripción del área de la intervención IOARR

La zona corresponde al Canal Llicuas , distrito y provincia de Nasca, Departamento de Ica. El


área de la zona presenta una topografía llana con pendientes suaves. No se han evidenciado
zonas de deslizamiento que vulnera el trazo, el sistema capta las aguas del Rìo Tierras Blancas
que discurre durante todo del año. La zona del sistema de riego en general tiene mediana
presencia de arbusto.

El trazo del eje existe, por lo que se requiere la pronta ejecución del presente proyecto, ya que
estas tierras agrícolas cultivan variedad de frutas.

Politica
Distrito : Nazca
Provincia : Nazca
Departamento : Ica

Hidrográfica
Vertiente : Océano Pacifico
Cuenca : Rio Grande
Subcuenca : Rio Tierras Blancas
Rio : Tierras Blancas

Coordenadas UTM WGS84


Zona : 18L
Este : 504,710.00 m
Norte : 8,359,863.00

Página | 4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Figura N° 1.: Micro localización Canal Llicuas

Ubicación Perú Ubicación Departamento de Ica

Ubicación Distrito Nazca Ubicación Prov. Nazca

Fuente: elaboración equipo consultor

Página | 5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

• Vías de comunicación y acceso hasta la obra

Tomando como partida la ciudad de Lima, hasta la ciudad de Nazca, se recorre la vía
panamericana sur en una distancia de 455 Km. Desde la ciudad de Nazca se puede tomar
una movilidad particular al Distrito de Nazca, donde se ubica el Canal de Riego Llicuas, por
una carretera afirmada, con un recorrido de 8 Km.

Cuadro N° 1.: Vías de Comunicación hasta la zona de la obra


Distancia Tiempo Tipo de Estado de
Tramo Tipo de vehículo
(Km) (hr) vía la Vía

Bus/custer
Lima - Nazca 455 7 Asfalto Bueno
/combi/autos/privado

Nazca –
10 0.3 Afirmada Bueno privado
Canal Llicuas
Fuente: Equipo consultor

4.1.4. Metodología del levantamiento

Para efectuar el levantamiento topográfico se procede a levantar el relieve


del canal, procediendo con los siguientes pasos:

a) Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles


que influyen en la determinación de un eje probable de
trazo, determinándose el punto inicial y el punto final.

b) Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,


clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con estación total, posteriormente a este
levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones
transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con
una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno
no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

c) Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona
y de la precisión que se desea.

• Planeamiento

Para la obtención de un adecuado trabajo topográfico se ha efectuado el


planeamiento de los trabajos a ejecutarse, los cuales consisten en los trabajos de
campo y los trabajos de gabinete.

En los trabajos de campo se efectuará el reconocimiento del terreno haciendo el


recorrido de la zona a intervenir , para consecutivamente efectuar un trazo
preliminar de la zona, definidos estos procesos se realizará el trazo del canal.

Página | 6
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Posteriormente se procederá a efectuar los trabajos en gabinete con el uso de


software topográficos y de dibujo de planos.

• Reconocimiento
En esta primera etapa se desarrolló con el uso del GPS y el eclímetro, y consistió
netamente en el reconocimiento del terreno en estudio, se tomó como punto de
inicio, ubicado en las siguientes coordenadas UTM:

E- 504,708.53
N- 8,359,861.12
COTA = 559 msnm

Se recorrió desde la Captación hasta el final del canal, anotándose todos los
detalles que influyen en la determinación del eje de conducción del Sistema de
Riego.
Asimismo, se tomaron datos de los puntos de ubicación de las tomas laterales.

4.1.5. Características de los equipos empleados

• Equipo Topográfico
Para la elaboración del trabajo topográfico se utilizaron los siguientes equipos.

- Estación Total
- 01 GPS (GARMIN)
- 03 Porta prismas
- 04 Prismas
- 01 Wincha metálica 50m.
- 01 Brújula Brunton
- 01 Eclímetro Berger
- Pintura
Las características se detallan a continuación:

Estación Total.
El equipo empleado fue la Estación Total “Topcon GTS-3005LW”, con las
características siguientes:

Página | 7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Página | 8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Gps

Para la obtención de puntos de apoyo, se empleó una Receptor GPSMap 78S de


alta sensibilidad de marca Garmin, cuyas características son:

El resistente GPSMAP 78s dispone de compás de 3 ejes, altímetro barométrico,


nítidos mapas en color, receptor de alta sensibilidad, asideros laterales de goma
moldeada y ranura para tarjetas microSD™ para cargar mapas adicionales.
Compatible con Garmin Connect™ (comunidad online en la que puedes analizar,
clasificar y compartir datos): Sí Gracias a su receptor GPS de alta sensibilidad
compatible con WAAS, eTrex Summit HCx localiza tu posición de forma rápida y
precisa y la mantiene incluso en bosques espesos o áreas edificadas.

Características físicas y Rendimiento:

Dimensiones de la unidad (Ancho/Alto/Profundidad): 6,6 x 15,2 x 3 cm


Tamaño de la pantalla (Ancho/Alto): 4,1 x 5,6 cm
Resolución de pantalla (Ancho/Alto): 160 x 240 píxeles
Tipo de pantalla: TFT transflectiva de 65.000 colores
Peso: 218,3 g con pilas
Resistente al agua: Sí (IPX7)
Receptor de alta sensibilidad: Sí
Interfaz del equipo: high-speed USB and NMEA 0183 compatible

Prestaciones:

Creación automática de rutas (giro a giro en carretera): yes (with optional mapping
for detailed roads)
Brújula electrónica: yes (tilt-compensated, 3-axis)
Pantalla táctil: No
Altímetro barométrico: Sí
Camera: No

Página | 9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Modo geocaching: yes (paperless)


Custom maps compatible:Sí
Navegación hacia fotos: Sí
Juegos GPS para exteriores: No
Calendario de caza y pesca: Sí
Información astronómica: Sí
Predicción de mareas: Sí
Cálculo de áreas: Sí

• equipo de cómputo
Para la elaboración de los trabajos topográfico se utilizaron los siguientes equipos
de computo:

- 01 Computadora Core i7
- 01 Plother HP De sign Jet 800 42BY HP

• software topográfico

- EXCEL (Procesamiento de Datos).


-Google Earth (Visualización topográfica del terreno).
- CIVIL 3D

• Brigadas de Campo
consta de 01 Topógrafo, 01 Operador de Estación Total y 04 Portaprismas.

• Brigadas de Gabinete
consta de 01 cadista

4.1.6. Procedimiento de levantamiento

• trabajo de campo

Dado que por lo general es una constante para estudios de este tipo en zonas
aisladas disponer de poca información o prácticamente ninguna, se recurrió a
complementarla con visitas de campo y levantamientos topográficos de la zona.

Para desarrollar el proyecto motivo del estudio se utilizaron mapas con la mayor
información posible de la ubicación del proyecto, vías de acceso, relieve, curvas
de nivel, etc. En tal sentido la realización de los estudios en su fase inicial
comprendió:

- Búsqueda de información cartográfica, con el fin de ubicar el proyecto y


caracterizar la zona, apoyados con el Google Earth.
- Prospección de campo, con la finalidad de corroborar la información
obtenida en la etapa preliminar de gabinete.
- Con esta información oficial se procedió a orientar el levantamiento
topográfico

Página | 10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

- Levantamiento topográfico para complementar la información restante que


no se obtenga en mapas cartográficos.

Con los siguientes datos se procedió a estacionar la estación total haciendo los
siguientes cálculos.

Se procedió con los cálculos para las distancias topográficas usando el K


combinado.

El levantamiento topográfico se desarrolló en dos etapas, con un equipo calibrado


y la facilidad de que la carretera llega al lugar de trabajo para trasladar los
equipos. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Adecuarse al esquema hidráulico propuesto en el perfil técnico en lo


posible, para el pre diseño de la línea de conducción a proyectarse en los
diferentes tramos del trazo.

- Ubicación de los puntos de la poligonal, levantamiento del eje, toma de


datos para el perfil longitudinal, secciones transversales.

- Ubicación de BMs sobre roca firme, en lo posible según la disponibilidad


del elemento fijo encontrado, estos fueron identificados y señalizados con
pintura.
.
• monumentación de puntos de apoyo

Considerando la importancia que tiene una adecuada señalización y


monumentación para la recuperación de elementos del trazo , se han colocado
puntos y referencias que se mantengan en el tiempo las cuales son necesarias
para este efecto.
Así, en los trabajos de monumentación se monumentación efectuados se
distinguen a los BM’s y puntos de control.

Página | 11
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Los hitos colocados fueron de estacas de acero bañados en pintura roja, de los
que expresan las coordenadas en los planos.
Los Bm’s son puntos que sirven para el cierre de nivelación del eje del trazo,
ubicados al inicio y al final del tramo.

La ubicación se determinó en función a las características del terreno,


seleccionando los lugares principales , considerando la visibilidad, estabilidad del
terreno facilidad de instalación de instrumentos, la no interferencia de otros
trabajos durante el periodo de ejecución.

UBICACIÓN DE BM’S
ID ESTE NORTE ELEVACION
E- 504,708.53 N- 8,359,861.12 COTA = 559
BM 1 msnm
BM2 E- 504,292.89 N – 8359,828.44 556 msnm
Fuente: Equipo Consultor

4.1.7. Trabajo de Gabinete

• procesamiento de la información recolectada

Concluido el trabajo de campo, se ha procedido a realizar el vaciado de datos del


GPS al programa “EXCEL”, el cual incluye las coordenadas UTM de los puntos
tomados en campo.

Posteriormente se ha realizado la visualización de los puntos en el software


Google Earth, y la definición del probable eje del sistema de riego, el cual servirá
de referencia para el levantamiento topográfico.

La georreferenciación de la intervención IOARR se presenta en coordenadas Universal


Transversal Mercator (U.T.M.) en el Datum Horizontal Word Geodésica System (WGS-84).
Estos puntos servirán de base para todo trabajo topográfico, a ellos estarán referidos los
puntos de control y los de replanteo del eje de canal.

4.1.8. Planos

Página | 12
Mecánica de suelos
Impacto Ambiental
INFORME DE GESTION AMBIENTAL

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

INDICE

I. 41.1 6II.
82.1 82.2
¡Error! Marcador no definido.2.3¡Error! Marcador no definido.III.
113.1 113.2
13IV. 134.1
144.2 14

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL

Mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-MIDIS, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31015,


Ley que autoriza la ejecución de intervenciones en infraestructura social básica,
productiva y natural, mediante Núcleos Ejecutores.

Página | 2
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

Mediante Decreto Supremo N°024-2023-EF, se autorizó una transferencia de partidas en el


presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2023, hasta por la suma de S/
1´070,663,104.00 (Mil Setenta Millones Seiscientos Sesenta y Tres Mil Ciento Cuatro y 00/100
soles), a favor de los Pliegos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – AGRO RURAL, la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el
Servicio Nacional Forestar y de Fauna Silvestre (SERFOR), para financiar el mantenimiento de
infraestructura de riego; el financiamiento de inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) de infraestructura natural y productivo de
riego; el financiamiento de planes de negocio y reconversión productiva; el financiamiento del
Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA); el
financiamiento del fortalecimiento de la inocuidad y estándares de calidad para la competitividad
agraria; así como, la implementación de mercados itinerantes “De la chacra a la Olla”
organizados en el marco del Plan de reactivación rápida de la economía “Con Punche Perú”, con
cargo a la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
Mediante Resolución Ministerial N° 0066-2023-MIDAGRI, de fecha 28 de febrero del 2023, se
aprueba desagregación de los recursos autorizados mediante el Decreto Supremo N° 024-2023-
EF. Mediante Resolución Ministerial N°0076-2023-MIDAGRI, de fecha 09 de marzo del 2023, se
aprueba el “Manual para la ejecución de IOARR, bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores”, con
código MA N°0004-2023-MIDAGRI/DGIHR-DNIHR.
Mediante DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01, se establece las disposiciones que regulan el
funcionamiento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y los
procesos y procedimientos para la aplicación de las fases del Ciclo de Inversión. Para el registro
y aprobación de las lOARR se dispone los formatos N°05-B de Registro agregado de Idea
IOARR y formato N°07-C Registro de IOARR.
Mediate Resolución Ministerial N° 0112-2023-MIDAGRI, con fecha 14 de abril del 2023, se
aprueba la propuesta de alcances de las Inversiones de Optimización y de Rehabilitación de
Infraestructura Productiva e Inversiones de Rehabilitación de Infraestructura Natural, para su
Ejecución mediante Núcleos Ejecutores, la misma que está contenida en la Matriz denominada
“CRITERIOS DE IOARR PARA SU EJECUCIÓN A TRAVÉS DE NÚCLEOS EJECUTORES EN
EL MARCO DE LA LEY 31015”.
Por otra parte, la Unidad de Infraestructura Rural – UIR, dentro del marco de su política de
responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible, tiene el compromiso de
impulsar y fortalecer el desarrollo de las actividades agropecuarias de las comunidades andinas,
reduciendo el Indicador de brechas de accesos a servicios: Porcentaje de Sistemas de Riego
que Operan en Condiciones Inadecuadas, a través de la Rehabilitación y/o Optimización del
Servicio de Provisión de Agua para Riego.
En ese contexto los pobladores del presente proyecto, representados por el Comité de Usuarios
de Riego, serán beneficiados, con la finalidad de fortalecer la actividad agrícola que se desarrolla
en bajos niveles en su centro poblado, a partir de lo cual, se toma la iniciativa de
ejecutar el proyecto denominado: “CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCIÓN; EN EL

Página | 3
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA”.
con CUI 2598893.

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


En el Proyecto se han identificado los siguientes impactos:
Tabla 1. Matriz de identificación de impactos potenciales
COMPONENTES AMBIENTALES
Medio Socio
Medio Físico Y Biótico Económico y
Cultural

E
P
c
Re P o
o
cu S Flo a b Pa IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES IMPACTANTES A n
rs u ra i l tri
i o
os e y s a m.
r m
Hí l Fa a c Cu
e ía
dri o un j i ltu
L
co a e ó ral
o
s n
c
al
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
P
● Incremento de
L puestos de trabajo para
A Elaboración de estudios
NI (Campo y gabinete)
+ población local.
● Incremento de
FI dinámica comercial local.
C
A
Reuniones y gestiones con las ● Fortalecimiento de la
CI
autoridades y población local
+ organización poblacional
Ó
N
OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
● Afectación de la
Habilitación y desmontaje de obras
X cobertura vegetal por uso de
provisionales áreas temporales

● Riesgo de afectación
Generación de efluentes en obra X a la calidad de suelo por
E efluentes en letrinas.
J ● Riesgo de alteración
E Manejo de residuos sólidos en obra X a la calidad de suelo por mal
C manejo de RRSS.
U
● Contaminación
CI Movilización y desmovilización de
X sonora perturbando el desarrollo
Ó equipos y maquinarias sistemático de la flora y fauna.
N ● Incremento de
puestos de trabajo para
Contratación de mano de obra + población local.
● Incremento de
dinámica comercial.
● Incremento de flujo
Suministro a obra de bienes y
servicios
+ comercial de proveedores ligados
al sector construcción
E CANAL DE CONDUCCIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN

Página | 4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

COMPONENTES AMBIENTALES
Medio Socio
Medio Físico Y Biótico Económico y
Cultural

E
P
c
Re P o
o
cu S Flo a b Pa IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES IMPACTANTES A n
rs u ra i l tri
i o
os e y s a m.
r m
Hí l Fa a c Cu
e ía
dri o un j i ltu
L
co a e ó ral
o
s n
c
al
J ● Afectación de la
E Limpieza y desbroce del terreno
X cobertura vegetal por remoción
C natural temporal.
U
Excavación de material suelto
CI manual y perfilado, refine y ● No se generan
Ó
compactado de rasante
N
Encofrado y desencofrado ● No se generan

● Afectación de la
Mezclado y vaciado de concreto X calidad de los suelos por trabajos
de mezclado de concreto
● Perturbación
Rellenado de zanja y conformación
X temporal de la fauna silvestre por
del terreno natural incremento de ruidos

ACTIVIDADES DE CIERRE DE OBRA


● Riesgo de alteración
Desmontaje de instalaciones X de la calidad de suelo por
temporales generación de RRSS en los
trabajos de desmontaje
Limpieza y restitución de áreas ● Recuperación de los
intervenidas + + + aspectos ambientales iniciales

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO


O
P
E ● Uso eficiente del
R recurso hídrico natural
A ● Incremento de la
Conducción de agua para riego + + + productividad agrícola por
CI
disponibilidad de agua en épocas
Ó de estiaje
N
Y
M
A Mantenimiento de la infraestructura
● No se generan
N hidráulica
T.

Página | 5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

COMPONENTES AMBIENTALES
Medio Socio
Medio Físico Y Biótico Económico y
Cultural

E
P
c
Re P o
o
cu S Flo a b Pa IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES IMPACTANTES A n
rs u ra i l tri
i o
os e y s a m.
r m
Hí l Fa a c Cu
e ía
dri o un j i ltu
L
co a e ó ral
o
s n
c
al
A
B
A
N
Desuso de la infraestructura de riego ● No se generan
D
O
N
O
Fuente: Elaboración propia

Leyenda:
"X" = Impacto negativo
"+" = Impacto positivo

1.1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS


A partir de la valoración de los impactos potenciales del proyecto, se concluye que la
implementación del proyecto no contempla la generación de impactos potenciales significativos
sobre los componentes ambientales y sociales. En relación a las características valoradas, se
realizará una breve descripción de los impactos potenciales, a fin de definir la necesidad de
implementar medidas de prevención, control y/o mitigación ambiental, según sea el caso.
Tabla 2. Evaluación de impactos ambientales y medidas de manejo requeridas
Impactos Potenciales del Medidas de Manejo Ambiental
Tipo de Impacto Análisis del Impacto Potencial
Proyecto Requeridas

Etapa de ejecución

Página | 6
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

Impactos Potenciales del Medidas de Manejo Ambiental


Tipo de Impacto Análisis del Impacto Potencial
Proyecto Requeridas

Este impacto se manifestará de forma necesaria, como


parte de los trabajos constructivos del proyecto.
Afectación de la cobertura
vegetal por uso de áreas Por el tipo de cobertura vegetal afectada (gramíneas
alto andinas), y a la poca extensión del área - Difusión y
temporales.
intervenida, se determina que estas áreas recuperarán cumplimiento de
Muy leve procedimientos adecuados
su cobertura vegetal característica en periodos
para el manejo de residuos
Afectación de la cobertura menores a un año, por procesos naturales, siempre que sólidos y desmontes
vegetal por remoción temporal. estas áreas no tengan presencia de residuos sólidos o
desmontes que afecten la reposición natural de los
pastos durante el siguiente periodo de lluvias.

Perturbación temporal de la fauna silvestre por


incremento de ruidos, el cual es considerado un
impacto de menor relevancia, puesto que la presencia - Equipamiento de
de fauna silvestre en el ámbito de influencia del Epps al personal de obra.
Perturbación de la fauna
proyecto es muy escaza, siendo los principales grupos - Difusión y
silvestre temporal por Muy leve cumplimiento de
los de las aves. Además, se considera la molestia por
incremento de ruidos procedimientos adecuados
los niveles de ruido al personal de obra y/o de la
para el manejo de equipos y
comunidad. Este impacto es completamente reversible,
maquinarias.
luego de concluidas los trabajos que generen niveles
significativos de ruidos.

La ejecución de las obras contempla la contratación de


Incremento de puestos de parte de su mano de obra de origen local, por lo que la
trabajo para población local. población beneficiaria, indirectamente también será
beneficiada temporalmente por el incremento de puesto
Incremento de dinámica de trabajo en la población dedicada a esta actividad.
comercial. N.A.
De la misma forma, la adquisición de materiales se
Incremento de flujo comercial realizará de proveedores regionales, y otros servicios
de proveedores ligados al asociados a la permanencia de personal ajeno a obra,
sector construcción. contemplará el incremento temporal de actividades
como hospedajes y alimentación.

Los efluentes generados en obra, tratados de forma


- Difusión y
Riesgo de afectación a la inadecuada en las letrinas de hoyo secos conllevan a
cumplimiento de
calidad de suelo por efluentes Muy leve que se generen lixiviados y fermentación de las procedimientos adecuados
en letrinas excretas, ocasionando afectación de los suelos y malos para el manejo de efluentes en
olores. obra.
- Difusión y
cumplimiento de
procedimientos adecuados
Los residuos generados en obra, dispuesto de forma para el manejo de residuos
Riesgo de alteración a la
inadecuada conllevan a la pérdida de cobertura vegetal sólidos
calidad de suelo por mal Muy leve - Equipamiento para
natural y/o la afectación de terrenos de terceros,
manejo de RRSS. el manejo de residuos sólidos
ocasionando conflictos con sus propietarios.
- Almacenamiento y
disposición final de residuos
sólidos según especificaciones
del Plan de Manejo Ambiental

Página | 7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

Impactos Potenciales del Medidas de Manejo Ambiental


Tipo de Impacto Análisis del Impacto Potencial
Proyecto Requeridas

Las mezclas de concreto en estado líquido o


- Difusión y
Afectación de la calidad de los semilíquido, contienen fracciones pequeñas, pero con
cumplimiento de
suelos por trabajos de mezclas Muy leve presencia de agentes contaminantes, por lo cual se procedimientos adecuados
de concreto debe evitar su vertimiento directo en el suelo o en para el manejo de mezclas y
cauces de quebradas o acequias. restos de concreto fresco

El mal manejo de los residuos que se podrían generar


Riesgo de alteración de la
como procedencia de las actividades de desinstalación - Almacenamiento y
calidad de suelo por
Muy leve de obras provisionales y/o complementarias, disposición final de residuos
generación de RRSS en los sólidos según especificaciones
ocasionaría afectaciones a los predios de los terrenos
trabajos de desmontaje. del Plan de Manejo Ambiental
agrícolas.

Los trabajos de limpieza y restauración morfológica


Recuperación de los aspectos
Positivo leve permitirán recuperar las características iniciales de la N.A.
ambientales iniciales
zona de intervención.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Es un impacto de gran relevancia, puesto que el canal


Uso eficiente del recurso Altamente a construirse permitirá la optimización del sistema de
No requiere
hídrico natural Positivo riego existente, aprovechando de manera eficiente el
uso de agua para riego.

Es el principal impacto que se espera obtener en la


población beneficiaria con la implementación del
proyecto, puesto que los usuarios de riego contarán
Incremento de la producción
Altamente con suficiente y oportuna cantidad de agua para riego
agrícola de las tierras bajo N.A.
Positivo en sus parcelas, mejorando su productividad agrícola,
riego beneficiarias
que conlleva a mayores ingresos económicos, y
finalmente propiciando una mejora en la calidad de vida
de estos usuarios y sus familias.

Etapa de Abandono

Puesto que la infraestructura propuesta, tiene como


funcionamiento el principio de gravedad, no existen
pasivos asociados a su abandono, y la misma
presencia en el área de intervención del proyecto, no es
Desuso de la infraestructura Compatible considerada significativa, puesto que el área de estudio No requiere
es un paisaje cultural (presencia de estructuras
urbanas), y a que las obras son de pequeñas
dimensiones y acordes a morfología del terreno (por
consideraciones hidráulicas).

Fuente: Elaboración propia

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


2.1 PROFESIONAL RESPONSABLE
Para la implementación y seguimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se deberá contar
dentro del staff técnico de obra, a un profesional del área de ingeniería que posea
conocimientos y experiencia suficiente en la gestión ambiental de proyectos similares
y/o a fines; de acuerdo con la propuesta del proyecto, la responsabilidad del presente

Página | 8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

Plan de Manejo Ambiental; será a cargo del Ingeniero Especialista Residente de Obra.
Las funciones que tendrá este profesional, comprenden:
✓ Supervisar la implementación de las medidas de prevención y mitigación ambiental.
✓ Realizar las charlas de sensibilización ambiental.
✓ Difundir las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que forman
parte del presente instrumento de gestión ambiental, así como verificar su
cumplimiento por parte del personal de obra.
✓ Coordinar los requerimientos para la implementación de las medidas de manejo
ambiental.
✓ Registrar la evidencia del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y realizar
los respectivos informes para conocimiento del titular del proyecto.
2.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Las medidas de manejo propuestas, son establecidas en función los impactos ambientales
negativos del proyecto, identificados y evaluados en el Capítulo anterior, con fines de que la
implementación del proyecto tenga la menor afectación posible sobre el entorno natural y
cultural
Para tal fin, las medidas de manejo propuestas son planteadas bajo los criterios de
racionalidad entre las medidas propuestas y la magnitud de los impactos considerados en
cada caso, la preservación de la calidad ambiental y los ecosistemas del entorno, y la
protección de la salud y las costumbres de las poblaciones involucradas.
Para facilitar el entendimiento de los planes de manejo y su relación con las actividades e
impactos del proyecto, se detalla en términos generales, las medidas de manejo ambiental
propuestas y los programas ambientales que detallan estas medidas.
Tabla 3. Medidas de manejo ambiental – Etapa de construcción (Incluye cierre de obra)
TIPO MEDIDA
Pr De
FACTOR Mit PLAN O PROGRAMA
IMPACTO POTENCIAL ev Contro MEDIDA PREVENTIVA O DE MANEJO
AMBIENTAL iga AMBIENTAL
en lo
ció
tiv minimi
n
a zación
Programa de prevención,
▪ Inspección preventiva de equipos y
X control y mitigación
maquinarias
Incremento de los niveles de ambiental
AIRE ruido ambiental
▪ Buenas prácticas para el uso Programa de buenas
X
restringido de bocinas y sirenas prácticas ambientales

Alteración de la cobertura ▪ Implementación de limpieza, cierre


FLORA X Plan de cierre
vegetal y restitución de áreas intervenidas

▪ Inspección preliminar de áreas a ser


Perturbación temporal de intervenidas Programa de prevención y
FAUNA fauna silvestre
X
▪ Ahuyentamiento y/o reubicación de mitigación ambiental
especies de fauna silvestre

Página | 9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

▪ Sensibilización a personal del


Programa de buenas
X proyecto en directivas de protección de fauna
prácticas ambientales
silvestre
Afectación de la calidad de Programa de Manejo de
los suelos por mala ▪ Limpieza y restitución morfológica Residuos Sólidos y
SUELO X
disposición de RRSS, y de áreas intervenidas Efluentes /Plan de Cierre
restos de concreto de Obra

Afectación a la calidad de Programa de Manejo de


▪ Procedimiento adecuado para el
SUELO suelo por generación de X Residuos Sólidos y
sellado de letrinas de hoyo seco
efluentes domésticos Efluentes

Potenciales molestias por ▪ Planificación de obras en horarios


ANTRÓPICO X -
percepción de ruidos de obra diurnos
Cambios de hábitos y
▪ Capacitación de personal en Sub programa de Código
ANTRÓPICO costumbres de población X
códigos de buena conducta de buena conducta
local
▪ Señalización de áreas de trabajo y
Programa de prevención,
Potencial alteración temporal accesos a obra
ANTRÓPICO del tránsito vehicular
X
▪ Facilitadores de tránsito en accesos
control y mitigación
ambiental
a obra
Sub programa de
Incremento temporal de ▪ Monitoreo de contratación de mano
ANTRÓPICO empleos locales
X
de obra
Contratación de Mano de
Obra
Programa de prevención,
X ▪ Señalización ambiental control y mitigación
Alteración de la calidad visual ambiental
PAISAJE del paisaje
▪ Implementación de buenas Sub programa de buenas
X
prácticas para las actividades constructivas prácticas ambientales
Alteración del relieve en ▪ Implementación de limpieza, cierre
PAISAJE Plan de cierre
áreas de obras y restitución de áreas intervenidas

Fuente: Elaboración propia


Tabla 4. Medidas de manejo ambiental – Etapa de Operación y mantenimiento
TIPO MEDIDA
De
Pr
FACTOR Cont PLAN O PROGRAMA
IMPACTO POTENCIAL ev Miti MEDIDA PREVENTIVA O DE MANEJO
AMBIENTAL rol o AMBIENTAL
en gaci
mini
tiv ón
miza
a
ción

Mejora de la regulación
AGUA - - -
hídrica del sistema de riego
(No precisa medidas de manejo, según el análisis
-
Optimización del acceso de de impacto ambiental – Cap. IX)
ANTRÓPICO población local al uso de - - -
recurso hídrico
Potenciales molestias por
percepción de ruidos de ▪ Planificación de trabajos de
ANTRÓPICO trabajos de descolmatación y X descolmatación y mantenimientos en horarios -
mantenimiento de obras diurnos.
hidráulicas

Nota: Los impactos positivos en la etapa de operación y mantenimiento, no precisan de medidas de manejo, dado
que estos impactos representan los beneficios socioambientales de las infraestructuras proyectada.
Fuente: Elaboración propia

2.3 CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE OBRA


Comprende la ejecución de las charlas dirigidas al personal de obra, que serán
realizadas por el profesional responsable del manejo ambiental en obra, durante la
etapa de ejecución. Dentro de estas charlas se considerará:

Página | 10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

- Charlas de inducción; al ingreso de personal de obra se les hace de conocimiento al


personal de las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que se deberán
cumplir y respetar durante su estancia en el proyecto.
- Charlas de sensibilización; se realizarán de forma semanal al inicio de la jornada.
- Capacitación de comportamiento y conducta.

3. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN


3.1 CRONOGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

El cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental, se proyecta en


relación a la programación de obra propuesta. El ingeniero especialista responsable, deberá
supervisar y adecuar la programación de las medidas de manejo ambiental a implementar, de
acuerdo al avance realmente ejecutado de la obra.
Las medidas de manejo en la etapa de construcción, se implementarán a lo largo de los
meses de ejecución del proyecto, según los avances en cada frente de trabajo.
En la etapa de operación y mantenimiento, no se identificaron actividades que generen
impactos, en la operación de las infraestructuras naturales propuestas presenta impactos
pasivos positivos que no requieren de medidas adicionales para su funcionamiento. El
mantenimiento será realizado de forma periódica de acuerdo a la disposición de la población
beneficiaria como responsables del proyecto, no previéndose actividades significativas en esa
etapa.
Tabla 5. Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental
PERIODO DE INVERSIÓN

OPERACIÓN Y
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓ
MANTENIMIEN
(ELAB. DEL IGA) N
TO
C
Í S S S S S S S S S I
T DESCRIPCIÓN S
E E E E E E E E E E
E E
M M M M M M M M M R
M M
A A A A A A A A … A R
A
N N N N N N N N .. N E
N
A A A A A A A A A
A
"n
1
1 2 3 4 1 2 3 4 "

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN

1
.
IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION AMBIENTAL PARA OBRA
1
.

Página | 11
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

1
.
RIEGO PARA MITIGACION DE POLVOS EN AREAS DE TRABAJO
2
.

2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES

2
.
HABILITACION Y SELLADO DE LETRINAS
1
.

2
.
EQUIPAMIENTO DE PUNTO DE ACOPIO PRIMARIO DE RR.SS.
2
.

2
.
RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE RR.SS.
3
.

3 PLAN DE CONTINGENCIAS

3
.
EQUIPAMIENTO PARA MEDIDAS ANTE CONTINGENCIA
1
.

4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

4
. SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN
1

4
.
SUBPROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
2
.

5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5
.
IMPLEMENTACION DE BUZON DE SUGERENCIAS FASE DE EJECUCIÓN
4
.

6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

6
.
ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
1
.

7 PLAN DE CIERRE

7
.
LIMPIEZA Y RESTAURACION DE MORFOLOGICA DE AREAS INTERVENIDAS
1
.

Fuente: Elaboración propia


El plazo de ejecución de la inversión es de 3 meses, sin embargo, la parte constructiva es de 1 mes (30 días
calendarios) para la optimización del canal del sistema de riego.

Página | 12
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

3.2 PRESUPUESTO DE MANEJO AMBIENTAL

El presupuesto estimado para las medidas y programas del Plan de Manejo Ambiental de las obras del proyecto,
será incluido en el expediente técnico y formaran parte de las actividades que debe desarrollarse en la ejecución
de obra, bajo responsabilidad del especialista a cargo.

Tabla 6. Presupuesto del plan de manejo ambiental


Plan de Manejo Ambiental Und Metrado Precio Parcial

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL S/. 60.00


IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL PARA OBRA und 3.00 S/. 20.00 S/. 60.00
Presupuesto considerado en gastos generales del
CAPACITACIÓN Y CHARLAS EN BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES glb
proyecto - Especialista Responsable
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES S/ 1,840.00
HABILITACIÓN Y SELLADO DE LETRINAS und 2.00 S/. 560.00 S/. 1,120.00
EQUIPAMIENTO DE PUNTO DE ACOPIO PARA RRSS glb 1.00 S/. 370.00 S/. 370.00
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RRSS glb 1.00 S/. 350.00 S/. 350.00
CAPACITACIÓN Y CHARLAS EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y Presupuesto considerado en gastos generales del
glb
EFLUENTES proyecto - Especialista Responsable
PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA S/. 300.00
EQUIPAMIENTO PARA MEDIDAS ANTE CONTINGENCIAS glb 1.00 S/. 300.00 S/. 300.00
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS S/. 100.00
IMPLEMENTACIÓN DE BUZON DE SUGERENCIAS und 1.00 S/.100.00 S/. 100.00
MEDIDAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN glb Actividades presupuestadas en gastos generales del
proyecto, a cargo del profesional responsable
MEDIDAS PARA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA glb
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL -
Presupuesto considerado en gastos generales del proyecto -
ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Especialista Responsable
PLAN DE CIERRE DE OBRA S/ 147.15
El presupuesto de esta actividad está contenido en la partida de
DESMONTAJE DE OBRAS E INSTALACIONES PROVISIONALES
cada obra provisional
LIMPIEZA Y RESTITUCIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS m2 22.50 S/. 6.54 S/ 147.15
PRESUPUETSO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA S/ 2,447.15

Fuente: Elaboración propia en base a las metas físicas y fichas técnicas del proyecto

Se menciona también que algunas medidas han sido consideradas ya desde la planificación de
las obras (expediente técnico), mientras que otras, como el caso de las charlas, serán
ejecutadas por el Ingeniero de Seguridad y Protección Ambiental sin incurrir en costos
adicionales a sus honorarios, por tratarse de funciones asignadas a su puesto; por tanto, estas
actividades son mencionadas sin ser presupuestadas. Sin embargo, esto no excluye al
profesional responsable del PMA y al Contratista Ejecutor, de implementarlas de acuerdo a lo
descrito en presente Instrumento de Gestión Ambiental

Página | 13
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones

● Durante la ejecución del proyecto “Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del


Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca, Departamento
Ica”, los impactos ambientales: físicos y biológicos serán mínimos, temporales y
reversibles, porque no alterarán de manera significativa, siempre y cuando se
implemente las medidas preventivas y/o correctivas propuestas para cada una de las
etapas del proyecto, indicadas en el presente Informe de Gestión Ambiental (IGA).
● Los residuos sólidos no peligrosos generados en la obra serán transportados a la
Infraestructura de Disposición Final del distrito más cercano. De otra parte, los residuos
peligrosos generados en obra, son casi nulos; por el tipo de proyecto; que usa como
insumos principales, materiales propios de la zona, por ese motivo serán dispuestos
para su traslado junto con los demás residuos sólidos.
● Los servicios higiénicos de obra serán con la opción técnica de letrinas de hoyo seco por
su bajo impacto ambiental y facilidad de uso en este tipo de zonas rurales, durante todo
el periodo de ejecución de las obras.
● No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no se
identificaron este tipo de ámbitos en el área de influencia del proyecto.
● De la evaluación general del proyecto, se determina que los impactos negativos de la
etapa de ejecución, serán de carácter temporal, de baja intensidad y de extensión
puntual y zonal; en contraparte, durante todo el periodo de vida útil de la infraestructura
proyectada, el funcionamiento de la infraestructura hidráulica proyectada contribuirá al
cierre de brecha de PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE OPERAN EN
CONDICIONES INADECUADAS, en este sentido, el impacto global del proyecto es
positivo en favor de la población beneficiaria y del recurso hídrico.
4.2 Recomendaciones

● Se recomienda al Titular del Proyecto, realizar las gestiones correspondientes para la


presentación del Informe de Gestión Ambiental (IGA) del Proyecto denominado:
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal
Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca, Departamento Ica”, ante la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego para su respectiva
evaluación y aprobación.
● Se deberá brindar permanentemente información a la población sobre los aspectos
vinculados a la ejecución del proyecto, incluyendo alcances, objetivos y beneficios.
● Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de
las estrategias de comunicación durante la ejecución de obra, así como en los
casos de posibles impactos y puesta en marcha de alguna contingencia.

Página | 14
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO

● Especificar en la licitación para la ejecución del proyecto en mención, que el Contratista


que ejecute las obras, deberá cumplir con la adecuada implementación del Plan de
Manejo ambiental, que forma parte integrante del presente Instrumento de Gestión
Ambiental.
● El Contratista deberá priorizar la contratación de mano de obra local, a fin de evitar
conflictos con la población, para ello deberán definirse claramente los requisitos mínimos
del personal.
● Cumplir con lo indicado en el Informe de Gestión Ambiental (IGA), realizado bajo el
esquema del D.S. N° 013-2013-MINAGRI

Página | 15
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA RURAL

IOARR: “CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN


EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO
ICA” - CUI 2598893

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL


ELABORADO POR: Ing. Andrea Magaly Gamarra Ventura
CIP: 310263

JULIO 2023
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Contenido

I. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 6
II. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................. 7
III. MARCO LEGAL................................................................................................................. 7
IV. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 10
V. OBJETIVOS Y METAS DE LA IOARR............................................................................ 11
5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 11
5.1.1 Objetivo General ...................................................................................................... 11
5.1.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 11
5.2 METAS DEL PROYECTO ........................................................................................... 11
VI. BENEFICIOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 12
VII. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ................................. 12
7.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRAS ....................................................................... 12
7.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................................................... 13
VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 13
8.1 DATOS GENERALES ................................................................................................. 13
8.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ................................................................................. 13
8.2.1 Ubicación Geográfica .............................................................................................. 13
8.2.2 Ubicación Política .................................................................................................... 13
8.2.3 Accesibilidad y Vías de Acceso ............................................................................... 14
8.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO .................................................. 14
8.3.1 Planteamiento Técnico ............................................................................................ 14
8.3.2 Descripción de Infraestructura Permanente Proyectada ........................................ 15
8.3.3 Descripción de Instalaciones Temporales y/o Áreas Auxiliares.............................. 16
8.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ....................................... 18
8.5 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ......................................................... 19
8.5.1 En la Etapa de Planificación .................................................................................... 19
8.5.2 En la Etapa de Construcción ................................................................................... 19
8.5.3 En la Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................ 24
8.5.4 En la Etapa de Abandono o Cierre .......................................................................... 24
IX. LINEA BASE AMBIENTAL .............................................................................................. 24
9.1 ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................................................. 24
9.1.1 Área de influencia directa (AID) .............................................................................. 25
9.1.2 Área de influencia indirecta (AII) ............................................................................. 25
9.1.3 Área de influencia social.......................................................................................... 26
9.2 MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO ........................................................................................ 26

2
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.2.1 Clima........................................................................................................................ 26
9.2.2 Geología y Geomorfología ...................................................................................... 27
9.2.3 Recursos Hídricos ................................................................................................... 30
9.2.4 Recurso Suelo ......................................................................................................... 30
9.2.5 Formaciones Ecológicas ......................................................................................... 31
9.2.6 Cobertura Vegetal y Flora Silvestre ........................................................................ 31
9.2.7 Fauna Silvestre ........................................................................................................ 33
9.2.8 Áreas de Conservación o de Interés Biológico ....................................................... 34
9.2.9 Paisaje ..................................................................................................................... 34
9.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .............................................................. 35
9.3.1 Población ................................................................................................................. 35
9.3.2 Actividades Económicas.......................................................................................... 36
9.3.3 Salud........................................................................................................................ 37
9.3.4 Patrimonio Cultural .................................................................................................. 37
X. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................... 38
10.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS POTENCIALES .............................. 38
10.1.1 Metodología de Identificación de Impactos Potenciales ..................................... 39
10.1.2 Identificación de Actividades Impactantes y Factores Ambientales ................... 40
10.1.3 Identificación de Potenciales Impactos y Riesgos Ambientales ......................... 40
10.2 EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................. 42
10.2.1 Metodología de Valorización de Impactos Potenciales ....................................... 42
10.2.2 Valorización de los Impactos Potenciales ........................................................... 46
10.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS .............................................. 48
XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 50
11.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 50
11.2 OBJETIVO ................................................................................................................... 50
11.3 RESPONSABILIDAD................................................................................................... 51
11.3.1 Profesional responsable ...................................................................................... 51
11.3.2 Disponibilidad de recursos .................................................................................. 51
11.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL......................................................................... 51
11.5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD.................................... 53
11.5.1 Sub Programa de Prevención ............................................................................. 53
11.5.2 Sub Programa de Seguridad y Salud .................................................................. 54
11.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL.......... 55
11.6.1 Manejo de Niveles de Presión Sonora (ruidos) ................................................... 55
11.6.2 Manejo de Suelos Superficiales .......................................................................... 55
11.6.3 Manejo de Aguas Superficiales ........................................................................... 56

3
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

11.6.4 Manejo de Flora y Fauna Silvestre ...................................................................... 57


11.6.5 Manejo de la Calidad del Paisaje ........................................................................ 58
11.7 PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES .......................................... 59
11.7.1 Directivas generales de gestión ambiental ......................................................... 59
11.7.2 Directivas especificas .......................................................................................... 59
11.7.3 Capacitación de personal de obra ....................................................................... 60
11.7.4 Buenas prácticas para el manejo de sustancias peligrosas ............................... 61
11.8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES ..................... 61
11.8.1 Responsabilidades .............................................................................................. 61
11.8.2 Marco Técnico Normativo.................................................................................... 61
11.8.3 Definiciones a Considerar ................................................................................... 62
11.8.4 Manejo de residuos sólidos en la ejecución de obras ......................................... 62
11.8.5 Manejo de residuos líquidos en Ejecución de Obras .......................................... 66
11.8.6 Manejo de residuos sólidos durante la Operación y Mantenimiento .................. 67
11.8.7 Seguimiento y control de residuos sólidos .......................................................... 67
11.9 PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 68
11.9.1 Objetivos .............................................................................................................. 68
11.9.2 Responsabilidades .............................................................................................. 68
11.9.3 Identificación de riesgos del proyecto ................................................................. 69
11.9.4 Medidas preventivas y de respuesta ante contingencias.................................... 69
XII. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS .............................. 72
12.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................. 72
12.1.1 Objetivos .............................................................................................................. 73
12.1.2 Ámbito Geográfico del Proceso de Participación ciudadana .............................. 73
12.1.3 Grupos de Interés y Actores involucrados .......................................................... 73
12.1.4 Mecanismos de participación ciudadana en planificación del proyecto .............. 73
12.1.5 Mecanismos de Participación para la Ejecución de Obras ................................. 74
12.2 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................... 76
12.2.1 Descripción: ......................................................................................................... 76
12.2.2 Objetivos: ............................................................................................................. 76
12.2.3 Sub programa de Información ............................................................................. 76
12.2.4 Sub programa de Contratación de Mano de Obra .............................................. 77
12.3 CÓDIGO DE CONDUCTA .......................................................................................... 78
XIII. PLAN DE CIERRE........................................................................................................... 79
13.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 79
13.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 80
13.3 ACTIVIDADES PARA EL CIERRE DE OBRA ............................................................ 80

4
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

13.3.1 Desmontaje de obras e instalaciones provisionales ........................................... 80


13.3.2 Limpieza y readecuación morfológica de áreas intervenidas ............................. 80
13.3.3 Recojo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. ...................................... 81
XIV. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ......................................................................... 81
14.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 81
14.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 82
14.3 RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 82
14.4 ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ........................................................... 82
14.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ...................................................................................... 83
14.5.1 Reportes de verificación ...................................................................................... 83
14.5.2 Informe Final de Gestión Ambiental del Proyecto ............................................... 84
XV. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ...................................... 84
15.1 CRONOGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................. 84
15.2 PRESUPUESTO DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................. 85
XVI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 87
16.1 Conclusiones ............................................................................................................... 87
16.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 87
XVII. ANEXOS .......................................................................................................................... 88
ANEXO 1: MAPAS TEMÁTICOS............................................................................................. 88
2.1 Mapas de Ubicación ....................................................................................................... 88
2.2 Áreas de Influencia .................................................................................................. 88
2.3 Línea Base ..................................................................................................................... 88
ANEXO 2: HOJAS DE SEGURIDAD ....................................................................................... 88
ANEXO 3: DOCUMENTOS DE GESTIÓN .............................................................................. 88

5
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL


(Artículo 38 - D.S. N° 013-2013-MINAGRI)

I. ANTECEDENTES
Mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-MIDIS, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
31015, Ley que autoriza la ejecución de intervenciones en infraestructura social básica,
productiva y natural, mediante Núcleos Ejecutores.
Mediante Decreto Supremo N°024-2023-EF, se autorizó una transferencia de partidas en
el presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2023, hasta por la suma de S/
1´070,663,104.00 (Mil Setenta Millones Seiscientos Sesenta y Tres Mil Ciento Cuatro y
00/100 soles), a favor de los Pliegos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – AGRO
RURAL, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) y el Servicio Nacional Forestar y de Fauna Silvestre (SERFOR), para financiar
el mantenimiento de infraestructura de riego; el financiamiento de inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) de
infraestructura natural y productivo de riego; el financiamiento de planes de negocio y
reconversión productiva; el financiamiento del Fondo para la Inclusión Financiera del
Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA); el financiamiento del fortalecimiento de la
inocuidad y estándares de calidad para la competitividad agraria; así como, la
implementación de mercados itinerantes “De la chacra a la Olla” organizados en el marco
del Plan de reactivación rápida de la economía “Con Punche Perú”, con cargo a la reserva
de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
Mediante Resolución Ministerial N° 0066-2023-MIDAGRI, de fecha 28 de febrero del 2023,
se aprueba desagregación de los recursos autorizados mediante el Decreto Supremo N°
024-2023-EF. Mediante Resolución Ministerial N°0076-2023-MIDAGRI, de fecha 09 de
marzo del 2023, se aprueba el “Manual para la ejecución de IOARR, bajo la modalidad de
Núcleos Ejecutores”, con código MA N°0004-2023-MIDAGRI/DGIHR-DNIHR.
Mediante DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01, se establece las disposiciones que regulan
el funcionamiento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y los procesos y procedimientos para la aplicación de las fases del Ciclo de
Inversión. Para el registro y aprobación de las lOARR se dispone los formatos N°05-B de
Registro agregado de Idea IOARR y formato N°07-C Registro de IOARR.
Mediate Resolución Ministerial N° 0112-2023-MIDAGRI, con fecha 14 de abril del 2023,
se aprueba la propuesta de alcances de las Inversiones de Optimización y de
Rehabilitación de Infraestructura Productiva e Inversiones de Rehabilitación de
Infraestructura Natural, para su Ejecución mediante Núcleos Ejecutores, la misma que está
contenida en la Matriz denominada “CRITERIOS DE IOARR PARA SU EJECUCIÓN A
TRAVÉS DE NÚCLEOS EJECUTORES EN EL MARCO DE LA LEY 31015”.
Por otra parte, la Unidad de Infraestructura Rural – UIR, dentro del marco de su política de
responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sostenible, tiene el compromiso de
impulsar y fortalecer el desarrollo de las actividades agropecuarias de las comunidades
andinas, reduciendo el Indicador de brechas de accesos a servicios: Porcentaje de
Sistemas de Riego que Operan en Condiciones Inadecuadas, a través de la
Rehabilitación y/o Optimización del Servicio de Provisión de Agua para Riego.
En ese contexto los pobladores del presente proyecto, representados por el Comité de
Usuarios de Riego, serán beneficiados, con la finalidad de fortalecer la actividad agrícola
que se desarrolla en bajos niveles en su centro poblado, a partir de lo cual, se toma la

6
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

iniciativa de ejecutar el proyecto denominado: “Construcción de Canal de Conducción;


en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca,
Departamento Ica”, con CUI 2598893.
Por tanto, en aras de que el proyecto de Optimización de Infraestructura Productiva, se
implemente en armonía con el entorno ambiental y social, y en cumplimiento con las
normas y políticas en materia ambiental para las inversiones de clasificación IOARR, se
desarrolla el presente estudio ambiental, a fin de definir las medidas de manejo que deberá
considerar el proyecto para la prevención y mitigación de los impactos potenciales sobre
el medio ambiental y social.

II. NOMBRE DEL PROYECTO


La denominación del proyecto IOARR es: “CONSTRUCCION DE CANAL DE
CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO
DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA”.
Encontrándose registrado en el banco de proyectos del MEF, con CUI: 2598893.

III. MARCO LEGAL


La formulación del presente proyecto se desarrolla dentro del marco del Decreto
Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, y su Directiva N° 001-2019-EF/63.01, con su respectivo reglamento. En
cuanto a materia ambiental, dicta la Ley General del Ambiente que toda actividad y/o
intervención humana está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
por lo que se ha de considerar lo establecido por:
- Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (15.10.2005) y sus modificatorias Decreto
Legislativo N° 1055 (27.06.2008).
- Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(05.03.2009).
- Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD
(19.02.2011).
- Ley N° 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles - SENACE (20.12.2012).
- Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el crecimiento económico y
el desarrollo Sostenible (21.05.2015).
- Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente (14.05.2008).
- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente (23.05.2009).
- Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(13.05.1997), que Modifica el Decreto Legislativo N° 757.
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(23.04.2001) y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1078 (28.06.2008).
- Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446 Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (25.09.2009).
- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Disposiciones especiales para Ejecución de
Procedimientos Administrativos (16.05.2013).

7
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

En lo respecta a los Proyectos de Siembra y Cosecha de Agua; las cuales permiten el


cierre de brechas prioritarias; son competencia del Ministerio de Agricultura y Riego, y la
autoridad competente es su Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
(DGAAA).
Dentro del marco de sus competencias en materia ambiental, el Sector Agricultura; ha
promulgado normativa específica aplicable a proyectos y actividades del sector las cuales
también se han considerado para la formulación del presente instrumento de gestión
ambiental, por lo que son citadas a continuación:
- Decreto Supremo N° 019-2012-AG, Reglamento de gestión ambiental del sector
agrario (14.11.12) y sus modificatorias Decreto Supremo N° 004-2013-AG (27.03.13),
Decreto Supremo N° Decreto Supremo N° 013-2013-MINAGRI (29.10.13).
- Decreto Supremo N° 016-2013-AG, Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del
Sector Agrario.
- Decreto Supremo N° 018-2012-AG, Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental en el
Sector Agrario y su modificación D.S. N° 012-2013-AG. En el contexto del COVID-19
pueden ser sustituido por los mecanismos previstos en la R.M. N° 168-2020-MINAGRI.
El reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, y sus modificatorias, señala en su
artículo 9°, que “…los titulares y/o proponentes de proyectos de inversión y actividades
bajo competencia del Sector Agrario para proyectos que se encuentran obligados a
presentar; cuando corresponda; los instrumentos de gestión ambiental siguientes:…”
posteriormente continua: “9.3 Informe de Gestión Ambiental (IGA): Para proyectos de
Inversión no comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, es decir aquellos que no se encuentran en el listado del Anexo II del
Reglamento de la ley del SEIA y sus actualizaciones, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 157-2011-MINAM, modificado mediante Resolución Ministerial N°202-
2019-MINAM.
Además, se ha considerado las normas relacionadas al Informe de Gestión Ambiental
(IGA); en materia ambiental; mencionadas a continuación:
Flora y fauna
- Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.
- Ley N° 26839, Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, aprueba la Actualización de la Lista de
Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre
Legalmente Protegidas.
- Decreto Supremo N° 034-2004-AG, aprueban Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.
Recursos naturales
- Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento; aprobado mediante
D.S. N° 038-2001-AG.
- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
Agua
- Ley N° 29338, Ley de los Recursos Hídricos.
- Decreto Supremo N°

8
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


Disposiciones Complementarias (07.06.2017).
Suelo
- Decreto Supremo N° 017-2009-AG, aprueban el Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
- Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo (02.12.2017).
Residuos solidos
- Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- NTP 900.058.2019, GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos.
Ruido
- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (30.10.2003).
Aire
- Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Aire y establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017).

9
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

IV. RESUMEN EJECUTIVO


En el siguiente cuadro se narra brevemente la descripción del proyecto:

Tipo de Información Descripción


- Razón Social : Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL
- RUC : 20477936882
- Domicilio legal : Jr. Cahuide Nro. 855 (al costado de SENAMHI)
Del Titular del - Distrito : Jesús María
proyecto - Provincia : Lima
- Departamento : Lima
- Representante legal : José Yercy Heredia Perez
- DNI : 16783514
Ingeniera Ambiental, Andrea Magaly Gamarra Ventura, identificado con DNI N°
46926153 con registro C.I.P. N° 310263 del Colegio de Ingenieros del Perú, quien
Del profesional que mediante declaración jurada de fecha 05 de julio de 2023, manifiesta cumplir con
elaboro el IGA los requisitos establecidos artículo 37°, numeral 37.3, literal a), del Reglamento de
Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante el Decreto Supremo N°
019-2012-AG, y modificado por el Decreto Supremo N° 013-2013-MINAGRI.
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema
Nombre del
de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca,
Proyecto
Departamento Ica”
Clasificación de la
CUI 2598893 IOARR
Inversión
Tipología de Naturaleza de la
Optimización Construcción
Inversión Inversión
Servicios a Servicio de Provisión de Expediente
Nivel de Estudio
intervenir Agua para Riego Técnico
Datos Generales del Monto Estimado
S/. 229,355.53 Beneficiarios 97 familias
PIP de la Inversión
Plazo de Horizonte del
1 mes 3 años
Ejecución Proyecto
Presupuesto del
Canal de
Plan de Manejo S/ 2,447.15 Activo Estratégico
conducción
Ambiental
Fuente: Información del IGA
(*) De la revisión del SSI1 (formato N° 07-A) – Banco de inversiones / invierte.pe, se verificó que el
precitado PIP se encuentra activo y viable.
Ubicación política del proyecto
Departamento Provincia Distrito Sector
Ubicación Junta de Usuarios
Ica Nasca Nasca Sub Distrito de
Riego Nazca
El Titular señala en la página N°11 del IGA el objetivo de la IOARR: “Mejorar el Servicio de
Provisión de Agua para Riego”, el mismo que se articula al objetivo de “Optimización de
Descripción de la
Infraestructura Productiva”.
IOARR Además, en la página N° 13, señala que el proyecto de forma directa beneficiará a 97
usuarios de riego del Sub Distrito de Riego Nazca que mejoraran su productividad agrícola.
El Titular señala en la página N°15 del IGA señala los componentes del proyecto y son los
Componentes del siguientes:
proyecto
• Construcción de 450 ml de canal revestido con Concreto Simple f’c=175 kg/cm2.
Etapa de Planificación:
- Trabajos de campo para estudios de ingeniería.
- Elaboración de estudios de ingeniería
- Gestión de permisos
- Reuniones con la población involucrada, autoridades y representantes locales
Etapas de la IOARR Etapa de Construcción:
- Obras provisionales.
• Habilitación de instalaciones temporales
• Movilización y desmovilización de equipos
- Actividades complementarias y logísticas de obra.
• Almacenamiento de materiales

1
https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/ejecucion/verFichaEjecucion/2231959

10
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• Manejo de residuos sólidos de obra


• Contratación de mano de obra
• Adquisición y suministro de materiales
- Obras preliminares
• Trazo, nivelación y replanteo topográfico
- Construcción de canal de conducción
• Limpieza y desbroce de terreno
• Excavación de material suelto manual y conformación de terreno
• Encofrado y desencofrado
• Mezclado y vaciado de concreto
• Relleno y conformación de terreno natural
- Actividades de cierre de obra
• Desmontaje de instalaciones temporales
• Limpieza y restitución de áreas intervenidas
Etapa de Operación y Mantenimiento:
Comprende el periodo post-inversión
- Puesta en servicio de la infraestructura productiva (sistema de riego)
- Descolmatación de cauce
- Mantenimiento de infraestructura hidráulica
Etapa de Abandono o Cierre:
Por la tipología de inversión no se proyectan actividades para esta etapa
Área de
Área de Influencia Área de Influencia Influencia
m2 ha
Directa e Indirecta
Directa 5843.30 0.58
del proyecto
Indirecta 20520.17 2.05

V. OBJETIVOS Y METAS DE LA IOARR

5.1 OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo General


El objetivo central del Proyecto es “Mejorar el Servicio de Provisión de Agua para Riego”,
el mismo que se articula al objetivo de “Optimización de Infraestructura Productiva”.

5.1.2 Objetivos Específicos


• Reducir el porcentaje de sistemas de riego que operan en condiciones inadecuadas.
• Contar con una adecuada Infraestructura para la provisión de agua que asegure que
el agricultor pueda disponer del agua en el momento y cantidades requeridas para
sus cultivos y crianzas.

• Reducir las pérdidas de agua en la línea de conducción por infiltración, mejorar la


eficiencia de la aplicación del riego.

• Fortalecimiento de las capacidades de gestión administrativa y técnica del recurso


agua del comité de usuarios de riego.

5.2 METAS DEL PROYECTO


Las metas físicas que plantea el Proyecto IOARR es el siguiente:

11
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 1. Metas físicas del proyecto


Unidad de
Ítem Componentes Cantidad
Medida
1.0 Componente 1: Infraestructura Productiva
1.1 Construcción de canal de conducción km 0.450
2.0 Componente 2: Fortalecimiento de Capacidades
Asistencia técnica en Operación y Mantenimiento del Sistema
2.1 * *
de Riego.
Fuente: Elaboración propia, Expediente Técnico.

VI. BENEFICIOS DEL PROYECTO


El proyecto se alinea y contribuye al cierre de brecha del Servicio de Provisión de Agua
para Riego, y tiene como indicador complementario el “Porcentaje de Sistemas de
Riego que Operan en Condiciones Inadecuadas”.
A partir de la intervención del proyecto, se plantea incrementar los ingresos económicos
de los usuarios de riego del Sistema de Riego, derivados de la actividad agrícola
desarrollada con una infraestructura adecuada para el riego oportuno de sus cultivos; con
lo cual, se mejorará la calidad de vida de los usuarios de riego y de sus familias.
Este beneficio se enmarca dentro de las políticas del Estado Peruano, para optimizar el
uso del recurso hídrico con fines agrícolas y la implementación del proyecto que permitirá
reducir las pérdidas de agua en la línea de conducción por infiltración, mejorar la eficiencia
de la aplicación del riego y por consiguiente los pobladores beneficiarios podrán mejorar
el riego e incrementar su producción.
Así mismo, la ejecución de la IOARR permitirá mejorar la eficiencia de riego garantizando
la sostenibilidad de la oferta hídrica en el canal, consiguiendo lo siguiente:
• Disminuye la filtración y fugas del agua a través del cuerpo del canal y con ello el costo
elevado que producen, evitando el anegamiento de los terrenos adyacentes y la
necesidad de obras de drenaje costosas.
• Asegurar la estabilidad de la sección y proteger los taludes del intemperismo y de la
acción del agua de lluvia.
• Reduce los costos anuales de operación y mantenimiento.
• Mejora de la capacidad de carga de las praderas naturales
• Beneficios socioculturales; donde fortalecen el trabajo comunitario y mayor cohesión
social.

VII. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

7.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRAS


El tiempo o plazo de ejecución de las obras, teniendo en consideración, el tipo de
intervención, los metrados a ejecutarse, el lugar de ubicación, la disponibilidad de
recursos, así como las condiciones climáticas del lugar y experiencia de obras similares
ejecutadas, ha sido considerado en 30 días calendarios (1 mes).

12
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

7.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


La población beneficiaria del presente proyecto, está conformado por los beneficiarios del
sistema de riego, siendo los beneficiarios directos las 97 familias del sector Junta de
Usuarios Sub Distrito de Riego Nazca, e indirectamente se beneficiará a las familias de
los usuarios y población aledaña al sector beneficiario.

VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8.1 DATOS GENERALES


De acuerdo al Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el
presente proyecto se encuentra registrado y aprobado en el sistema del Invierte.pe; con la
siguiente descripción:
Tabla 2. Datos generales del proyecto
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de
Nombre del
Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca,
Proyecto
Departamento Ica”
Clasificación de la
CUI 2598893 IOARR
Inversión
Tipología de Naturaleza de la
Optimización Construcción
Inversión Inversión
Servicios a Servicio de Provisión de Expediente
Nivel de Estudio
intervenir Agua para Riego Técnico
Monto Estimado
S/. 229,355.53 Beneficiarios 97 familias
de la Inversión
Plazo de Horizonte del
1 mes 3 años
Ejecución Proyecto
Presupuesto del
Canal de
Plan de Manejo S/ 2,447.15 Activo Estratégico
conducción
Ambiental
Fuente: Elaboración propia, Banco de Inversiones – MEF

8.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

8.2.1 Ubicación Geográfica


La ubicación de los principales componentes del proyecto, centros poblados, red
hidrográfica y vías de acceso, pueden ser apreciadas en el Plano de Ubicación del
proyecto (PU-01). Las coordenadas de ubicación de los puntos de interés del proyecto,
se detallan en el siguiente cuadro:
Tabla 3. Ubicación de puntos de interés
UTM WGS84 ZONA 18 L COTA
DESCRIPCIÓN
Este (m) Norte (m) (msnm)
Inicio de canal 504710 8359862 554
Fin de canal 503496.89 8359757.54 534
Fuente: Elaboración propia

8.2.2 Ubicación Política


Políticamente, el área de intervención se encuentra en:

13
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• Departamento : Ica
• Provincia : Nasca
• Distrito : Nasca
• Sector : Junta de Usuarios Sub Distrito de Riego Nazca

8.2.3 Accesibilidad y Vías de Acceso


A continuación, se describe la ruta para llegar a la zona del proyecto:
Tabla 4. Vías de acceso a la zona de intervención

Fuente: Ficha Técnica.

8.3 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

8.3.1 Planteamiento Técnico


La propuesta de inversión del proyecto, frente a la problemática de inadecuadas
condiciones del sistema de riego, plantea la implementación de acciones sobre los
activos estratégicos, los cual permitirán el mejoramiento del servicio de provisión de agua
para riego. Esto a través de la implementación de Infraestructura Productiva que
favorezca la optimización de riego y el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico, que
permitirá potenciar el desarrollo productivo local del ámbito de intervención del proyecto
donde se ejecutara la IOARR.
La IOARR a implementarse se rige bajo los “Criterios de IOARR para su Ejecución a
Través de Núcleos Ejecutores en el Marco de la Ley 31015” 2; de acuerdo al siguiente
detalle:

2
R.M. N° 0112-2023-MIDAGRI, 14 de abril de 2023

14
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

La infraestructura actual capta las aguas del rio Tierras Blancas y conduce el agua
mediante un canal existente, el cual será revestido de concreto para transportar un caudal
de 0.22 m3/s (220 litros/s), con una longitud máxima equivalente al 30.61% de la longitud
total del canal existente.
Tabla 5. Resumen de intervención de la IOARR
Descripción Longitud (km) Equivalencia
Canal existente 1.47 100%
Tramo a intervenir con la IOARR 0.45 30.61%
Fuente: Elaboración propia a partir del Expediente Técnico

8.3.2 Descripción de Infraestructura Permanente Proyectada


El dimensionamiento de las obras proyectadas se ha realizado en función a los
resultados del estudio hidrológico, caudales máximos y mínimos mensualizados,
disponibilidad hídrica, características de la línea de conducción y/o distribución, y de la
topografía del terreno.
Las obras de infraestructura proyectada comprenden:
Canal de conducción
El canal de conducción lleva el agua desde la captación hasta los canales secundarios
o de distribución y finalmente hasta las parcelas donde se encuentran los cultivos a
regar de acuerdo a la dotación hídrica que se requiere. Estos pueden estar construido
de:
• Concreto ciclópeo, cuando las paredes y el piso del canal son de concreto con
piedras medianas de 8 a 10 cm de diámetro.
• Concreto simple, es decir cemento y hormigón.
• Geomembrana, tuberías de PVC, HDPE entre otras.
• Con materiales del lugar como champas o mampostería de piedra, es decir con
arcilla, cal y piedra.
• Canal en piedras labradas.
• Canal en tierra.
Para el presente proyecto se contempla la optimización del canal del sistema de riego
existente (canal de tierra) a través de la construcción de canal de concreto.
La línea de conducción existente será revestida con concreto simple f’c= 175kg/cm2
para formar un canal de sección rectangular, el cual tendrá las siguientes
características:
Tabla 6. Características hidráulicas de diseño del canal a construir
Longitud Ancho Altura Caudal
Sección
(km) (m) (m) (m3/s)
Rectangular 0.45 0.60 0.50 0.22
Fuente: Elaboración propia a partir de Ficha Técnica

15
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Figura N° 1. Sección transversal de canal rectangular

8.3.3 Descripción de Instalaciones Temporales y/o Áreas Auxiliares


De acuerdo con la envergadura y alcance de las metas del proyecto, se ha previsto la
implementación y/o habilitación de las siguientes instalaciones auxiliares y áreas de uso
temporal:
Almacén de obra
La habilitación de almacén se realizará en un local de la comunidad, de acuerdo a la
proximidad y requerimientos de obra, no contemplándose trabajos de construcción para
estas instalaciones.
Las zonas donde se acondicionarán de forma temporal los almacenes de obra, serán
en los predios del centro poblado; autorizados por los comuneros; para los cuales no
se prevé ninguna instalación o actividad adicional, en vista que solo se utilizaran estos
espacios cedidos para almacenar temporalmente las herramientas y equipos que se
utilizaran en obra. Esto debido a la poca envergadura del proyecto por su tipología de
IOARR y corto tiempo de las obras.
Depósito de material excedente
Para el presente proyecto no se prevé la generación de material excedente, toda vez
que se intervendrá sobre un canal existente, el cual se optimizará, para la eficiente
conducción del recurso hídrico.
El volumen del material proveniente de las excavaciones será mínimo, de acuerdo a
los cortes de terreno requeridos para el mejoramiento del sistema de riego, mismo que
será repuesto como parte de material de relleno en los mismos tramos de canal.
Se menciona que las actividades de movimientos de tierra serán realizadas de forma
manual, por lo que se estima que la emisión de polvos fugitivos es casi nula.
Habilitación de letrinas
Considerando la accesibilidad al área del proyecto y el bajo caudal estimado a partir de
los efluentes de los servicios higiénicos empleados por el personal de obra, se ha
determinado como opción técnica; la habilitación de letrinas de tipo hoyo seco, la cual
será ubicada bajo indicación del especialista o supervisor de obra; cerca al área de
obra; tomándose en cuenta lo establecido en la Guía Técnica para Instalación de
Letrinas Sanitarias de DIGESA:
• Se localizará en terreno firme y de libre inundación

16
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento


de agua será de 15 metros.
• La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.
Las letrinas se caracterizan por su bajo costo de construcción y operación, además de
la falibilidad de uso, y del impacto no significativo sobre los suelos naturales, por su
capacidad de degradación de la materia orgánica (excretas y orinas).
La construcción de la letrina será ejecutada por el mismo personal de obra, utilizando
herramientas manuales como palas y picos. Para la habilitación de la letrina se requiere
de:
• Excavación de un pozo de 0.60x0.60 m y profundidad de 1.0 m,
• Cinco (09) parantes de madera de 2”x2”x8’ que actúan como columnas de la caseta;
• Cinco (05) listones de madera de 1”x2”x10.5’ que servirán de soporte y unión de la
estructura, así como para la puerta.
• Una plataforma de madera o losa de concreto de al menos 1.00x1.00m, con una
abertura central para permitir la caída de las excretas,
• Tubo de PVC de 4”; que servirá como ventilación para la letrina.
• Las paredes y puertas; serán cubiertas con malla raschel de 95% de sombra, triplay
u otro adecuado presente en la zona de obra.
• Para el techo se utilizará calamina ondulada de 0.80MX1.80MX0.22mm
• Arena y piedras de mediano tamaño;
• Cal para la neutralización y sellado de la letrina.

Imagen N° 1. Tipos de letrina de hoyos seco

Tabla 7. Ubicación de letrinas en el proyecto


Datum WGS84 - UTM Zona
Intervención
Este Norte UTM
Letrina 1 504676.06 8359833.47 18L
Letrina 2 504335.30 8359849.73 18L
Fuente: Elaboración propia

17
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

8.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Las actividades y procesos que se desarrollaran durante el proyecto, se presentan
descritas por etapas, en concordancia con el plan de implementación del mismo, en el
marco del ciclo de proyectos del Invierte.pe.
Tabla 8. Descripción de principales actividades a realizarse en el proyecto
Etapa Actividad Descripción
La planificación del proyecto comprende la etapa de
• Trabajos de campo para diagnóstico, elaboración del expediente técnico en
estudios de ingeniería conjunto con los estudios básicos y
• Elaboración de estudios de complementarios necesarios para su adecuado
ingeniería. diseño y planteamiento, tales como los estudios
Planificación
• Gestión de permisos básicos, estudio ambiental, entre otros. Así mismo,
• Reuniones con la población esta evaluación técnica del proyecto se ve
involucrada, autoridades y complementada con las gestiones entre los
representantes locales profesionales responsables de los estudios, el titular
del proyecto, y la población y autoridades locales.
Comprende las actividades realizadas al inicio del
Obras provisionales
periodo de ejecución de obra, y que están
• Habilitación de instalaciones
relacionadas a la habilitación de ambientes para la
temporales
obra, y otros trabajos que son previos a los procesos
• Movilización de equipos y
constructivos específicos en cada área y/o tramo de
maquinarias
intervención del proyecto.
Actividades complementarias
y logísticas de obra
• Almacenamiento de materiales Son aquellas actividades realizadas de forma
• Manejo de residuos sólidos de permanente a lo largo del periodo de ejecución de
obra obra, y que están relacionadas al suministro de
• Contratación de mano de obra mano de obra, y materiales.
• Adquisición y suministro de
materiales
Se hará el control topográfico del eje de canal para
Obras preliminares
verificar los niveles de los B.M. establecidos los
• Trazo, nivelación y replanteo
planos de las obras proyectadas. Se emplean
topográfico
equipos topográficos y herramientas manuales.
Comprende los trabajos de remoción de pequeños
Construcción de canal de
arbustos, basura, bolonería y todo tipo de material
conducción
que interfiera con los trabajos de construcción, y el
• Limpieza y desbroce de terreno
des enraizamiento de raíces entrelazadas.
Ejecución
Comprende el suministro de la mano de obra y
herramientas manuales para la ejecución de las
• Excavación de material suelto
excavaciones o cortes y perfilados en forma manual
manual y conformación de
en material suelto para conformar el canal a lo largo
terreno
de los trazos y hasta los niveles indicados en los
planos.
Consiste en los trabajos de carpintería para el
armado de las cajas donde se vaciará el concreto
• Encofrado y desencofrado
que dará forma al canal. Estos trabajos son
realizados con el uso de herramientas manuales.
Incluye las actividades para el mezclado y vaciado
de concreto simple f’c= 175 km/cm2 para el canal de
• Mezclado y vaciado de concreto.
concreto El mezclado de agregados, cemento y agua, se
realiza según diseños, con el uso de herramientas
manuales y mezcladora tipo trompo.
Concluida la construcción del canal de conducción,
• Relleno y conformación de se procede a rellenar y compactar las zanjas con el
terreno natural mismo material excavado, restituyendo el relieve
natural.
Comprenden aquellas actividades realizadas de
Actividades de Cierre de obra
forma paralela y progresiva, durante la parte final del

18
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Etapa Actividad Descripción


• Desmontaje de instalaciones periodo de obra, y que se realizan conforma se
temporales vayan dejando las áreas intervenidas de acuerdo a
• Limpieza y restitución de áreas lo requerido por el proyecto para restaurar a las
intervenidas características iniciales las zonas donde se
intervinieron con la ejecución de las obras.
Las medidas a considerarse para el desarrollo de
estas actividades se encuentran contenidas en el
Plan de Cierre de Obras y complementadas con los
diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental.
Fortalecimiento de
capacidades
Comprende la ejecución de talleres de capacitación
• Capacitación de usuarios de
para los productores agrícolas locales, y la
riego
organización de usuarios de riego a conformar.
• Asistencia técnica en
infraestructura de riego
Las actividades de operación y mantenimiento de la
infraestructura proyectada, será realizada por los
• Puesta en servicio de la mismos usuarios (beneficiarios del proyecto),
infraestructura productiva quienes establecerán sus horarios y la
Operación y (sistema de riego) responsabilidad de la operación y de la limpieza de
Mantenimiento • Descolmatación de cauce la infraestructura; a través de la Directiva de la
• Mantenimiento de Organización de Usuarios que conformen. Las
infraestructura hidráulica actividades de mantenimiento, serán ejecutadas con
el uso de herramientas manuales como lampas,
rastrillos y palas.
Por la naturaleza del proyecto, que consiste en dotar
de agua para riego para el sector de intervención
con un sistema eficiente, lo cual genera beneficios
Abandono o No se proyectan actividades para
sociales a los usuarios de riego beneficiarios y a sus
Cierre esta etapa
familias de forma permanente, por lo cual no se ha
considerado en la planificación del proyecto;
actividades de cierre o abandono.
Fuente: Elaboración propia

8.5 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

8.5.1 En la Etapa de Planificación


Corresponden a los estudios de ingeniería del proyecto, y gestión de permisos, no se
requiere de materias primas o insumos al no realizarse ninguna intervención.

8.5.2 En la Etapa de Construcción


Materia prima e insumos

a) Fuentes de agua
El agua para los procesos constructivos y otras actividades (mitigación de polvos), será
obtenido de las fuentes naturales existentes en las zonas de intervención (ríos,
quebradas, lagunas, etc.), y traslada a los frentes de trabajo mediante los vehículos de
obra. Estas serán en pequeños volúmenes por las características del proyecto de
acuerdo a los requerimientos de obra.
Se precisa que el agua para consumo de personal, será abastecida por medio de agua
embotellada o en cajas (agua mineral), y en los locales alquilados contarán con
servicios de suministro de agua.

19
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

b) Agregado y material de préstamo


Los agregados para las obras del proyecto serán obtenidos de proveedores locales,
según los requerimientos del proyecto estimados a continuación:
Tabla 9. Estimación de agregados
Material Unid. Cantidad Uso
Arena gruesa m3 73 Preparación de concreto
Piedra chancada de
m3 74 Preparación de concreto
½” – ¾”
Fuente: Costos y metrados del expediente.

c) Insumos químicos
Considerando el tipo de infraestructura proyectada, el uso de insumos químicos en los
procesos constructivos será realizado en reducidas cantidades, siendo los insumos que
serán empleados en las obras:
Tabla 10. Estimación de insumos químicos
Criterio de
Insumo Unid. Cantidad Uso
peligrosidad
Preparación de
Cemento Bolsas 1080 Corrosivo/tóxico
concreto
Yeso Bolsas 1.00 Trazo y marcación No tóxico
cal Bolsas 1.00 Letrinas No tóxico
Fuente: Costos y metrados del expediente.

Estos insumos químicos, serán manipulados, almacenados y transportados de acuerdo


a lo indicado en sus respectivas hojas de seguridad (MSDS) 3; y a la normativa nacional
vigente, evitando su vertimiento y/o contacto directo con el suelo o con cursos
superficiales de agua, así como su manipulación fuera de los trabajos estrictamente
requeridos por el proyecto.
Los trabajos al ser realizados serán casi en su totalidad de forma manual.
Equipos
Para la ejecución de las obras, se contempla el siguiente requerimiento de a emplear,
precisando la potencia de los mismos y el tipo de combustible empleado, en los casos
que aplica.
Tabla 11. Equipos y maquinarias de obra
Potencia
Tipo de equipo Tipo de combustible
(HP)
Compactadora vibratoria tipo plancha 4HP 4 Gasolina
Mezcladora de concreto de 9-11p3 22 Gasolina
Fuente: Costos y metrados del expediente.

Se considera reservas menores se combustible para los equipos, que serán


resguardadas en almacén de obra, en espacio habilitado para almacenar la(s)
galonera(s) de combustible, según se prevé en el Plan de contingencias.
Personal
Las labores requieren de la contratación de mano de obra local y personal calificado,
para lo cual el personal obrero no mantiene un numero constante durante el tiempo de
ejecución del proyecto, a diferencia del personal técnico y administrativo que

3
Se adjunta sus respectivas hojas de seguridad en el Anexo 3 del presente informe.

20
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

permanece con pocas variaciones durante el periodo de ejecución de las obras


proyectadas. Se considera un jornal diario de 8 horas laborales durante el tiempo de
ejecución de las obras.
Durante el periodo de obra se estimada una permanencia promedio de 23 personas
entre obreros y staff profesional.
Tabla 12. Personal estimado para el proyecto
Personal Cantidad
Mano de obra no calificada 20
Staff técnico profesional 3
Total 23
Fuente: Equipo consultor – Agro Rural

Efluentes y/o residuos líquidos


El proceso constructivo no genera la emisión de efluentes, sin embargo, debido a la
ubicación y accesibilidad de la zona del proyecto, y a la poca cantidad de personal que
se requerirá en la obra, se ha visto por conveniente la habilitación de letrinas para su
disposición en obra.
Este tipo de efluentes serán generado como producto del uso de los servicios
higiénicos, siendo la cantidad de efluentes estimados considerando que, según Mara y
Cairncross (1990), una persona genera 1.8 l. de materia fecal diariamente; por lo tanto;
contemplando una jornada laboral de 8 horas diarias y la cantidad de personal
promedio en obra, se determina la cantidad promedio de efluentes fecales, según:
𝟏. 𝟖 𝒍 𝟖 𝒉 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑸𝑬𝒇.𝒅𝒆 𝑺𝑺𝑯𝑯 = × × (𝟐𝟑) 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔
𝒑𝒆𝒓 𝒙 𝒅í𝒂 𝟐𝟒 𝒉 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔

𝑸𝑬𝒇.𝒅𝒆 𝑺𝑺𝑯𝑯 = 𝟏𝟑. 𝟖𝟎 𝒍⁄𝒅í𝒂

Los servicios higiénicos en obra, serán implementados por medio de letrinas de hoyo
seco, los cuales serán ubicados en los frentes de trabajo, de acuerdo a lo indicado por
el profesional técnico responsable. Por lo tanto, el proyecto no generará efluentes
domésticos de forma directa.
El uso de la letrina será realizado por el personal de obra asignado, para lo cual se
rellenará de forma periódica con una capa de arena seca y piedras con la finalidad de
reducir el contacto entre las orinas y la materia fecal, ayudando a su desecación, así
mismo se aplicará cal para la controlar los olores que podrían generarse.
Tabla 13. Proyección de SSHH en obra
Cantidad de Trabajadores N° de Baños Portátiles
1a9 1
10 a 24 2
25 a 49 3
50 a 100 4
En obras de más de 100 trabajadores, se instalará una letrina adicional
por cada 30 personas
Fuente: Norma G.050 – seguridad en la construcción

De acuerdo con la estimación del personal de obra, y de acuerdo a lo establecido por


la Norma Técnica G.050 – Seguridad en la construcción; en promedio; durante el
periodo de obra se contará con un total de 2 letrinas de hoyo seco los cuales estarán

21
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

distribuidos entre los diferentes frentes de trabajo y serán variables de acuerdo a la


cantidad del personal y/o según avances de obra.
La materia fecal en las letrinas de hoyo seco se descompondrá por procesos naturales
en el subsuelo por acción de los microorganismos presentes en este medio de forma
natural. Existe la opción de utilizar una sustancia química (cal) que acelera, neutraliza
y evita la expansión de microorganismos nocivos y suprime el hedor, lo cual protegerá
la salud de los trabajadores y el ecosistema en general.

 Mezclas de concreto
Estos efluentes están referidos al concreto excedente y a las aguas de limpieza
generadas de las operaciones de preparación y vaciado de concreto, los cuales fraguan
de forma natural, perdiendo su acción contaminante, y permitiendo su manejo como
residuos sólidos. Estos efluentes serán generados en bajas cantidades por cada
operación, los cuales serán manejados y dispuestos según las especificaciones del
plan de manejo ambiental.
Residuos solidos
Como producto de la ejecución de obras, se generarán residuos sólidos 4 de los frentes
de trabajo y de las instalaciones temporales. Estos residuos, por las actividades
específicas que los generaran, han sido estimados a partir de la generación per cápita
de residuos sólidos generados por habitante en la región 5, el cual es de 0.52
kg/hab./día, y se empleara de referencia el personal promedio estimado para la obra.
𝒌𝒈 𝟖𝒉 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑾𝑹𝑹𝑺𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟐 𝒙 𝒙 (𝟐𝟑)𝑻𝒓𝒂𝒃. 𝒙 (𝟐𝟔)𝒅í𝒂𝒔
𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅𝒊𝒂 𝟐𝟒𝒉 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔
𝑾𝑹𝑹𝑺𝑺 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟓 𝑲𝒈 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟒 𝑻𝒏 𝒅𝒆 𝑹𝑹𝑺𝑺
* Se considera el número de días de acuerdo al promedio de jornadas laborales de los
diferentes frentes de trabajo.
Tabla 14. Estimación de residuos en la construcción
Densidad Volumen
Tipo de Residuos Ejemplos % en peso Peso (Ton)
(Ton/m3) (m3)

Restos de alambres,
Metales fierros sobrantes, 5 0.005 1.5 0.008
clavos

Botellas, bolsas y
Plásticos 25 0.026 0.9 0.023
empaques de plástico

Bolsas de cemento,
Papeles y
No Peligroso cajas de agua y de 2.5 0.003 0.6 0.002
Cartones
otros materiales

Retazos y piezas de
Maderas 1.5 0.002 0.9 0.001
madera de descarte

Restos de comidas,
Residuos jebes, tecnopor,
61.5 0.064 0.9 0.057
Generales sobrantes de PVC,
otros no peligrosos

4
La disposición de los residuos sólidos de realizará según el D.S. N° 014-2017-MINAM.
5
Indicador: Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios por departamento. SINIA – MINAM., Ica 2021.

22
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Concreto y mortero
Desmontes del
excedente, agregados 4.4 0.005 1.5 0.007
Proceso
sobrantes de obra

Trapos y waypes
impregnados con
aceites, solventes.
Envases de pinturas,
solventes, aditivos,
Residuos Peligrosos 0.1 0.000 0.9 0.000
EPPs usados, Arena o
tierra con aceites o
lubricantes, baterías y
pilas, arenas y
materiales con asalto

Totales 100 0.104 0.95 0.098

Fuente: equipo técnico, índices adaptados del Plan Nacional de Residuos de Construcción de España 2002 –
2007.

Emisiones atmosféricas
Las actividades a realizarse en la obra son casi en su totalidad de forma manual, por
lo cual no se prevé la emisión gases de combustión, los cuales solo estarán limitados
a actividades muy especificadas donde se emplean equipos (mezcla de concreto y
compactación), mismos que serán dispersados de manera natural debido a las
características fisiográficas del entorno ambiental en campo abierto.
Ruidos y vibraciones
Los ruidos generados en la obra serán mínimos, limitados a las actividades de
mezclado de concreto y todo equipo generador de ruido que se utilice en el área del
proyecto; serán mitigados con el uso de tampones que reducen el nivel de decibeles
de 62 dB(A) y 65 dB(A), estabilizándolos a valores de 15 y 28 dB(A) respectivamente.
En el caso de las obras mayores; cuando los dB(A) superan los 90, se ha demostrado
que 32 m de distancia el nivel de dB (A) disminuye a 60 dB(A), esto significaría el
desarrollo de las actividades normales sin alterar el sistema auditivo de la población o
fauna silvestre que está cerca (no menor a 32m) de las actividades del proyecto.
Formula de Nivel de Ruido:
1
N.R.= 10𝑙𝑜 𝑔 ( 2)
𝑑

Donde “d” es la distancia


Este análisis está basado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para ruido 6 e ISO-1999:1990, 1999:2013, considerando que se utilizara
maquinaria que generen 90dB en las obras mayores con el objetivo de prever
anomalías en el ecosistema y evitar complicaciones en la salud de las personas.
Por otra parte, se estima que la cantidad de vibraciones serán generadas en rango de
0.5 a 1.2 m/s2 en caso de equipos y maquinas en general. Estas fuentes serán
generadas de forma temporal e intermitente.

6 D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido.

23
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

8.5.3 En la Etapa de Operación y Mantenimiento


La infraestructura proyectada al ser un canal de conducción de agua para riego, no
requieren el uso de materia prima, equipos y/o personal para su funcionamiento, del
mismo modo no se generan efluentes, emisiones atmosféricas ni residuos sólidos.
Solo se requerirá el uso de materia prima o insumos en caso fuese necesario para el
mantenimiento de los muros de concreto, ante una eventualidad.
Se presenta a continuación, el detalle de los principales materiales de construcción a
emplear, que, en su conjunto, corresponden a la estructura del muro de contención.
Tabla 15. Estimación de materiales para mantenimientos rutinarios
Material Unid. Cantidad
Cemento portland tipo I Bolsas 1 - 10
Arena kg Variable
Fuente: Equipo técnico

Las actividades que fueran necesarias para la operación y mantenimiento del sistema de
riego estarán bajo la responsabilidad del Comité de Usuarios de Riego y serán realizado
por los beneficiarios del proyecto.

8.5.4 En la Etapa de Abandono o Cierre


La infraestructura proyectada no contempla acciones posteriores a la operación y
mantenimiento de las obras; de acuerdo al marco del Invierte.pe, para las inversiones de
la tipología IOARR, que, por la naturaleza del proyecto, que consiste en dotar del servicio
de agua para riego para la zona de intervención con un sistema por gravedad, lo cual
genera beneficios sociales a los usuarios de riego beneficiarios y a sus familias de forma
permanente,
Sin embargo, al cumplimiento de su vida útil, el titular deberá evaluar la continuidad del
servicio y realizar los estudios y permisos que correspondan para el mejoramiento,
ampliación y/o cierre de la infraestructura productiva del servicio de agua para riego para
el desarrollo productivo agropecuario local.

IX. LINEA BASE AMBIENTAL

9.1 ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia del proyecto, corresponde a aquel espacio geográfico donde es
probable la manifestación de los impactos ambientales y/o las alteraciones inducidas por
la implementación del proyecto, con respecto al conjunto de factores ambientales y
sociales existentes en el entorno del proyecto.
La delimitación del área de influencia ambiental distingue dos niveles de incidencia, los
cuales se diferencian por la relación de los componentes ambientales con aquellos
aspectos de las actividades del proyecto que pueden generar cambios en el entorno
ambiental y social. Los elementos que forman parte de cada una de estas áreas se pueden
apreciar en los Mapas de Área de Influencia Ambiental (Anexo 01).

24
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.1.1 Área de influencia directa (AID)


Corresponde al espacio geográfico que será intervenida directamente por la ejecución de
las obras permanentes e instalaciones auxiliares del proyecto, donde se manifestaran los
cambios ambientales directos, en elementos como uso del suelo, cobertura vegetal,
presencia de polvos, gases de combustión y ruidos, entre otros.
Para la delimitación de esta área se ha considerado:
- Las superficies directamente intervenidas por las actividades del proyecto, tanto por
obras permanentes como las ocupadas de forma temporal como áreas auxiliares de
obra.
- Las zonas urbanas (edificaciones residenciales – comerciales, predios rústicos y/o
agrícolas) que pueden verse afectadas directamente por agentes contaminantes
generados en obra, considerando que el proyecto no contempla afectaciones prediales
para la ejecución de sus obras.
- En obras de línea de conducción y/o distribución; una franja de hasta 2.0 m a cada lado
del eje del canal, debido a la característica geomorfológica del terreno que comprende
el área donde se aperturará las zanjas y espacios colindantes como espacio de trabajo.
Para la etapa de operación y mantenimiento, esta área de influencia queda limitada a la
superficie donde se asientan las obras permanentes (obras de arte y canales), y la franja
de servidumbre de estas, para los mantenimientos respectivos.

9.1.2 Área de influencia indirecta (AII)


Comprende el área geográfica que potencialmente puede verse afectada de forma
indirecta por la intervención del proyecto, como cuando una alteración en un factor
ambiental, repercute sobre las condiciones o atributos de otro factor ambiental que no se
encuentra directamente relacionado con las actividades del proyecto.
En tal sentido, se incorpora en la delimitación del AII:
- La extensión de áreas que no son utilizadas para el funcionamiento del proyecto, como
es el caso de las vías de acceso.
- Los componentes ambientales o sociales que no son potencialmente afectados, pero
que guardan especial interés y/o relación con la actividad evaluada.
- Una extensión de 5 m hacia el exterior desde el borde del área de influencia directa en
las áreas de obras.
Los detalles y delimitaciones tanto como del área de influencia directa e indirecta; se
encuentran descritos en el Mapa de Áreas de Influencia Ambiental (Anexo 1)
Tabla 16. Resumen de áreas de influencia del proyecto
Área de Área de Influencia
Influencia m2 ha
Directa 5843.30 0.58
Indirecta 20520.17 2.05
Fuente: Elaboración propia

25
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.1.3 Área de influencia social


Los impactos y aspectos sociales, son elementos cuya evaluación muchas veces escapa
a límites geográficos y político administrativos, cubriendo extensiones urbanas como
ámbitos no urbanos donde se desarrollan actividades productivas, vías locales, prestación
de servicios, entre otros.

 Criterios Área de influencia social directa


- Los sectores y zonas urbanas adyacentes al lugar de intervención del proyecto (obras
permanentes e instalaciones temporales) susceptibles de ser afectadas directamente
por agentes contaminantes generados en las actividades del proyecto (ruidos, polvos,
vibraciones), es decir, los sectores urbanos superpuestos con el Área de influencia
ambiental directa (AID).

 Delimitación del Área de influencia social


En base a los criterios descritos, se distingue el área de influencia social directa e indirecta
del proyecto, en función al ámbito geográfico-político, y la interrelación de los impactos
potenciales del proyecto.
Tabla 17. Resumen del área de influencia social del proyecto
Área de
Provincia /
Influencia Criterio Sectores Distrito
departamento
Social
Localidad aledaña a la
Terrenos beneficiarios zona de intervención
Directa
del proyecto dentro del área de Prov. Nasca
influencia ambiental Nasca
Áreas urbanas Dep. Ica
Población aledaña al
Indirecta aledañas a vías de
ámbito del proyecto
acceso a obra
Fuente: Elaboración propia

9.2 MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO

9.2.1 Clima
El clima tiene relación directa a la altitud, generalmente diferenciada según las regiones o
pisos altitudinales que se encuentran dentro del Perú como son las regiones Yunga
(1,700.00 a 2,300.00 msnm), quechua (2,300.00 a 3,500.00 msnm), Suni (3,500.00 a
4,000.00 msnm) y Puna (4,000.00 a 4,600.00 msnm). El clima en esta zona, varía de
acuerdo a la topografía de cada lugar, variando desde el cálido en los valles hasta el muy
frígido en las alturas.
El Perú posee 38 tipos climas, según el método de Clasificación Climática de Warren
Thornthwaite - SENAMHI (2020), como resultado de la interacción entre los diferentes
factores climáticos que lo afectan y su posición geográfica en el trópico, a la cordillera de
los andes, la cual configura una fisiografía compleja. Entre los climas de mayor extensión
tenemos al árido y templado en la costa, lluvioso y frio en la sierra, y muy lluvioso y cálido
en la selva.
El clima en la provincia de intervención del proyecto, de acuerdo con el Mapa Climático
Nacional; según la Clasificación Climática de Thornthwaite, (SENAMHI-2020); abarca las
siguientes unidades climatológicas:

26
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 18. Clasificaciones climáticas en la provincia de intervención


Simbología Descripción Área (Ha) %
D (i) B' Semiárido con invierno seco. Templado 279.17 0.05%
Árido con deficiencia de humedad en
E (d) B' 514,480.10 99.18%
todas las estaciones del año. Templado
Loma - 3,957.44 0.76%
Total 518,716.72 100.00
Fuente: Elaboración propia – SENAMHI 2020

9.2.2 Geología y Geomorfología


Geología
La provincia de la zona de estudio en su estructura geológica presenta unidades
estratigráficas complejas, ocasionado por los cambios sucesivos que han operado en
los reinos orgánicos e inorgánicos en la naturaleza. Los procesos geológicos y sus
efectos, de orogénesis procesos de cambios de fallamiento y plegamiento, los cuales
son sobreimpuestos por procesos volcánicos y geodinámicas externos.
De acuerdo con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), se
determina que la provincia del proyecto se superpone con las siguientes unidades lito
estratigráficas:
Tabla 19. Unidades geológicas en la provincia de intervención
Simbología Descripción Área (Ha) %
NP-sj Formación San Juan 10,602.54 2.04%
Q-eo Depósito eólico 56,928.88 10.97%
MNP-cbc-gn Complejo Basal de la Costa - gneis 13,576.87 2.62%
Nm-pi Formación Pisco 27,134.14 5.23%
SD-bsn-gd Batolito de San Nicolás - granodiorita 17,389.08 3.35%
NQ-ch Formación Changuillo 53,365.11 10.29%
Ki-hu Formación Hualhuani 3,510.34 0.68%
Q-re Depósito residual 2,008.50 0.39%
Qp-cañ Formación Cañete 25,093.97 4.84%
SD-bsn-di Batolito de San Nicolás - diorita 265.03 0.05%
Qh-al Depósito aluvial 114,738.86 22.12%
CA-m Formación Marcona 6,893.53 1.33%
Jms-rg Formación Río Grande 21,449.51 4.13%
Js-and Andesita 14,525.15 2.80%
Ki-co Formación Copara 16,733.58 3.23%
Ki-pt Formación Pariatambo 779.56 0.15%
Ki-c Grupo Casma 3,329.15 0.64%
Ks-bc/t- Batolito de la Costa - Super Unidad
18,911.17 3.65%
gd,tn Tiabaya - granodiorita, tonalita
Kis-qui Formación Quilmaná 381.66 0.07%
Nm-n Grupo Nazca 21,090.93 4.07%
Pueblo 861.73 0.17%
Jms-rg Formación Guaneros 14,068.25 2.71%
Js-l Formación Labra 17,939.23 3.46%

27
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Simbología Descripción Área (Ha) %


Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/t-gd 7,270.53 1.40%
Tiabaya - granodiorita
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/lu-sgr 1,901.67 0.37%
Lucumayo - sienogranito
Océano 17.77 0.00%
Pe-cho Formación Choros 209.18 0.04%
Peo-yu Formación Yumaque 528.06 0.10%
Pe-ca Formación Caballas 73.82 0.01%
PN-chi Formación Chilcatay 1,362.74 0.26%
SD-bsn-mgr Batolito San Nicolás - monzogranito 10,874.20 2.10%
NP-cbc- Complejo Basal de la Costa - gneis
6,867.98 1.32%
gnmg migmatítico
Q-cl Depósito coluvial 4,176.50 0.81%
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/t-gr 23.47 0.00%
Tiabaya - granito
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/l-gd 420.46 0.08%
Linga - granodiorita
Q-fl Depósito fluvial 21,974.28 4.24%
Laguna 40.08 0.01%
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/t-di 493.50 0.10%
Tiabaya - diorita
Ks-bc/t- Batolito de la Costa - Super Unidad
557.06 0.11%
gr,gd Tiabaya - granito, granodiorita
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/l-di 27.40 0.01%
Linga - diorita
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/l-mgr 176.62 0.03%
Linga - monzogranito
Batolito de la Costa - Super Unidad
Ks-bc/t-sgr 162.39 0.03%
Tiabaya - sienogranito
Total 518,734.48 100.00%
Fuente: Elaboración propia – INGEMMET

Geomorfología
La provincia de la zona de estudio se encuentra ubicada en los lineamientos de la
Geomorfología que fueron primeramente establecidos por Mc Laughlin (1924), quien
reconoció que extensas áreas de las alturas andinas fueron remanentes de una
superficie de erosión, ahora representada por las más altas cumbres concordantes.
Según el Mapa Geomorfológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú
(INGEMMET); la provincia se extiende sobre las siguientes unidades geomorfológicas:
Tabla 20. Unidades geomorfológicas en la provincia de intervención
Simbología Descripción Área (Ha) %
Colina y lomada en roca
RCL-rm 300.99 0.06%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 294.52 0.06%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 16.18 0.00%
metamórfica
RM-rm Montaña en roca metamórfica 9,086.72 1.75%

28
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Simbología Descripción Área (Ha) %


Colina y lomada en roca
RCL-rm 64.25 0.01%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 13.97 0.00%
metamórfica
RM-rs Montaña en roca sedimentaria 26,266.07 5.07%
RM-ri Montaña en roca intrusiva 37,717.16 7.27%
Vertiente o piedemonte coluvio-
V-cd 4,037.62 0.78%
deluvial
Colina y lomada en roca
RCL-rs 15,413.37 2.97%
sedimentaria
R-d Relieve depresionado 293.44 0.06%
RCL-ri Colina y lomada en roca intrusiva 14,352.97 2.77%
F-l Faja litoral 219.57 0.04%
T-m Terraza marina 6,004.21 1.16%
Colina y lomada en roca
RCL-rm 343.52 0.07%
metamórfica
RCL-rv Colina y lomada en roca volcánica 6,756.23 1.30%
Colina y lomada en roca volcano-
RCL-rvs 21,046.78 4.06%
sedimentaria
Colina y lomada en roca
RCL-rm 72.58 0.01%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 1,094.03 0.21%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 167.57 0.03%
metamórfica
Vertiente o piedemonte aluvio-
P-at 89,481.71 17.26%
torrencial
Colina y lomada en roca
RCL-rm 93.73 0.02%
metamórfica
Pl-al Llanura o planicie aluvial 80,863.90 15.59%
M-a Mantos de arena 67,511.67 13.02%
RM-rv Montaña en roca volcánica 14,800.79 2.85%
Montaña en roca volcano-
RM-rvs 40,446.21 7.80%
sedimentaria
Colina y lomada en roca
RCL-rm 361.68 0.07%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 81.70 0.02%
metamórfica
Pld-al Llanura o planicie disectada aluvial 28,822.97 5.56%
Vertiente con depósito de
V-dd 7,986.84 1.54%
deslizamiento
T-al Terraza aluvial 14,173.53 2.73%
Mo-i Monte isla 389.05 0.08%
Ta-al Terraza alta aluvial 1,651.37 0.32%
Colina y lomada en roca
RCL-rm 21.90 0.00%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 88.05 0.02%
metamórfica
Ti Terraza indiferenciada 12,448.59 2.40%
Superficie de flujo piroclástico
Sfp-d 1,240.46 0.24%
disectado o erosionado

29
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Simbología Descripción Área (Ha) %


C-d Campo de dunas 3.62 0.00%
Colina y lomada en roca
RCL-rm 0.01 0.00%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 0.00 0.00%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 0.01 0.00%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 0.01 0.00%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 2,548.37 0.49%
metamórfica
Colina y lomada en roca
RCL-rm 11,981.33 2.31%
metamórfica
Total 518,559.26 100.00%
Fuente: Elaboración propia – INGEMMET

9.2.3 Recursos Hídricos


En el ámbito de estudio, los recursos hídricos superficiales están conformados por
quebradas y riachuelos que se originan en las partes altas del flanco montañoso, cuyas
aguas en época de estiaje provienen de ojos de agua y manantiales de ladera que afloran
en estas zonas, y cuyos cursos están determinados por la topografía del terreno, los
cuales se van uniendo para formar quebradas de mayor caudal conforme descienden en
la cuenca. El comportamiento hidrológico de estos cursos está determinado por el
régimen de precipitaciones, por lo cual presentan caudales mayores en los meses de
lluvias.
De los expuesto en el párrafo anterior; el ámbito de intervención estará definido en el
territorio hídrico productivo (THP) de los sistemas de riego, donde se tiene identificado a
los comités de usuarios de riego, los mismos que pueden pertenecer a las comunidades
de la zona, con quienes en conjunto se realizarán las actividades de optimización del
servicio de provisión de agua para riego
9.2.4 Recurso Suelo
Uso actual de suelos
La caracterización de Uso Actual de Suelos ha sido desarrollada en base a la
información cartográfica publicada en geo servidor del MINAM (UGI) de la Zonificación
Ecológica Económica de la provincia de intervención, el cual presenta las siguientes
unidades:
Tabla 21. Uso actual de suelos en la provincia de intervención
Simbología Descripción Área (Ha) %
Cua Cultivos agricolas 21,891.21 4.22%
Algarrobal ribereño/Cultivos
Ar/Cua 2,225.83 0.43%
agricolas
Ma/Cuap Matorrales/Cultivos agropecuarios 5,136.31 0.99%
Planicies costeras y estribaciones
Pl ce Sv 489,215.95 94.36%
andinas sin
Total 518,469.30 100.00
Fuente: Elaboración propia – ZEE, MINAM

30
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Capacidad de uso mayor


La evaluación de la capacidad de uso mayor de suelos en el área de influencia
ambiental del proyecto, ha sido realizada a partir de la fotointerpretación de imágenes
satelitales. A partir de ello, y tomando como referencia la superposición cartográfica
con la data del geo servidor del MINAM (ONERN), identificándose en las zonas de
intervención del proyecto las siguientes capacidades de uso:
Tabla 22. Capacidad de uso mayor de suelos en la provincia de intervención
Simbología Descripción Área (Ha) %
Asociación de Protección Cultivo Permanente.
X - C1s (r) Limitación suelo-necesidad de riego. Calidad 7,515.06 1.45%
agrológica alta
Asociación de protección forestal. Limitación clima-
X - P3c (T) 18,216.30 3.51%
pastos temporales. Calidad agrológica baja
Tierra apta para cultivo permanente, limitación
C1s (r) 2,990.30 0.58%
suelo-necesidad de riego. Calidad agrológica alta
X Tierra de Protección 468,109.35 90.27%
Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivo-
A1 (r) arable), Limitación necesidad de riego. Calidad 21,737.43 4.19%
agrológica alta
Total 518,469.30 100.00
Fuente: Elaboración propia – ZEE, MINAM, ONERN

9.2.5 Formaciones Ecológicas


Las formaciones ecológicas en el área de estudio han sido clasificadas según el Atlas de
Zonas de Vida del Perú (SENAMHI – MINAM, 2017), elaborado bajo el sistema de zonas
de vida propuesta por Holdridge, en contraste con la climatología del Perú del periodo
1981-2010 y complementado con datos observados de precipitación y biotemperatura.
En esta versión del Atlas de zonas de vida del Perú (AZVP) se establecen la existencia
de 16 zonas de vida principales (biomas) subdividiéndose en 66 sub-biomas
considerando la existencia de 7 pisos altitudinales.
De la superposición cartográfica de la provincia de intervención del proyecto, con el Atlas
de zonas de vida del Perú (AZVP) se identifican las siguientes zonas de vida:
Tabla 23. Zonas de vida presentes en la provincia de intervención
Descripción Área (Ha) %
Desierto 518,364.92 100.00
Total 518,364.92 100.00
Fuente: Elaboración propia – AZVP, SENAMHI, MINAM (2017)

9.2.6 Cobertura Vegetal y Flora Silvestre


Unidades de cobertura vegetal
Se realizó el análisis de cobertura vegetal a partir de la Memoria Descriptiva del Mapa
Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM 2015).
A partir de lo mencionado y tomando como referencia la superposición cartográfica con
la data del geo servidor del MINAM, se tienen las siguientes unidades:

31
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 24. Unidades de cobertura vegetal presentes en la provincia de intervención


Simbología Descripción Área (Ha) %
Agri Agricultura costera y andina 18,697.86 3.60%
U Área urbana 51.89 0.01%
Bsr Bosque seco ribereño 5,723.50 1.10%
Dc Desierto costero 479,546.00 92.45%
L/Co Lagunas, lagos y cochas 28.34 0.01%
Ma Matorral arbustivo 661.66 0.13%
Car Cardonal 14,007.46 2.70%
Total 518,716.72 100.00
Fuente: Elaboración propia – GEOSERVIDOR, MINAM

Flora silvestre
La vegetación existente en el área del proyecto posee una diversidad de especies
herbáceas y arbustivas que corresponden a la vegetación propia de las zonas de
intervención.
En la provincia donde se desarrollarán los puntos de intervención, existe la presencia
de especies nativas, identificándose especies herbáceas característicos de los terrenos
hídricos productivos, entre las cuales se menciona a las siguientes especies:
Tabla 25. Categorización de flora silvestre en la provincia de intervención
(21-05-2023)
D.S. N° 043-
2006-AG

Especie
(2022-2)

CITES
IUCN

Ubicación Respecto al Proyecto


Nombre Nombre
científico común
Prosopis Ámbito provincial de la zona de estudio
Huarango VU - -
pallida de la provincia de Nasca.
gossypium Ámbito provincial de la zona de estudio
Algodón - LC - de la provincia de Nasca.
barbadense
Phragmites Ámbito provincial de la zona de estudio
Carrizo - LC - de la provincia de Nasca.
australis
Ámbito provincial de la zona de estudio
Cactaceae Cactus - - II de la provincia de Nasca.
Ámbito provincial de la zona de estudio
Arundo donax Caña brava - LC - de la provincia de Nasca.
Ámbito provincial de la zona de estudio
Salix Sauce LC - de la provincia de Nasca.
Ámbito provincial de la zona de estudio
Schinus molle molle - LC - de la provincia de Nasca.
Fuente: Elaboración propia a partir de; D.S. Nº 043-2006-AG, Lista roja UICN (2022-2), CITES (21 de mayo.
2023).
Vu: Vulnerable, LC: Preocupación Menor, NT: Casi Amenazado; CR: Peligro Crítico

De acuerdo al análisis cartográfico de las áreas intervenidas del proyecto y el mapa de


cobertura vegetal; contrastado con el trabajo de campo; se determina que dentro del
áreas de influencia del proyecto no se encuentran especies amenazadas, sin embargo;
se pueden identificar especies categorizadas en estado de Vulnerable (Vu) y
Preocupación Menor (LC), según el listado nacional e internacional de especies
categorizadas de flora silvestre, a nivel provincial del ámbito de intervención.

32
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

La ejecución de las actividades no generará ningún tipo de afectación significativa


sobre las coberturas vegetales mencionadas, toda vez que realizaran las medidas de
restitución al termino de las obras.

9.2.7 Fauna Silvestre


Entre la fauna silvestre del área de estudio, hay especies muy diversificadas las cuales
se encuentran representadas por las especies de aves, reptiles, insectos y mamíferos
endémicos y características de la provincia de intervención.
Durante los trabajos no se avistaron ningún tipo fauna silvestre en la zona de
intervención, sin embargo, de acuerdo a la información brindada por los comuneros de
la zona, se sabe que existen especies transitorias de fauna silvestre que suelen
desplazarse en la provincia, con lo cual se pudo complementar la información secundaria
para obtener el siguiente listado de especies:
Tabla 26. Categorización de fauna silvestre en la provincia de intervención
2014-MINAGRI

(21-05-2023)
D.S. N° 004-

Especie

(2022-2)

CITES
IUCN
Ubicación Respecto al
Clase
Proyecto
Nombre Nombre
Científico Común

Spheniscus Pingüino Ámbito provincial de la zona de


Aves EN VU I
humboldti de humbolt estudio de la provincia de Nasca.
Pelecanus Ámbito provincial de la zona de
Pelicano Aves EN NT -
thagus estudio de la provincia de Nasca.
Lycalopex
Zorro Ámbito provincial de la zona de
culpaeus Mammalia - LC II
andino estudio de la provincia de Nasca.
andinus
Arctocephalus Ámbito provincial de la zona de
Lobo fino Mammalia EN LC -
australis estudio de la provincia de Nasca.
Lobo Ámbito provincial de la zona de
Otaria byronia Mammalia - LC -
chusco estudio de la provincia de Nasca.
Piquero Ámbito provincial de la zona de
Sula variegata Aves EN LC -
peruano estudio de la provincia de Nasca.
Falco Halcón Ámbito provincial de la zona de
Aves NT LC I
peregrinus peregrino estudio de la provincia de Nasca.
Fuente: Elaboración propia a partir de; D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, Lista roja UICN (2022-2), CITES (21 de
mayo. 2023).
VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazado; LC: Preocupación Menor, EN: En Peligro

Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se encontró ningún tipo de especie
protegida, sin embargo; se pueden identificar especies categorizadas en estado de
Peligro (EN), Vulnerable (Vu), Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC), según
el listado nacional e internacional de especies categorizadas de flora silvestre, a nivel
provincial del ámbito de intervención.
Cabe resaltar que no se observaron durante los trabajos de campo en las zonas donde
se emplazaran las obras alguno de estas especies transitorias, toda vez que el ámbito
de intervención estará limitado a los terrenos agrícolas, así mismo de acuerdo a las
políticas medioambientales del proyecto, se considera las medidas preventivas ante
posibles avistamientos de especies nativas en la zona de trabajo.

33
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.2.8 Áreas de Conservación o de Interés Biológico


De la revisión y superposición cartográfica del área de estudio, con la cartografía del
SERNANP, se verifica que el área de intervención del proyecto no se superpone con
ningún área natural protegida y/o zona de amortiguamiento, así como tampoco áreas de
conservación regional o privadas. Asimismo, se ha realizado la revisión de ecosistemas
sensibles reconocidos por el SERFOR, tampoco obteniéndose datos al respecto.
Así mismo, del reconocimiento del área del proyecto, se concluye que no existen
ecosistemas sensibles que puedan verse afectados por la ejecución del proyecto, puesto
que todo el ámbito de estudio se encuentra conformado por un paisaje cultural, con una
notable intervención humana, lo cual ha ocasionado la degradación de los ecosistemas
naturales originales, los cuales no son apreciables en la actualidad.

9.2.9 Paisaje
En todo el ámbito del estudio se ha observado un paisaje cultural, el cual evidencia una
amplia modificación de los ecosistemas naturales para dar paso al asentamiento de la
población andina, caracterizada por tener como medio de subsistencia las actividades
de campo (agricultura y ganadería), por lo que, la mayor parte de las faldas y laderas de
los valles altoandinos donde se ubica el proyecto, se encuentran conformadas por
extensos terrenos agrícolas, con una menor presencia de plantaciones forestales y un
pequeño núcleo urbano distribuido en sectores.
El centro poblado, así como las áreas de riego y la fuente hídrica del proyecto, se
emplazan sobre un paisaje característico de valle interandino, conformado por terrenos
con pendientes suaves a empinadas en la parte baja del valle y que se encuentran
rodeados por elevaciones de montañas con laderas pronunciadas y escarpadas; siendo
un paisaje intermedio entre la superficie de puna y los valles encañonados observados
en aguas debajo de la fuente hídrica.

34
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Imagen N° 2. Fisiografía característica de los terrenos hídricos productivos de los


sistemas de riego en los ámbitos de intervención de la IOARR – Plan Con Punche Perú.

9.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


De acuerdo con la determinación del área de influencia social del proyecto, se describe la
línea base social a nivel distrital y zonas rurales donde se ubica el proyecto, según la
información disponible en fuentes secundarias provenientes de instituciones del estado
como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Salud
(MINSA), del Ministerio de Educación (MINEDU), y complementada con la información del
proyecto recopilada durante los distintos estudios que forman parte del desarrollo del
expediente técnico.

9.3.1 Población
La población de referencia para el presente estudio abarca como área de influencia
directa social al distrito de Nasca.
Tabla 27. Población según ámbito de residencia
Población Ámbito
Departamento Provincia Distrito
(habitantes) Urbano Rural
Ica Nasca Nasca 27,632 25,293 2,339
Fuente: Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Andinas – INEI

Tabla 28. Población por sexo en el distrito de intervención


Población Censada
Distrito
Total Hombre Mujer Hombre % Mujer %
Nasca 27,632 13 726 13 906 49.67% 50.33%
Fuente: Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Andinas - INEI

35
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.3.2 Actividades Económicas


De acuerdo al análisis de los datos del Censo del INEI (2017), la población ocupada en
el distrito del área de influencia social, se encuentra bastante diversificada, teniendo
como principales actividades económicas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
como categoría de ocupación principal.
Tabla 29. PEA ocupada del distrito de intervención
Población Económicamente Nasca
Activa Casos %
PEA Ocupada 12,749 94.49%
PEA Desocupada 744 5.51%
TOTAL 13,493 100.00%
Fuente: Elaboración propia, Datos Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. (INEI)

Tabla 30. Categoría de ocupación en el distrito de intervención


Nasca
PEA por Rama de Actividad Económica
Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 039 15.11%
Explotación de minas y canteras 460 3.41%
Industrias manufactureras 593 4.39%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
17 0.13%
acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de
37 0.27%
desechos y descont.
Construcción 1 056 7.83%
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 2 788 20.66%
Transporte y almacenamiento 1 293 9.58%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1 085 8.04%
Información y comunicaciones 68 0.50%
Actividades financieras y de seguros 107 0.79%
Actividades inmobiliarias 10 0.07%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 663 4.91%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 517 3.83%
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de
369 2.73%
afiliación obligatoria
Enseñanza 748 5.54%
Actividades de atención de la salud humana y de
301 2.23%
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 122 0.90%
Otras actividades de servicios 350 2.59%
Act. de los hogares como empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes 126 0.93%
y servicios para uso propio
Desocupado 744 5.51%
Total 13,493 100%
Fuente: Elaboración propia, Datos Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. (INEI)

36
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

9.3.3 Salud
En el siguiente cuadro, se muestran las instituciones de salud en el distrito de
intervención.
Tabla 31. Establecimientos de Salid en el distrito de intervención

Distrito Nombre de Establecimiento Clasificación Categoría Microrred

San Luis de Pajonal Puestos de salud I-2 Nasca


Unidad Ejecutora 020: Sanidad No
Puestos de salud I-2
de La PNP Pertenece
puestos de salud o
Buena Fe I-2 Nasca
postas de salud
Consultorios
médicos y de otros
Centro Dental El Dorado E.I.R.L I-1 -
profesionales de la
salud
Consultorios
médicos y de otros No
Corazón de Jesús Nasca I-2
profesionales de la Pertenece
salud
No
Corporación Panta S.A.C. Policlínicos I-3
Pertenece
Policlínicos No
Policlínico Juan Pablo I-3
Pertenece
Policlínicos No
Centro Clínico Las Dunas I-2
Pertenece
Cruz Roja Peruana Filial Nasca Policlínicos No
I-3
"Francisco Ancaya Pasache" Pertenece
Nasca
Las Cañas Puestos de salud I-1 Nasca
Consultorios
médicos y de otros No
Víctor Augusto Aparcana Vega I-1
profesionales de la Pertenece
salud
Centros de salud o
Centro Médico Napoleon II I-3
centros médicos
Sin No
Microbiolab Patología clínica
Categoría Pertenece
Consultorios
médicos y de otros No
Consultorio Dental I-1
profesionales de la Pertenece
salud
Consultorios
médicos y de otros No
Javier Rene Jiménez Huamani I-2
profesionales de la Pertenece
salud
Ricardo Cruzado Rivarola de Hospitales o clínicas
II-1 Nasca
Nasca de atención general
Sin No
Santa Rita de Casia Patología clínica
Categoría Pertenece
Fuente: RENIPRESS – MINSA

9.3.4 Educación
En el siguiente cuadro, se muestran las instituciones educativas en el distrito de
intervención.

37
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 32. Instituciones educativas en el distrito


N° N°
Distrito Nivel / Modalidad
Alumnos Docentes
Inicial - Jardín 1774 100
Primaria 4761 239
Secundaria 3787 283
Básica Alternativa - Inicial e
36 3
Intermedio
Básica Alternativa - Avanzado 114 20
Básica Especial - Primaria 55 5
Nasca Técnico Productiva 339 24
Inicial - Cuna Jardín 210 14
Superior Pedagógica 279 25
Superior Tecnológica 899 76
Inical No Escolarizado 146 0
Básica Especial 23 1
Básica Especial - Inicial 14 1
Fuente: ESCALE – MINEDU

9.3.5 Patrimonio Cultural


Se precisa que en el área de intervención del proyecto no se ha identificado presencia de
restos arqueológico u otras áreas de interés cultural. Del mismo modo, debido que se
intervendrá sobre un canal existente, el presente proyecto de acuerdo a la tipología de
intervención, no requiere de un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA), para su ejecución.

X. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

10.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS POTENCIALES


En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales
potenciales que podrían presentarse en las distintas etapas de implementación del
proyecto, cuyo análisis aborda el conjunto de actividades y efectos directos e indirectos
que causan sobre los distintos factores del entorno ambiental o social presentes en el área
de influencia del proyecto.
Para los fines del presente estudio, y tal como se establece en el Reglamento de la Ley
del SEIA, se entenderá que toda referencia al término “impacto ambiental” se encuentra
referida tanto a los impactos ambientales como a los impactos sociales.

38
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

La identificación, caracterización y valoración del nivel de significancia de los impactos


ambientales, será realizada sobre cada uno de los componentes7 principales y auxiliares
del proyecto de inversión, y en cada una de sus fases. Por tanto, únicamente se realiza la
evaluación de impactos del “Componente 1: Infraestructura Productiva” del proyecto,
descritos en el ítem 8.3 del presente informe.
La evaluación de los impactos ambientales del proyecto, parte de la búsqueda de
interacciones de las actividades con componentes del entorno natural y social, que
permitan la identificación y definición de impactos ambientales, para posteriormente
realizar sobre ellos un análisis que permita reconocer el grado de alteración de algún factor
ambiental y/o social en base a diferentes criterios, así como el tipo de medidas de manejo
que se deben aplicar.
En este sentido, y considerando que a la fecha del presente documento no se cuenta con
guías o lineamientos específicos para la evaluación específicos para los instrumentos de
gestión ambiental complementarios al SEIA en el sector agricultura, se señala que los
procedimientos de identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto en
estudio, se desarrollarán en base a los lineamientos establecidos en la “Guía para la
identificación y caracterización de impactos ambientales” en el marco del Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental8, aprobada con R.M. N° 455-2018-MINAM, y los
métodos de evaluación propuestos la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental” propuesta por Vicente Conesa (2010) 9; además de otras consideraciones
contempladas en la normativa ambiental nacional y sectorial vigente.

10.1.1 Metodología de Identificación de Impactos Potenciales


La identificación de los impactos ambientales del proyecto, es un proceso predictivo que
parte del análisis de las actividades del proyecto, y las características particulares del
entorno ambiental y social en su área de influencia.
Este proceso de identificación, y posterior evaluación de los impactos potenciales, tienen
por objetivo determinar los impactos potenciales y esperados del proyecto, y establecer
los requerimientos de medidas de manejo ambiental acordes a estos impactos.
Debe de tenerse en cuenta que, tanto en la fase de identificación como en la posterior
fase de caracterización, los impactos potenciales del proyecto se determinan
considerando que el diseño del proyecto incorpora ya las disposiciones técnicas en
materia ambiental contenidas en la regulación ambiental general y sectorial vigente 10.
La identificación de los impactos potenciales derivados del diseño, construcción,
operación, mantenimiento y abandono del proyecto, contempla en su análisis:
- El reconocimiento de los impactos directos e indirectos inducidos sobre los
componentes ambientales.
- La fragilidad y calidad base de los componentes ambientales del entorno del
proyecto.
- Las preocupaciones e intereses de los actores y poblaciones involucradas con la
implementación del proyecto.

7
Entiéndase por componentes de un proyecto, a las instalaciones físicas e infraestructura que este requiere para su
construcción y operación. (MINAM, 2018).
8
En adelante, “Guía de Evaluación de Impactos del MINAM”.
9
En adelante, “Guía Metodológica de Conesa”.
10
Concordancia: “Guía de Evaluación de Impactos del MINAM”, Numeral 2.2, Pág. 29.

39
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- La aplicación de normas y estándares asociados a las actividades a desarrollar, y/o


relacionadas con los elementos del área geográfica donde se emplaza el proyecto.
A partir de estos criterios de análisis, se plantea la identificación de los impactos
potenciales del proyecto, bajo la siguiente secuencia metodológica:
- Se identifican las acciones del proyecto, que posean relevancia para el análisis
ambiental del proyecto, de acuerdo a lo descrito en el Numeral 8.4 del estudio.
- Se identificarán los componentes, factores y sub factores ambientales del área de
influencia, susceptibles a ser impactados por las acciones del proyecto.
- Para la identificación de los posibles impactos directos, se empleará una matriz de
interacción (de doble entrada), donde se interrelacionarán las acciones del proyecto
(ubicadas en el eje vertical izquierdo) y los factores y sub factores ambientales
(ubicados en el eje horizontal superior). Luego de construida la Matriz, se
determinará para cada acción, que factores del entorno ambiental son o pueden
verse afectados, marcando la casilla correspondiente a la interacción, con la clave
de uno o varios impactos potenciales.
Sobre el análisis de la Matriz de Identificación, se procederá a listar para cada factor
ambiental, las acciones con las cuales se ha identificado interacciones, a fin de permitir
la identificación de los posibles impactos en relación a la(s) actividad(es) que las
generan.

10.1.2 Identificación de Actividades Impactantes y Factores Ambientales


Actividades del proyecto
Las actividades del proyecto a ser evaluadas son las descritas en el ítem 8.4 del
presente estudio, en el cual se ha podido identificar que las actividades más
representativas que se pueden considerar objeto de análisis; es en la etapa de
ejecución (construcción de las obras), toda vez que en las demás etapas del proyecto
no se prevén la implementación de acciones complementarios y/o medidas
estructurales.
Factores ambientales
Los factores ambientales (incluidos los sociales) son el conjunto de componentes del
medio físico, biológico y social, susceptibles a cambios, positivos o negativos, como
consecuencia de la ejecución de un proyecto.
La determinación de aquellos factores ambientales susceptibles de ser afectados por
el proyecto en evaluación, se realiza a partir del análisis realizado en la línea base
ambiental del proyecto, tanto en sus aspectos físicos, como biológicos y
socioeconómicos

10.1.3 Identificación de Potenciales Impactos y Riesgos Ambientales


De acuerdo a la metodología propuesta, se presenta la Matriz de interacciones
construida con las acciones impactantes del proyecto, y los factores ambientales del
entorno.
Como leyenda de la matriz presentada, se emplea la siguiente nomenclatura:
- “X” para aquellos impactos que a priori se consideran de efectos negativos

40
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- “+” para aquellos impactos que a priori se consideran de efectos positivos


Cabe precisar que el desarrollo de la siguiente matriz se ha considerado las actividades
más representativas que puedan tener incidencia sobre los factores ambientales.
Tabla 33. Matriz de identificación de impactos potenciales
COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO SOCIO
MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO ECONÓMICO Y
CULTURAL
IMPACTOS

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

FLORA Y

PAISAJE

PATRIM.
ACTIVIDADES IMPACTANTES POTENCIALES

SUELO

FAUNA

LOCAL
AIRE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


PLANIFICACIÓN

- Incremento de puestos
de trabajo para
Elaboración de estudios población local
(Campo y gabinete) + - Incremento de
dinámica comercial
local
- Fortalecimiento de la
Reuniones y gestiones con las
autoridades y población local + organización
poblacional

OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


- Afectación de la
cobertura vegetal por
uso de áreas
Habilitación y desmontaje de temporales
X - Afectación a la calidad
obras provisionales
de suelo por
generación de
EJECUCIÓN

efluentes domésticos
- Contaminación sonora
Movilización y desmovilización perturbando el
X desarrollo sistemático
de equipos y maquinarias
de la flora y fauna.
- Incremento de puestos
de trabajo para
Contratación de mano de obra + población local.
- Incremento de
dinámica comercial.
- Incremento de flujo
Suministro a obra de bienes y comercial de
servicios + proveedores ligados al
sector construcción
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE CONDUCCIÓN
- Afectación de la
Limpieza y desbroce del
X cobertura vegetal por
terreno natural remoción temporal.
EJECUCIÓN

Excavación de material suelto


manual y perfilado, refine y - No se generan
compactado de rasante

Encofrado y desencofrado - No se generan

- Afectación de la calidad
Mezclado y vaciado de de los suelos por
X trabajos de mezclado
concreto
de concreto

41
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

COMPONENTES AMBIENTALES
MEDIO SOCIO
MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO ECONÓMICO Y
CULTURAL
IMPACTOS

POBLACIÓN
RECURSOS

ECONOMÍA

CULTURAL
HÍDRICOS

FLORA Y

PAISAJE

PATRIM.
ACTIVIDADES IMPACTANTES POTENCIALES

SUELO

FAUNA

LOCAL
AIRE
- Perturbación temporal
Rellenado de zanja y
X de la fauna silvestre por
conformación del terreno natural incremento de ruidos

ACTIVIDADES DE CIERRE DE OBRA

Desmontaje de instalaciones - Riesgo de alteración de


temporales X la calidad de suelo

- Recuperación de los
Limpieza y restitución de áreas
intervenidas + + + aspectos ambientales
iniciales
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
- Incremento de
Capacitación de usuarios de capacidades para el
riego + + desarrollo de la
actividad agrícola
Asistencia técnica en riego - Capacitación y
fortalecimiento de
parcelario e infraestructura de + + habilidades en la
riego población.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
OPERACIÓN Y MANT.

- Uso eficiente del


recurso hídrico natural
- Incremento de la
Conducción de agua para riego + + + productividad agrícola
por disponibilidad de
agua en épocas de
estiaje

Mantenimiento de la
No se generan
infraestructura hidráulica
ABANDONO

Desuso de la infraestructura
No se generan
de riego

Fuente: Elaboración propia

Leyenda:
"X" = Impacto negativo
"+" = Impacto positivo

10.2 EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

10.2.1 Metodología de Valorización de Impactos Potenciales


La evaluación de los impactos ambientales, es un proceso que parte del análisis de las
actividades impactantes, las condiciones actuales del entorno natural y social del área

42
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

de influencia del proyecto, y las características específicas de cada impacto. Este análisis
tiene por objetivo definir la importancia o significancia de los impactos ambientales del
proyecto, permitiendo jerarquizarlos, determinar la necesidad de implementar medidas
de prevención, mitigación y/o corrección ambiental, y las condiciones de viabilidad
ambiental del proyecto.
Para el presente informe, el nivel de significancia de los impactos ambientales del
proyecto se realizará por medio de una valoración de seis atributos de cada impacto,
bajo la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea (Gómez, 1988) modificada,
con adaptaciones propias en base a proyectos similares de pequeña envergadura y que
favorecen a la optimización del uso de los recursos naturales, obteniendo como resultado
una valoración de seis (06) atributos de tipo cualitativo, además de considerarse los
aspectos normativos en el marco del SEIA, y los lineamientos establecidos en la Guía
para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del SEIA
(R.D. Nº 455-2018-MINAM).

 Criterios y atributos de valoración

• Por tratarse de un Proyecto puntual localizado sobre un área específica, se optó


por considerar una fórmula que pueda consignar varios atributos como intensidad,
extensión, momento, persistencia, entre otras.
• A la formula se le puede asociar el atributo “probabilidad de ocurrencia”, el cual
constituye una inclusión final que se utiliza para la corrección de la formula, dado
que el factor de probabilidad está más asociado a un aspecto de riesgo.
• Por otro lado, el uso de metodologías cualitativas es realizado tomando como base
las metodologías cualitativas utilizadas en los estudios de Impacto Ambiental que
son mayormente de doble entrada sobre la base de la metodología de Leopold
modificada.
• Debido a que se adapta como una matriz simple de interacción; es apropiado para
evaluar pequeños y medianos proyectos.
• Los impactos Positivos se calificaron empleando un Índice o Valor Numérico de
Significación Favorable (+), en tanto los impactos negativos, empleando un Índice
o Valor Numérico de significación Adversa (-). Tales índices se basan en otorgar
puntajes de acuerdo a los atributos asignados por la Fórmula de Valoración, cuyo
valor de calificación es finalmente asociado a un atributo de probabilidad de
ocurrencia.
Los atributos que caracterizan cada impacto en su valoración, son los siguientes:
✓ Signo (S): Es el efecto que tiene el impacto sobre el factor ambiental, será positivo
(+1) si mejora su calidad ambiental o negativo (-1) si deteriora la calidad inicial del
factor ambiental.
✓ Intensidad (I): Es la intensidad con la que se manifiesta el impacto, que se califica
considerando la actividad o efecto secundario que genera el impacto y las condiciones
actuales del factor ambiental o social que será afectado por el impacto. La calificación
de este atributo se realiza sobre la siguiente escala:
• Intensidad Baja (1)
• Intensidad Media (2)
• Intensidad Alta (3)
✓ Extensión (E): Representa el área de influencia teórica del impacto, con relación al
entorno de intervención del proyecto. La calificación del impacto corresponde a:

43
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• Puntual (1) Cuando el área afectada es muy reducida y limitada al lugar donde
se realiza la actividad que la genera.
• Parcial (2) Cuando el impacto se percibe en áreas colindantes al lugar donde
se implementa el proyecto.
• Extenso (3) Cuando el impacto se percibe en áreas alejadas del lugar donde
se encuentra el proyecto.
✓ Momento (M): Evalúa el tiempo durante el cual se manifiesta el impacto,
calificándose según la siguiente escala:
• Inmediato (1)
• En el mediano plazo (2)
• En el largo plazo (3)
✓ Persistencia (P): Evalúa el tiempo durante el cual se manifiesta el impacto,
calificándose según la siguiente escala:
• Fugaz (1) Cuando el impacto desaparece inmediatamente o en un tiempo
muy corto después de cesada la actividad causante.
• Temporal (2) Cuando el impacto se manifiesta aun cuando es cesada la
actividad y se mantienen por periodos medianamente
prolongados (entre 1 a 3 años).
• Permanente (3) Cuando el impacto se manifiesta por un lardo periodo de
tiempo (mayor a 3 años) o permanece de forma indefinida.
✓ Reversibilidad (R): Relacionado a la capacidad del factor ambiental de recuperar las
condiciones iniciales o de equilibrio, por medios naturales, al término de la actividad
del proyecto que genera el impacto; este criterio puede asumir los siguientes
calificadores:
• Reversible en el corto plazo (1); para periodos menores a 1 año.
• Reversible en el mediano plazo (2); para periodos de 1 a 10 años.
• Reversible en largo plazo (3); para periodos mayores a 10 años.
• No reversible (4); cuando existe imposibilidad del factor
ambiental de recuperarse por medios
naturales.
• No se evalúa en impactos positivos
✓ Riesgo o Probabilidad de Ocurrencia (Pr): identifica la probabilidad de que se
manifieste determinado impacto mientras se realiza la actividad potencialmente
generadora; se realiza la puntuación de acuerdo a la siguiente escala:
• Baja (1) Cuando la probabilidad sea mayor al 10% y es originable por una
situación de contingencia o eventualidad durante el proyecto.
• Media (2) Probabilidad de ocurrencia entre el 10 y 50%.
• Alta (3) Existe certeza o es altamente probable (probabilidad mayor al 50%)
que el impacto se manifieste.
La valorización o calificación de los impactos ambientales y sociales por significancia,
incluyen un análisis global del impacto, y determina el grado de importancia de este sobre
el ambiente receptor. La valorización define la significancia del efecto, dependiendo de
la modificación de las condiciones iniciales del componente ambiental analizado.

44
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Para la calificación de los efectos de los impactos se empleó un “Índice de Importancia


(I)”, este índice se obtuvo al aplicar una Formula de Valorización que consigna un
conjunto de atributos o características, a partir del cual el impacto es calificado. El método
utilizado define una calificación, la cual mide la alteración producida, la misma que
responde a una serie de atributos del tipo cualitativo, los cuales se indican en el siguiente
cuadro:
Los atributos que caracterizan cada impacto en su valoración, son los siguientes:
Tabla 34. Modelo de valoración de atributos de impactos
Atributo Atributo del
Valoración Descripción Valoración Descripción
del Impacto Impacto
Impacto
+1 1 Fugaz
positivo
Signo (S) Persistencia
Impacto
-1 (P) 2 Temporal
negativo
1 Baja 3 Permanente
Reversible en
Intensidad 2 Media 1
corto plazo
(I)
Reversible en
3 Alta Reversibilidad 2
mediano plazo
(R)
Reversible en
1 Puntual 3
Extensión largo plazo
(E) 2 Parcial 4 No es reversible
3 Extenso 1 Probabilidad baja
Riesgo o
Probabilidad
1 Inmediato probabilidad 2
media
Momento de ocurrencia
En el mediano (Pr)
(M) 2 3 Probabilidad alta
plazo
3 Largo plazo
Fuente: Elaboración propia, adaptado de Gómez Orea (1988).

 Determinación de la significancia del impacto


El principal objetivo de valorar los impactos, es obtener un valor o indicador que permita
medir el grado de alteración que genera un determinado impacto sobre de la calidad
ambiental de un factor específico del medio abiótico, biótico o social; este concepto, en
el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se denomina
como nivel de Significancia del Impacto11.
Determinar el nivel de significancia de un impacto, permite a su vez una comparación
cualitativa entre los distintos impactos de un proyecto, y jerarquizarlos de acuerdo a los
valores de niveles de significancia.
El valor de la significancia de un impacto, es determinado mediante una relación
matemática entre los valores numéricos asignados a cada categoría o nivel obtenidos
para cada atributo o criterio de valoración empleado.
Para Gómez (1988), cuya metodología es tomada como referencia para la presente
evaluación de impactos ambientales, el procedimiento de valoración permite obtener una

11
MINAM (2018), Op.Cit., Pág. 34.

45
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

medición cualitativa de un impacto ambiental, la cual denomina como Importancia del


impacto, y que expresa el efecto de una acción sobre un factor ambiental.
La expresión matemática o fórmula empleada para conjugar los valores de los atributos
y determinar la importancia del impacto de una acción sobre un factor ambiental, se
presenta a continuación:
I = ± [3*(I) + 2*(E) + M + P + R + Pr]

Con los valores de importancia, se determina la jerarquía del impacto en función a los
valores y rangos señalados en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental” (Conesa, 2010), según se detalla a continuación:
Tabla 35. Niveles de importancia del impacto, según Conesa (2010)
Rangos* Valoración Cualitativa
<8 - 12] Muy leve (no significativo)
[13 – 17] Leve
[18 – 22] Moderado
[23 - 27> Alto
(*) Los rangos se establecen en función de valores absolutos

Las categorías mostradas en el cuadro anterior; han sido adaptadas por el Equipo
Técnico, de acuerdo a la magnitud y objetivo del proyecto, para su concordancia con las
categorías de impactos ambientales establecidos por la autoridad competente.
10.2.2 Valorización de los Impactos Potenciales
A partir de los atributos de evaluación de impactos descritos en el ítem previo, y del
análisis de los impactos identificados para el proyecto en evaluación, se determinan el
nivel de importancia de cada impacto evaluado en el siguiente cuadro.
Tabla 36. Matriz de valoración de impactos potenciales
IMPORT.

Criterios de valoración CATEGORIA


FACTOR IMPACTOS POTENCIALES DEL
DEL
AMBIENTAL PROYECTO
+/- I E M P R Pr IMPACTO

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Incremento de puestos de Positivo
+ 1 2 1 2 3 13
ECONOMIA trabajo para población local Muy Leve
LOCAL Incremento de dinámica Positivo
+ 1 2 1 2 3 13
comercial Muy Leve
Fortalecimiento de la Positivo
POBLACIÓN + 2 2 1 2 3 16
organización poblacional Leve
Positivo
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE PLANIFICACIÓN 13
Leve
ETAPA DE EJECUCIÓN
OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Afectación de la cobertura
FLORA vegetal por uso de áreas - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
temporales

46
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

IMPORT.
Criterios de valoración CATEGORIA
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES DEL
DEL
AMBIENTAL PROYECTO
+/- I E M P R Pr IMPACTO

Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por incremento - 1 1 1 1 1 1 -9 Muy leve
de ruidos
Incremento de puestos de Positivo
+ 2 2 1 1 3 15
trabajo para población local Bajo
Incremento de dinámica Positivo
ECONOMIA + 1 3 1 1 3 14
LOCAL
comercial Bajo
Incremento de flujo comercial Positivo
de proveedores ligados al + 2 3 1 1 3 17
Bajo
sector construcción
Afectación a la calidad de
SUELO suelo por generación de - 1 1 2 2 1 1 -11 Muy leve
efluentes domésticos
CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE CONDUCCIÓN
Afectación de la calidad de
SUELO los suelos por trabajos de - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
mezclado de concreto

Afectación de la cobertura
FLORA - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
vegetal por remoción temporal

Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por incremento - 1 1 1 1 1 2 -10 Muy leve
de ruidos
ACTIVIDADES DE CIERRE DE OBRA
Afectación de la calidad de
SUELO los suelos por trabajos de - 1 1 1 1 1 3 -11 Muy leve
desmontaje

Limpieza y restitución de Positivo


PAISAJE + 2 2 1 3 3 17
áreas intervenidas Leve

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Capacitación y fortalecimiento Positivo


POBLACIÓN + 3 2 1 3 3 20
de habilidades en la población Moderado

Incremento de capacidades Positivo


POBLACIÓN para el desarrollo de las + 3 1 1 3 3 18
Moderado
actividades agricolas
Positivo
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE EJECUCIÓN 2
Bajo
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

RECURSOS Uso eficiente del recurso Altamente


HÍDRICOS
+ 3 3 3 2 3 23
hídrico natural Positivo

47
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

IMPORT.
Criterios de valoración CATEGORIA
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES DEL
DEL
AMBIENTAL PROYECTO
+/- I E M P R Pr IMPACTO

Incremento de la
POBLACIÓN Y
productividad agrícola por Altamente
ECONOMICA + 3 3 3 2 3 23
LOCAL disponibilidad de agua en Positivo
épocas de estiaje
Altamente
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 23
Positivo
Fuente: Elaboración propia
Leyenda: Signo de impacto (+/-), Intensidad (I), Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Riesgo
o probabilidad de ocurrencia (Pr).
R: no aplica cuando el impacto es positivo

10.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS


A partir de la valoración de los impactos potenciales del proyecto, se concluye que la
implementación del proyecto no contempla la generación de impactos potenciales
significativos sobre los componentes ambientales y sociales. En relación a las
características valoradas en el apartado anterior, se realizará una breve descripción de los
impactos potenciales, a fin de definir la necesidad de implementar medidas de prevención,
control y/o mitigación ambiental, según sea el caso.
Tabla 37. Evaluación de impactos ambientales y medidas de manejo requeridas

Impactos Potenciales Tipo de Medidas de Manejo


Análisis del Impacto Potencial
del Proyecto Impacto Ambiental Requeridas

Etapa de ejecución
Este impacto se manifestará de forma
necesaria, como parte de los trabajos
constructivos del proyecto.
Por el tipo de cobertura vegetal afectada
(gramíneas alto andinas), y a la poca - Difusión y cumplimiento
Pérdida de cobertura extensión del área intervenida, se determina de procedimientos
vegetal por desbroce Muy leve que estas áreas recuperarán su cobertura adecuados para el
del terreno de obras vegetal característica en periodos menores a manejo de residuos
un año, por procesos naturales, siempre que sólidos y desmontes
estas áreas no tengan presencia de residuos
sólidos o desmontes que afecten la reposición
natural de los pastos durante el siguiente
periodo de lluvias.
Perturbación temporal de la fauna silvestre por
incremento de ruidos, el cual es considerado
un impacto de menor relevancia, puesto que la - Equipamiento de Epps al
presencia de fauna silvestre en el ámbito de personal de obra.
Perturbación de la
influencia del proyecto es muy escaza, siendo - Difusión y cumplimiento
fauna silvestre temporal
Muy leve los principales grupos los de las aves. de procedimientos
por incremento de
Además, se considera la molestia por los adecuados para el
ruidos
niveles de ruido al personal de obra y/o de la manejo de equipos y
comunidad. Este impacto es completamente maquinarias.
reversible, luego de concluidas los trabajos
que generen niveles significativos de ruidos.
Alteración de la Los residuos generados en obra, - Difusión y cumplimiento
capacidad de uso de los principalmente los desmontes, dispuesto de de procedimientos
suelos por inadecuada Muy leve forma inadecuada conllevan a la adecuados para el
disposición de residuos compactación de los suelos de soporte, la manejo de residuos
sólidos pérdida de cobertura vegetal natural y/o la sólidos

48
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

afectación de terrenos de terceros, - Equipamiento para el


ocasionando conflictos con sus propietarios. manejo de residuos
sólidos
- Almacenamiento y
disposición final de
residuos sólidos según
especificaciones del Plan
de Manejo Ambiental
Las mezclas de concreto en estado líquido o
- Difusión y cumplimiento
Alteración de la calidad semilíquido, contienen fracciones pequeñas,
de procedimientos
de los suelos por pero con presencia de agentes contaminantes,
Muy leve adecuados para el
presencia de restos de por lo cual se debe evitar su vertimiento directo
manejo de mezclas y
concreto en el suelo o en cauces de quebradas o
restos de concreto fresco
acequias.
La ejecución de las obras contempla la
contratación de parte de su mano de obra de
Incremento de puestos origen local, por lo que la población
Levemente
de trabajo para mano de beneficiaria, indirectamente también será N.A.
Positivo
obra local beneficiada temporalmente por el incremento
de puesto de trabajo en la población dedicada
a esta actividad.
De la misma forma, la adquisición de
materiales se realizará de proveedores
Incremento del flujo
Levemente regionales, y otros servicios asociados a la
comercial local y N.A.
Positivo permanencia de personal ajeno a obra,
regional
contemplará el incremento temporal de
actividades como hospedajes y alimentación.
Es un impacto directo, previsto como parte del
planteamiento del proyecto en estudio, que
Mejora de las contempla el fortalecimiento de capacidades
capacidades técnicas y de los usuarios beneficiarios, de tal forma que
Altamente
administrativas de la se complemente con las condiciones de una N.A.
Positivo
organización de adecuada infraestructura, y reciban
regantes competencias adecuadas para darles un
adecuado uso y mantenimiento, maximizando
así los beneficios sociales.
Etapa de Operación y Mantenimiento
Es un impacto de gran relevancia, puesto
que el canal a construirse permitirá la
Uso eficiente del Altamente
optimización del sistema de riego existente, No requiere
recurso hídrico natural Positivo
aprovechando de manera eficiente el uso de
agua para riego.
Es el principal impacto que se espera
obtener en la población beneficiaria con la
implementación del proyecto, puesto que los
Incremento de la usuarios de riego contarán con suficiente y
producción agrícola de Altamente oportuna cantidad de agua para riego en sus
N.A.
las tierras bajo riego Positivo parcelas, mejorando su productividad
beneficiarias agrícola, que conlleva a mayores ingresos
económicos, y finalmente propiciando una
mejora en la calidad de vida de estos
usuarios y sus familias.
Etapa de Abandono
Puesto que la infraestructura propuesta,
tiene como funcionamiento el principio de
gravedad, no existen pasivos asociados a su
abandono, y la misma presencia en el área
Desuso de la
Compatible de intervención del proyecto, no es No requiere
infraestructura
considerada significativa, puesto que el área
de estudio es un paisaje cultural (presencia
de estructuras urbanas), y a que las obras
son de pequeñas dimensiones y acordes a

49
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

morfología del terreno (por consideraciones


hidráulicas).
Fuente: Elaboración propia

XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11.1 GENERALIDADES
La presente sección del estudio ambiental del proyecto, describe y detalla las acciones,
procedimientos y otras medidas necesarias para prevenir, mitigar y/o controlar los
impactos ambientales negativos que se manifestarán con la intervención del proyecto, las
cuales serán implementados durante las distintas fases o etapas del proyecto.
Asimismo, incluye también las consideraciones, procedimientos y/o medidas para cumplir
con un manejo ambientalmente adecuado de las actividades del proyecto, considerando
las disposiciones técnicas y legales establecidas en materia ambiental aplicables a la
naturaleza del proyecto y las intervenciones planteadas.

11.2 OBJETIVO
Establecer las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos
ambientales originados por las actividades, procesos o condiciones inducidas como
resultado de la implementación del proyecto.

50
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

11.3 RESPONSABILIDAD
La implementación de las estrategias propuestas en el presente plan, son responsabilidad
del titular del proyecto, para lo cual, designara a un profesional competente en la materia
quien tiene que velar por el cumplimiento del mismo.
Así mismo, de forma directa o por medio de la supervisión de obra, deberá dar seguimiento
y supervisar que el profesional a cargo de obra va implementando las medidas de manejo
ambiental durante la ejecución del proyecto.

11.3.1 Profesional responsable


Para la implementación y seguimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se deberá
contar dentro del staff técnico de obra, a un profesional del área de ingeniería que posea
conocimientos y experiencia suficiente en la gestión ambiental de proyectos similares y/o
a fines; de acuerdo con la propuesta del proyecto, la responsabilidad del presente Plan
de Manejo Ambiental; será a cargo del Ingeniero Especialista Residente de Obra.
Las funciones que tendrá este profesional, comprenden:
✓ Supervisar la implementación de las medidas de prevención y mitigación ambiental.
✓ Realizar las charlas de sensibilización ambiental.
✓ Difundir las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que forman
parte del presente instrumento de gestión ambiental, así como verificar su
cumplimiento por parte del personal de obra.
✓ Coordinar los requerimientos para la implementación de las medidas de manejo
ambiental.
✓ Registrar la evidencia del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y
realizar los respectivos informes para conocimiento del titular del proyecto.

11.3.2 Disponibilidad de recursos


La empresa constructora, por medio de la residencia y administración de obra, se
encuentran en la responsabilidad de brindar todos los recursos materiales, equipos,
maquinarias, y de mano de obra necesarios para la correcta implementación de las
estrategias de manejo ambiental, siendo estos costos incluidos en las respectivas
partidas del Plan de Manejo Ambiental del presupuesto del proyecto, y cuyo
cumplimiento está sujeto a la conformidad de la supervisión de obra, y consecuente
valorización por parte de la Entidad Contratante.

11.4 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Las medidas de manejo propuestas, son establecidas en función los impactos ambientales
negativos del proyecto, identificados y evaluados en el Capítulo anterior, con fines de que
la implementación del proyecto tenga la menor afectación posible sobre el entorno natural
y cultural
Para tal fin, las medidas de manejo propuestas son planteadas bajo los criterios de
racionalidad entre las medidas propuestas y la magnitud de los impactos considerados en
cada caso, la preservación de la calidad ambiental y los ecosistemas del entorno, y la
protección de la salud y las costumbres de las poblaciones involucradas.

51
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Para facilitar el entendimiento de los planes de manejo y su relación con las actividades e
impactos del proyecto, se detalla en términos generales, las medidas de manejo ambiental
propuestas y los programas ambientales que detallan estas medidas.
Tabla 38. Medidas de manejo ambiental – Etapa de construcción (Incluye cierre de obra)
TIPO MEDIDA

minimización
De Control o
Preventiva

Mitigación
FACTOR PLAN O PROGRAMA
IMPACTO POTENCIAL MEDIDA PREVENTIVA O DE MANEJO
AMBIENTAL AMBIENTAL

Programa de
▪ Inspección preventiva de equipos y
X prevención, control y
Incremento de los maquinarias
mitigación ambiental
AIRE niveles de ruido
ambiental ▪ Buenas prácticas para el uso Programa de buenas
X
restringido de bocinas y sirenas prácticas ambientales

Alteración de la ▪ Implementación de limpieza, cierre y


FLORA cobertura vegetal
X
restitución de áreas intervenidas
Plan de cierre

▪ Inspección preliminar de áreas a ser


Programa de
intervenidas
X prevención y
▪ Ahuyentamiento y/o reubicación de
Perturbación temporal mitigación ambiental
FAUNA especies de fauna silvestre
de fauna silvestre
▪ Sensibilización a personal del proyecto
Programa de buenas
X en directivas de protección de fauna
prácticas ambientales
silvestre
Afectación de la calidad Programa de Manejo
de los suelos por mala ▪ Limpieza y restitución morfológica de de Residuos Sólidos y
SUELO disposición de RRSS, y
X
áreas intervenidas Efluentes /Plan de
restos de concreto Cierre de Obra

Afectación a la calidad Programa de Manejo


▪ Procedimiento adecuado para el
SUELO de suelo por generación X
sellado de letrinas de hoyo seco
de Residuos Sólidos y
de efluentes domésticos Efluentes
Potenciales molestias
▪ Planificación de obras en horarios
ANTRÓPICO por percepción de ruidos X
diurnos
-
de obra
Cambios de hábitos y Sub programa de
▪ Capacitación de personal en códigos
ANTRÓPICO costumbres de X
de buena conducta
Código de buena
población local conducta
▪ Señalización de áreas de trabajo y
Potencial alteración Programa de
accesos a obra
ANTRÓPICO temporal del tránsito X
▪ Facilitadores de tránsito en accesos a
prevención, control y
vehicular mitigación ambiental
obra
Sub programa de
Incremento temporal de ▪ Monitoreo de contratación de mano de
ANTRÓPICO empleos locales
X
obra
Contratación de Mano
de Obra
Programa de
X ▪ Señalización ambiental prevención, control y
Alteración de la calidad mitigación ambiental
PAISAJE visual del paisaje Sub programa de
▪ Implementación de buenas prácticas
X buenas prácticas
para las actividades constructivas
ambientales
Alteración del relieve en ▪ Implementación de limpieza, cierre y
PAISAJE áreas de obras restitución de áreas intervenidas
Plan de cierre

Fuente: Elaboración propia

Tabla 39. Medidas de manejo ambiental – Etapa de Operación y mantenimiento


FACTOR IMPACTO POTENCIAL TIPO MEDIDA MEDIDA PREVENTIVA O DE MANEJO PLAN O PROGRAMA

52
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

minimización
AMBIENTAL AMBIENTAL

De Control o
Preventiva

Mitigación
Mejora de la regulación
AGUA hídrica del sistema de - - -
riego (No precisa medidas de manejo, según el
-
Optimización del acceso análisis de impacto ambiental – Cap. IX)
ANTRÓPICO de población local al uso - - -
de recurso hídrico
Potenciales molestias
por percepción de ruidos
▪ Planificación de trabajos de
de trabajos de
ANTRÓPICO X descolmatación y mantenimientos en -
descolmatación y
horarios diurnos.
mantenimiento de obras
hidráulicas
Nota: Los impactos positivos en la etapa de operación y mantenimiento, no precisan de medidas de manejo, dado
que estos impactos representan los beneficios socioambientales de las infraestructuras proyectada.
Fuente: Elaboración propia

11.5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

11.5.1 Sub Programa de Prevención


Este programa comprende todas aquellas medidas específicas que se implementarán a
fin de prevenir y/o mitigar los impactos negativos de los cuales se tiene certeza o alta
probabilidad de ocurrencia en la ejecución del proyecto.
Una planificación deficiente podría causar impactos ambientales y sociales innecesarios,
así como riesgo de incidentes y/o accidentes.
Una primera medida preventiva general es la planificación, dado que ella conllevará al
buen conocimiento de las actividades, permitiendo administrar el tiempo adecuadamente,
de tal forma que las actividades se realicen sin apuros y anticipando incidentes y/o
accidentes en el proyecto, dictando las precauciones que se debe tomar para prevenirlos.
Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de
incidentes y/o accidentes; se ha previsto lo siguiente:
- Inspección preventiva de equipos y maquinarias
- Delimitación de áreas de obra, para evitar afectaciones mayores
- Inspección preliminar de áreas a ser intervenidas
- Ahuyentamiento y/o reubicación de especies de fauna silvestre
Para un adecuado manejo ambiental de obra, la implementación de estas medidas será
acompañada de un conjunto de buenas prácticas ambientales que garanticen que el
personal involucrado en el proyecto, respete las medidas de manejo ambiental propuestas
y eviten otros impactos o afectaciones no previstas en el planteamiento y necesidades del
proyecto.

• Evitar el tránsito por terrenos anegables; como los que presenten deslizamientos de
tierras y fallas geológicas.
• Respetar las medidas de seguridad en obra, y cumplimiento de las señales
informativas.
• Evitar la conglomeración del personal de obra y/o población local, en las diferentes
áreas de intervención del proyecto, con la finalidad de salvaguardar la integridad física

53
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

y de salud de las personas por la ocurrencia de algún incidente y/o accidente en el


trabajo.
• Se tendrá en cuenta la planificación y programación de obra, con el objetivo de
establecer los diferentes puntos de interés frente a un posible riesgo en la etapa de
ejecución del proyecto.
• Tanto el titular del proyecto como los trabajadores; deberán acatar los lineamientos
establecidos en la normativa vigente por el sector; para el inicio y desarrollo de
actividades en la ejecución de proyectos

11.5.2 Sub Programa de Seguridad y Salud


Dado que el proyecto requerirá de personal contratado, este deberá cumplir los objetivos
y compromisos en materia de seguridad ocupacional e higiene, dotando al personal
contratado de EPPs para su correcto uso; cumpliendo de esta manera con la legislación
vigente tanto nacional como internacional.
Algunas consideraciones generales que serán adoptadas por el personal, se mencionan a
continuación:

• Antes del desarrollo de cualquier actividad se brindará la información acerca de los


peligros potenciales del proyecto a realizarse.
• Las actividades propias del proyecto se cumplirán con el proceso de inducción
general dictado por la entidad contratante, debiendo remitir un informe con
fotografías, lista de asistencia del personal y tema dictado, asegurando de esta forma
que el personal de la contrata haya recibido la información de seguridad y salud
necesaria.
• Se proveerá al personal con herramientas en buen estado, y los equipos de
protección personal requeridos por las normas de seguridad y salud vigente según la
coyuntura nacional.
• Los trabajadores constataran que sus equipos de protección personal se encuentran
en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco, guantes o manoplas,
caretas para casco, mascarilla, zapatos de seguridad, y entre otros que se requiera
para salvaguardar la salud del personal contratado.
• Los trabajadores deberán informar sobre las condiciones del área de trabajo y su
entorno.
• De encontrarse condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se deberá actuar
para establecer condiciones seguras para la seguridad y salud de los trabajadores, y
de no ser así, se procederá a informar la suspensión de labores hasta encontrar un
medio seguro.
• En caso que un trabajador llegue e la jornada laboral en condiciones no seguras para
la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio evidente o
fatiga), este será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga en riesgo su
integridad y la de los demás trabajadores. Luego serán reportadas las causas de su
impedimento para laborar.
• Cada obra implementará los equipos de protección colectiva en temas de seguridad
e higiene, para así asegurar la salud de las personas y evitar algún incidente y/o
accidente.
• De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al responsable de obra, a fin de
atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para evitar la
ocurrencia de situaciones similares a un futuro.

54
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• El Titular realizará inspecciones periódicas para revisar el cumplimiento del PMA de


tal manera que se complemente con el PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE OBRA.
El desarrollo de los programas antes mencionado; de manera extensiva; y sus alcances
de acuerdo a la coyuntura nacional, se encuentran en el Plan de Seguridad y Salud del
expediente, y el Protocolo de Prevención y Seguridad, para la Ejecución de Obras; el cual
contiene los lineamientos necesarios para el desarrollo de las actividades en obra, en
cumplimiento con lo dispuesto por el estado peruano.

11.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL


Este programa comprende todas aquellas medidas específicas que se implementarán a
fin de prevenir, controlar y/o mitigar los impactos negativos de los cuales se tiene certeza
o alta probabilidad de ocurrencia en la ejecución del proyecto.
11.6.1 Manejo de Niveles de Presión Sonora (ruidos)
Descripción del impacto
Una mala planificación de las actividades previstas en las etapas de construcción y
operación del proyecto podrían ocasionar incremento prolongado e los niveles de ruido
ambiental en los frentes de trabajo y áreas colindantes a estas, pudiendo ocasionar
molestias en los pobladores aledaños a la perturbación de la fauna silvestre y local.
La aplicación de medidas que se describen a continuación, considera el tiempo de
intervención y periodos de exposición para los trabajadores y la población del área de
influencia directa.
Objetivos
• Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de las
actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
• Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores y la
población del área de influencia directa del proyecto.
Medidas de prevención
• Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido
para evitar el aumento de niveles de ruidos.
• La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto, evitando de
esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra, minimizando el
periodo de generación de ruido generado por las obras de construcción.
• En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria
quipo de protección auditiva.
• Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.
11.6.2 Manejo de Suelos Superficiales
Descripción del impacto
El impacto previsible identificado es la perdida de suelos como producto de las
actividades de movimientos de tierras, remoción y transporte de material necesario
para la habilitación de las obras, silos, almacenes temporales. Asimismo, un potencial
impacto identificado es la alteración de la calidad de los suelos, en el caso que ocurra

55
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

un accidente fortuito durante el desarrollo de las actividades previstas en la etapa de


construcción del proyecto.
Objetivos
• Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.
Medidas de prevención
• Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes de
trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en la etapa
de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
• El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si esta no
tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al suelo.
• Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el contratista
a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y clasificados
según sus características, para luego ser transportados y dispuestos hacia un
relleno autorizado.
Medidas de control y/o mitigación
• El material retirado de los cortes y movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para evitar
la liberación de polvos por acción de los vientos. Este Material será utilizado como
relleno durante las labores de construcción.
• Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y dispuestos en
los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en un relleno debidamente
autorizado.
• En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas
retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de paños
absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa superficial
del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor para materiales
peligrosos y dispuesto según el programa de manejo de residuos sólidos.
• Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y restos
de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las condiciones
similares o mejores a las iníciales.

11.6.3 Manejo de Aguas Superficiales


Descripción del impacto
La alteración de las aguas superficiales puede generarse por el vertimiento directo de
las aguas residuales que se generan como producto de las actividades de los
trabajadores. En caso ocurriese algún tipo de vertimiento o derrame este tendría
efectos sobre la calidad de los suelos superficiales y la vegetación existente en la zona
de trabajo.
Objetivos
• Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.

56
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Medidas de prevención
• Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las
vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
cauces de quebradas y salidas para el personal y/o cruce por intervención fuera del
área de trabajo.
• Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas en
los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
• Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce de
los ríos y quebradas tributarias.
• Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del cemento,
estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición final.
• Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces de
áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalará
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una
segregación rápida en campo.
Medidas de control y/o mitigación
• Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o sellar
los Silos, así como disponer los efluentes que se generen como producto de la
limpieza en el cierre de actividades adecuadamente, considerando que por el tipo
de proyecto este tipo de impactos es casi nulo, y los cuales se desarrollan en el
programa de manejo de residuos sólidos y efluentes.

11.6.4 Manejo de Flora y Fauna Silvestre


Descripción del impacto
Este potencial impacto está referido a la afectación y perdida de la cobertura vegetal
existente en el área del proyecto, así como la perturbación de la fauna silvestre y local,
tales efectos podrían generarse como consecuencia de una planificación de las
actividades previstas en el proyecto y por el incumplimiento de los protocolos de trabajo
y normas de seguridad y medio ambiente.
El titular del presente proyecto tiene la obligación de proteger y cooperar en la
conservación de los recursos naturales del entorno, en tal sentido se describen las
siguientes medidas.
Medidas de prevención, control y/o mitigación
Flora silvestre

• Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a las


labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
• Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
• Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.

57
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

• Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la recuperación


de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y de ser necesario
proceder a su revegetación.
Fauna silvestre

• Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto, a


fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas de
descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
• Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
• Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en el
área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres vivos o
preservados.
• Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
• Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad controlada
de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los animales
silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.
• Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho menos
serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso o en los
frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad hasta que
cedan el paso.
• Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se colocarán
defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas, ganado y de
animales silvestres existentes en el área.
• Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos que
se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano, estos
serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y trasladados
para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores herméticos
rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación rápida en
campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de la fauna
silvestre y local.

11.6.5 Manejo de la Calidad del Paisaje


Descripción de impacto
Una mala planificación de las labores de habilitación de componentes y accesos, así
como el uso de áreas no previstas para el desarrollo del proyecto puede generar el
desbroce y perdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio de la calidad
visual del paisaje que está directamente relacionado con la cobertura vegetal existente
del área del proyecto.
Medidas de prevención, control y/o mitigación
• El titular pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
• Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para darle
la forma similar las condiciones encontradas.

58
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se podrá


realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la obra.

- Capacitación de comportamiento y conducta.

11.7 PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES


Se considera el conjunto de directivas, lineamientos y procedimientos para una
ambientalmente adecuada implementación del proyecto.

11.7.1 Directivas generales de gestión ambiental


Para las obras en general
El titular del proyecto verifica y garantiza que el Contratista ejecutor de obra, se
compromete y obliga al cumplimiento de las siguientes disposiciones:
▪ Los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen para los trabajos deberán
tener un excelente estado de carburación y mantenimiento, sean estos de
propiedad del contratista, alquilados o de empresas subcontratistas; lo cual se
verificará a través de sus respectivos Certificados de inspección técnica.
▪ Se realizarán charlas con frecuencia mínima de una semana, para sensibilizar
y/o capacitar al personal sobre las directivas, procedimientos, y buenas prácticas
ambientales en las obras a ejecutarse.
▪ Se verificará el cumplimiento de los horarios y fechas programadas para ejecutar
as obras, a fin de evitar molestias excesivas a los vecinos de la zona, y/o
incrementar el tráfico vehicular adicional.
▪ Se implementarán los servicios higiénicos según lo previsto en obra, fuera del
cauce de la quebrada, y se verificará de forma permanente la estabilidad y
ubicación de estos para evitar cualquier posible contingencia.
Para el personal de obra
Como parte de los procedimientos de contratación e inducción de personal para obra,
el Contratista deberá garantizar que comunica al personal propio, de subcontratistas y
de terceros, el cumplimiento de las siguientes directivas:
▪ Restricción al personal sobre el acceso y/o afectación de áreas no autorizadas.
▪ Prohibición al personal de obra la quema de materiales y/o residuos de cualquier
tipo.
▪ Directivas para el manejo de residuos sólidos
▪ Directivas de protección de flora y fauna
▪ Directivas de protección de patrimonio arqueológico

11.7.2 Directivas especificas


Directivas de protección de niveles de ruido
▪ El uso de bocinas de unidades vehiculares y maquinarias se realizará de acuerdo a
protocolos de trabajo y de seguridad, prohibiéndose su uso de forma indiscriminada
o indebida.

59
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Directivas de protección de flora y fauna


▪ El personal del proyecto quedará prohibido de realizar actividades de desbroce y
remoción fuera de las áreas autorizadas.
▪ Se prohibirá la incineración de material orgánico de cualquier tipo.
▪ El personal del proyecto se encuentra prohibido de realizar la recolección y/o
comercialización de especies de flora silvestre, en especial atención a aquellas
especies reconocidas como especies en estado de amenaza.
▪ El personal de obra está prohibido de cazar cualquier tipo de fauna silvestre incluido
la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o extracción de fauna
en el área del proyecto y zonas aledañas, así también de la adquisición de productos
derivados de estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.
▪ El personal de obra, operadores de maquinaria y conductores de vehículos deben
restringirse a realizar sus actividades dentro de las áreas establecidas por el
proyecto, de acuerdo a la ubicación de sus componentes.
▪ El personal del proyecto se encuentra totalmente prohibido de alimentar especies
de aves o fauna terrestre que eventualmente se aproximan al área del proyecto.
Directivas de manejo de residuos solidos
▪ Prohibición al personal de abandonar y/o arrojar los residuos generados en obra en
áreas ajenas al proyecto.
▪ Prohibición al arrojo de cualquier tipo de residuo y/o vertido de efluente líquido en la
quebrada, canales de riego, en terrenos privados, o en cualquier otra área externa
al límite de las intervenciones del proyecto.
▪ Disponer los residuos sólidos de acuerdo al color de recipiente que le corresponde
los cuales deben estar debidamente rotulados.
▪ Los contenedores de residuos sólidos en las áreas de trabajo se encontrarán
siempre cerradas para evitar la aproximación de especies de fauna.
▪ Los residuos sólidos generados en obra deberán ser dispuestos en los puntos de
acopio temporales para su posterior traslado y disposición final.
▪ Sensibilización en el cumplimiento del personal del proyecto sobre los
procedimientos dispuestos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos y
Efluentes del presente Instrumento de Gestión Ambiental para una correcta gestión
y manejo de los residuos sólidos.

11.7.3 Capacitación de personal de obra


Comprende la ejecución de las charlas dirigidas al personal de obra, que serán
realizadas por el profesional responsable del manejo ambiental en obra, durante la etapa
de ejecución. Dentro de estas charlas se considerará:

- Charlas de inducción; al ingreso de personal de obra se les hace de conocimiento al


personal de las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que se
deberán cumplir y respetar durante su estancia en el proyecto.
- Charlas de sensibilización; se realizarán de forma semanal al inicio de la jornada.
- Capacitación de comportamiento y conducta.

60
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

11.7.4 Buenas prácticas para el manejo de sustancias peligrosas

➢ Objetivos
Establecer lineamientos y procedimientos para el manejo, almacenamiento y
transporte de combustibles, químicos y sustancias peligrosas utilizadas durante el
servicio de conservación. Con el fin de prevenir o, en caso de no ser posible,
minimizar o mitigar la afectación por derrame, fuga o exposición a estos productos
de los trabajadores o población, así como a los componentes ambientales del área
de influencia.

➢ Lineamientos de buenas prácticas

• Todo material peligroso debe estar identificado y debe tener publicado el MSDS
del producto en el lugar de almacenaje.

• El personal que deba tener contacto con los materiales peligrosos usará el EPP
pertinente, el cual estará en buen estado.

• Las hojas MSDS estarán disponibles y accesibles al personal que trabaje con
material peligroso.

• Los supervisores prestarán especial cuidado a las prácticas y procedimientos


para realización de tareas que involucren químicos.

• Los teléfonos de emergencia deberán colocarse en lugares visibles


especialmente donde se trabaje con químicos.

• El inventario de materiales peligrosos se mantendrá siempre actualizado.

11.8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES


El presente programa describe los procedimientos y especificaciones técnicas que
permitirán realizar una adecuada y responsable gestión de los residuos sólidos y efluentes
líquidos generados en las actividades que realizarán en cada etapa del proyecto, con el
objeto de prevenir los impactos relacionados a su inadecuado manejo, en el marco de lo
dispuesto por la normativa ambiental vigente.
El presente programa podrá ser actualizado por el Contratista, a propuesta de su
Especialista Ambiental, de acuerdo a las necesidades de obra o por cambios en la
normativa vigente, siendo este documento aprobado por la Supervisión, con conocimiento
del Titular del proyecto y de la Autoridad Competente.

11.8.1 Responsabilidades
La UIR, en calidad de Titular del proyecto garantizará que, según la modalidad de
ejecución, el Contratista de Obra ejecute adecuadamente los compromisos ambientales
del presente documento.
En eventuales trabajos de mantenimiento, la gestión de los residuos sólidos generados
estará a cargo del titular del proyecto.
11.8.2 Marco Técnico Normativo
El programa propuesto, se fundamenta en los siguientes dispositivos técnicos –
normativos:

61
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada con D.L. N° 1278


- Decreto Legislativo Nº 1501, que modifica el D.L. N° 1278 - Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos
- Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos - D.L. N° 1278,
aprobado con D.S. N° 014-2017-MINAM
- Ley Nº 28256. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
- Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Aprueban reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
- Reglamento de gestión y manejo de residuos de la construcción y demolición,
aprobado con D.S. N° 002-2022-VIVIENDA.
- Norma Técnica Peruana – NTP 900.058-2019, que establece el código de colores a
ser utilizados en dispositivos de almacenamiento de residuos.
11.8.3 Definiciones a Considerar
Desmontes: se entenderá por desmonte, a todos los residuos de material inerte
provenientes de los trabajos de movimientos de tierra y de la construcción de obras de
arte, los cuales incluyen suelos naturales, agregados no usados y concreto excedente.
Residuos sólidos peligrosos: Son considerados peligrosos todos aquellos materiales
que contienen sustancias y/o compuestos identificados como tóxicos, corrosivos,
inflamables, reactivos y/o fuentes de patógenos. Estos residuos requieren de un manejo
especial, puesto que pueden afectar la salud de las personas y/o la calidad de medio
ambiente.
Residuos sólidos no peligrosos: Comprende todos los demás residuos generados por
el proyecto, tanto en los frentes de trabajo como en las instalaciones auxiliares (almacén,
oficina, SSHH), los cuales incluyen lo empaques de materiales, botellas y envases,
retazos de maderas y otros.
11.8.4 Manejo de residuos sólidos en la ejecución de obras
Caracterización
Durante la ejecución de obras, se generarán residuos con distintas características, los
cuales, para el presente proyecto, serán clasificados en tres grandes grupos, de acuerdo
al tipo de actividades que los generan, y al tipo de manejo que recibirán.
Tabla 40. Tipos de residuos a generarse en obra

Fuente Clasificación por su Posibilidad de ser


Tipos de Residuos
Generadora Peligrosidad Reaprovechado

Movimientos
Material Excedente Reaprovechable
de Tierra
Demolición de
Desmonte de Demolición Reaprovechable
Estructuras
Material Pétreo Reaprovechable
Construcción RRSS No Peligrosos
Restos de Madera No reaprovechables
de Estructuras
Residuos de Metales
Uso de Áreas Reutilizables /
Plásticos
Auxiliares - Reciclables
Papel, Cartón y Similares
Actividades
Generales Generales No reaprovechables

62
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Peligrosos RRSS Peligrosos No reaprovechables

Recolección y segregación
Se efectuará en cada frente de trabajo. De acuerdo a los tipos de residuos que genera
cada actividad/área, se ubicarán en forma oportuna puntos de recolección de menor
volumen en diversas áreas, con recipientes fuera de las áreas de tránsito de personal.
Todos los trabajadores serán responsables de segregar en forma adecuada cada tipo
de residuo y depositarlo en sus contenedores respectivos. Tanto para la recolección
como para el almacenamiento temporal, se usarán contenedores de plástico o metal,
con bolsas plásticas, tapa, rotulados y diferenciados visualmente mediante colores que
identificarán la clase de residuo, según aplique, tal como se muestra en la tabla
siguiente:
Tabla 41. Codificación por color para contenedores por tipo de residuo

Tipo de Residuos Descripción Color de Contenedor*

Bolsas de cemento, cajas de agua


Papeles, cartones y de otros materiales, papeles de
oficinas

Fierros, alambres y clavos de los


Metales
trabajos de ferrería y carpintería
RESIDUOS
SÓLIDOS Botellas, envases de materiales no
MUNICIPALES Plásticos
peligrosos, retazos de PVC

Vidrio Ventanas de vidrio, botellas, etc.

Restos de alimentos, papeles de


Residuos
SSHH, retazos de madera, otros no
generales
peligrosos
Equipos de protección personal
usados, envases de pinturas,
solventes, aerosoles, removedores
Residuos
de grasa, lacas y otros insumos
peligrosos
químicos, arenas y/o suelos
impregnados con aceites y/o
hidrocarburos.

Material Material suelto provenientes de


RESIDUOS
excedente movimientos de tierra
NO
MUNICIPAL

Desmonte de Restos de concreto de demolición Puntos de acopio de


demolición de estructuras en cauce desmontes señalizados

Concreto excedente, restos de


escarificado, grava, piedra, y otros
Material pétreo
residuos inertes del proceso
constructivo.
(*) La Norma Técnica Peruana no especifica el material del contenedor a usar para el almacenamiento, los
materiales indicados en el cuadro son referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a contener y sus
características.

63
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Fuente: NTP 900.058.2019

Todos los recipientes a emplear según su aplicación, deberán ser rotulados y


mantenidos en buenas condiciones; para esto se llevarán a cabo revisiones periódicas
a los contenedores a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo
inmediato de los mismos.
Los residuos peligrosos serán recolectados en cilindros que también deberán estar
debidamente rotulados y cuya manipulación se llevará a cabo de manera apropiada por
el personal de manejo de residuos.
Diariamente, después de cada jornada de trabajo los residuos obtenidos por cada
actividad/área serán trasladados en bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia
el área de almacenamiento temporal designada.
En todo momento, la manipulación de los residuos deberá ser realizada por el personal
designado y con su correspondiente equipo de protección personal (casco, guantes,
mascarillas, etc.).
Si ocurriese algún derramamiento de sustancias peligrosas al suelo (combustibles,
lubricantes, aceites, grasas, pintura, etc.), éstos deberán ser removidos hasta 10 cm
por debajo del nivel alcanzado por la sustancia, para luego ser transportados hacia las
áreas de almacenamiento temporal y depositados en sus respectivos contenedores.
Almacenamiento

a) Almacenamiento inicial
Corresponde al almacenamiento que se realiza de forma inmediata en la fuente
generadora de los residuos sólidos (frentes de trabajo), y que será realizada mediante
el uso de puntos de acopio primario, con contenedores de acuerdo a lo detallado en la
Tabla 41.
Considerando la envergadura de las obras, se requerirá de la habilitación de 01 punto
de acopio primario por intervención, los cuales serán ubicados en los frentes de trabajo
de mayor concentración de personal, o actividades a ejecutarse.
Cada punto de acopio constará de:

- 04 contenedores de PVC de 35 L, pintados y rotulados según Tabla 41


- 01 parihuelas de madera, como superficie uniforme para los contenedores
- 01 letrero o cartel de identificación de punto de acopio primario
Debido al tipo de insumos a utilizarse en obra, y a su correspondiente segregación en
el manejo de residuos sólidos, solo se empleará 4 tachos ecológicos; para plásticos,
metales, generales y residuos peligrosos, los cuales se han identificado para su posible
generación en la etapa de ejecución del proyecto.

64
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Figura N° 2. Detalle de instalación de puntos de acopio

Listones de madera
Techo de calamina

Tachos Rotulados de PVC de 35 l.

Parihuelas de madera

Fuente: Elaboración propia

Los contenedores de papeles y cartones, plásticos, residuos generales y residuos


peligrosos, deberán contar con bolsas plásticas de alta resistencia, para facilitar su
recolección. En el caso de los metales y restos de maderas, la recolección será
realizada directamente sobre la superficie de carretillas.
Cuando se realicen trabajos de menos envergadura en zonas más distantes a donde
se encuentran ubicados los puntos de acopio, el capataz o responsable de la cuadrilla
deberá solicitar en almacén la entrega de bolsas plásticas de alta resistencia o de
bolsas de cemento (reúso) para que se depositen allí los residuos que puedan generar,
disponiendo los residuos de acuerdo a su tipo, en bolsas separadas. Luego de
culminados los trabajos en estos frentes alejados, el mismo personal deberá trasladar
las bolsas con los residuos y depositarlas en el punto de acopio.
La frecuencia de recolección de los residuos dispuestos en los puntos de acopio
primario (almacenamiento inicial) será de forma quincenal, o cuando el contenedor este
lleno hasta el 80% de su capacidad.

b) Almacenamiento central
De darse el caso, dependiendo de la cantidad y distribución de las intervenciones y
demás obras del proyecto, se optará por habilitar un almacenamiento central de
residuos sólidos, para lo cual se identificará un espacio suficiente y libre de riesgos o
zonas de maniobras de maquinarias, en el cual se acumulará los residuos generados
de los diferentes frentes de trabajo, para que una vez finalizadas las obras; puedan ser
trasladadas a su disposición final.
Este punto contara con cilindros de 55 gal, pintados y rotulado de la misma manera que
el punto de acopio primario.

65
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Reúso y reaprovechamiento de residuos


Se identificarán las posibilidades de reúso existentes. De este modo, la madera de los
embalajes y los cilindros vacíos podrán emplearse en el almacenamiento y transporte
de residuos; entre otros.
De la misma manera, se podrán identificar los residuos y las alternativas existentes en
el mercado para su reciclaje (vidrio, papel, cartón, plástico, baterías usadas, aceite y
lubricantes) a través de empresas especializadas y autorizadas.
Así mismo en lo que se refiere a residuos de las actividades de construcción y
demolición, se podrá realizar el reaprovechamiento de:
- Material excedente de movimiento de tierras, para restitución de áreas afectadas.
Transporte y disposición final

a) Residuos no peligrosos
Esta actividad será supervisada por el encargado de obra y realizada por el personal de
apoyo, mediante el uso de carretillas y/o con ayuda de camioneta de obra.
Los residuos sólidos no peligrosos serán dispuestos en la zona de acopio temporal que se
encuentre próximo la localidad donde se realizarán las obras, el cual es designado por la
Municipio como parte del manejo y gestión de los residuos sólidos municipales del distrito
de intervención, para su posterior traslado hacía la Infraestructura de Disposición Final
(Relleno Sanitario) más próximo.
Se contempla la disposición de residuos no peligrosos a través del servicio de recolección
publica y manejo de residuos sólidos del municipio local; esto debido a que los residuos no
peligrosos de obra; son compatibles o asimilables a los residuos del ámbito de gestión
municipal.
b) Residuos peligrosos
Para el presente proyecto no se prevé la generación de residuos sólidos peligrosos. Sin
embargo, se mencionan las medidas preventivas para un adecuado manejo en caso fortuito.
Los residuos peligrosos que se podrían generar; serán almacenados en el tacho de color
correspondiente (rojo) y trasladados por la movilidad asignada al equipo técnico de obra
hacia el punto de almacenamiento temporal designado por el profesional responsable en
Seguridad, Salud y Medio Ambiente; para su recojo al término de la ejecución; previo a la
desinstalación de las obras provisionales, para posteriormente ser transportados hacia su
disposición final por un vehículo autorizado de una EO-RS (servicio subcontratado), la cual
deberá estar inscrita previamente en el Registro Autoritario de Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos administrados por el MINAM; según la normativa vigente 12, y contar con
los correspondientes permisos para el transporte de este tipo de residuos bajo todos los
estándares aplicables establecidos por el MTC.
La disposición final de este tipo de residuos será realizada en la Infraestructura de
Disposición Final – IDF (relleno de seguridad), de una EO-RS con permisos para disposición
final de residuos peligrosos.

11.8.5 Manejo de residuos líquidos en Ejecución de Obras


Los desechos líquidos son todos los residuos en estado líquido provenientes de
actividades constructivas en general, y especialmente del área del almacén de obra;
estos residuos relacionados a combustibles, aceites, lubricantes, aditivos, solventes y
otros insumos líquidos empleados en obra, cuando requieran ser desechados, se

12
D.S. N° 014-2017-MINAM, Art. 88 y 89.

66
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

realizará en sus respectivos envases o de similares características, para luego ser


almacenados junto con los residuos sólidos peligrosos de obra, para realizar su gestión
final por medio de una Empresa Operadora de RS.
Habilitación y clausura de letrinas sanitarias
La habilitación de la letrina de hoyo seco consiste en la excavación del pozo, el cual se
rellenará con una capa delgada (10 cm) de arena seca y otra de piedras de mediano
tamaño (10-15 cm), esta segunda capa tiene el objetivo de reducir el contacto entre las
orinas y la materia fecal, ayudando a su desecación y a la disminución de olores que
podrían generarse. Luego se conformará un terraplén de al menos 10 cm con un desfase
de 0.50 m hacia el exterior, y sobre el cual se colocará la losa de concreto o tablas, a fin
de evitar el ingreso de la escorrentía superficial por lluvias al pozo. Una vez colocada la
losa, se armará la caseta de la letrina con las planchas de calamina, siendo el techo
colocado con pendiente.
Para el cierre de las letrinas de hoyo seco se desmantelará la caseta, se removerá la
plataforma de madera o losa de concreto y se procederá a verter una capa de cal
apagada para neutralizar los residuos fecales. Luego se rellenará la poza con material
excedente de las obras, y se realizará la respectiva conformación del terreno.
Mezclas de concreto
Solo se empleará concreto para las obras conexas; en una pequeña cantidad. Estos
serán elaborados con concreto f’c=175 km/cm2, para el cual la mezcla del mismo se
realizará en las maquinas mezcladoras; reduciendo los residuos de concreto en las
zonas de trabajo, así mismo las pocas cantidades de residuos líquidos que se generarán
por el lavado de la máquina, al estar diluido; no generará un impacto significativo; ya que
perderá sus propiedades fisicoquímicas por el proceso de degradación natural de los
suelos.

11.8.6 Manejo de residuos sólidos durante la Operación y Mantenimiento


El proyecto no contempla la generación de residuos sólidos en su etapa de operación y
mantenimiento, dado que es una infraestructura productiva sin actividades operativas o
procesos de producción o transformativos.

11.8.7 Seguimiento y control de residuos sólidos


Para el seguimiento de indicadores en la gestión de los residuos sólidos generados en
obra, el especialista ambiental de obra de la contratista deberá realizar la verificación y
seguimiento de cada una de las actividades y procedimientos realizados por el personal
de obra, para lo cual deberá considerar las siguientes acciones de seguimiento:

- Se deberá mantener registros permanentes de la generación de residuos sólidos,


mínimo con detalle por semanas, y por cada tipo de residuo sólido.
- Verificación de registros, permisos, procedimientos, y planes de contingencia de la(s)
Empresas Operadoras de residuos sólidos, de forma previa a su contratación y
durante la prestación de los servicios de transporte y disposición final de los RRSS
de las obras.
- Recepción y archivo de manifiestos de residuos sólidos.

67
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- Se realizará un informe mensual para el titular (a través de la supervisión), donde se


detalle los aspectos, registros y documentación relacionada al manejo de los residuos
sólidos durante todo el periodo de obra.
- El Contratista elaborará los reportes sobre residuos sólidos necesarios para que el
Titular del proyecto verifica y remita dichos documentos a las autoridades
competentes, en el marco de lo establecido en la Segunda Disposición
Complementaria Transitoria y el Inciso a) Art. 56 del D.S. N° 014-2017-MINAM.
- La empresa contratista; en la ejecución del proyecto, deberá tomar en consideración
el artículo 10 del Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario,
aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2012-AG.

11.9 PLAN DE CONTINGENCIAS


El propósito del plan de contingencia es promover la protección y seguridad de todo el
personal asociado a las actividades del proyecto. El presente plan presenta medidas que
el personal contratista seguirá en situaciones de emergencia que se puedan presentar
durante las actividades de construcción, ejecución, mantenimiento, abandono y cierre. Se
considerarán todos aquellos con potencial riesgo, aunque sea mínimo.
La aplicación del presente plan de contingencias comprende únicamente el periodo de
ejecución de obras (Etapa de Construcción), puesto que es la única etapa donde se
desarrollan actividades que requieren de intervenciones en el área del proyecto de forma
significativa, y que por ende puede generar o ser susceptibles a riesgos por eventos
naturales o contingencias de origen antrópico.
Por otra parte, durante la Etapa de Operación y mantenimiento (vida útil) la aplicación de
acciones relacionadas a escenarios de riesgos por eventos naturales, se encuentran
contempladas en planes de desarrollo local y/o regional por las instituciones involucradas
en materia de gestión y prevención de riesgos, además de los beneficiarios del proyecto
como responsables de la operación y mantenimiento, según sea la magnitud del evento o
desastre natural.

11.9.1 Objetivos

- Establecer los procedimientos y acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
- Definir las medidas y acciones que se deberán implementar con fines de prevenir y/o
reducir la probabilidad de ocurrencia de alguna eventualidad.
- Identificar los requerimientos y acciones a implementar para responder de forma
adecuada y oportuna ante la ocurrencia de contingencias.
- Reducir y/o mitigar los impactos asociados a la ocurrencia de contingencias o
eventualidades, en caso de que estas sucedan.

11.9.2 Responsabilidades
La UIR, en calidad de Titular del proyecto garantizará que, según la modalidad de
ejecución, el Contratista de Obra ejecute adecuadamente los compromisos ambientales
del presente documento.

68
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

11.9.3 Identificación de riesgos del proyecto


A partir de la evaluación de los procesos naturales reconocidos en el área de intervención
del proyecto, y del análisis de las actividades que se realizarán como parte de los trabajos
de ejecución de obras, se ha identificado los siguientes riesgos naturales y antrópicos a
los cuales se encuentran expuestos los trabajos de construcción.
Tabla 42. Identificación de riesgos del proyecto
Eventualidad / Elementos de Riesgo / Probabilidad de
Alcance
Contingencia Origen Ocurrencia

Ubicación del proyecto en


Sismos A nivel regional BAJA
una región sísmica
Áreas urbanas
Instalaciones eléctricas en
colindantes
instalaciones temporales de
Incendios Almacén BAJA
obra, viviendas y/o locales
provisional de
colindantes
obra
Fugas menores de
Desperfectos en sistemas de
combustibles/aceites
vehículos, equipos y/o Área de trabajo BAJA
en equipos y
maquinarias de obra
maquinarias
Presencia de grupos
sociales con inadecuadas
Vandalismo conductas / Equipos y A nivel local BAJA
elementos de valor
empleados en obra
Potencial afectación
Potencial presencia de
de restos Emplazamiento
restos arqueológicos bajo BAJA
arqueológicos en de reservorios
superficie
obra
Fuente: Elaboración propia

11.9.4 Medidas preventivas y de respuesta ante contingencias


En función a los riesgos identificados para el proyecto, se plantean los siguientes planes
de acción y de respuesta:
Tabla 43. Medidas de acción y respuesta ante contingencias
Acciones
Contingencia
Antes Durante Después
▪ Organizar y ejecutar ▪ Verificar si hay lesionados,
simulacros. incendios o fugas de cualquier
▪ Dar a conocer al personal tipo.
las zonas de seguridad, ▪ Usar el teléfono solo para
puntos de reunión y ▪ Dirigirse a lugares seguros llamadas de emergencia.
salidas de emergencia. previamente establecidos. Escuchar la radio para
▪ Mantener la calma, ▪ Alejarse de objetos que informarse y colaborar con las
controlando posibles puedan caer, deslizarse o autoridades.
Sismos casos de pánico. quebrarse. ▪ De ser necesario evacuar la
▪ Los trabajadores deberán ▪ Mantener la calma. zona, mantener la calma,
dejar de realizar cualquier ▪ No tratar de salvar objetos cuidado y orden siguiendo las
actividad. arriesgando su integridad instrucciones de las
▪ Tener un directorio con los física. autoridades.
números telefónicos de ▪ No encender cigarros, ni usar
emergencia, botiquín de aparatos eléctricos hasta
emergencia, radio portátil asegurarse de que no hay fuga
de ser el caso. de gas.

69
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

▪ Se debe asegurar que ▪ Realizar una revisión completa


todos los trabajadores de las instalaciones.
tengan una identificación. ▪ Estar preparados para futuros
De ser posible número sismos (réplicas).
telefónico y tipo de sangre. Generalmente son más
débiles, pero pueden
ocasionar daños adicionales.
▪ Evitar circular por donde
existan daños considerables.
▪ No consumir alimentos ni
bebidas que han estado en
contacto con vidrios rotos o
algún contaminante.
▪ Estar siempre alerta. ▪ Paralización de las
▪ Procure no almacenar actividades operativas o de
productos inflamables. construcción de la zona del
▪ Cuidar que los cables de incendio.
equipos eléctricos y ▪ Buscar el extintor más
motores de maquinarias cercano y trate de combatir
se encuentren en el fuego.
perfectas condiciones. ▪ Si el fuego es de origen
▪ No hacer demasiadas eléctrico no intente
conexiones en contactos apagarlo con agua.
múltiples, para evitar la ▪ En caso el fuego obstruya ▪ Retirarse del área incendiada
sobrecarga de los circuitos las salidas, no se porque el fuego puede
eléctricos. desespere y colóquese en reavivarse.
Incendios ▪ Por ningún motivo moje el sitio más seguro. Espere ▪ No interfiera con las
sus instalaciones a ser rescatado. actividades de la evacuación
eléctricas. ▪ Si se incendia su ropa, no siga las instrucciones del
▪ Todo interruptor debe corra: tírese al piso y ruede personal especializado.
tener siempre su tapa lentamente. De ser posible
debidamente aislada. cubrirlo con una manta
▪ Antes de retirarse del área para apagar el fuego.
de trabajo revisar que los ▪ No pierda el tiempo
equipos eléctricos estén buscando objetos
apagados o personales.
desconectados. ▪ En el momento de la
▪ Después de fumar un evacuación siga las
cigarro, asegures de que instrucciones del personal
han quedado apagados. especializado.
▪ El personal que estuvo en
contacto con el material se
retirarán cualquier prenda que
se hubiera empapado con la
sustancia derramada.
▪ Delimitar el vertido con el ▪ En caso de que se afecte
kit anti derrame y realizar el cuerpos de agua, el personal
secado y absorción del de obra, procederá al retiro de
▪ El equipo o maquinaria de vertido con los demás las aguas contaminadas con el
obra debe disponer de implementos. uso de bombas hidráulicas, si
elementos para el control ▪ Luego de controlado el es que lo tuviera, caso
Fugas menores de
de derrames (fugas derrame se removerán los contrario comunicar para la
combustibles/aceites
menores). suelos afectados con obtención del servicio de
en equipos y
▪ Los operadores deben ser lampas y se almacenarán remoción a terceras personas.
maquinarias
capacitados en el uso de en bolsas negras, estos ▪ Revisar las acciones tomadas
kits antiderrames y suelos serán dispuestos en durante el derrame menor y
acciones de respuesta, los contenedores de registrarlo, con el fin de evaluar
residuos peligrosos del los procedimientos.
punto de acopio más ▪ Se realizará un monitoreo de
cercano. suelos en el área afectada,
para verificar la efectividad de
las medidas adoptadas para
proteger la calidad de agua y
suelo. Este monitoreo se
realizará al momento de

70
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

ocurrido el evento, y luego de


la implementación de medidas,
siempre que los tiempos de
medidas de respuesta lo
permitan.
▪ Realizar las charlas de
seguridad antes del inicio
de cada jornada de ▪ Paralizar las actividades en
trabajo. la zona del accidente.
▪ Tener comunicación ▪ Prestar inmediatamente el
permanente desde el auxilio al personal
inicio de las obras con los accidentado y comunicar a
centros de salud más la brigada de contingencias
cercanos para estar para su traslado al centro ▪ Controlada la emergencia el
preparados frente a asistencial más cercano, supervisor/residente hará una
cualquier accidente que de acuerdo a la gravedad evaluación de las causas que
pudiera ocurrir y conocer del accidente. originaron el evento, el manejo
los procedimientos para ▪ Comunicar a los Centros dado y los procedimientos
Accidentes laborales una pronta atención. de Salud ubicados en las empleados con el objeto de
▪ Tener un directorio con los zonas del proyecto más optimizar la operatividad del
centros asistenciales y/o cercanas, según la plan para eventos futuro.
de auxilio cercanos a la magnitud del caso. ▪ Preparación del reporte de
zona de ubicación de las ▪ Evaluación de la situación accidente a ser presentado a la
obras, colocarlo en un y primeros auxilios de los autoridad competente.
lugar visible en caso de afectados.
necesitarse una pronta ▪ Aislar al personal afectado,
comunicación o ayuda procurando que sea en un
externa. lugar adecuado libre de
▪ Dotar al personal de los excesivo polvo, humedad,
equipos de protección etc.
personal básicos, y
específicos para su labor.
▪ Comunicar
inmediatamente al
supervisor, describiendo
las causas del problema y
sus eventuales
consecuencias.
▪ El personal de la empresa
contratista deberá
▪ Una vez tomado el control de
mantenerse dentro del
▪ Conformación y la situación, el supervisor /
perímetro de la obra.
capacitación de la brigada residente de la obra, evaluará
▪ El personal de seguridad
Vandalismo de contingencia para la la situación y emitirá un reporte
de la obra se hará cargo de
atención de disturbios dando cuenta a las
la situación hasta la llegada
sociales autoridades policiales
de las fuerzas del orden.
respectivas.
▪ Evitar en todo momento la
confrontación.
▪ En caso de algún herido,
proceder a su atención
inmediata en el tópico de la
obra. En caso sea de
gravedad se solicitará el
apoyo de una ambulancia.
▪ Se contempla un
▪ Se paralizan las obras y
monitoreo arqueológico
comunican al Arqueólogo
Potencial afectación durante las obras (en ▪ Según evaluación y
responsable del monitoreo
de restos particular en trabajos de procedimientos establecidos
arqueológico
arqueológicos en movimiento de tierras), por la normativa del sector
▪ Se evalúa, señaliza el área
obra según las disposiciones Cultura.
y reporta a la Dirección
legales establecidas por el
desconcentrada de Cultura
Sector cultura
Fuente: Elaborado por el especialista

71
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 44. Cuadro de resumen de planes complementarios del PMA


Ítem Tipo de Plan Descripción
En el numeral 11.8. Programa de Manejo de Residuos Sólidos, página N° 60
del IGA, describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar,
transportar y disponer los residuos sólidos generados durante las actividades
del proyecto, y señala que ha considerado lo establecido en la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N° 1278) y su Reglamento
Programa de Manejo
(Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM), y modificatoria de dicho
01 de Residuos Sólidos
Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2022-MINAM); complementario a ello
y efluentes
en el ítem 8.5.2.5 Residuos sólidos; se presenta la caracterización y
cuantificación estimada de los residuos peligrosos y no peligrosos. Asimismo,
en el numeral 11.8.5. Manejo de residuos líquidos en Ejecución de Obra
indica que, generará efluentes domésticos, e instalará letrinas de hoyos seco
por las características del proyecto.
En el numeral 11.9. Plan de Contingencias, página N° 67 del IGA, el Titular
desarrolla el Plan mencionado, en el cual describe las acciones que tomará
Plan de
02 en cuenta, antes, durante y después de posibles eventos de emergencia
Contingencias
(sismos, incendios, entre otros) que puedan suscitarse durante la ejecución
del proyecto.
El Plan de Cierre de obra se encuentra descrito en el numeral XIII, página 79
del IGA, dicho documento describe las acciones al cierre del proyecto, las
cuales se indican a continuación:
03 Plan de Cierre
- Desmontaje de las instalaciones provisionales.
- Limpieza y readecuación morfológica de las áreas intervenidas.
- Recojo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
En el numeral 12.2. Programa de Relaciones Comunitarias, página N° 75 del
IGA, menciona que el objetivo del Plan, es establecer los medios de
comunicación con la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto
Plan de Relaciones
04 con el fin de informar sobre las actividades a ejecutarse y las medidas
Comunitarias
contempladas en el presente informe de gestión ambiental.
Entre las acciones menciona lo siguiente: i) Programa de información, ii)
contratación de mano de obra local, iii) códigos de conducta, iv) otros.
Fuente: Elaboración propia

XII. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS

12.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana en el presente proyecto ha sido implementada desde la etapa
de planificación, y tiene como fin, recoger las ideas, consultas, sugerencias y opiniones de
la población en el área de influencia del proyecto, respecto a los posibles impactos que se
puedan generar con esta intervención.
Los mecanismos de participación propuestos en concordancia con el Título IV del D.S. Nº
002-2009-MINAM y el D.S. Nº 018-2012-AG, se implementan durante la planificación y

72
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

ejecución del proyecto, toda vez que durante la operación y mantenimiento los
responsables serán los mismos usuarios del sistema de riego del proyecto, por lo que ya
no será necesario establecer mecanismos de participación para esta etapa.
12.1.1 Objetivos
- Recoger e identificar las percepciones de la población con respecto a los potenciales
impactos ambientales que podrían producirse por la implementación del proyecto.
- Establecer mecanismos de diálogo y comunicación para eliminar, mitigar y/o
compensar los posibles conflictos con los grupos de interés potencialmente afectados
directa e indirectamente por las actividades del proyecto.
- Retroalimentar la Línea de Base, con la opinión y sugerencias de los agentes sociales
debidamente identificados, de modo tal que sirva de insumo en la elaboración de
escenarios posibles para el diseño del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

12.1.2 Ámbito Geográfico del Proceso de Participación ciudadana


El ámbito de influencia directa para la implementación de la participación y consulta
ciudadana comprende las familias beneficiaras del proyecto, distribuidas en sector donde
se implementará el proyecto.

12.1.3 Grupos de Interés y Actores involucrados


Durante el desarrollo de los estudios de pre inversión a nivel de expediente técnico, de
ha identificado a los actores sociales y potenciales grupos de interés en la
implementación del proyecto, entre los que se destaca a las autoridades locales,
organismos estatales y organizaciones sociales vinculadas, directa e indirectamente con
el proyecto.

12.1.4 Mecanismos de participación ciudadana en planificación del proyecto


Estos mecanismos tienen como finalidad poner a disposición de la población involucrada
información oportuna y adecuada respecto de las actividades proyectadas o en
ejecución; promover el dialogo y la construcción de consensos, así como conocer y
canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones, aportes respecto a
las actividades, los impactos ambientales y las medidas de control ambiental a
implementar, para la toma de decisiones de la autoridad ambiental competente del
sector.
Los mecanismos de Participación Ciudadana desarrollados para el presente proyecto,
han sido llevados a cabo bajo el marco normativo vigente establecido por el sector
competente, de los cuales se adjunta en el Anexo 3: Documentos de Gestión del
presente informe; las respectivas actas debidamente firmadas por los representantes
locales y/o beneficiarios presentes, en señal de conformidad de las acciones
implementadas.
Taller Participativo
Está orientado a mantener el dialogo y las buenas relaciones entre el Titular del
proyecto con la población involucrada, permitiendo dar a conocer las características de
la infraestructura del proyecto y el alcance de las actividades proyectadas,

73
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

considerando que a nivel de expediente técnico los detalles del proyecto y la


programación de sus actividades es mucho más próximo a la ejecución real de obras.
Durante el taller se presentan los análisis de los impactos previsibles y no previsibles
del proyecto, y las medidas y planes de manejo ambiental a implementarse en la
ejecución de obras. Así mismo permite recoger percepciones, opiniones y/o
sugerencias de la población, que facilite la retroalimentación de las medidas de manejo
propuestas, o la aceptación de las mismas por la población involucrada.
La selección del lugar para este taller se realiza de forma oportuna, con al menos 15
días de anticipación, y considerando los medios de comunicación que permitan la
mayor concurrencia con relación a los principales actores involucrados en el proyecto.
Como evidencia del desarrollo del taller se adjunta en el Anexo 3; el Acta de
Aceptación del Proyecto.
Resultados
Se atendieron consultas que manifestaron los pobladores asistentes, y se culminó el
taller con la disposición y aceptación por parte de los beneficiarios para la ejecución del
proyecto.
Acceso a la Información
Es el mecanismo que consiste en poner a disposición de los interesados la información
relacionada al instrumento de gestión ambiental del proyecto.
Tienen la finalidad de mantener informada a la población de manera permanente
respecto a las características, beneficios y aspectos ambientales del proyecto.
Los alcances de esta medida llegan principalmente a la población del área de influencia
del proyecto y/o actores involucrados, estableciéndose en un lugar adecuado y en
horario de atención según el sector correspondiente.
En esta oficina informativa el titular de proyecto o representante; podrá absolver
interrogantes respecto al cumplimiento de los compromisos que asume en el
instrumento de gestión ambiental.
El periodo de implementación de esta oficina informativa, estará a disponibilidad de la
población local y permanecerán vigente hasta la culminación de las actividades propias
de la etapa de construcción, lo cual permitirá que el mecanismo siga cumpliendo la
función de informar sobre los avances del proyecto.
Como evidencia de este mecanismo se adjunta el Acta de Instalación y
Desinstalación de la Oficina de Acceso a la Información; en el Anexo 3.
Resultados
✓ Hasta la fecha de presentación del instrumento ambiental no se ha registrado algún
desacuerdo o inconformidad por parte la población con respecto al proyecto.

12.1.5 Mecanismos de Participación para la Ejecución de Obras


Durante la ejecución de obras, se plantea la implementación de los siguientes
mecanismos de participación ciudadana:
Buzón de sugerencias
Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo tipo ánfora cerrado, que
será ubicado en una institución o local que sea de fácil acceso para la población

74
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

involucrada en el proyecto, durante el tiempo que dure la ejecución de obra, con el


objetivo de recibir posibles quejas, opiniones y/o sugerencias de parte de la población
local.
La implementación de este mecanismo se encontrará a cargo del representante
ejecutor de obra, quien se delegará su seguimiento permanente y continuo a las
comunicaciones recibidas a través de este buzón.
Se implementará en cada localidad beneficiará del proyecto, en los locales comunales
de las localidades beneficiarias, o en su defecto, en los locales de las municipalidades
distritales correspondientes a cada sitio de intervención del proyecto.
La permanencia del buzón de sugerencias será durante todo el periodo de obra.
La apertura del buzón se realizará de cada quince (15) días a partir de la fecha de
instalación, y esta apertura estará a cargo del Especialista ambiental/social del
proyecto, contando con la presencia de alguna autoridad, funcionario o representante
local, registrando en acta los formularios encontrados en cada apertura del buzón.
Posterior a los actos de apertura del buzón de sugerencias, el Especialista ambiental /
social del Ejecutor revisará y atenderá las comunicaciones que hayan sido recibidas
por medio de este mecanismo, emitiendo las respuestas de los mismos dentro de un
plazo de 15 días calendarios posteriores a la apertura.
Las respuestas a las quejas, opiniones y/o sugerencias, según sea el caso, deberán
indicar las acciones de respuestas, mejora u otras que puedan corresponder, y deberán
ser comunicadas a los datos de contacto del formulario. En caso el formulario no tenga
llenado datos de contacto, se dará conocimiento de la respuesta a la autoridad local
para conocimiento y difusión.
Como compromiso de este mecanismo se adjunta el Acta de Instalación y
Desinstalación del Buzón de Sugerencias; en el Anexo 3.
Resultados
✓ A la apertura del buzón, previo a la presentación del IGA, no se registraron
comentarios, observaciones y/o sugerencias por parte de la población que forma
parte del área de influencia social del proyecto.
Tabla 45. Resumen de mecanismos de participación ciudadana implementados
Responsable Medio de
Mecanismo
Lugar Fecha de su verificación Resultados
implementado
implementación adjunto
Exposición de características del
proyecto, posibles impactos y
riesgos ambientales, y medidas de
Acta de manejo.
Taller Local
Aceptación Se atendieron consultas que
participativo comunal del
del Proyecto manifestaron los pobladores
sector
asistentes, y se culminó el taller
Juanta de
con la disposición y aceptación de
Usuarios 21 – jun - Titular del
los asistentes a los temas tratados.
Sub Distrito 2023 proyecto
A la apertura del buzón, no se
de Riego
Acta de registraron comentarios,
Nazca,
Buzón de instalación observaciones y/o sugerencias
beneficiaria
sugerencias de buzón de hasta la fecha por parte de la
del proyecto
sugerencias población que forma parte del área
de influencia social del proyecto.
Acceso a la Acta de Se tiene dispuesto en la oficina
información apertura de informativa; información respecto

75
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

oficina al proyecto y los efectos al medio


informativa donde se desarrollan, no
registrándose algún desacuerdo o
inconformidad por parte de la
población hasta la fecha.
Fuente: Elaboración propia

Se menciona que por la lejanía del Centro Poblado y la disponibilidad de los beneficiarios,
que, por motivos de trabajo en el campo y la difícil comunicación, se coordinó entre las
partes involucrada que la reunión se pueda realizar en una misma fecha y lugar, con la
finalidad de desarrollar los mecanismos de participación ciudadana y firmar los
documentos de conformidad.

12.2 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

12.2.1 Descripción:
Este programa se implementa a partir de la propuesta de participación ciudadana para
la etapa de ejecución, y las consideraciones a tener para una armoniosa relación de los
responsables de implementar las obras del proyecto, con la población del área de
influencia.

12.2.2 Objetivos:
• Establecer los medios de comunicación con la comunidad ubicada en el área de
influencia del proyecto con el fin de informar sobre las actividades a ejecutarse y las
medidas contempladas en el presente informe de gestión ambiental.
• Lograr un compromiso estratégico con la población de la comunidad para el cuidado
ambiental por parte de los actores involucrados.

12.2.3 Sub programa de Información


Objetivos
• Implementar procesos de comunicación que contribuyan a la comprensión y
participación de la población del área de influencia de la ejecución del proyecto.
• Comunicar oportunamente a los grupos de interés sobre las actividades del proyecto
y las acciones vinculadas a los planes de manejo ambiental aplicables.
Actividades
Organizar los mecanismos de comunicación continua:

• En reuniones informativas con las autoridades locales y grupos de interés del


proyecto con la finalidad de mantener informada a la población de las actividades a
desarrollar, las cuales se darán en tres momentos específicos: al inicio de las
actividades de construcción, durante las actividades de construcción y al finalizar la
etapa constructiva.
• En materiales didácticos de difusión diversos.
• En medios de comunicación más vistos y escuchados.
• El contratista deberá disponer de una oficina para brindar información respecto a la
ejecución del proyecto, en ella se recogen las percepciones de la población, dudas
y consultas.

76
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo


Instrumento
• Actas de las reuniones realizadas
• Fotos
• Lista de asistencia
Indicador

• Conocimiento de la población y trabajadores sobre el proyecto y sus actividades.


Población beneficiaria
El programa de información beneficiaria a los trabajadores y a los involucrados en el
área de influencia del proyecto.

12.2.4 Sub programa de Contratación de Mano de Obra


Objetivos
Optimizar el proceso de contratación de la mano de obra local en el Área de Influencia
del Proyecto a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de satisfacer la
demanda laboral y beneficiar a la población local.
Alcance
Este subprograma se orienta a canalizar los esfuerzos relacionados a incorporar a parte
de la población en las actividades del Proyecto, además de establecer una propuesta
de inclusión laboral de la población del área de influencia del Proyecto, a fin de
satisfacer la demanda laboral en la etapa de Construcción y Cierre del proyecto y
permitir el aprendizaje de otros conocimientos a la población local, aportando a su vez
al mejoramiento de las capacidades personales y a mejorar la capacidad adquisitiva de
las familias.
Medidas a ejecutar
El Programa estará integrado por tres medidas para su implementación orientada al
cumplimiento del objetivo propuesto, los cuales se describen a continuación:
Demanda Laboral
• Se establecerán claramente el tipo y número de puestos de trabajo a ofertar,
facilitando la postulación a la población del área de influencia directa que cumpla
con el perfil requerido, para el cumplimiento de las actividades solicitadas.
• El procedimiento para la contratación de mano de obra local contemplará acuerdos
tomados en Asamblea con la localidad, sobre quienes deberán ser los postulantes
de acuerdo con el número de trabajadores solicitados y perfil requerido por la
entidad, y la fase en que se encuentre el proyecto.
• Las autoridades comunales inscribirán a los postulantes y remitirán la relación al
responsable asignado por la Unidad Ejecutora. Las autoridades locales certificarán
que él o la postulante pertenezcan a dicha localidad o comunidad, para evitar de
este modo la migración laboral de personas extrañas.
• Para el caso de los puestos correspondientes a la mano de obra calificada, los
requisitos mínimos serán los siguientes: Ser mayor de 18 años, contar con DNI,
estar capacitado físicamente para el trabajo asignado, saber leer y escribir y no tener
antecedentes policiales ni penales.
• Los requisitos mínimos para el caso de mano de obra no calificada serán: ser mayor
de 18 años, contar con DNI, no tener antecedentes policiales ni penales y estar

77
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

capacitado mental y físicamente (aprobar la evaluación médica y psicológica) para


el trabajo asignado.
Convocatoria y criterios de selección

• Se realizarán reuniones informativas en el área de influencia directa del Proyecto,


garantizando un proceso informativo, transparente e inclusivo hacia la población,
comunicando el inicio, plazo y detalles de la convocatoria, así mismo absolver
consultas y dudas que se tengan.
• El proceso de convocatoria se realizará por intermedio de las autoridades de la
localidad quienes se les dará a conocer con oportunidad sobre la relación de
puestos disponibles, los requisitos para cada puesto, así como la duración de este.
• Se establecerá claramente el periodo de contratación (temporal o permanente); las
condiciones de contratación; y los beneficios laborales (seguro contra accidentes,
de salud, beneficios sociales, entre otros temas relacionados).
• El listado de postulantes se dará a conocer por parte de la Unidad Ejecutora en
coordinación con las autoridades locales. Posterior a la evaluación respectiva de los
postulantes, se deberán informar el listado del personal seleccionado.
Contratación y Capacitación
• Los procedimientos de seleccionado de personal serán cumplidos tanto por los
contratistas, subcontratistas.
• El Contratista supervisará el cumplimiento de ello.
• Las personas seleccionadas recibirán una inducción en salud, de acuerdo con el
tipo de trabajo a desempeñar. Incluirá el Código de Conducta de los Trabajadores.
• El personal seleccionado pasará por una evaluación médica en los centros
establecidos por la contratista.
• El personal recibirá el equipo de protección personal correspondiente según la labor
a desempeñar.
• Los trabajadores serán contratados de acuerdo con la normatividad legal vigente.
Instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo
Instrumento
• Lista de postulantes
Indicador

• Contratos laborales
Población beneficiaria
La población beneficiaria será la que se encuentra dentro del Área de Influencia Directa
del Proyecto, sin embargo; en caso no se cubran los puestos requeridos; se procederá
a realizar la convocatoria en el Área de Influencia Indirecta del Proyecto.

12.3 CÓDIGO DE CONDUCTA


Dentro del Programa de Relaciones Comunitarias, se especifican los lineamientos del
código de conducta de los trabajadores a fin de minimizar y cuando sea posible; eliminar
potenciales desavenencias entre los trabajadores, staff técnico y terceros de la obra, con
los usuarios de la zona y población local en general.
Para este efecto, los trabajadores y cualquier personal involucrado en el proyecto, debe
cumplir las siguientes directivas:

78
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- Los trabajadores deben reportar: accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daños


al medio ambiente (ocasionados ya sea por el personal), disconformidades y
situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos de accidentes, así como
impactos al medio ambiente.
- Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección individual
que su actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de primeros auxilios
que se establezcan para cada tipo de operación.
- Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos sin una
autorización escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades para las
cuales no fueron contratados.
- Los trabajadores deben utilizar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento (durante las horas de trabajos establecidos y/o requeridos), excepto los días
libres.
- Los trabajadores tienen prohibición de contratar personal local para cualquier tipo de
servicio personal. Todas las contrataciones serán realizadas por un representante
designado.
- Si algún habitante de las áreas de conservación y explotación, se acerca a un
trabajador, éste lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y
el lugar en que se encuentre.
- Los trabajadores no deben portar armas de cualquier tipo.
- Los trabajadores deben utilizar los baños que la Empresa Ejecutora instalará. En
casos extremos, en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los
trabajadores deberán enterrar todos los desechos que generen.
- Los trabajadores tienen prohibición de cazar y pescar.
- Los trabajadores tienen prohibición de recolectar especies de la fauna y flora.
- Los vehículos de carga y las máquinas que utilicen la Empresa Ejecutora serán
sometidos en forma previa a una inspección de seguridad.
- No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta o de estacionamiento, excepto
en caso de emergencia.
- Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización
expresa de sus superiores.
- No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados.
- Los conductores que tomen bebidas alcohólicas deberán ser sancionados por que
pone en riesgo a los transeúntes, trabajadores, maquinaria, vehículos particulares,
entre otros.

XIII. PLAN DE CIERRE

13.1 GENERALIDADES
El desarrollo del presente Plan de cierre, tiene por objetivo el restaurar las zonas afectadas
y/o alteradas para la implementación del proyecto, tomando como referencia las
condiciones originales del área de influencia.
En este sentido, y considerando que el proyecto solo contempla intervención en
infraestructura vial durante la ejecución de obras, más no la realización de actividades

79
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

productivas, extractivas ni transformativas; el presente Plan de cierre se desarrollara y


aplicara únicamente para el tramo final del periodo de ejecución de obras, que corresponde
a la ejecución de Trabajos finales y limpieza final de obra, antes de su entrega.
Tal como se ha mencionado, y de acuerdo con lo descrito en el Capítulo de Descripción
del proyecto en concordancia con los procesos de planificación y gestión de proyectos de
inversión pública en el país; al final del periodo de vida útil del proyecto no se prevén
actividades de cierre como desmontajes o demoliciones, ni tampoco su abandono, puesto
que es una infraestructura pública que brinda servicios de forma permanente a la sociedad,
desde su implementación, no contemplando unidades operativas que puedan causar
impactos ante un eventual desuso o abandono.

13.2 OBJETIVOS
- Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales
- Garantizar que todas las áreas intervenidas no posean elementos ajenos a lo
propuesto por el proyecto
- Evitar la generación de posibles conflictos o contaminación por abandono de
elementos nocivos para el medio ambiente y para la población

13.3 ACTIVIDADES PARA EL CIERRE DE OBRA


Uno de los principales impactos ambientales que se presentan durante y al final de la
ejecución de una obra de infraestructura hidráulica, es el estado de deterioro ambiental y
paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por las actividades constructivas y/o
instalaciones de la obra. Esta afectación se produce principalmente por una inadecuada
gestión de los residuos sólidos, y la afectación visual del paisaje por alteración del relieve
en áreas auxiliares como canteras y depósitos de material excedente.
A fin de evitar estos, y otros impactos relacionados, el ingeniero a cargo de la ejecución
de obra deberá cumplir con los siguientes procedimientos al cierre de frentes de trabajo,
de instalaciones provisionales, y/o al cierre final de las obras.

13.3.1 Desmontaje de obras e instalaciones provisionales


Comprende los trabajos de desmontaje de instalaciones provisionales como el cartel de
obra, letrinas, entre otras, de acuerdo a las especificaciones de cada partida, y a los
procedimientos de manejo de residuos sólidos y/o efluentes descritos en el presente
estudio.
Esta actividad incluye también el retiro de todo tipo de señalizaciones de seguridad y de
delimitación de zonas de trabajo/áreas intervenidas.
Los costos de mano de obra, materiales y herramientas manuales para estas labores, se
encuentran incluidos dentro de las partidas de habilitación de cada obra provisional.

13.3.2 Limpieza y readecuación morfológica de áreas intervenidas


Comprende los trabajos necesarios para restaurar y/o acondicionar las áreas afectadas
por los trabajos constructivos de las obras de arte y líneas de canal propuestos (frentes
de trabajo), así como también, en las áreas ocupadas por las instalaciones provisionales

80
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

(almacén de obra). Esta actividad será ejecutada con el uso de herramientas manuales,
realizando todos o algunos de los siguientes trabajos, de acuerdo a lo indicado por el
profesional responsable del PMA:
- El recojo y remoción de todo material o residuo de obra en el área afectada.
- La nivelación del terreno en caso de haberse dejado presencia de depresiones y/o
pilas de material.
- La remoción de los suelos superficiales en los casos/zonas que hubieren sido
alteradas en su composición por mezclas de concreto, siendo estas zonas
restauradas con suelos de características similares provenientes del material de
excavación de las mismas obras.
- La partida presupuestaria de esta actividad incluye los costos de mano de obra y
herramientas manuales necesarios para la ejecución de los trabajos descritos.

13.3.3 Recojo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.


De acuerdo a lo detallado en el Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes, el
recojo de los residuos sólidos peligrosos será realizado por parte de una EO-RS, al final
del periodo de ejecución de obras, previo al desmantelamiento del almacén central de
residuos sólidos, así como cualquier otro tipo de residuo que aún estuviera en obra sin
disponer.

XIV. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

14.1 GENERALIDADES
El Plan de Seguimiento y Control se implementa con la finalidad de verificar y evidenciar
el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y de las exigencias, restricciones y
directivas ambientales establecidas para los responsables del proyecto y para el personal
involucrado. Así mismo, también permite hacer el seguimiento de la calidad ambiental del
área de influencia del proyecto para evaluar la efectividad de las medidas propuestas.

81
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

14.2 OBJETIVOS
Las acciones de seguimiento y control sobre la gestión ambiental durante la ejecución de
las obras del presente proyecto, tienen por objetivo:
- Verificar que las medidas de manejo ambiental han sido adecuada y oportunamente
implementadas, de acuerdo con las especificaciones del Plan de Manejo Ambiental.
- Evaluar las condiciones del entorno ambiental y social del proyecto, durante el
proceso de implementación de las medidas de manejo ambiental.
- Evidenciar el cumplimiento de las estrategias propuestas en el presente Instrumento
de Gestión Ambiental, con fines de valorización ante la Entidad Ejecutora, y con fines
de conocimiento ante la autoridad ambiental competente.

14.3 RESPONSABILIDADES
La realización de las acciones de seguimiento de las medidas de manejo ambiental para
las obras del proyecto, son responsabilidad del representante ejecutor de obra, por medio
de su profesional responsable del PMA.
Así mismo, se precisa que es responsabilidad del Titular del proyecto, el supervisar y
verificar que las medidas de manejo ambiental establecidas en el presente estudio, han
sido adecuadamente implementadas por el responsable de ejecución de obra.

14.4 ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


De acuerdo a la descripción técnica de cada una de las medidas de manejo ambiental que
se detallan en el presente plan, se han definido las variables de control y medios de
verificación más adecuados, para evaluar su cumplimiento.
Tabla 46. Acciones de seguimiento y control del PMA - Ejecución

Periodicidad de
Acción de Medio de
Compromisos Ambientales Variable(s) A Controlar Reportes o
Seguimiento Verificación
Verificaciones

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL


Al inicio de obra Certificados de
Uso de vehículos, maquinarias Equipos cuentan con
/ revisión técnica
y equipos con inspecciones N.A. inspecciones
Al ingreso de o Formatos de
técnicas técnicas
nuevos equipos inspección
Capacitación del personal Registro de
sobre directivas de protección N.A. Personal capacitado N.A. charlas de
ambiental en obra capacitación
Registro de
Capacitación y sensibilización
N.A. Personal capacitado N.A. charlas de
ambiental del personal
capacitación
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES
Verificación Especificaciones del
Equipamiento para el maneo Reporte de
permanente en Programa de Manejo Semanal
de residuos solidos verificación
campo de RRSS

82
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Periodicidad de
Acción de Medio de
Compromisos Ambientales Variable(s) A Controlar Reportes o
Seguimiento Verificación
Verificaciones

Registro de
Difusión de procedimientos de
N.A. Personal capacitado N.A. charlas de
manejo de residuos y efluentes
capacitación
Registro de
Difusión de procedimientos de
N.A. Personal capacitado N.A. charlas de
manejo de mezcla de concreto
capacitación
Recolección y manejo interno Verificación en Residuos generados Reporte de
Semanal
de residuos sólidos campo en obra verificación
Registro de
Registro de
Transporte y disposición final Cantidad de residuos generación de
cantidad de
de residuos sólidos peligrosos sólidos generados y Cada vez RRSS /
RRSS a
y no peligrosos dispuestos Manifiesto de
disponer
RRSS
Habilitación y mantenimiento Verificación en Especificaciones del Reporte de
Semanal
de baños sépticos campo PMA verificación
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Verificación
Equipamiento ante Equipamiento Reporte de
permanente en Quincenales
contingencias adecuado verificación
campo
Difusión al personal de Registro de
acciones en caso de N.A. Personal capacitado N.A. charlas de
contingencias capacitación
Señalización en zonas de Verificación en Reporte de
Personal capacitado Diario
trabajo campo verificación
PROGRAMA DE CIERRE DE OBRAS
Instalación
Limpieza y restitución de áreas
desmontada sin
intervenidas, Verificación en Al cierre de la Reporte de
presencia de
desmantelamiento de campo instalación verificación
residuos o
instalaciones temporales
afectaciones
RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Verificación de
Formato de
atención de N° de
Equipamiento y atención del sugerencias,
sugerencias, comunicaciones Quincenales
buzón de sugerencias queja y/o
quejas y/o recibidas
reclamos
reclamos
Fuente: Elaboración propia

14.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN

14.5.1 Reportes de verificación


Las medidas de manejo ambiental que implican procedimientos y/o equipamientos
adecuados en los frentes de trabajo de la obra, serán verificadas de forma permanente

83
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

por el especialista a cargo, y su nivel de cumplimiento será documentado por medio de


reportes de gestión ambiental. Estos reportes serán comunicados a la gerencia de obra
con fines de conocimiento, y con fines de cumplimiento ante la supervisión de obra;
deberán contener, como mínimo, la siguiente información:

- Periodo de reporte (de qué fecha a que fecha)


- Nombre, cargo y firma del profesional que genera la información
- Medidas o acciones que verifican y/o implementan en el periodo
- Observaciones y comentarios adicionales
- Registro fotográfico de cada una de las acciones implementadas y/o verificadas
- Registro u otros documentos de sustento

14.5.2 Informe Final de Gestión Ambiental del Proyecto


Al finalizar el periodo de obras, el ingeniero especialista a cargo deberá elaborar un
Informe General de la gestión ambiental realizada durante toda la etapa de ejecución,
que deberá contener la evidencia de cumplimiento de todas las medidas y, estrategias
de manejo ambiental implementadas, así como también, de otras observaciones y
recomendaciones que el profesional encargado considere.
Este informe final será visado por el residente de obra, y presentado al Titular del
proyecto como parte del Dosier de obra, a fin de ser insumo para la liquidación de la
partida de Prevención y Mitigación Ambiental de la obra ejecutada, para ser información
de retroalimentación para el titular en la planificación de futuros proyectos, como
evidencia de cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el presente
Instrumento de Gestión Ambiental ante las autoridades competentes.

XV. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

15.1 CRONOGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


El cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental, se proyecta en
relación a la programación de obra propuesta. El ingeniero especialista responsable,
deberá supervisar y adecuar la programación de las medidas de manejo ambiental a
implementar, de acuerdo al avance realmente ejecutado de la obra.
Las medidas de manejo en la etapa de construcción, se implementarán a lo largo de los
meses de ejecución del proyecto, según los avances en cada frente de trabajo.
En la etapa de operación y mantenimiento, no se identificaron actividades que generen
impactos, en la operación de las infraestructuras naturales propuestas presenta impactos
pasivos positivos que no requieren de medidas adicionales para su funcionamiento. El
mantenimiento será realizado de forma periódica de acuerdo a la disposición de la
población beneficiaria como responsables del proyecto, no previéndose actividades
significativas en esa etapa.

84
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 47. Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental


PERIODO DE INVERSIÓN

OPERACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIEN
(ELAB. DEL IGA)
TO
ÍTE DESCRIPCIÓN

CIERRE
M

SEMANA "n"
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 1

…..
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN

1.1. IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION AMBIENTAL PARA OBRA

1.2. RIEGO PARA MITIGACION DE POLVOS EN AREAS DE TRABAJO

2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES

2.1. HABILITACION Y SELLADO DE LETRINAS

2.2. EQUIPAMIENTO DE PUNTO DE ACOPIO PRIMARIO DE RR.SS.

2.3. RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL DE RR.SS.

3 PLAN DE CONTINGENCIAS

3.1. EQUIPAMIENTO PARA MEDIDAS ANTE CONTINGENCIA

4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

4.1 SUBPROGRAMA DE INFORMACIÓN

4.2. SUBPROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IMPLEMENTACION DE BUZON DE SUGERENCIAS FASE DE


5.4.
EJECUCIÓN

6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

6.1. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7 PLAN DE CIERRE

LIMPIEZA Y RESTAURACION DE MORFOLOGICA DE AREAS


7.1.
INTERVENIDAS

Fuente: Elaboración propia

El plazo de ejecución de la inversión es de 3 meses, sin embargo, la parte constructiva es


de 1 mes (30 días calendarios) para la optimización del canal del sistema de riego.

15.2 PRESUPUESTO DE MANEJO AMBIENTAL


El presupuesto estimado para las medidas y programas del Plan de Manejo Ambiental
de las obras del proyecto, será incluido en el expediente técnico y formaran parte de las
actividades que debe desarrollarse en la ejecución de obra, bajo responsabilidad del
especialista a cargo.

85
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

Tabla 48. Presupuesto del plan de manejo ambiental


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND METRADO PRECIO PARCIAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL S/ 60.00

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL PARA OBRA und 3.00 S/. 20.00 S/. 60.00

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y


S/ 1,840.00
EFLUENTES

HABILITACIÓN Y SELLADO DE LETRINAS und 2.00 S/. 560.00 S/. 1,120.00

EQUIPAMIENTO DE PUNTO DE ACOPIO PARA RRSS glb 1.00 S/. 370.00 S/. 370.00

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RRSS glb 1.00 S/. 350.00 S/. 350.00

PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA S/ 300.00

EQUIPAMIENTO PARA MEDIDAS ANTE CONTINGENCIAS glb 1.00 S/. 300.00 S/. 300.00

PLAN DE PARTICIÁCIÓN CIUDADANA Y RELACIONES


S/ 100.00
COMUNITARIAS

IMPLEMENTACIÓN DE BUZON DE SUGERENCIAS und 1.00 S/. 100.00 S/. 100.00

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL -

Presupuesto considerado en gastos generales del


ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL -
proyecto - Especialista Responsable

PLAN DE CIERRE DE OBRA S/ 147.15

LIMPIEZA Y RESTITUCIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS m2 22.50 S/. 6.54 S/. 147.15

PRESUPUETSO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA S/ 2,447.15

Fuente: Elaboración propia en base a las metas físicas y fichas técnicas del proyecto

Se menciona también que algunas medidas han sido consideradas ya desde la


planificación de las obras (expediente técnico), mientras que otras, como el caso de las
charlas, serán ejecutadas por el Ingeniero de Seguridad y Protección Ambiental sin incurrir
en costos adicionales a sus honorarios, por tratarse de funciones asignadas a su puesto;
por tanto, estas actividades son mencionadas sin ser presupuestadas. Sin embargo, esto
no excluye al profesional responsable del PMA y al Contratista Ejecutor, de implementarlas
de acuerdo a lo descrito en presente Instrumento de Gestión Ambiental.

86
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

XVI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16.1 Conclusiones
- Durante la ejecución del proyecto “Construcción de Canal de Conducción; en
El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia
Nasca, Departamento Ica”, los impactos ambientales: físicos y biológicos serán
mínimos, temporales y reversibles, porque no alterarán de manera significativa,
siempre y cuando se implemente las medidas preventivas y/o correctivas propuestas
para cada una de las etapas del proyecto, indicadas en el presente Informe de Gestión
Ambiental (IGA).
- Los residuos sólidos no peligrosos generados en la obra serán transportados a la
Infraestructura de Disposición Final del distrito más cercano. De otra parte, los
residuos peligrosos generados en obra, son casi nulos; por el tipo de proyecto; que
usa como insumos principales, materiales propios de la zona, por ese motivo serán
dispuestos para su traslado junto con los demás residuos sólidos.
- Los servicios higiénicos de obra serán con la opción técnica de letrinas de hoyo seco
por su bajo impacto ambiental y facilidad de uso en este tipo de zonas rurales, durante
todo el periodo de ejecución de las obras.
- No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no se
identificaron este tipo de ámbitos en el área de influencia del proyecto.
- De la evaluación general del proyecto, se determina que los impactos negativos de la
etapa de ejecución, serán de carácter temporal, de baja intensidad y de extensión
puntual y zonal; en contra parte, durante todo el periodo de vida útil de la
infraestructura proyectada, el funcionamiento de la infraestructura hidráulica
proyectada contribuirá al cierre de brecha de PORCENTAJE DE SISTEMAS DE
RIEGO QUE OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS, en este sentido, el
impacto global del proyecto es positivo en favor de la población beneficiaria y del
recurso hídrico.

16.2 Recomendaciones
- Se recomienda al Titular del Proyecto, realizar las gestiones correspondientes para la
presentación del Informe de Gestión Ambiental (IGA) del Proyecto denominado:
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del
Canal Llicuas Distrito de Nasca, Provincia Nasca, Departamento Ica”, ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y
Riego para su respectiva evaluación y aprobación.
- Se deberá brindar permanentemente información a la población sobre los aspectos
vinculados a la ejecución del proyecto, incluyendo alcances, objetivos y beneficios.
- Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de las
estrategias de comunicación durante la ejecución de obra, así como en los casos de
posibles impactos y puesta en marcha de alguna contingencia.
- Especificar en la licitación para la ejecución del proyecto en mención, que el
Contratista que ejecute las obras, deberá cumplir con la adecuada implementación
del Plan de Manejo ambiental, que forma parte integrante del presente Instrumento
de Gestión Ambiental.

87
I NF OR ME D E G ES T I Ó N A MB IE N TA L
“Construcción de Canal de Conducción; en El(La) del Sistema de Riego del Canal Llicuas Distrito de Nasca,
Provincia Nasca, Departamento Ica” - CUI 2598893

- El Contratista deberá priorizar la contratación de mano de obra local, a fin de evitar


conflictos con la población, para ello deberán definirse claramente los requisitos
mínimos del personal.
- Cumplir con lo indicado en el Informe de Gestión Ambiental (IGA), realizado bajo el
esquema del D.S. N° 013-2013-MINAGRI

XVII. ANEXOS

ANEXO 1: MAPAS TEMÁTICOS

2.1 Mapas de Ubicación


2.2 Áreas de Influencia
2.3 Mapa de Capacidad de Uso Mayor

ANEXO 2: HOJAS DE SEGURIDAD

ANEXO 3: DOCUMENTOS DE GESTIÓN

88
ANEXO 1 – MAPAS
503500 504000 504500

Oc
éa
no

¯
ICA
Pa

COORDENADAS UTM
c íf

N A Z C A
ic o

WGS84 - 18L ALTITUD


COMPONENTES
Océano Pacífico Z (msnm)
X (m) Y(m)
Captación 504710 8359862 554
Fin del canal 503496.89 8359757.54 534
8360000

8360000
ICA

SAN MARCELO

Captación
L LICUAS
CANAL

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
I C A
N A Z C A

LEYENDA
Desarenador
NAZCA
Linea de
conducción

Captación

Reservorio

Pase aéreo LLICUAS BAJO


8359500

8359500
5 Tomas laterales

UBICACIÓN PROVINCIAL
Eje del canal

Obra de arte

CA
H PALPA Departamentos NAS
H
H
Provincias

EL INGENIO
H Distritos
Área del
Proyecto H Capital distrital

Centros poblados
Proyecto:
!
NAZCA
HVISTA ALEGRE Lagos - lagunas
!

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION;


!

NAZCA H
!
Rios EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
PROGRAMA DE DESARROLLO
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
PRODUCTIVO AGRARIO
Red Vial RURAL
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL LAMINA:

PU-01
Red nacional PLANO DE UBICACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ICA-2023
FECHA:
Red departamental PUNCHE PERÚ
DEP: Ica JULIO 2023
ESPECIALISTA: ELABORACIÓN:
Red vecinal REPUBLICA DEL PERÚ ESCALA:
ING.EDUARDO A.
UBICACIÓN DISTRITAL PROV: Nasca ING.YERSSON S.
BARRIGA M. 1:5,000
FERNANDEZ T.
Trochas CIP: 205112 CIP: 281047 DATUM:
DIST: Nasca
WGS 84 - 18L
FUENTE:
0 375 V I
750
metros
S T A A L
*Informe Técnico Ica-28 *Carta Nacional IGN *Base datos hidrologicos ANA
*Imágenes Bing (Digital Globe, Airbus) *Modelo de Elevación Digital ALOS
E G R E

503500 504000 504500


503500 504000 504500

A
©

A
A
AJ

A
8360500

8360500
C
C
8360000

8360000
SAN MARCELO
Z
Z

Captación
LI CUAS
AL L Letrina
CAN Acopio Acopio
de RRSS de RRSS
Letrina

LEYENDA
LLICUAS BAJO
SIGNOS CONVENCIONALES
8359500

8359500
A

Departamentos
A

Centros poblados Red nacional


Provincias Lagos - lagunas Red departamental
Distritos Rios Red vecinal

Trochas

CA SIGNOS CONVENCIONALES DEL PROYECTO


NAS

Captación Eje del canal

Desarenador Reservorio

Pase aéreo 5 Tomas Laterales

Área de Influencia
Parcelas del Proyecto

Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta


del Proyecto del Proyecto

COMPONENTES DEL PROYECTO

"
J ALMACEN #
I DME

#
0 CANTERA DE MATERIAL
FINO "
J LETRINA

V I S T A A L E G R E
#
0 CANTERA DE
PIEDRA #
I CANTERA MIXTA

"
J FORESTACIÓN
"
J ZANJAS DE
INFILTRACIÓN
N

ACOPIO TEMPORAL
DE RRSS
N

metros
0 250 500

503500 504000 504500

AREA DE INFLUENCIA DEL


m2 Ha
PROYECTO
Área de Influencia Directa 5843.30 0.58
Proyecto:
Área de Influencia Indirecta 20520.17 2.05
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION;
EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
PRODUCTIVO AGRARIO
RURAL
LAMINA:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL
AI-02
CANAL WGS84-18L ACOPIO TEMPORAL LETRINA MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ICA-2023
NOMBRE FECHA:
X Y Z X Y X Y PUNCHE PERÚ
DEP: Ica JULIO 2023
Captación 504710 8359862 554 504687.64 504687.64 504676.06 8359833.47 ESPECIALISTA: ELABORACIÓN:
REPUBLICA DEL PERÚ ESCALA:
PROV: Nasca ING.YERSSON S. ING.EDUARDO A.
Fin del canal 503496.89 8359757.54 534 504333.39 8359844.18 504335.30 8359849.73 FERNANDEZ T. BARRIGA M. 1:5,000
CIP: 205112 CIP: 281047 DATUM:
DIST: Nasca
WGS 84 - 18L
FUENTE:
*Informe Técnico Ica-28 *Carta Nacional IGN *Base datos hidrologicos ANA
*Imágenes Bing (Digital Globe, Airbus) *Modelo de Elevación Digital ALOS
503500 504000 504500

Colombia

¯
Ecuador

Brasil

Oc
éa
no
Pa
ICA

c íf
Bolivia

ico
Chile

COORDENADAS UTM
WGS84 - 18L ALTITUD
COMPONENTES
Z (msnm)
X (m) Y(m)
Captación 504710 8359862 554
Fin del canal 503496.89 8359757.54 534
8360000

8360000
SAN MARCELO
LEYENDA
SIGNOS CONVENCIONALES
N A Z C A Departamentos Centros poblados Red nacional
Captación
Provincias Lagos - lagunas Red departamental
CA
NA Distritos Rios Red vecinal
L LL
IC H Capital distrital Trochas
UA
S SIGNOS CONVENCIONALES DEL PROYECTO
I X C A Eje de canal Captación Área de estudio
N A Z C A
5 Tomas Laterales Desarenador Pase aéreo

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


SIMBOLO CODIGO DESCRIPCIÓN AREA (HA) %
Tierra apta para
pastos, limitada
X erosión. Cálidad 31.28 100.00
agrológica media.
Tierras de protección
TOTAL 31.28 100.00

LLICUAS BAJO
8359500

8359500
CA
NAS

Proyecto:

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION;


EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
PROGRAMA DE DESARROLLO
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
PRODUCTIVO AGRARIO
RURAL
LAMINA:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL
CUM-03
CAPACIDAD DE USO MAYOR EN EL ÁREA DE ESTUDIO ICA-2023
FECHA:
PUNCHE PERÚ
A1 (r) REPUBLICA DEL PERÚ
DEP:

PROV:
Ica

Nasca
ESPECIALISTA:

ING.YERSSON S.
ELABORACIÓN:

ING.EDUARDO A.
JULIO 2023
ESCALA:

BARRIGA M. 1:5,000
FERNANDEZ T.
CIP: 281047 DATUM:
0 0.25 0.5
kilometros
V I S T A A L E G R E DIST: Nasca CIP: 205112
WGS 84 - 18L
FUENTE:
*Informe Técnico Ica-28 *Carta Nacional IGN *Base datos hidrologicos ANA
503500 504000 504500 *Imágenes Bing (Digital Globe, Airbus) *Modelo de Elevación Digital ALOS
ANEXO 2 – HOJAS
SEGURIDAD
HDSM_0119_

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO


9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 1 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

_________________________________________________________________________

CEMENTO TIPO I
_________________________________________________________________________

SECCION I. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

Nombre del Material: Cemento Portland, Cemento Tipo I


Otras Designaciones: Cemento Hidráulico
Descripción Química: Los constituyentes esenciales del Cemento Portland Tipo I son silicato
trióxido de calcio (3CaO.SiO2) y el silicato dióxido de calcio
(2CaO.SiO2), con cantidades variables de oxido de aluminio, aluminato
tricálcico, oxido de fierro, pequeñas cantidades de magnesio, sodio,
potasio, sulfuros y contiene además yeso natural (sulfato de calcio
hidratado) como regulador de fraguado.
CAS Reg. N°: 659997-15-1

PRODUCTOR
Nombre del Productor: CEMENTOS PACASMAYO S.A.A
Dirección: Panamericana Norte Km 666, Pacasmayo, La Libertad, Perú.
Teléfonos: 5144-522166 / 5144-521153 / 5144-52222
Fecha de emisión: 23-06-2014

SECCIÓN II: IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO O PELIGROS

Cuando el cemento se mezcla con agua, por ejemplo al hacer hormigón o mortero, o cuando el
cemento se humedece crea una fuerte solución alcalina.

2.1. Caracterización de peligros


Símbolo de peligro: Xi (irritante)
R 36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias
R 43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel

2.2. Principales rutas de entrada


Inhalación: Sí
Piel – Ojos: Sí
Ingestión: Sí

2.3. Salud humana

El cemento Tipo MS es un polvo gris claro que presenta poco peligro inmediato.
No es probable que una exposición única y de corta duración al polvo cause daño grave. Sin
embargo, la exposición de suficiente duración al cemento mojado puede causar destrucción
seria y potencialmente irreversible a los tejidos de la piel y los ojos en forma de quemaduras
químicas (cáusticas). El mismo tipo de destrucción de tejidos puede ocurrir si áreas mojadas
o húmedas del cuerpo se exponen por suficiente tiempo al cemento seco.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 2 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Inhalación: Inhalar habitualmente grandes cantidades de polvo inerte, como el de cemento,


durante largos periodos de tiempo, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades
pulmonares y del aparato respiratorio.
Ojos: El contacto directo del cemento (húmedo o seco) con los ojos sin la protección
adecuada, puede provocar lesiones graves y potencialmente irreversibles.
Piel: El cemento en caso de un contacto prolongado sin la protección adecuada, puede tener
un efecto irritante sobre la piel húmeda (debido a la transpiración o a la humedad del
ambiente). El contacto prolongado sin la protección adecuada con pastas de cemento antes
de su fraguado, puede provocar otros efectos cutáneos como agrietamiento o quemaduras
por alcalinidad sin síntomas previos. Un contacto excesivamente prolongado y repetitivo de
la pasta húmeda con la piel podría causar dermatitis de contacto.

2.4. Medio ambiente


El cemento no presenta riesgo particular para el medio ambiente, siempre que se respeten las
consideraciones de las secciones XII y XIII.

SECCIÓN III. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Componentes Porcentaje (%) Límites y toxicidad

CaO (Óxido de Calcio) 63.15% 8 hr TWA PEL


SiO2 (Dióxido de Silicio) 20.59% 10 mg/m3 (polvo total)
Al2O3 (Óxido de Aluminio) 4.81%
Fe2O3 (Óxido de Fierro) 3.34% 8 hr TWA PEL
SO3 (Trióxido de Sulfuro) 2.64% 5 mg/m3 (fracc. respirable)
MgO (Óxido de Magnesio) 1.92%
K2O (Óxido de potasio) 0.54% ACGIH TLV.TWA
Na2O (Óxido de Sodio) 0.28% 10mg/m3

SECCIÓN IV: PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con los ojos: Lave completa e inmediatamente los ojos con agua. Continúe enjuagando
el ojo por lo menos 15 minutos, incluyendo debajo de los párpados, para remover todas las
partículas. Llame a un médico inmediatamente.

Contacto con la piel: Lave la piel con agua fresca y jabón o detergente suave de pH neutro.

Inhalación del polvo en el aire: Busque aire fresco. Busque asistencia médica si la tos u otros
síntomas no disminuyen.

Ingestión accidental: No induzca el vómito. Si está consciente, haga que la víctima tome bastante
agua y llame a un médico inmediatamente.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 3 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SECCIÓN V: MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Punto de inflamación y método: El cemento no es inflamable, no es explosivo y ni facilita ni


alimenta la combustión de otros materiales.

Medios de extinción: El cemento, en caso de incendio, no limita el uso de agentes de extinción.

Equipos de lucha contra incendios: El cemento no supone ningún peligro relacionado con los
incendios. No es necesario el uso de equipos de protección especial.

Productos de combustión: Ninguno.

Límites de inflamabilidad: Límite inferior de explosividad (LIE) y límite superior de


explosión (LSE): No aplica.

SECCIÓN VI. MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Recoja el material seco utilizando una pala. Evite acciones que causen que el polvo se disperse por
el aire.
Evite la inhalación del polvo y el contacto con la piel.
Remueva raspando el material mojado y colóquelo en un recipiente apropiado. Deje que el
material se “seque” antes de deshacerse de él. No trate de echar cemento por los desagües.
Disponga el material de desecho de acuerdo con los reglamentos locales, estatales y nacionales.

SECCIÓN VII. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Mantenga el cemento seco hasta que sea utilizado. Las temperaturas y presiones normales no
afectan el material.
Rápidamente remueva la ropa con polvo o la ropa que ha sido mojada con fluidos de cemento y
lávela antes de volverla a usar.

SECCIÓN VIII. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL

Controles de la exposición profesional

General: Durante el trabajo, siempre que sea posible, evitar arrodillarse en hormigón o mortero
fresco. Si para realizar el trabajo es absolutamente necesario ponerse de rodillas, entonces es
obligatorio el uso de equipos de protección individual impermeables (rodilleras impermeables).

No comer, beber o fumar durante la realización de trabajos con cemento para evitar que entre en
contacto con la piel o la boca.

Una vez finalizados los trabajos con cemento o materiales que lo contengan, los trabajadores
deben lavarse, ducharse.

Quitarse cualquier prenda manchada (ropa, calzado, relojes, etc.) y limpiarla antes de volver a
utilizarla.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 4 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Protección respiratoria: Cuando una persona esté expuesta a concentraciones de polvo por
encima de los límites permitidos, debe utilizar una mascarilla adecuada a la concentración de
partículas.

Protección de los ojos: Cuando se maneje cemento o pasta fresca de cemento, utilizar gafas de
protección certificadas para prevenir riesgo de polvo o proyección de pasta sobre los ojos.

Protección cutánea: Utilizar guantes impermeables para su uso en mezclas acuosas, resistentes a
abrasiones y álcalis, botas, prendas protectoras de manga larga y productos adicionales para el
cuidado de la piel para proteger la piel de contactos prolongados con pasta de cemento húmeda. Se
debe tener especial cuidado para evitar que la pasta húmeda de cemento entre en las botas.

En algunas ocasiones, como durante las operaciones de hormigonado o enrasado, es necesaria la


utilización de pantalones o rodilleras impermeables.

SECCIÓN IX. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia y olor: Inodoro, polvo gris.


Presión de vapor: Aprox. 0 mm.
pH: 12 (cemento húmedo).
Solubilidad en agua: Insoluble.

SECCIÓN X. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: Estable.
Condiciones para evitar: Evitar la humedad y contacto no intencional con el agua.
Incompatibilidad: No se reporta peligro de incompatibilidad.
Descomposición peligrosa: No sucede espontáneamente, la adición de agua produce
hidróxido de calcio (cáustico) debido a hidratación.
Polimerización peligrosa: No ocurre.

SECCIÓN XI. INFORMACION TOXICOLOGICA

11.1. Efectos agudos

Contacto con los ojos: el contacto directo con cemento puede provocar daños en la córnea por
estrés mecánico, irritación e inflamación inmediata o retardada.
El contacto con grandes cantidades cemento (polvo o salpicaduras de pasta fresca) puede producir
queratopatías de diferente consideración.

Contacto con la piel: El cemento puede irritar la piel húmeda por tener las pastas de cemento un
pH elevado. El contacto de la piel sin protección adecuada con cemento puede provocar lesiones
de la dermis como agrietamiento o quemaduras cáusticas sin que aparezcan síntomas previos.

Ingestión: En caso de ingestión significativa, el cemento puede causar irritación y dolores en el


tracto digestivo.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 5 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

Inhalación: El cemento puede provocar irritación de la garganta y el tracto respiratorio.


Exposiciones a concentraciones superiores a los valores límite de exposición profesional pueden
producir tos, estornudos y sensación de ahogo.

11.2. Efectos crónicos

Inhalación: La exposición crónica a concentraciones de polvo respirable, de partículas (insolubles


o poco solubles), superiores a los valores límite de exposición profesional puede producir tos, falta
de aliento y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Carcinogenicidad: no se ha establecido ninguna relación causal entre la exposición al cemento y


el desarrollo de cáncer (Referencia (1)).

Dermatitis de contacto/Efectos sensibilizantes: Algunos individuos expuestos a la pasta de


cemento fresco pueden desarrollar eczema, causado bien porque el elevado pH induzca una
dermatitis de contacto o bien por una reacción inmunológica frente al Cromo (VI) que provoque
una dermatitis alérgica de contacto (Referencia (2)). La reacción provocada es una combinación de
estos dos mecanismos y sus efectos pueden ir desde una leve erupción hasta una grave dermatitis.
A menudo es difícil realizar un diagnóstico preciso.

11.3. Agravamiento de enfermedades previas por exposición

Respirar polvo de cemento puede agravar los síntomas de enfermedades previamente


diagnosticadas tales como patologías respiratorias, enfisema, asma, algunas patologías oculares y
algunas patologías cutáneas.

SECCIÓN XII. INFORMACION ECOTOXICOLOGICA

12.1. Ecotoxicidad
El producto no es considerado como peligroso para el agua. En caso de derrame accidental de
grandes cantidades de cemento en el agua se puede producir una débil subida de su pH, que bajo
ciertas circunstancias podría representar cierta toxicidad para la vida acuática.

12.2. Movilidad
El cemento seco no es volátil pero se puede levantar polvo durante su manipulación.

12.3. Persistencia y degradabilidad / Potencial de bioacumulación


No relevante, ya que el cemento es un material inorgánico.
El cemento, una vez fraguado, es un material estable que fija sus compuestos y los hace insolubles
por lo que no presenta ningún riesgo de toxicidad.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 6 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SECCIÓN XIII. INFORMACIÓN RELATIVA A LA ELIMINACIÓN DE LOS


PRODUCTOS

En el caso de restos de cemento en polvo, fresco o fraguado se debe evitar su vertido en redes de
alcantarillado, sistemas de drenaje o aguas superficiales. La disposición de estos desechos de
cemento o los residuos de envases completamente vacios deberá ser de acuerdo a las regulaciones
locales vigentes.

SECCIÓN XIV. INFORMACION RELATIVA AL TRANSPORTE

El cemento no está afectado por la legislación internacional de transporte de mercancías


peligrosas. Mercancía no peligrosa según la reglamentación de transporte.

No es necesario adoptar ninguna precaución especial aparte de las mencionadas en el apartado 8.

SECCIÓN XV. INFORMACION SOBRE LA REGLAMENTACIÓN

Comunicación de Peligro de OSHA/MSHA:


Este producto es considerado por OSHA/MSHA como material químico peligroso y debe estar
incluido en los programas de comunicados de peligros del empleado.

SECCIÓN XVI. OTRA INFORMACION

Requerimientos Legales: Leyes Peruanas & Regulaciones MEM


Seguridad y Medio Ambiente: Plan de Contingencias CPSAA- Cal
Acciones Correctivas y Chequeo: Procedimiento Corporativo para el manejo de no
conformidades y la toma de acciones preventiva y
correctivas MHC.
Usos recomendados y restricciones: En caso de dudas contacte al suministrador.

Referencias:

(1) Portland Cement Dust - Hazard assessment document EH75/7, UK Health and Safety
Executive, 2006. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/web/portlandcement.pdf
(2) Epidemiological assessment of the occurrence of allergic dermatitis in workers in the
construction industry related to the content of Cr(VI) in cement, NIOH, Page 11, 2003.
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ISO
9001
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL
Nro. de Página 7 / 7
MATERIAL MSDS-01
Versión 01

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO - 14001


CPSAA CEMENTO Fórmula
CEMENTO TIPO I

Criterios de Seguridad Color Valor Característica CaO (Óxido de calcio) 63.15%


SiO2 (Dióxido de silicio) 20.59%
N° de Secuencia Al2O3 (Óxido aluminio) 4.81%
Ingrediente: 01 Inflamabilidad Rojo 0 NO INFLAMABLE Fe2O3 (Óxido de Fierro) 3.34%
Porcentaje: 100
Número NIOSH:
SO3 (Trióxido de sulfuro) 2.64%
EW3100000 MgO (Óxido de Magnesio) 1.92%
N° CAS: 1305-78-8 Toxicidad Azul 1 LEVEMENTE TÓXICO K2O (Óxido de Potasio) 0.54%
Límite permisible Na2O (Óxido de sodio) 0.28%
de Exposición
OSHA: 5 mg/m3 Reactividad Amarillo 1 LEVEMENTE REACTIVO
Límite Mínimo
AGGIH: 2mg/m3
Q: Producto Químico Blanco NO APLICA

Inflamabilidad Equipo de Protección personal

Punto de Inflamación: N/A Protección Respiratoria: En lugares polvorientos use respiradores aprobados
Límite Inferior de Explosión: N/A (NIOSH/MSHA).
Límite Superior de Explosión: N/A Ventilación: Mecánica (general): Aplicar la ventilación adecuada y mantener el
Extinción Media: No combustible polvo debajo del límite inferior permisible.
Procedimiento especial en caso de fuego: Guantes de Protección: Guantes de trabajo
Ninguno Protección de los Ojos: Gafas de Protección aprobados.
Otros Equipos de Protección: Anteojos de emergencia aprobados por ANSI.
Duchas con abundante agua, camisa de manga larga con botones y
pantalones largos.
Prácticas de Higiene:
Lavarse bien con jabón y agua al finalizar el turno

Toxicidad Consideraciones ante emergencias

Vía de Ingreso – Inhalación: Si Procedimiento para Emergencias: INGESTIÓN: Llamar al médico


Vía de Ingreso – Pie: Si inmediatamente. PIEL: Lavar con abundante agua fresca y jabón. OJOS:
Vía de Ingreso – Ingestión: Si Lavar con agua por lo menos 15 minutos y luego ir al médico inmediatamente.
Riesgos Críticos y Crónicos para la Salud: INHALACIÓN: Moverlo a lugar con aire fresco para reducir la congestión.
Causa irritación a las vías respiratorias Pasos a seguir en el caso de Salpicaduras: Limpieza normal en este caso
superiores, quemaduras en ojos, irritación a la no usar agua.
piel, tos por irritación a las vías respiratorias. Agente neutralizante: No especificado por CPSAA.
Carcinogénico – NTP: No Métodos para Disponer los Desechos: Disposición de desechos deberá ser
Carcinogénico – IARC: No de acuerdo a leyes peruanas.
Carcinogénico – OSHA: No
Explicación Carcinogénica: No relevante Precauciones de Manipuleo / Almacenaje: Almacenar en lugares secos.
Otras Precauciones: N/A

Reactividad

Estabilidad: Si
Materiales a evitar: No
Productos peligrosos de la descomposición:
No hay
Ocurre Polimerización de productos
peligrosos: No
ANEXO 3 – DOC. GESTIÓN
ACTA DE INSTALACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION Y
BUZON DE SUGERENCIAS

IOARR : “CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL


SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA
NASCA, DEPARTAMENTO ICA” . Siendo las 9 horas, del día 21, del mes de junio de
2023, en el comité de usuarios de riego del canal “Llicuas”, se reunieron las autoridades
locales y beneficiarios, con la finalidad de tratar temas relacionados en la elaboración
del estudio a nivel de Expediente Técnico de la IOARR: “CONSTRUCCION DE CANAL
DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA”.
Como lo observamos y consta, los que participamos, por lo que establecemos y damos
cumplimiento al siguiente orden del día.

1. Instalación de la Oficina de acceso a la información en el local del comité de usuarios


de riego del canal “LLicuas”.
2. Instalación de Buzón de sugerencias en la Oficina de acceso a la información.
3. Firma de constancia de participantes y autoridades locales.

No habiendo más puntos que tratar, la reunión termina siendo las 12 pm del mismo día,
firmando el pie del documento todos los presentes en señal de conformidad y
compromiso.

Nasca, 21 de junio del 2023


ACTA DE ACEPTACIÓN DE LA IOARR
IOARR : “CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA
NASCA, DEPARTAMENTO ICA”. Siendo las 9 horas, del día 21, del mes de junio de
2023, en el comité de usuarios de riego del canal “Llicuas”, se reunieron las autoridades
locales y beneficiarios, con la finalidad de tratar temas relacionados en la elaboración
del estudio a nivel de Expediente Técnico de la IOARR: “CONSTRUCCION DE CANAL
DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA”.
Se deja constancia que se realizó el taller Informativo, en el cual se trató los siguientes
puntos:
• Aceptación de la IOARR
• Presentación del IOARR
• Avances en el estudio del Expediente Técnico.
• Diagnóstico de la situación actual y de la Infraestructura existente
• Evaluación y análisis de la situación actual.
• Recomendaciones y soluciones a los problemas de la situación actual

No habiendo más puntos que tratar, la reunión termina siendo las 12 pm del mismo día,
firmando el pie del documento todos los presentes en señal de conformidad y
compromiso.

Nasca, 21 de junio del 2023


ACTA DE DESINSTALACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION Y
BUZON DE SUGERENCIAS
IOARR : “CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA
NASCA, DEPARTAMENTO ICA”. Siendo las 9 horas, del día 02, del mes de julio de
2023, en el comité de usuarios de riego del canal “Llicuas”, se reunieron las autoridades
locales y beneficiarios, con la finalidad de tratar temas relacionados en la elaboración
del estudio a nivel de Expediente Técnico de la IOARR: “CONSTRUCCION DE CANAL
DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS
DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA”.
Como lo observamos y consta, los que participamos, por lo que establecemos y damos
cumplimiento al siguiente orden del día.

1. Desinstalación de la Oficina de acceso a la información


2. Desinstalación de Buzón de sugerencias en la Oficina de acceso a la información
3. No se encontró aportes en el Buzón de sugerencias
3. Firma de constancia de participantes y autoridades locales.

No habiendo más puntos que tratar, la reunión termina siendo las 12 pm del mismo día,
firmando el pie del documento todos los presentes en señal de conformidad y
compromiso.

Llicuas, 02 de Julio del 2023


Gestión de Riesgos
LISTADO DE FORMATOS

Nº FORMATO NOMBRE DEL FORMATO

01 IDENTIFICACION ANALISIS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS

02 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

03 ASIGNACIÓN DE RIESGOS
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 01

Campo Información a consignar


Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica) y
1
la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica)
3.1
para identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,
pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
Registrar las condiciones o eventos previos que dan lugar a los riesgos identificados. Es
3.3
posible que una causa pueda generar más de un riesgo identificado.
Indicar la probabilidad de ocurrencia asignada al riesgo, marcando con una X en la celda
4.1
que se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
Indicar el impacto del riesgo en la ejecución de la obra marcando con una X en la celda que
4.2
se ubica a la derecha del valor numérico respectivo.
La puntuación del riesgo se obtiene automáticamente multiplicando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto estimado. Asimismo, se determina de manera automática la
4.3
prioridad del riesgo motivo de análisis (alta, moderada, baja), teniendo en cuenta los
criterios definidos en la matriz de probabilidad e impacto (Anexo N° 2).
Deberá seleccionar con una X la estrategia a desarrollar. Para ello, conforme a la
metodología del PMBOK, se precisa lo siguiente:

Mitigar el riesgo implica reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de un riesgo a


través de acciones específicas. Las acciones tendientes a reducir la probabilidad no
necesariamente son las mismas para disminuir el impacto del riesgo.

Evitar el riesgo implica eliminar la(s) causa(s) generadora(s) del riesgo. Debe tenerse en
5.1
cuenta que en determinados casos, evitar el riesgo puede generar la modificación de las
condiciones iniciales del proyecto.

Aceptar el riesgo implica reconocer el riesgo y determinar, de ser el caso, las medidas a
adoptar si el riesgo se materializa.

Transferir el riesgo implica trasladar el impacto de un riesgo a un tercero, junto con la


responsabilidad de la respuesta.
Detallar el indicador que alertará sobre la materialización del riesgo y que habilitará a poner
5.2
en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos identificados,
5.3
conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 5.1
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

3 de 16
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL ANEXO Nº 03

Campo Información a consignar


Registrar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica) y
1
la fecha en que se emite dicho documento.
2 Registrar el nombre y la ubicación geográfica del proyecto correspondiente.
Asignar un número correlativo (puede asignar también una nomenclatura alfanumérica) para
3.1
identificar cada riesgo.
Describir el riesgo considerando un grado razonable de detalle. Para identificar el riesgo,
pueden utilizarse una variedad de técnicas tales como: revisión de documentación del
3.2
proyecto, técnicas de recolección de información (tormenta de ideas, entrevistas), análisis
FODA, lista de chequeo, etc.
Registrar la prioridad (alta, moderada o baja) con la que se ha calificado al riesgo, de
3.3
acuerdo al análisis realizado.
Indicar la estrategia adoptada para dar respuesta al riesgo, marcando con una X en la celda
4.1
correspondiente.
Detallar las acciones que se realizarán para dar respuesta a los riesgos identificados,
4.2
conforme a la estrategia seleccionada en el numeral 4.1
4.3 Seleccionar con una X al responsable de la gestión del riesgo analizado.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 1/07/2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL
Nombre del Proyecto SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA,
DATOS GENERALES PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR1
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo Geológico): Los estudios básicos de
Geología Local permiten identificar peligros como deslizamientos, fallas
locales,terremotos, temblores, erosión hídrica, reptación de suelos, caidas de
rocas, derrumbes, cárcavas, etc.. Aimismo ubicación de canteras. De no tenerse
este estudio la identificación de estos, dispara el riesgo geológico
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Bajo Presupuesto considerado para la Elaboración del
Causa N° 1
Expediente Técnico por parte de la Entidad
Regular importancia a la consideración de los riesgos
Causa N° 2
geológicos en los proyectos
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Bajo 0.100


4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.030 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Aceptar Riesgo Transferir Riesgo


5.2 DISPARADOR DE RIESGO Estudio de Geología
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Accion 01: El estudio de geología y geotecnia comprende el análisis Regional
Geológico, presenta un análisis general de la sismicidad en el país.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

5 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE
Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR2
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo Geotecnico): Los estudios básicos
de Geotecnia permiten identificar las características de los suelos de fundación
de la infraestructura (Asentamientos diferenciales, flujo hídrico
subsuperficial,etc)
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
La Escasa información de las características físico-
mecánicas de los suelos de fundación no permite diseñar
Causa N° 1
con la seguridad suficiente (Lo cual no es el caso de este
PIP)

El análisis de los suelos de fundación de época de lluvias


suele ser relevante en zonas altoandinas, es decir, se
Causa N° 2 requiere analizar los suelos de fundación para la
infraestructura considerando el flujo hídrico subsuperficial
para época lluviosa (meses de enero a marzo)

Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20 X
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Necesidad de la elaboración del Análisis Hidráulico-estructural de la infraestructura
(canal de riego) considerando parámetros geotécnicos.

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO Accion 01: El Diseñador Hidráulico - ha efectuado la indagacion de las zonas ,
encontrando estudios de un estudio geotécnico de zonas aledañas al proyecto ,
donde se presenta pruebas de laboratorio con muestras tomadas en una
calicata. Los ensayos realizados son: Análisis granulométrico; contenido de
humedad; clasificación SUCS; proctor modificado; corte directo.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

6 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE


Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR3
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o deficiencias en el
diseño): Diseño hidrológico (Se utiliza fórmulas semi-empíricas, modelos
hidrológicos)

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Series cortas de datos e información de variables como la


Causa N° 1 precipitación; asimismo existe escasa información hidrométrica
(cuya extensión requiere ser modelada)

Causa N° 2 Fórmulas empíricas y semi-empíricas y modelos hidrológicos

Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo X Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO

La dotacion no se encuentra determinada , no existe los documentos de la


acreditacion hidrica,es necesario que la entidad efectue los tramites de dicho
documento

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Accion 01:en el diseño se consideran las dotaciones ya establecidas

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

7 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE
Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR4
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o deficiencias en el
diseño): Diseño hidrológico (Eventos Extremos: Análisis de Crecidas y Sequias)

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Series cortas de datos e información de variables como la
Causa N° 1 precipitación; asimismo existe escasa información hidrométrica
(cuya extensión requiere ser modelada)

Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10 x
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Bajo 0.100
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.050 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Crecidas y/o de las Sequías
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Accion 01: se requiere obtener los datos hidrometeorologicos de otras estaciones
aledañas a la zona de intervencion del proyecto

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

8 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE
Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR5
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o deficiencias en el
diseño): El diseño hidráulico y estructural, se sustenta básicamente en
información de los estudios de geología-geotecnia, topografía e hidrología
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 El estudio geológico se ha realizado; tiene aspectos regionales

El estudio hidrológico debe presentar el caudal de diseño


Causa N° 2 autorizado con el que se efctuará el Balance Hídrico (Oferta y
Demanda de Agua).

El análisis hidráulico estructural del canal requieren información


Causa N° 3
primaria básica en el Expediente Técnico.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Requerimiento de la elaboracion de estudios y Análisis complementarios y/o
adicionales
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Accion 01: El Expediente Técnico cuenta con un Estudio de Geología Regional;
el Estudio hidrológico presenta la Oferta y Demanda de Agua; asimismo la
demanda de agua estimada en el estudio hidrológico edebe ser formalizada ante
el ANA

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración

Cargo:
Dependencia:

9 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE
Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DEPARTAMENTO ICA”
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR6
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de Construccion que generen
sobrecostos y/o sobreplazos): El proyecto esta propuesto construirlo en
concreto armado; es decir, piedra y concreto para conformar una estructura
conjunta y sólida que resista el impacto de las aguas. Los agregados pueden
obtenerse de canterao de los centros de insumos cercanos ; el cemento puede
se trasladado fácilmente a la obra.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Se requiere precisar la ubicación y disposición de los materiales


Causa N° 1
en el Expediente Técnico

Los materiales para conformar las estructuras propuestas deben


der debidamente precisadas en ubicación, disponibilidad,
Causa N° 2
accesibilidad y costeadas de tal modo que no se genere
sobresostos y/o sobreplazos por paralizaciones

Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Propuesta de Materiales disponibles, accesibles, ubicados y debidamente costeados.

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO
Accion 01: El Expediente Técnico menciona que que se debe considerar la
compra de piedra chancada y arena

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

10 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE


Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR7
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de Construccion que generen
sobrecostos y/o sobreplazos): El no considerar desde el punto de vista técnico y
costeo de los equipos de protección personal; condiciones ambientales y de
infraestructura adecuada en el marco de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo pueden ocasionar consecuencias graves al personal.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Falta de la descripción y consideración de las normas vigentes
Causa N° 1 en el Expediente Técnico (Ley de la Seguridad y Salud en el
Trabajo)

Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 X
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Alto 0.400
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Se cuenta con información respecto a la implementación de las normas respecto a la
Ley de la Seguridad y Salud en el Trabajo

5.3 ACCIONES PARA DAR


RESPUESTA AL RIESGO Accion 01: El presupuesto del Expediente Técnico considera la elaboración e
implementación de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración

Cargo:
Dependencia:

11 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE


Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR8
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de un futuro conflicto con probables
perjudicados,por lo que se ha solicitado los documentos de sostenibilidad;
acreditacion hidrica, Actas de Disponbilidad de Terreno y/o Servidumbre para la
operación y mantenimiento del Canal. La incertidumbre está en el cumplimiento
por parte de los beneficiarios

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Firma de Actas y Acuerdos por los beneficiarios representados
por sus organizaciones debidamente acreditadas para la entrega
Causa N° 1 de terrenos de libre disponibilidad para la colocación de toda la
infraestructura de riego. Asimismo, identificar a los perjudicados
y/o opositores al proyecto

Causa N° 2 no se cuenta con la acreditacion hidrica


Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Baja 0.300 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.060 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo X Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Incumplimiento de Acuerdos y Actas firmadas
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Accion 01: Que la Entidad realice un continuo trabajo de sensibilización y trabajo
continuo con los usuarios de riego. Permanente comunicación y dialogo entre
los actores para llevar a cabo la ejecución del PIP. Asimismo, se debe tener
identificado a los perjudicados y opositores al PIP, de tal modo de implementar
un plan para minimizar los impactos de futuras acciones en contra del PIP
Por otro lado es imprescindible que la Entidad y los beneficiarios efectuen el
tramite d ela acreditacion hidrica

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración

Cargo:
Dependencia:

12 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE


Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR9
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de Interferencias/ Servicios
afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de
construcción): Durante el proceso constructivo se realizará cortes de agua, ya
que ello permitirá realizar el proceso constructivo.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) El mejoramiento decanal de riego , requiere que se tenga el


canal sin paso de agua. Tal situación generará la falta de
Causa N° 1
disposición de agua gradualmente durante la ejecución de la
obra.
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Moderado 0.200
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo Evitar Riesgo x
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Realizar el mejoramiento del canal de riego
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Accion 01: Que se comunique a los usuarios de agua y/o beneficiarios del PIP, el
tiempo que durará el proceso constructivo; asimismo que tengan conocimiento
del periodo programado para la ejecución de la obras; también que los
beneficiarios tengan el conocimiento del inicio y fin de los trabajos, de tal modo
de minimizar perjuicios.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración
Cargo:
Dependencia:

13 de 16
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 28 Canal Llicuas
1
DEL DOCUMENTO Fecha 45108

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE


Nombre del Proyecto RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA,
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ICA”
2
DEL PROYECTO

Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO AR10
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo Ambiental relacionado con el riesgo
de incumplimiento de la normatividad ambiental): El incumplimiento de la
normatividad ambiental durante el proceso constructivo sería por parte del
contratista.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Dificil control de todo el personal y disposición de materiales
Causa N° 1
residual en lugares apropiados y su respectiva evacuación

Escasa conciencia ambiental por parte de los trabajadores de


Causa N° 2
construcción civil
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10 x
Moderada 0.50 x Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Moderada 0.500 Bajo 0.100
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.050 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Baja conciencia ambiental por parte de trabajadores
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Accion 01: Permanente control de los trabajadores; asimismo permanente
sensibilización en el tema ambiental de los trabajadores del contratista.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación


elaboración

Cargo:
Dependencia:

14 de 16
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


Número 28 Canal Llicuas Nombre del Proyecto
2. DATOS GENERALES LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Fecha 1/07/2023 Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Evitar el riesgo Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo
Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo Geológico):
Los estudios básicos de Geología Local permiten
identificar peligros como deslizamientos, fallas
Accion 01: El estudio de geología y geotecnia comprende el
locales,terremotos, temblores, erosión hídrica, reptación Prioridad
AR1 X análisis Regional Geológico, presenta un análisis general de la X
de suelos, caidas de rocas, derrumbes, cárcavas, etc.. Moderada
sismicidad en el país.
Aimismo ubicación de canteras. De no tenerse este
estudio la identificación de estos, dispara el riesgo
geológico

Accion 01: El Diseñador Hidráulico - ha efectuado la indagacion


Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo Geotecnico):
el as zonas , encontrando estudios de un estudio geotécnico de
Los estudios básicos de Geotecnia permiten identificar las
Prioridad zonas aledañas al proyecto , donde se presenta pruebas de
AR2 características de los suelos de fundación de la X X
Moderada laboratorio con muestras tomadas en una calicata. Los ensayos
infraestructura (Asentamientos diferenciales, flujo hídrico
realizados son: Análisis granulométrico; contenido de humedad;
subsuperficial,etc)
clasificación SUCS; proctor modificado; corte directo.

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o


Prioridad Accion 01:en el diseño se consideran las dotaciones ya
AR3 deficiencias en el diseño): Diseño hidrológico (Se utiliza X X
Moderada establecidas
fórmulas semi-empíricas, modelos hidrológicos)

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o


Accion 01: se requiere obtener los datos hidrometeorologicos de
AR4 deficiencias en el diseño): Diseño hidrológico (Eventos Baja Prioridad X X
otras estaciones aledañas a la zona de intervencion del proyecto
Extremos: Análisis de Crecidas y Sequias)

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de errores o Accion 01: El Expediente Técnico cuenta con un Estudio de
deficiencias en el diseño): El diseño hidráulico y Geología Regional; el Estudio hidrológico presenta la Oferta y
AR5 Alta prioridad X X
estructural, se sustenta básicamente en información de los Demanda de Agua; asimismo la demanda de agua estimada en
estudios de geología-geotecnia, topografía e hidrología el estudio hidrológico edebe ser formalizada ante el ANA

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de


Construccion que generen sobrecostos y/o sobreplazos):
Elproyecto esta propuesto construirlo en concreto armado;
es decir, piedra y concreto para conformar una estructura Accion 01: El Expediente Técnico menciona que que se debe
AR6 Alta prioridad X X
conjunta y sólida que resista el impacto de las aguas. Los considerar la compra de piedra chancada y arena
agregados pueden obtenerse de canterao de los centros
de insumos cercanos ; el cemento puede se trasladado
fácilmente a la obra.

15 de 16
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


Número 28 Canal Llicuas Nombre del Proyecto
2. DATOS GENERALES LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Fecha 1/07/2023 Ubicación Geográfica DISTRITO NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Evitar el riesgo Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de


Construccion que generen sobrecostos y/o sobreplazos):
El no considerar desde el punto de vista técnico y costeo Accion 01: El presupuesto del Expediente Técnico considera la
AR7 de los equipos de protección personal; condiciones Alta prioridad X elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud X
ambientales y de infraestructura adecuada en el marco de en el Trabajo
la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden
ocasionar consecuencias graves al personal.

Accion 01: Que la Entidad realice un continuo trabajo de


Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de un futuro sensibilización y trabajo continuo con los usuarios de riego.
conflicto con probables perjudicados,por lo que se ha Permanente comunicación y dialogo entre los actores para llevar
solicitado los documentos de sostenibilidad; acreditacion a cabo la ejecución del PIP. Asimismo, se debe tener
Prioridad
AR8 hidrica, Actas de Disponbilidad de Terreno y/o X identificado a los perjudicados y opositores al PIP, de tal modo X
Moderada
Servidumbre para la operación y mantenimiento del Canal. de implementar un plan para minimizar los impactos de futuras
La incertidumbre está en el cumplimiento por parte de los acciones en contra del PIP
beneficiarios Por otro lado es imprescindible que la Entidad y los beneficiarios
efectuen el tramite d ela acreditacion hidrica

Elaboración de Expediente Técnico (Riesgo de Accion 01: Que se comunique a los usuarios de agua y/o
Interferencias/ Servicios afectados que se traduce en la beneficiarios del PIP, el tiempo que durará el proceso
posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de Prioridad constructivo; asimismo que tengan conocimiento del periodo
AR9 X X
construcción): Durante el proceso constructivo se Moderada programado para la ejecución de la obras; también que los
realizará cortes de agua, ya que ello permitirá realizar el beneficiarios tengan el conocimiento del inicio y fin de los
proceso constructivo. trabajos, de tal modo de minimizar perjuicios.

AR10 Baja prioridad X X

Nombres y Apellidos del responsable de su


Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación
elaboración
Cargo:
Dependencia:

16 de 16
INFORME DE PELIGRO
,VULNERABILIDAD Y RIESGO

“CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO


LLICUAS, DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO
ICA”.

PRESUPUESTO: S/. 229,355.00


CODIGO CUI : 2598893.
NUMERO DE FAMILIAS :9
NUMERO DE HECTARES : 15.20 ha

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : NASCA.

ICA – PERÚ
Agosto, 2023
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

INDICE

1. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3
2. DESARROLLO .................................................................................................................................... 4
2.1. IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 4
2.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 4
2.1.1.1. ANALISIS DE PELIGROS ........................................................................................................ 10
2.1.2. DIAGNOSTICO DE LA UP ........................................................................................................ 17
2.1.2.1. ANALISIS DE EXPOSICION .................................................................................................... 17
2.1.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................... 17
2.1.2.3. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGOS Y ESTIMACION DE DAÑOS Y PERDIDAS.... 22
2.1.3. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS.............................................................................. 23
2.1.4. DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................................. 25
2.1.5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ................................................................................. 26
2.2. FORMULACION ............................................................................................................................... 27
2.2.1. INFLUENCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................... 28
2.2.2. ANALISIS TECNICOS DE LAS ALTERNATIVAS ..................................................................... 28
2.2.2.1. ANALISIS DE EXPOSICIÓN .................................................................................................... 29
2.2.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................... 30
2.2.2.3. ESTIMACION DEL RIESGO RESIDUAL Y DE DAÑOS Y PERDIDAS DEL PI ....................... 35
2.2.2.4. Las MRR y MACC del proyecto y estimación de sus costos.................................................... 36
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 37

2
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

1. INTRODUCCION

Físicamente, la zona presenta moderada sensibilidad a los agentes externos, los cuales se
encuentran controlados en parte por la presencia de materiales litológicos presenta en la zona de
baja a mediana resistencia en condiciones naturales, que, sin embargo, debido a la elevada actividad
antrópica, principalmente la agrícola como medio de subsistencia del poblador local, aceleran y
reactivan procesos de geodinámica externa que van modificando el paisaje en forma local.

Se entiende por erosión principalmente a la remoción, transporte y deposición de partículas de suelo,


constituyendo uno de los problemas que contribuye a la destrucción de gran parte de los suelos del
país. Presenta diversos grados de intensidad, llegando muchas veces hasta condiciones tales, que no
es posible restaurarlas, provocando en consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica de las
cuencas hidrográficas.

Dentro del marco de estudio del presente informe, se contempla la elaboración del mapa de
vulnerabilidad de la zona; en tal sentido se ha realizado un análisis integral de los diferentes
indicadores de sensibilidad física que intervienen en el manejo de los recursos y se ha calificado las
zonas con mayor o menor vulnerabilidad y riesgo, resultados que deberán ser validados y
reajustados en campo de acuerdo a las condiciones actuales existentes en la zona de estudio.

El manejo integral de los recursos de las cuencas tiene un rol importante en la problemática
ambiental local, regional y nacional, como por ejemplo la regulación de caudales de agua en cantidad
y calidad. La inclusión de un análisis de riesgo, como una herramienta a considerar en la gestión de
cuencas, ha permitido que esta situación se cambie, al considerar la incorporación de este
componente muy activo en la relación naturaleza-sociedad. El interés práctico va en saber cómo
desarrollar un proyecto de prevención de inundaciones y en determinar en qué medida los resultados
de las nuevas políticas disminuirían el impacto considerando un análisis integral de riesgos desde su
identificación, conceptualización y evaluación.

La dinámica ambiental de una cuenca es determinante para la vida del hombre, las relaciones
sistémicas entre todos los elementos de la cuenca, no pueden ser obviadas sin provocar problemas
en el sistema y con ello también a la producción, conservación y preservación del recurso agua, ésta
última una de las fortalezas o debilidades en toda gestión de manejo de cuencas. Bajo esta
consideración los sistemas ecológicos mantienen estrecha comunicación con los fenómenos
generadores de desastres que se seguirán presentando en el tiempo dado que estos eventos
naturales, lejos de ser fenómenos aislados y circunstanciales, constituyen parte de la naturaleza
dinámica de los procesos naturales que se dan en nuestro territorio. Sobre los fenómenos naturales,
si bien el riesgo se asume, al vivir en las laderas de una zona de deslizamiento, en zonas de huaycos
o en zonas sísmicas, no debemos olvidar que la actividad principal en esas zonas está relacionada
con índices de producción, pobreza, calidad de vida, biomasa, etc.

Estructuralmente, se escogió una la metodología de trabajo, se llevó a cabo el diagnóstico integral de


riesgos (comienza con el inventarío de los desastres de la zona, seguido por el mapeo de las
amenazas y los riesgos) y por último se elaboraron las recomendaciones correspondientes a cada
nivel de riesgo en forma general, considerando la implementación de proyectos en la zona para
apoyar la adecuada disminución del riesgo.

3
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2. DESARROLLO

2.1. IDENTIFICACIÓN

El proyecto consiste en mejorar el servicio de agua para riego en el Canal Llicuas Distrito
de Nasca, mediante el mejoramiento de obras de conduccion.

Para el presente proyecto deben tratarse los siguientes subcapítulos.


• Diagnóstico del área de estudios
• Diagnostico UP, que comprende el análisis de exposición, fragilidad, resilencia del
Riesgo, daños y perdidas.
• Definición del problema
• Planteamiento de objetivos

2.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO


CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
a) UBICACIÓN GEOGRAFICA, HIDROGRAFICA Y POLITICA DEL PROYECTO

Política
Distrito : Nazca
Provincia : Nazca
Departamento : Ica

Hidrográfica
Vertiente : Océano Pacifico
Cuenca : Rio Grande
Subcuenca : Rio Tierras Blancas
Rio : Tierras Blancas

Coordenadas UTM WGS84


Zona : 18L
Este : 504,710.00 m
Norte : 8,359,863.00 m

El acceso a la zona del proyecto es como sigue:

Cuadro N° 1.: Vías de acceso

Distancia Tiempo Tipo de Estado de la


Tramo Tipo de vehículo
(Km) (hr) vía Vía

Bus/custer
Lima - Nazca 455 7 Asfalto Bueno
/combi/autos/privado

Nazca – Canal
10 0.3 Afirmada Bueno privado
Llicuas

4
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

b) FISIOGRAFIA
La cuenca del río Grande tiene el aspecto típico de las cuencas del sistema hidrográfico del
Pacífico, cuyo origen es en los nevados y lagunas andinas que drenan hacia las laderas
occidentales.

Mientras que, la microcuenca del río Grande es de forma sui generis, presentando en el sector
occidental y en línea recta, una longitud máxima de 153 km2 y un ancho en el sector central de
aproximadamente 98 Km.

La topografía de la microcuenca es suave , con pendiente llanas en las partes bajas, en donde
se practica agricultura.

c) RECURSOS HIDRICOS Y FUENTES DE AGUA


La cuenca del río Grande está ubicada en el Departamento de Ica, Provincia de Nasca. Se
origina en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a una altitud máxima de
aproximadamente 4,100 m.s.n.m. en la provincia de Castrovirreyna y Ayacucho. Se ubica entre
los paralelos 14°05' y 15°10' de latitud Sur y los meridianos 75°28' y 74°30' de longitud Oeste,
vertiendo sus aguas en el Océano Pacífico. Limita al NE con la cuenca del río Pampas, al SE
con la cuenca del río Yauca, por el NW con la cuenca del río Ica y por el SW con el Océano
Pacífico. La Zona de estudio comprende el distrito de Nasca.

El sistema hidrográfico del río Grande nace únicamente en base a las precipitaciones que
ocurren en las montañas de la parte alta de la cuenca y que dan origen inicialmente a cursos
de agua de características intermitentes, es decir que acarrean agua solamente durante la
estación de lluvias que corresponde a los meses de enero a abril. Estos ríos, enumerados del
lado occidental al oriental de la cuenca, son los siguientes: Ríos Santa Cruz, Grande, Palpa,
Viscas, El Ingenio, Aja, Tierras Blancas, Nasca, Taruga y las Trancas. Esta cuenca por su
peculiar conformación geológica y geomorfológica no ha centralizado en un solo cauce su red
de drenaje y por su dispersión en varios afluentes, tiene importantes pérdidas por filtraciones.,
Siendo un caso típico de cuenca de costa con un río de régimen intermitente torrentoso, con
caudales extremos en los meses de avenidas (Enero-Abril y caudales mínimos de estiaje y
recesión (Mayo a Diciembre), y que generalmente no presentan descargas de Junio a
Diciembre Esta cuenca no posee lagunas de regulación natural ni trasvases de otras cuencas.
La sub cuenca de Nasca está conformada por los ríos Ingenio, Aja, Tierras Blancas, Taruga,
Chauchilla y Las Trancas. El río El Ingenio también pertenece al valle Nasca pero es aportante
directo del río Grande. Los ríos Nasca y El Ingenio comprenden el Sistema Nasca, es decir
todo el aporte hídrico superficial al valle. La distribución de los ríos y su ámbito político se
puede apreciar en la siguiente Figura.

5
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Figura N° 1: Aportantes del Rio Nasca

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

a) POBLACION
En el Distrito de Nasca existen de 27,632 habitantes, de los cuales 25,293 son urbanos y 2,339
son rurales (población estimada para el año 2017 según el INEI).
Los beneficiarios directos del proyecto están representados por 45 habitantes (9 usuarios)

6
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

b) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION

El Distrito de Nasca, cuenta con los siguientes servicios poblacionales:

Red vial: Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al 2021 el departamento


cuenta con una red vial de 3 646,2 km, de los cuales 697,3 km pertenecen a la red nacional;
743,1 km a la red departamental y 2 205,8 km a la red vecinal. De la red vial con pavimento
(914,4 Km.), el 74,7 por ciento corresponde a la red nacional; 5,4 por ciento a la red
departamental y el 19,9 por ciento a la red vecinal. En tanto, de la red vial sin pavimento (2
731,8 Km.) el 25,4 por ciento corresponde a la red departamental, el 74,1 por ciento a la red
vecinal y el 0,5 por ciento a la red nacional. La vía más importante es la carretera
Panamericana Sur que permite interconectar las cinco provincias del departamento, siendo la
empresa Coviperu S.A. la concesionaria de la red vial N° 6 desde el 2005, por un plazo de 30
años. La concesión consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una autopista
de 4 carriles de 221,7 kilómetros entre Puente Pucusana (provincia de Cañete) y Guadalupe
(provincia de Ica) además de intercambios viales y estaciones de peaje (Chilca, Jahuay e Ica) y
pesaje (Cerro Azul e Ica). La ejecución se realizó en tres etapas, habiéndose concluido todas
ellas, luego de presentarse dificultades en cuanto a la expropiación de terrenos afectados. En
cuanto a la inversión realizada por la empresa concesionaria, al cierre de 2021 la inversión
acumulada aprobada por el OSITRAN ascendió a US$ 239,6 millones (incluido IGV).

Educación: Para el caso del departamento de Ica, los resultados mostrados en el año 2014
por la (ECE), muestra que el departamento de Ica alcanzó en la prueba de compresión lectora
el 49.2%, mientras que en matemática logró alcanzar el 32.2%, superando el promedio
nacional. Ello le permitió ocupar el quinto lugar en compresión lectora y el sexto lugar en
matemática según el ranking nacional. Asimismo, es importante señalar que los logros de
aprendizaje de los niños y niñas se han incrementado en los últimos años desde el año 2010 al
2014 en más 18.4% en compresión lectora y 20.5% en matemática. Asimismo, los resultados
obtenidos por la provincia de Nasca en el año 2014 en comprensión lectora alcanzaron el
63.10%, logrando un incremento de 19.9% en relación al año 2013, mientras que en
matemática alcanzó el 55.70% logrando un incremento de 20.90% en relación al año 2013.

Cobertura del servicio de agua potable en la población: En el departamento de Ica la


cobertura de servicio de agua potable por red pública ha sido prácticamente cubierta,
encontrándose hasta el año 2014 en el 91.40%, cifra que sobrepasa el promedio nacional Sin
embargo, el servicio de agua potable no es continuo; ya que solo, un pequeño porcentaje de la
población cuenta con el servicio las 24 horas del día. Mayormente, el servicio tiene una
cobertura de 5 o 6 horas diarias a partir de las 5 de la mañana.

Servicio de saneamiento en la población: La cobertura del servicio de saneamiento hace


referencia a las viviendas particulares que cuentan con una red pública de alcantarillado que
son destinadas a fomentar condiciones higiénicas y salubres, previniendo enfermedades
digestivas y degenerativas en la población. La cobertura del servicio de saneamiento en el
departamento de Ica ha incrementado, sobrepasando el porcentaje nacional. No obstante, es
importante resaltar que muchas viviendas que cuentan con un servicio de alcantarillado

7
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

conectado a la red pública están a punto de colapsar debido a la antigüedad de sus redes, así
como los lugares donde desembocan los residuos ya que se encuentran con su capacidad
cubierta. Por otro lado, la Empresa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado en Ica, que se
encarga de abastecer el servicio de agua en la provincia de Ica y Palpa, para el caso de la
provincia de Ica, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que es deficitario; ya que, solo
tiene capacidad para tratar el 50% de la demanda actual. Además, cuenta con tres plantas de
tratamiento de aguas servidas que en conjunto tienen capacidad para tratar 230 lps en
promedio, siendo la demanda actual de 460 lps.

Seguridad ciudadana: Hasta el año 2013 se ha registrado en el departamento de Ica la


ocurrencia de 49% de delitos contra el patrimonio, el 36% contra la seguridad ciudadana,
mientras que el 15% representa los delitos contra la vida y el cuerpo y la salud, entre otros.
Asimismo, conforme a la información reportada por Instituto Nacional de Estadística e
Informática en la Encuesta Nacional de Planes Estratégicos, en los últimos años la población
que ha sido víctima de algún acto delictivo en el departamento de Ica, sobre todo en las
principales ciudades, asciende al 31.2% en el año 2013.

Acceso al servicio de internet: En la actualidad el departamento de Ica, cuenta con una


cobertura de internet del 43.90% en el año 2014, es decir, casi la mitad de la población cuenta
con el servicio. Sin embargo, solo el 29% de la población cuenta con una red en casa. Por otro
lado, es importante resaltar la situación de las telecomunicaciones en los sectores rurales del
departamento de Ica, debido a que mayormente el desarrollo de las telecomunicaciones está
concentrada en las áreas urbanas centralizado en las capitales y en los municipios de mayor
importancia económica, olvidándose de las zonas más alejadas que no pueden generar altos
ingresos a los operadores. En el caso del departamento de Ica, conforme a la información
proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, menos del 22% de la
población en las zonas rurales cuenta con acceso a internet.

Gestión pública eficiente: que a nivel regional no se cuenta con información histórica para
poder medir la gestión pública eficiente; por ello, el Gobierno Regional de Ica a través de la
Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Comunicación Corporativa, recolectó información
primaria a través de la aplicación de una encuesta sobre nivel de satisfacción de los
ciudadanos que son atendidos en el Gobierno Regional de Ica. Dicha encuesta fue aplicada a
la ciudadanía que accede a los servicios brindados por los diferentes los órganos y unidades
orgánicas, órganos desconcentrados, órganos descentralizados, programas regionales,
proyectos especiales, organismos públicos y demás instancias del Gobierno Regional de Ica.
Donde se evidencia que menos del 50% de los ciudadanos se encuentra satisfecho con los
servicios brindados por los diferentes los órganos y unidades orgánicas, órganos
desconcentrados, órganos descentralizados, programas regionales, proyectos especiales,
organismos públicos y demás instancias del Gobierno Regional de Ica.

CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS

a) AREA AGRICOLA POTENCIAL

8
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

El área agrícola es de 15.2 ha actualmente con una campaña de cebolla durante los meses de
enero a mayo y la cosecha de palta y mago durante todo el año; en la situación proyectada se
propone la siembra de dos campañas de cebolla y se cosecha palto y mango durante todo el
año por ser cultivos perennes.

Cuadro N° 2.: área agrícola aprovechada

% de AREAS (HAS)
Area Area
CULTIVO PRINCIPAL siembra
(Ha) (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 2.70 4.56 20.94

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 100% 15.20 15.20 15.20 15.20 13.34 15.20 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 3.: área agrícola potencial


Area
% de AREAS (HAS)
CULTIVO Area (Ha)
siembra
PRINCIPAL (Ha)
total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CEBOLLA 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 45.60

PALTO 40% 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 72.96

MANGO 30% 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 54.72

USO DE TIERRA 70% 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 10.64 10.64 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
Fuente: Elaboración Propia

b) ESTRUCTURA Y FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA


La explotación de las tierras de cultivo se realiza por los propietarios de las parcelas. La
extensión promedio de las parcelas varía de 0.5 Has a 2 Has.

c) ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA


La actividad agrícola intensiva es la más importante fuente de ingreso para el sostenimiento
económico a través de cebolla, palta y mango, la que representa el 15.11% de las actividades
económicas de la zona.

La actividad ganadera es en pequeña escala con el ganado vacuno y caprino y animales de


carga como los equinos. A nivel familiar se tienen crianzas de aves de corral y cuyes, etc.

d) ASISTENCIA TECNICA Y CREDITICIA

En los aspectos agrícolas, la comunidad recibe de manera continua asistencia técnica del

9
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Ministerio de Agricultura, Autoridad Local del agua y la Oficina Agraria.

e) COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

La comercialización de los productos agrícolas se da en el distrito y provincia de Nasca e Ica.


También existen ferias y festivales a lo largo del año que promueven el comercio de productos
agrícolas y turístico del distrito.

f) ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA Y USO DEL AGUA

El Comité de Regantes, elegido en asamblea general de la comunidad, se ocupa de la


administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

2.1.1.1. ANALISIS DE PELIGROS

a) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Para identificar los peligros se recurrió al Sigrid. En este se puede identificar los puntos críticos
de lluvias intensas, erosión, inundaciones y movimiento de masas.

Cuadro N° 4.: Identificación de peligros

Fuente: Sigrid

b) CARACTERIZACION DE PELIGROS

b.1 AREA DE IMPACTO

PELIGRO 1: LLUVIAS INTENSAS

10
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Con ayuda el Sigrid se identificaron áreas susceptibles de lluvias intensas


Figura N° 2: Anomalías año 1982

Fuente: SIGRID
Las precipitaciones en la zona estuvieron en el rango de 0 a 400 mm; encontrándose en un
rango bajo
Figura N° 3: Anomalías año 1998

Figura N° 4:

Fuente: SIGRID

Las precipitaciones en la zona estuvieron en el rango de 0 a 400 mm; encontrándose en un


rango bajo

11
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Figura N° 5: Susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes

Fuente: SIGRID

Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones por lluvias fuertes a nivel nacional. El
color mostaza representa zonas con susceptibilidad alta, es decir áreas con mayor
predisposición a presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.

Figura N° 6: Susceptibilidad a inundaciones por lluvias asociadas a fenómenos de El


Niño

Fuente: SIGRID
Muestra los niveles de susceptibilidad a inundaciones asociadas a eventos El Niño. El color
marrón representa zonas con susceptibilidad alta, es decir áreas con mayor predisposición a

presentar inundaciones en relación a la ocurrencia de lluvias fuertes.

PELIGRO 2: EROSION
Figura N° 7:

Fuente: Informe Escenarios de riesgos por lluvias intensas (CENEPRED, 2021)

12
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

PELIGRO 2: EROSION

Figura N° 8: La zona en estudio es susceptible de erosión en el Rio Aja.

Fuente: SIGRID

PELIGRO 3: SISMOS
Figura N° 9: Intensidades sísmicas máximas (1400-1900)

Fuente: SIGRID

13
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Con ayuda el Sigrid se identificaron zonas con escala mercantil VIII . El área de impacto de
sismos abarca la zona de estudios.
Figura N° 10: Intensidades sísmicas máximas (1900-1960)

Fuente: SIGRID

Se identificaron zonas con escala mercantil VIII . El área de impacto de sismos abarca la zona
de estudios.
Figura N° 11: Intensidades sísmicas máximas (1960-2014)

Fuente: SIGRID

Desde el año 1900-2014 la zona en estudio presentó sismos de intensidades que varias de
VIII a X-XI.

14
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

PELIGRO 4: INUNDACIONES
Figura N° 12: Inundaciones

Fuente: SIGRID

El area de estudio es suceptible a inundaciones , existienso cuatro puntos criticos cercanos a


la zona de estudio.

PELIGRO 5: MOVIMIENTO DE MASAS


Se aprecia caída de rocas y flujo de detritos al Este de la zona de estudio
Figura N° 13: Movimiento de masas

Fuente: SIGRID

b.2 FRECUENCIA
Precipitación
La Cuenca del Río Grande constituye una formación hidrográfica muy particular en la
costa peruana, y se halla conformada por ocho tributarios que confluyen en el río cuyo
nombre toma la Cuenca y que desemboca en el Océano Pacífico. Las precipitaciones
pluviales son escasas en esa zona, salvo en el caso de temporadas del fenómeno de
El Niño, que ha llevado al hombre de la región a construir galerías filtrantes o

15
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

acueductos subterráneos para aprovechar los acuíferos desde tiempos prehispánicos


y suplir el abastecimiento de este importante recurso.
El área incluye cadenas de cerros que flanquean los valles. Topográficamente, el área
incluye cadenas de cerros flanqueando los valles con altitudes máximas entre 600 y
1000 m., mientras que en los pisos de valles y llanuras, oscila entre los 350 y 450 m.
De acuerdo a la información obtenida, la variación de la precipitación media acumulada
anual varía desde 0,3 hasta los 290 mm.

b.3 INTENSIDAD
Las escalas de intensidad por considerar para cada uno de los peligros son las definidas en los
lineamientos, las cuales se muestran a continuación:
Cuadro N° 5.:
Escala Criterio
Muy Cuando su afectación puede paralizar por más de tres
Alta meses el servicio
Cuando su afectación puede paralizar por más de uno a
Alta tres meses el servicio
Cuando su afectación puede paralizar entre un y tres
Media semanas el servicio
Cuando su afectación puede paralizar solo por algunos
Baja días el servicio

Para determinar la intensidad de los peligros, se analizó la información del SINPAD


que contiene información sobre daños a la infraestructura agrícola. Sin embargo,
para el area de estudio no se encuentra ningún registro; por lo tantos y determinó la
intensidad de los tres peligros mediante las entrevistas con los beneficiarios (como
parte del diagnóstico e involucrados)
Cuadro N° 6.:
Numero de
entrevistas Peligros presentados en la zona paralizacion del servicio
Lluvias intensas 1 semanas
erosión 1 semanas
20 sismos 1 mes
inundaciones 1 semana s
movimiento de masas 1 semanas

Los cinco peligros registrados en la zona, lluvias intensas, erosión, inundaciones y


movimiento de masas clasifican con un nivel de intensidad bajo; sin embargo los
sismos califica como intensidad alta.

b.4 NIVEL DE PELIGRO


El nivel de peligro se determina según la siguiente matriz:
Cuadro N° 7.:
Muy Alta Medio Alto Muy Alto Muy Alto
Alta Medio Alto Alto Muy Alto
Media Bajo Medio Alto Alto
Baja Bajo Bajo Medio Medio
Bajo Medio Alto Muy Alto

Del análisis realizado, el nivel de los tres peligros es alto

16
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 8.: Nivel de peligro


Peligro Frecuencia Intensidad Nivel de peligro
Lluvias intensas baja baja bajo
erosion media baja bajo
sismos alta Alta Alto
inundaciones baja media bajo
movimiento de
media media media
masas

2.1.2. DIAGNOSTICO DE LA UP

2.1.2.1. ANALISIS DE EXPOSICION

Se elabora para cada elemento de la UP, en combinación con cada uno de los peligros, y
considera el área de impacto del peligro.
Cuadro N° 9.:
Elemento Peligro Exposición Comentario
Lluvias intensas si
erosión Según los beneficiarios, las
no
lluvias, deslizamientos y
Canal de riego sismos no sismos no han afectado a
inundaciones si estas estructuras en el
movimiento de masas no pasado

2.1.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Se elabora para cada elemento de la UP, en combinación con cada uno de los peligros, y
considera el área de impacto del peligro.

a) FRAGILIDAD
Se analiza para cada elemento de la UP en combinación con los peligros a los que esta
expuesto. Para determinar la fragilidad se usan los criterios por tipo de construcción o
instalación y criterio por aplicación de mantenimiento.

17
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 10.: FRAGILIDAD POR LLUVIAS


FRAGILIDAD POR LLUVIAS
Elemento: canal de riego
Calificación 2 2
Es una estructura construida
en terreno natural, presentando
fisuras , asimismo no cuenta
con los instrumentos de
operación para poder realizar
No cuenta con procedimientos y labores de
Descripción una adecuado reparto del
mantenimientos periódicos
agua, ante una lluvia extrema
este puede rebasar su
capacidad corriendo el riesgo
de colapsar , esta estructura
es frágil

Cuadro N° 11.: FRAGILIDAD POR EROSIÓN


FRAGILIDADPOR EROSION
Elemento: canal de riego
Calificación 2 2
Es una estructura
construida en terreno
natural , presentando
fisuras , asimismo no
cuenta con los
instrumentos de
operación para poder No cuenta con procedimientos y labores de
Descripción
realizar una adecuado mantenimientos periódicos
reparto del agua, ante una
lluvia extrema este puede
rebasar su capacidad
corriendo el riesgo de
colapsar , esta estructura
es frágil

18
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 12.: FRAGILIDAD SISMOS


FRAGILIDAD SISMOS
Elemento: Canal de riego
Calificación 2 2
Es una estructura
construida en terreno
natural, presentando
fisuras, asimismo no
cuenta con los
instrumentos de operación
para poder realizar un No cuenta con procedimientos y labores de
Descripción
adecuado reparto del mantenimientos periódicos
agua, ante una lluvia
extrema este puede
rebasar su capacidad
corriendo el riesgo de
colapsar, esta estructura
es frágil

Cuadro N° 13.: FRAGILIDAD INUNDACIONES


FRAGILIDAD INUNDACIONES
Elemento: Canal de riego
Calificación 2 2

Es una estructura construida en terreno natural,


presentando fisuras, asimismo no cuenta con los No cuenta con
instrumentos de operación para poder realizar un procedimientos y
Descripción adecuado reparto del agua, ante una lluvia labores de
extrema este puede rebasar su capacidad mantenimientos
corriendo el riesgo de colapsar, esta estructura es periódicos
frágil

Cuadro N° 14.: FRAGILIDAD MOVIMIENTOS DE MASAS


FRAGILIDAD MOVIMIENTO DE MASAS
Elemento: Canal de riego
Calificación 2 2

Es una estructura construida en terreno


natural, presentando fisuras , asimismo no
No cuenta con
cuenta con los instrumentos de operación
procedimientos y labores
Descripción para poder realizar una adecuado reparto del
de mantenimientos
agua, ante una lluvia extrema este puede
periódicos
rebasar su capacidad corriendo el riesgo de
colapsar , esta estructura es frágil

19
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 15.:
scala Criterio
Muy Alta Mayor o igual a 1.5
Alta entre 1 y < 1.49
Media entre 0.5 y < 0.99
Baja entre 0 y < 0.49

Según la calificación efectuada el proyecto tiene una fragilidad muy alta.


b) RESILENCIA
Se analiza para c toda la UP en combinación con los peligros a los que está expuesto. Para
determinar la fragilidad se usan los criterios por habilidades y capacidad del operador y por
organización de contingencias para la respuesta.

Cuadro N° 16.: RESILIENCIA POR LLUVIAS


RESILENCIA POR LLUVIAS
Criterios Descripción calificación

No cuenta con personal calificado para realizar las labores de


habilidades y capacidad del operación y mantenimiento para hacer frente al peligro; asi
0
operador mismo no cuenta con manuales o guías que contribuyan con
estas labores

No cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a


y por organización de
los probables desastres ocasionados; en su mayoría requiere 0
contingencias para la respuesta
apoyo de la municipalidad
Promedio Baja

Cuadro N° 17.: RESILIENCIA POR LLUVIAS


RESILENCIA POR EROSION
Criterios Descripción calificación
No cuenta con personal calificado para realizar las labores
habilidades y capacidad del de operación y mantenimiento para hacer frente al peligro;
0
operador asi mismo no cuenta con manuales o guías que contribuyan
con estas labores

No cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a


y por organización de contingencias
los probables desastres ocasionados; en su mayoría 0
para la respuesta
requiere apoyo de la municipalidad

20
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 18.: RESILENCIA POR SISMO


RESILENCIA POR SISMO
Criterios Descripción calificación
No cuenta con personal calificado para realizar las labores
habilidades y capacidad del de operación y mantenimiento para hacer frente al peligro;
0
operador asi mismo no cuenta con manuales o guías que contribuyan
con estas labores

No cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a


y por organización de contingencias
los probables desastres ocasionados; en su mayoría 0
para la respuesta
requiere apoyo de la municipalidad

Promedio Baja

Cuadro N° 19.: RESILENCIA POR INUNDACIONES


RESILENCIA POR INUNDACIONES
Criterios Descripción calificación
No cuenta con personal calificado para realizar las labores
habilidades y capacidad del de operación y mantenimiento para hacer frente al peligro;
0
operador asi mismo no cuenta con manuales o guías que contribuyan
con estas labores
No cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a
y por organización de contingencias
los probables desastres ocasionados; en su mayoría 0
para la respuesta
requiere apoyo de la municipalidad
Promedio Baja

Cuadro N° 20.: RESILENCIA POR MOVIMIENTO DE MASAS


RESILENCIA POR MOVIMIENTO DE MASAS
Criterios Descripcion calificacion
No cuenta con personal calificado para realizar las labores
habilidades y capacidad del de operación y mantenimeinto para hacer frente al peligro;
0
operador asi mismo no cuenta con manuales o guias que contribuyan
con estads labores
No cuentan con un plan de contingencia para hacer frente a
y por organización de contingencias
los probables desatres ocasionados ; en su mayoria 0
para la respuesta
requietre apoyo de la municipalidad
Promedio Baja

Cuadro N° 21.:
Escala Criterio
Muy Alta Mayor o igual a 1.5
Alta entre 1 y < 1.49
Media entre 0.5 y < 0.99
Baja entre 0 y < 0.49

21
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Según la calificación efectuada el proyecto tiene una residencia baja.

c) VULNERABILIDAD
Se analiza el nivel de vulnerabilidad de toda la UP, se realiza el cruce del valor de la fragilidad
de la UP con el valor de la resilencia de la UP para un determinado peligro.
Cuadro N° 22.:
FRAGILIDAD

Muy Alta Medio Alto Muy Alto Muy Alto


Alta Medio Alto Alto Muy Alto
Media Bajo Medio Alto Alto
Baja Bajo Bajo Medio Medio
Muy Alto Alto Medio Bajo
Resilencia

En conclusión, el nivel de vulnerabilidad de la UP para lluvias, deslizamientos y sismos es muy


alta

Cuadro N° 23.: FRAGILIDAD, RESILENCIA Y NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA UP


FRENTE A 5 PELIGROS
Peligro Fragilidad Resilencia Vulnerabilidad
Lluvias intensas Muy alta Baja Muy Alto
erosion Muy alta Baja Muy Alto
sismos Muy alta Baja Muy Alto
inundaciones Muy alta Baja Muy Alto
movimiento de masas Muy alta Baja Muy Alto

2.1.2.3. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGOS Y ESTIMACION DE DAÑOS Y PERDIDAS


Para determinar el nivel de riesgos de la UP, se cruza el valor de la vulnerabilidad para un determinado
peligro con el nivel de peligro. Los peligros tienen un nivel de riesgo que va de medio a muy alto

Cuadro N° 24.:
Muy Alta Medio Alto Muy Alto Muy Alto
PELIGRO

Alta Medio Alto Alto Muy Alto


Media Bajo Medio Alto Alto
Baja Bajo Bajo Medio Medio
Bajo Medio Alto Muy Alto
VULNERABILIDAD

Cuadro N° 25.: Vulnerabilidad de la UP , niveles de peligro y riesgo


Peligro Vulnerabilidad Nivel de peligro Riesgo
Lluvias intensas Muy Alto bajo medio
erosion Muy Alto bajo medio
sismos Muy Alto Alto muy alto
inundaciones Muy Alto bajo medio
movimiento de masas Muy Alto media alto

A continuación, se muestra la estimación de los daños y perdidas que se pueden esperar, dado el nivel

22
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

de riesgos:
Cuadro N° 26.: Daños y perdidas UP por lluvias intensas

Elemento Und. tramo total Daños y perdidas


parte central colapsó el 13% del canal y
canal de riego m 100 0.13
del canal colapso por una semana

Cuadro N° 27.: Daños y perdidas UP por Erosión


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte inicial del colapsó el 5% del canal y colapso
canal de riego m 100 0.13
canal por una semana

Cuadro N° 28.: Daños y perdidas UP por Sismo


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsó el 26% del canal y
canal de riego m 200 0.26
del canal colapso por una semana

Cuadro N° 29.: Daños y perdidas UP por Inundaciones


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsó el 13% del canal y
canal de riego m 100 0.13
del canal colapso por una semana

Cuadro N° 30.: Daños y perdidas UP por Movimiento de tierras


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte colapsó el 13% del
canal de
m central 100 0.13 canal y colapso por una
riego
del canal semana

2.1.3. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

Para el diagnostico d ellos involucrados, se efectuaron entrevistas sobre los peligros en el área de
estudios, su frecuencia e intensidad, y la percepción del riesgo por los pobladores; así mismo se
elaboró un mapa parlante de peligros y una línea de tiempo de desastres.

Cuadro N° 31.: Percepción de riesgo de los pobladores

N° Entrevistas Peligro percepciond el riesgo

Los pobladores manifestaron que el nivel de riesgo de interrupción del


servicio de agua de riego es bajo; ello debido a que se encuentran en una
lluvias intensas zona geográfica de temperaturas altas; sin embargo, durante las épocas del
fenómeno del niño si se presentaron riesgos de que la estructura se vean
25 afectadas ante una lluvia intensa

Los pobladores manifiestos que el nivel de riesgo de interrupción del servicio


erosión
de agua de riego es bajo

23
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Los pobladores manifestaron que el nivel de riesgo de interrupción del


servicio de agua de riego es medio; ello debido a que se encuentran en una
movimiento de masas
zona geográfica baja, corriendo el riesgo de se deslicen los terrenos que se
encuentran en las zonas altas

Los pobladores manifestaron que el nivel de riesgo de interrupción del


servicio de agua de riego es bajo; ello debido a que se encuentran en una
inundaciones zona geográfica de temperaturas altas; sin embargo, durante las épocas del
fenómeno del niño si se presentaron riesgos de que la estructura se vean
afectadas ante una lluvia intensa

Los pobladores manifestaron que el nivel de riesgo de interrupción del


sismo servicio de agua de riego es alto por encontrarse en una zona altamente
sísmica

24
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.1.4. DEFINICION DEL PROBLEMA

Se debe analizar si los peligros influyen en las causas. Para el presente proyecto los sismos constituyen una causa indirecta para la interrupción del servicio.

Figura N° 14:

bajos rendimiento de los cultivos baja rentabilidad de la produccion

Inadecuado servicio de agua para riego en la zona

deficiente infraestructura de deficiente operación y


inadecuada organización
riego mantenimiento del sistema de
riego

muy alto riesgo de afectacion


de la infraestructura por inadecuada e insuficiente limitada capacidad de desconocimiento en manejo ausencia de inadecuada
sismos infraestructura de riego ausencia comites respuesta administrativos capacitacion distribucion riego
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.1.5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Se debe analizar si los peligros influyen en las causas. Para el presente proyecto los sismos constituyen una causa indirecta para la interrupción del servicio

elevado rendimiento de los cultivos elevada rentabilidad de la produccion

adecuado servicio de agua para riego en la zona

eficiente operación y
Eficiente infraestructura de riego adecuada organización
mantenimiento del sistema de
riego

bajo riesgo de afectacion de la adecuada infraestructura inmediata capacidad de conocimiento en manejo capacitacion adecuada distribucion
infraestructura por y sismos de riego comites organizados respuesta administrativos permanente en opema riego
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

De los medios fundamentales se van a derivar acciones, las cuales serán medidas de
adaptación al cambio climático (MACC ) y a la reducción de riesgos (MRR), como se
indica en la figura adjunta:

Figura N° 15:

bajo riesgo de afectacion de la adecuada infraestructura inmediata capacidad de conocimiento en manejo capacitacion adecuada distribucion
infraestructura por sismos de riego comites organizados respuesta administrativos permanente en opema riego

OUA organizada y MRR


preparada
infraestructura construida con MACC
criterios tecnicos normativos

2.2. FORMULACION

HORIZONTE DE EVALUACION

El horizonte de evaluación considera la fase de ejecución del proyecto (1 mes) y la fase de post
inversión (10 años), conocida como operación y mantenimiento.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

En la situación con y sin proyecto, la oferta-demanda se expresa así:

Cuadro N° 32.: Balance oferta - demanda sin proyecto

PARAM UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETRO AD
Deman (m3/
da mes) 141,162 246,314 265,356 198,301 213,543 119,277 127,063 137,466 165,563 174,906 186,722 190,747
(m3/ 193,86 175,10 193,86 187,61 220,89 135,70 276,95 268,01 276,95 268,01 276,95
Oferta 91,930
mes) 5 4 5 1 6 6 0 6 0 6 0

Balanc (m3/
-34,536 -71,210 -71,491 -10,689 7,352 -27,348 8,643 139,485 102,454 102,044 81,294 86,203
e mes)

Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 33.: Balance oferta -demanda con proyecto

PARAM UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETRO AD

Deman (m3/
da mes) 70,581 61,579 66,339 57,582 53,386 29,819 31,766 52,142 62,800 66,344 70,826 72,353

(m3/
Oferta
mes) 193,865 175,104 193,865 187,611 220,896 91,930 135,706 276,950 268,016 276,950 268,016 276,950

(m3/
Balance 36,045 113,525 127,526 130,029 167,510 62,110 103,940 224,808 205,217 210,607 197,191 204,598
mes)

Fuente: elaboración propia

27
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.2.1. INFLUENCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

La oferta del servicio de agua se ve negativamente afectada especialmente por los sismos.
Cuando los peligros ocurren, existe el riesgo de que disminuya la disponibilidad de agua de
riego; por lo tanto, deben considerarse medidas de adaptación al cambio climático y a la
reducción de riesgos.

2.2.2. ANALISIS TECNICOS DE LAS ALTERNATIVAS

a) LOCALIZACION

La ubicación de las estructuras se dispondrá de tal forma que los movimientos de


masa no afecten, en terrenos consolidados.

b) TECNOLOGIA

Las estructuras se construirán en concreto f’c=175 kg/cm2, teniendo en cuenta las


siguientes normas técnicas:

• Manual criterios de diseño de obras hidráulicas para proyectos hidráulicos


multisectoriales y de afianzamiento hídrico del ANA (2010)
• Reglamento nacional de edificaciones.

c) TAMAÑO

Considerando la demanda máxima de los cultivos en la situación con proyecto que


corresponde a 15.20 ha, el canal de riego ha sido dimensionado para conducir 400 l/s.

d) DESCRIPCIÓN

• canal conducción desde la progresiva 0+000 -0+450 con un total de 450 m , de


sección rectangular, construido en concreto Fc=175 Kg/cm2 , lo que permitirá
conducir un caudal de 400 l/s. Los canales de riego se diseñan utilizando fórmulas
que establecen relaciones entre la capacidad de conducción y la forma, la
pendiente, y la rugosidad de las paredes.

• 10 tomas laterales de, las cuales estarán fijadas en el canal de conducción sujeto a
una base de 0.7 x 0.8 en concreto f´c=175kg/cm2, complementadas con la
instalación de compuertas metálicas tipo tarjeta con la finalidad de controlar la
distribución y suministrar con regulación hacia las parcelas agrícolas.

• 1 alcantarilla cruce de vía de 6 m de longitud, ubicada en la coordenada E -503506


; N- 8359821, de la progresiva 1+352-1+358, construida en concreto fc=210 kg/cm2
y tubería TMC de 0.65 (25”) m de diámetro.

Se construirá el canal de riego de sección rectangular el que se encuentra ubicado


sobre terrenos consolidados. El diseño se ha efectuado tomando en consideración las
normas sectoriales y nacionales, con esas características será menos frágil ante
sismos.

28
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Mejoramiento: mantenimiento (fragilidad)


01 plan de mantenimiento preventivo y correctivo del sistema.

Mejoramiento: organización de contingencias para la respuesta(resilencia)

01 plan de contingencia para inundaciones y sismos.


01 comité operativo de repuesta.
Herramientas maquinaria para rehabilitación en caso de deslizamientos y/o sismos.

2.2.2.1. ANALISIS DE EXPOSICIÓN

El análisis de exposición se realizará para cada elemento el PI, en combinación con


cada peligro, teniendo en cuenta el área de impacto y la caracterización de los
peligros de la fase de identificación.

Cuadro N° 34.: Exposición de los elementos del PI a los peligros del área

Elemento Und. tramo total Daños y perdidas


toda el área esta expuesta a
lluvias si no
lluvias
la bocatoma del canal se
erosión encuentra expuesta a este
peligro
canal de se reforestaran los lugares
riego movimiento de tierras si no
aledaños donde hay peligro
toda el área esta expuesta a
inundaciones
inundaciones

sismos si no toda el área esta expuesta

29
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

2.2.2.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

a) FRAGILIDAD
Se analiza para cada elemento del PI en combinación con los peligros a que está
expuesto.

Cuadro N° 35.: Fragilidad de cada elemento para peligro lluvias

criterio por tipo de criterio por promed


Elemento
construcción mantenimiento io
elemento: desarenador
(ampliación)
calificación 0 0
Se construirá un nuevo
reservorio de concreto
armado, de sección
rectangular ubicado
estratégicamente sobre se ha planificado un
terrenos consolidados. El plan de mantenimiento
descripción bajo
diseños e efectuará tomando preventivos y correctivo
en consideración las normas del sistema de riego
sectoriales y nacionales, con
esas características será
menos frágil ante sismos y
deslizamientos.
elemento: Reservorio
mejorado
calificación 0 0
Se construirá un nuevo
reservorio de concreto
armado,de sección
rectangular ubicado
estratégicamente sobre se ha planificado un
terrenos consolidados. El plan de mantenimiento
descripción bajo
diseños e efectuará tomando preventivos y correctivo
en consideración las normas del sistema de riego
sectoriales y nacionales, con
esas características será
menos frágil ante sismos y
deslizamientos.

30
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 36.:
Elemento criterio por tipo de construcción criterio por mantenimiento promedio
elemento: canal de
riego
calificación 0 0 0
Se construirá un nuevo canal de
concreto, de sección rectangular
ubicado estratégicamente sobre se ha planificado un plan de
terrenos consolidados. El diseño mantenimiento preventivos y
descripción baja
se efectuará tomando en correctivo del sistema de
consideración las normas riego
sectoriales y nacionales, con esas
características será menos frágil

Cuadro N° 37.: Fragilidad de cada elemento para peligro de erosión

Elemento criterio por tipo de construcción criterio por mantenimiento promedio


elemento: canal de
riego
calificación 0 0 0
Se construirá un nuevo canal de
concreto, de sección rectangular
ubicado estratégicamente sobre se ha planificado un plan de
terrenos consolidados. El diseño mantenimiento preventivos y
descripción baja
se efectuará tomando en correctivo del sistema de
consideración las normas riego
sectoriales y nacionales, con esas
características será menos frágil

Cuadro N° 38.: Fragilidad de cada elemento para peligro de sismos

Elemento criterio por tipo de construcción criterio por mantenimiento promedio


elemento: canal de
riego
calificacion 0 0 0
Se construirá un nuevo canal de
concreto ,de sección rectangular
ubicado estratégicamente sobre se ha planificado un plan de
terrenos consolidados. El diseños mantenimiento preventivos y
descripcion baja
se efectuará tomando en correctivo del sistema de
consideración las normas riego
sectoriales y nacionales, con esas
características será menos frágil

31
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 39.: Fragilidad de cada elemento para peligro de inundaciones

Elemento criterio por tipo de construcción criterio por mantenimiento promedio


elemento: canal de
riego
calificacion 0 0 0
Se construirá un nuevo canal de
concreto ,de sección rectangular
ubicado estratégicamente sobre se ha planificado un plan de
terrenos consolidados. El diseños mantenimiento preventivos y
descripcion baja
se efectuará tomando en correctivo del sistema de
consideración las normas riego
sectoriales y nacionales, con esas
características será menos frágil

Cuadro N° 40.: Fragilidad de cada elemento para peligro por movimiento de masas
Elemento criterio por tipo de construcción criterio por mantenimiento promedio
elemento: canal de
riego
calificacion 0 0 0
Se construirá un nuevo canal de
concreto ,de sección rectangular
ubicado estratégicamente sobre se ha planificado un plan de
terrenos consolidados. El diseños mantenimiento preventivos y
descripcion baja
se efectuará tomando en correctivo del sistema de
consideración las normas riego
sectoriales y nacionales, con esas
características será menos frágil

La fragilidad del PI estaría determinada por el valor del elemento más frágil , Por ello , el PI tiene una
fragilidad baja para lluvias erosión, sismos, inundaciones y movimiento de masas.

32
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

b) RESILENCIA
Se analiza a nivel de PI en combinación con los peligros a que está expuesto. El PI
con el canal de riego construido, tienen una resilencia muy alta para los tres peligros:

Cuadro N° 41.: Resilencia para peligro lluvias


criterios descripcion calificacion

fortalecimiento de capacidades, mediante:

habilidades y 01 plan de contingencia para luvias, erosion,


capacidades del sismos, inundaciones y movimientos de 2
operador masa.

01 comité operativo de repuesta.

plan de contingencia mediante un comité que


organización de
dispondrá de herramientas maquinaria para 2
contingencias
rehabilitación

promedio muy alta 2

Cuadro N° 42.: Resilencia para peligro de erosión


criterios descripción calificación

fortalecimiento de capacidades, mediante:

habilidades y 01 plan de contingencia para lluvias, erosion,


capacidades del sismos, inundaciones y movimientos de 2
operador masa.

01 comité operativo de repuesta.

plan de contingencia mediante un comité que


organización de
dispondrá de herramientas maquinaria para 2
contingencias
rehabilitación

promedio muy alta 2

33
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 43.: Resilencia para peligro de sismo


criterios descripción calificación

fortalecimiento de capacidades, mediante:

habilidades y 01 plan de contingencia para lluvias, erosion,


capacidades del sismos, inundaciones y movimientos de 2
operador masa.

01 comité operativo de repuesta.

plan de contingencia mediante un comité que


organización de
dispondrá de herramientas maquinaria para 2
contingencias
rehabilitación

promedio muy alta 2

Cuadro N° 44.: Resilencia para peligro de inundaciones


criterios descripción calificación

fortalecimiento de capacidades, mediante:

habilidades y 01 plan de contingencia para lluvias, erosion,


capacidades del sismos, inundaciones y movimientos de 2
operador masa.

01 comité operativo de repuesta.

plan de contingencia mediante un comité que


organización de
dispondrá de herramientas maquinaria para 2
contingencias
rehabilitación

promedio muy alta 2

34
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 45.: Resilencia para peligro de movimiento de masas


criterios descripción calificación

fortalecimiento de capacidades, mediante:

habilidades y 01 plan de contingencia para lluvias, erosion,


capacidades del sismos, inundaciones y movimientos de 2
operador masa.

01 comité operativo de repuesta.

plan de contingencia mediante un comité que


organización de
dispondrá de herramientas maquinaria para 2
contingencias
rehabilitación

promedio muy alta 2

c) NIVEL DE VULNERABILIDAD
Para determinar el nivel de vulnerabilidad del PI, se cruzan el valor de la
fragilidad para un determinado peligro con el valor e Resilencia del PI.

Cuadro N° 46.:
FRAGILIDAD

Muy Alta Medio Alto Muy Alto Muy Alto


Alta Medio Alto Alto Muy Alto
Media Bajo Medio Alto Alto
Baja Bajo Bajo Medio Medio
Muy Alto Alto Medio Bajo
Resilencia

Cuadro N° 47.: Fragilidad, resiliencia y vulnerabilidad frente a los tres peligros


Peligro Fragilidad Resilencia Vulnerabilidad
Lluvias intensas baja Muy Alto bajo
erosion baja Muy Alto bajo
sismos baja Muy Alto bajo
inundaciones baja Muy Alto bajo
movimiento de masas baja Muy Alto bajo

2.2.2.3. ESTIMACION DEL RIESGO RESIDUAL Y DE DAÑOS Y PERDIDAS DEL PI


El nivel de riesgo residual se determina por la intersección del nivel de vulnerabilidad del Pi
para un determinado peligro y el nivel de peligro. Cuatro peligros tienen un nivel medio y un
peligro tiene nivel alto.

35
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

Cuadro N° 48.:
Peligro Vulnerabilidad Nivel de peligro Riesgo
Lluvias intensas Muy Alto bajo medio
erosion Muy Alto bajo medio
sismos Muy Alto Alto medio
inundaciones Muy Alto bajo medio
movimiento de masas Muy Alto media alto

Cuadro N° 49.: Vulnerabilidad , nivel de peligro y nivel de riesgo


Muy Alta Medio Alto Muy Alto Muy Alto
PELIGRO

Alta Medio Alto Alto Muy Alto


Media Bajo Medio Alto Alto
Baja Bajo Bajo Medio Medio
Bajo Medio Alto Muy Alto

Se estimaron los daños y perdidas que pueden esperarse en los elementos con un nivel
medio de fragilidad dado el nivel de riesgo.

Cuadro N° 50.: Daños y perdidas por lluvias


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsó el 13% del canal y colapso por
canal de riego m 100 0.13
del canal una semana

Cuadro N° 51.: Daños y perdidas por erosión


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte inicial colapsó el 5% del canal y colapso por
canal de riego m 100 0.05
del canal una semana

Cuadro N° 52.: Daños y perdidas por sismos


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsò el 26% del canal y
canal de riego m 200 0.26
del canal colapso por un mes

Cuadro N° 53.: Daños y perdidas por inundaciones


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsò el 13% del canal y
canal de riego m 100 0.13
del canal colapso por una semana

Cuadro N° 54.: Daños y perdidas por movimiento de masa


Elemento Und. tramo total Daños y perdidas
parte central colapsò el 26% del canal y
canal de riego m 100 0.13
del canal colapso por una semana

2.2.2.4. Las MRR y MACC del proyecto y estimación de sus costos


El costo total del proyecto es S/ 229,355.00 (doscientos veintinueve mil trescientos

36
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION EN EL SISTEMA DE RIEGO LLICUAS, DISTRITO DE
NAZCA, PROVINCIA NAZCA, DEPARTAMENTO ICA”

cincuenta y cinco con 00/100 Soles) y las acciones relacionadas a la reducción de riesgo
representan un 100% del monto total del proyecto.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De la evaluación de riesgos realizada podemos concluir que:

Los peligros identificados corresponden a deslizamientos, lluvias y sismos, los cuales son
leves , es así que se estimaron los daños y perdidas con un nivel medio de fragilidad dado
el nivel de riesgo.

37
Documentos de
sostenibilidad
Despacho Viceministerial de Dirección Ejecutiva Unidad de Planificación,
Desarrollo de Agricultura Familiar Presupuesto e Inversiones / Sub
e Infraestructura Agraria y Riego Unidad de Inversiones

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

REGISTRO DE NOTAS DE LA INVERSION TIPO IOARR

I. Datos Generales:

1.- Código Único de Inversión 2598893


2.- Nombre de la Inversión CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA,
PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
3.- Unidad Formuladora PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL -
AGRO RURAL
4.- Unidad Ejecutora PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL -
AGRO RURAL
II. Motivo de la Nota Adicional:
Se precisa que el Canal de Conducción del Sistema de Riego del canal LLicuas , con referente al caudal
, según el DOCUMENTO DE SUSTENTO: ICA 28 INFORME TECNICO_opt.pdf adjunto al Formato 7-C
,menciona en la página 07 que el caudal es de 400 lit/seg, por lo cual cumple los parámetros
establecidos en la matriz de criterios de IOARR para su ejecución a través de núcleos ejecutores.

De conformidad con la matriz de “Criterios IOARR para su ejecución a través de núcleos ejecutores
en el marco de la ley 31015”, el activo estratégico de Canal de Conducción de la intervención no
supera el 40% de la longitud total del canal, siendo su caudal menor a 0.40 m3/s.

III. Recomendaciones:
Se recomienda, que, en el desarrollo de la elaboración del expediente técnico, se tenga a
consideración lo descrito en la nota de aclaración.

IV. Fecha:
28/06/2023

V. Firmas:

Responsable de UF

Jr. Cahuide 805


Jesús María – Lima, Perú
T: (511) 205-8030
www.gob.pe/agrorural
CAPITULO V:
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO VI:
ANEXOS
Ficha Técnica: 07C
FORMATO N° 07-C
Fecha de registro: 16/06/2023 10:28:36 a.m. - Fecha de aprobación:

Estado: ACTIVO Situación: EN REGISTRO


Nombre del proyecto de inversión (generada en función al servicio y a los datos registrados en los numerales 1.2, 1.3 y 1.4)
CONSTRUCCION DE CANAL DE CONDUCCION; EN EL(LA) DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS DISTRITO DE NASCA, PROVINCIA NASCA, DEPARTAMENTO ICA
Código único de inversiones 2598893
¿El proyecto pertenece a un programa de inversión? NO
¿El proyecto corresponde a un Decreto de
NO
Emergencia?

A. Alineamiento a una brecha prioritaria


Función 10 AGROPECUARIA
División funcional 025 RIEGO
Grupo funcional 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Sector responsable AGRICULTURA Y RIEGO
Tipología de proyecto INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Servicio Público con Brecha identificada y Contribución de
Indicador de brechas de acceso a servicios Unidad de medida Espacio geográfico Año Valor
priorizada cierre de brechas
SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA PORCENTAJE DE SISTEMAS DE RIEGO QUE
SISTEMA DE RIEGO NACIONAL 1
RIEGO OPERAN EN CONDICIONES INADECUADAS

B. Institucionalidad

1 OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)


Nivel de gobierno GOBIERNO NACIONAL
Sector AGRICULTURA Y RIEGO
Entidad MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI
Nombre de la OPMI: OPMI DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG
Responsable de la OPMI: CESAR RAUL MEDIANERO TANTACHUCO

2 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (UF)


Nivel de gobierno GOBIERNO NACIONAL
Sector AGRICULTURA Y RIEGO
Entidad MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI
Nombre de la UF PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRO RURAL
Responsable de la UF ARTURO FELIX PACHECO CARDENAS

3 UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI)


Nivel de gobierno GOBIERNO NACIONAL
Sector AGRICULTURA Y RIEGO
Entidad MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI
Nombre de la UEI PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRO RURAL
Responsable de la UEI MIRBEL ALBERTO EPIQUIEN RIVERA

4 Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP)


Nombre de la UEP 1296 - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

C. Datos generales

C.1. Datos de inversion


Código de identificación de la unidad productora ICA_28
Nombre de la unidad productora de bienes y/o servicios DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LLICUAS

Localización de la Unidad Productora


Latitud/Longitud Departamento Provincia Distrito Localidad
-14.8254805210984360 / -74.94687220091177 ICA NASCA NASCA

C.2. Tipo de inversión


Tipo de IOARR (*) Naturaleza Tipo de Item Activo ¿La inversión es mayor a 75 UIT?
OPTIMIZACIÓN CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA CANAL DE CONDUCCION No
(*) Es posible considerar más de un tipo de inversión por UPS

Entidad que será responsable del mantenimiento


Código Nombre
300985 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE NASCA

Costo total de inversión


Costo Total de la Inversión (Monto de Activos > y/0 < a 75 UIT, Expediente Técnico, Supervisión y Liquidación en soles) 229,355.53

D. Datos de inversión para el registro de activos IOARR con montos de inversion mayores a 75 UIT

E. Descripción específica para el registro de activos IOARR con montos de inversión mayores a 75 UIT

Pág. 1
F. Costos y cronogramas para el registro de activos asociados a IOARR
Cronograma de inversión
Año de inicio Mes Tipo de período Número de períodos
2023 7 Meses 3

Acciones Mes 1 Mes 2 Mes 3 Costo total (soles)


Construccion de canal de conduccion * 0.00 194,852.23 0.00 194,852.23
Expediente técnico 3,957.89 0.00 0.00 3,957.89
Supervisión 0.00 23,070.03 0.00 23,070.03
Liquidación 0.00 0.00 7,475.38 7,475.38
Costo de inversión aprobado 229,355.53
Costo de control concurrente (CCC) 0.00
Costo total de inversión aprobado 229,355.53

* Activo asociado a IOARR con monto de inversión menor o igual a 75 UIT

Cronograma de metas físicas esperadas de la inversión


Nombre de la inversión Unidad de medida Mes 1 Mes 2 Mes 3
Construccion de canal de conduccion * KM 0.00 0.45 0.00
* Activo asociado a IOARR con monto de inversión menor o igual a 75 UIT

F.3 Costos de mantenimiento


Año de inicio Mes Número de años
2024 1 3

Cronograma del mantenimiento


Activo Año 1 Año 2 Año 3 Costo total (soles)
Canal de conduccion * 5,500.00 5,500.00 5,500.00 0.00 0.00 16,500.00
Totales 16,500.00
* Activo asociado a IOARR con monto de inversión menor o igual a 75 UIT
Modalidad de ejecución
ADMINISTRACIÓN INDIRECTA - NÚCLEO EJECUTOR

Fuente de financiamiento
1 - RECURSOS ORDINARIOS

Responsable de la Unidad Formuladora


ARTURO FELIX PACHECO CARDENAS
COMPETENCIA EN LAS QUE SE ENMARCA LA INTERVENCIÓN EN INVERSIONES DE ESTAS NATURALEZAS. La Unidad Formuladora declara que la presente inversión es competencia de su nivel de Gobierno.
Nota: La Unidad Formuladora declara bajo responsabilidad, que la presente inversión no constituye gasto de carácter permanente ni fraccionamiento de proyectos de inversión.

Documentos electrónicos
Tipo de documento Archivo Ver
KML PARA LÍNEAS GEOREFERENCIADAS ICA_28_LayerToKML1.kmz Descargar

Pág. 2
Cotizaciones
R.U.C. 20494454310
VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR
CAR.PANAMERICANA SUR KM 300.5 NRO. 160 ICA - ICA - ICA COTIZACIÓN
TELEFONO: 056-258318 | CELULAR 953 532 245
CORREO:ventas@ferremasica.com
2023-01910

CLIENTE : - FECHA DE EMISIÓN : 17/07/2023

RUC / DNI : - FORMA DE PAGO : EFECTIVO

DIRECCIÓN : - MONEDA : SOL

TELÉFONO : VENDEDOR : WILBER SANTOS

CÓDIGO PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

- CLAVO 2 1/2" KILOGRAMO 1.00 7.00 7.00


FM0024 ALAMBRE CONSTRUCCION N° 16 KILOGRAMO 1.00 5.50 5.50
FM0025 ALAMBRE CONSTRUCCION N° 08 KILOGRAMO 1.00 5.50 5.50
TEE0001 TEE DES 4 NICOLL UNIDAD 1.00 12.80 12.80
CODO DES 4 X 90 NICOLL UNIDAD 1.00 9.50 9.50
ADAPTADOR 1/2 NICOLL UNIDAD 1.00 1.50 1.50
CODO AGUA 1/2 X 90 NICOLL UNIDAD 1.00 2.50 2.50
FM0882 PIEDRA CHANCADA 1/2 /M3 UNIDAD 1.00 45.00 45.00
ARENA GRUESA / M3 UNIDAD 1.00 35.00 35.00
- PIEDRA BASE / M3 UNIDAD 1.00 50.00 50.00
FM0141 CEMENTO APU X 42.5 KLG BOLSA 1.00 24.00 24.00
#31957 PEGAMENTO OATEY AZUL 1/4 UNIDAD 1.00 60.00 60.00
- PLANCHA TECNOPOR 2.400 X 1.2000 X 1 PUL UNIDAD 1.00 18.00 18.00

IMPORTE TOTAL : 276.30

N° DE CUENTA A NOMBRE DE FERREMAS SAC

CTA CTE BCP : 380-1720776-0-57 CTA CTE BBVA : 011-0053-0100000643


CCI : 002-380-00-172077605744 CCI : 011-053-000100000643-65

COTIZACIÓN VALIDA POR 2 DÍAS


Panel Fotográfico
FOTO Nº 1: Sección del canal en terreno natural con rasante irregular y presencia de
vegetación

FOTO Nº 2: En esta vista se aprecia la sección natural de canal construida sobre terreno
arenoso lo que genera grandes pérdidas por infiltración en la conducción del recurso
hídrico
FOTO Nº 3: En esta vista se aprecia una toma lateral construida con materiales rústicos lo
que no permite una adecuada operación del recurso hídrico

FOTO Nº 4: sección del canal con abundante presencia de vegetación y bolonería lo que
impide el flujo libre del recurso hídrico
FOTO Nº 5 En esta vista se aprecia una toma lateral improvisada, construida con material
de la zona lo que perjudicaría el libre tránsito del flujo del agua.

FOTO Nº 6 En esta vista se aprecia una alcantarilla cruce de vía con abundante vegetación

También podría gustarte