Está en la página 1de 19
PROYECTO EDUCA ECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO UNIDAD EDUCATIVA I. DATOS REFERENCIAL DEPARTAMENTO: DISTRITO: UNIDAD EDUCATIVA: DIRECTOR DISTRITAL: POSTULANTE A DIRECTOR: GESTION: COBERTURA INSTITUCIONA\ Estudiantes, Consejos Educativos Social y Comunitarios y Padres de Familia. Personal Docente, Estudiantes, Personal Docente, MARCO NORMATIVO © Constitucién Politica del Estado Plurinacional © Ley Educativa No 070/2010 Avelino Sifiani E «Plan Nacional de Desarrollo © Resolucién Suprema 212414 Faltas y Sanciones Disciplinarias © Ley N° 1178 de Administracién y Control Gubernamental (SAFCO) ardo Pérez. N° 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminacién e Le ORGANISMOS DE COORDINACION a) Nivel Interno * Equipo de Docentes de la Unidad Educativa a la que postulo Maestros de la Unidad Educativa © Sindicato Regional de * Organizacién de estudiantes del nivel primario y sccundario b) Nivel Externo © Direccién Distrital de Educacion Director de Educacién del Munic * Direcciones de Unidades Educativas del Distrito Consejo Educativo Comunitario de la Unidad Educativa eels ‘Sis 9 tuna institucién, en esta dimensién humana, por més pequefla que sea, Eotiosellagina foe alto de conocimientos sobre el tema, sobre relaciones humanas, Unidades 0 elementne nen Teen ¥ Heyes sobre el que se desenvuelve, como conocer a las eevee si Be intervienen en el trabajo, es necesario lograr y merecer el objetivo u MiSién son mins cee nee Meanzar la Institucién durante y al final del proceso, la vision y la po ue tutelan durante un periodo administrativo, " i \ Proyecto enfoca la trayectoria, las metodologias, estrategias y téenicas de trabajo que se emplearan para, justamente, alcanzar los propésitos que se plantean en el nuevo enfoque educativo: Socio Comunitario Productivo, expresado claramente en la ley 070/2010 Avelino Siflani — Elizardo Pérez, a través de la prestacién del servicio educative y labor efectiva de “abajo pedagégico de los docentes, de la Institucion Educativa Pablica a las y los estudiantes de la region donde se halla ubicada la Unidad Educativa cuyo producto corresponde ser una educacién de calidad y soberanamente cientifica en el que deben estar comprometidos plenamente las madres y padres de familia, con el apoyo incansable, tenaz y perseverante de las autoridades del municipio como el pueblo en general. El equipo docente es sumamente diverso en todo sentido excepto que todos son profesionales, docentes egresados de las Escuela Normales 0 la Universidad, por ello el presente proyecto Permitird coadyuvar en la tarea pedagégica y curricular en el aula con los estudiantes, a través de un apoyo orientador, guia, conduciéndolos por el camino correcto y aleanzar objetivos trazados para la gestién en marcha. El elemento estudiante, no es del todo homogéneo con referencia a su procedencia, en un 90 % Proceden del area dispersa (el campo), esto significa que hay que trabajar muchos aspectos en el accionar de las y los estudiantes. No es el asunto de cumplir con el mandato constitucional de la educacién aqui se trata de transformar la vida de los seres de la regi6n, no en sentido de colonizados, sino en una direccién de independencia intelectual o espiritual, de un autoestima digno y responsable con lo comunitario y social, Por esa razén orientamos figuras con énfasis en la formacién integral de las y los estudiantes en cada uno de los niveles educativos, con una propuesta pedagdgica que brinda al estudiante las posibilidades de desarrollar sus habilidades muiltiples y de trabajo en equipo. Utilizando _ estrategias metodolégicas como el aprendizaje cooperativo, los proyectos de integracién curricular entre campos, areas de estudio y el Plan Armonizador Espiritual de la Institucién. La comunidad de madres y padres de familia, de contexto netamente agraria basado oy derecho mas consuetudinario que sistematizado, debe ser abordado justamente, por ese camino de sus usos y costumbres, comprometiéndoles como uno de los protagonistas de la educacién de sus hijas e hijos. i ee anhelo social hacia adelante (2017) es ser una institucién edueativa avalada hei por la sociedad estudiantil como la poblacién de la regién, y que ademés de la calidad académi se caracterice por el cultivo de los valores humanos, sociales y espirituales. 1, NUESTRA IDENTIDAD 1.1.ANTECEDENTES: La Unidad Educativa fue fundada 7 de agosto de en Ia po| Jen 1938 cambia el nombre por el de uela Sucre y en 1950 un consejo de docentes decide mbiar el nombre de Unidad Educativa “Paulino Siles” en homenaje al primer docente que trabajé en la regién. Cuya resolucién actual sefiala que se trabaja con los tres niveles del bachillerato, con una infiaestructura propia ubicada en la calle 1endo fa primera Onis regiGn, fue la que prendié la luz del saber y la cieneia en Ia region y se constituyé en el palacio imprescindible para el despertar intelectual y académico de hombres y mujeres del lugar y de aquel tiempo hasta la fecha, ubicdndose en el Peldafio mais alto dentro de la cultura del pueblo Tiraquetio. A la fecha cuenta con 567 estudiantes, tres administrativos y 27 docentes para los tres niveles que protegen una solida formacién axiolégica y epistemolégica. Metafisica: El ser humano de la regién construye su cosmovisién sobre una posesién metafisica de su entorno y realidad objetiva de las cosas y el cosmos, la creencia en un Ser Supremo y divinidades intermedios entre el hombre y Dios. Es una realidad encamada en el ser de la persona, creo que por ello la CPE y Ia ley Avelino Sifiani Elizardo Pérez como el curriculum base encierra en si el area Valores, espiritualidades y religiones en sus contenidos para el aprendizaje, la ensefianza o estudio de las y los estudiantes. Epistemologia: Una de las fuentes del saber de la region son las eostumbres ancestrales ubicadas en un ritmo politefsta de fe en un Dios Supremo y en la realidad como la Madre tera Una segunda fuente es el estudio de Ja naturaleza a través de los campos y areas que org la comprension que Ia humanidad tiene de su medio, El Cosmos que se presenta ag : mirada y nos rodea es una revelacién que cl hombre debe investigar de manera prot cientifica. " ; ‘ Una tercera fuente epistemoldgica es la razon. El ser humano piensa, ae ug a4 ie causa a efecto. La razén humana es un agente limitado para alcanzar la importante en el campo de la ciencia y el saber, a En el drea axiolégica el hombre de Ia regién maneja basado en a ‘ot on vivencias existenciales. cuyos valores, aunque no aed veeen ‘oe una vida mejor como el vivir bien, a pesar de su imperfeccion m i istencii jana. causa y efecto, estimula a una decadencia en Ja existencia hums 1.2. ACTORES DE LA EDUCACION La Institucién considera varios agentes educativos que constituyen los actores privilegiados para Ja educacién integral y la enseftanza y promocién de los valores. Estos actores son: la familia, la escuela, las autoridades y la comunidad poblacional de la regién. A la familia se le debe considerar con el agente basico y més importante de la sociedad. Las madres y los padres de familia son los primeros y mas influyentes peritos arquitectos y maestros, en su interrelacién con Ios hijos. La familia tienen el deber de brindar la mejor educacién a los hijos, no en el sentido cognitivo, sino en sentido integral de la vida, esto es que la familia debe llevar una vida integrada entre los miembros que lo componen, de entendimiento, interrelacién comunicativa, de apoyo moral y ejemplo al margen de las necesidades que pueda sopesar en lo material, la familia constituye asi un actor decisivo para una formaci6n integral del o la estudiante, La escuela es el agente que actiia en a sistematizacién del proyecto de vida que pueda visionar el © la estudiante de la Unidad Educativa. Basado en los elementos curriculares de la actual ley educativa, la escuela va encaminando al estudiante, desde el nivel inicial, pasado por el nivel primario y finalizado con el nivel secundario, alcanzando el bachillerado tenga claro su rol como iexto social, econémico, politico del pais, idealmente sea un ser humano consciente en el productor de saberes y tecnologias que se requieran para el vivir bien en comunidad, que espiritualmente administre una moral digna y equilibrada para el bien social. Las autoridades nacionales, departamentales y distritales como los municipales son los oficiales que estn lamados a apoyar con la capacitacién y actualizacion docente por una parte, también con Ia implementacién y equipamiento de la Unidad Educativa, para facilitar el mejor aprendizaje de las y los estudiantes, un municipio que descuida la educacién de sus nifios, nifias y jévenes, posterga, retrasa y condena a su pueblo a la ignorancia, al oscurantismo social, econémico y politico de su gente. El pueblo ve en a escuela un agente forjador de hombres y mujeres, cuya caracteristica es el ser emprendedores, trabajadores, inteligentes, que se afianzan hacia un saber més alto, mds elevado y supremo que le conducira hacia una vida en mejores condiciones de existencia social y familiar. El pueblo también tiene un rol que debe cumplir, presentando sus buenos modales de convivencia entre los seres humanos, su realidad existencial y la conviveneia con la naturaleza y la madre tierra como expresa la nueva ley educativa. 2. PROYECTO FUNDAMENTAL Pie Koni slecer al La tarea educativa tiene el propésito esencial e imprescindible de dignificar y a a hombre boliviano y situarlo en armonia consigo mismo, con los otros, el oe i 2 py espiritual que le permita ubicarse, con naturalidad, en Ja clispide de la nat planteamos una misién y nos formulamos una vision clara. 2.1.DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TUDIANTES 21.1. NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS ‘ORTALEZAS DEBILIDADE Solo el 10 % © menos os proceden reeden de | la poblaciGn capital y alrededores cercanos que tienen debilidades de puntualidad y responsabilidad. Un 90 % proceden de] © familias humildes y sencillas del campo con valores de Tespeto, responsabilidad y trabajo. * En un 30 % de los estudiantes © En un 80 % de los estudiantes Hegan retrasados al cumplen con sus establecimiento por causas de responsabilidades es estudio, transporte, negligencia y responsabilidades en casa. |» Enun 5a 10 % los estudiantes se | retiran 0 dejan de estudiar por trabajos encomendados © En un 95 %, los estudiantes tienen esas ansias de estudiar, prepararse y alcanzar a la causas de seguimiento conclusién de los estudios acompafiamiento de los padres y la secundarios con el falta de apoyo econémico. bachillerato. ¢ Entre los estudiantes se presenta en ° En un 90 % de nuestros un 10 % que no desea obedecer estudiantes obedecen a una una directriz de —_ normas directriz de disciplina en el disciplinarias dentro el interior de la Unidad Establecimiento, por ello presentan Educativa. comportamientos de ausencias a clases. © El 95 % de los estudiantes | © Un porcentaje menor demuestra Practican actividades dejadez. en su interés de estudiar y deportivas y atletismo por prepararse académicamente en el que gustan y se siente so educativo en el presente estimulados en el rendimiento on escolar OPORTUNIDADES AMANAZAS * Apoyo sacrificado de los © Presencia de juegos en poblacién, padres de familia los famosos tilines © Orientaciones para ver el Presencia de pandillas juveniles futuro con vision sin vision y misién * Talleres sobre orientacién * Poca actividad cultural y deportiva vocacional para _elegir en la poblacién y presencia de carreras bares de expendio de ¢ Existencias de campo como la cerveza, chichas, etc. deportivos para practicar el deporte. ia | 3. AREA PEDAGOGICA: DOCENTES i | OPORTUNDADES _ * E1100 una formacién profesional en la Escuelas Normales 0 la Universidad, estan el manejo y curricular. un 95 % de docentes tienen una actitud de trabajo, | responsabilidad, de compromiso con la labor de educador. « En 40 % de docentes tienen estudios de posgrado en el rea pedagégica y curricular. « En 95 % de los docentes van conformando su actualizacion docente en el programa de formacién complementaria de docentes. e Se cuenta con los programas | elaborados en base al curriculum base del MEC, el curriculum regionalizado y la participacién del curriculum diversificado. ¢ En su totalidad los docentes estén comprometidos para el trabajo curricular pedagégico con los estudiantes de los tres niveles: Inicial, Primario y Secundario. * Talleres de — capacitacion pedagdgica a_niivel departamental y nacional © Presencia de estudiantes con valor moral y sociabilidad como respeto W responsabilidad © Ambiente de trabajo en condiciones de ecuanimidad y libertad de accién. ~ DEBILIDADES, “Un 10 f. presentan conductas de impuntualidad En un 20 % de docentes no estén familiarizados con el manejo de los tics, como herramienta de trabajo. En un 50 % de docentes no maneja (habla) el idioma quechua o la Jengua madre de la region, esto dificulta la comunicacién fluida con padres y estudiantes. Se presenta los criterios diversos en el equipo docente para afrontar tareas curriculares en = la institucion. No se cuenta con un aula virtual a la fecha a pesar de que el MEC ha entregado herramientas de trabajo para tal caso. En un 20 % de los docentes no estan adecudndose a la estructura del manejo del aula en el avance de contenidos curriculares. En un 60 % de docentes no disponen de tiempo para trabajar en un intercambio de experiencias metodolégicas y uso de estrategias de ensefianza. Falta del trato con calidez humana en las relaciones interpersonales AMENAZAS ‘Ausencia de una capacién a nivel local por parte de las autoridades de educacién local. i Retraso de algunos docentes que viajan constantemente de la cit capital de Cochabamba. 4. AREA DE GESTION INSTITUCIONAL, FORTALI ‘© Institucién al servicio de grupos sociales en desventaja social y econémica. * Condicién de gestién horizontal y de consenso © Estructura organizativa metodoldgica de acuerdo al c y disposicién del Minis Educacién. © Seguimiento permanente de la parte ‘Administrativa de la Institucién a docentes de la Unidad Educativa en | las tareas pedagogicas. © Manejo comprometido de las as y estrategias de ensefianza en el aula. © Apoyo periddico de Instituciones de Educacién en el area de usos de estrategias de avance curricular y de contenidos. | Apoyo periodizado de la Institucién de salud hacia nuestros estudiantes con tareas de capacitacién sobre temas de enfermedades venéreas, el | al TLIDADE! ‘Ausencia de una vision clara de parte de los estudiantes sobre el {ema del estudio personal hacia el bachillerato yy — Su_—posterior profesionalizacién. Menuda asesoria pedagégica al personal docente, por parie de Tas coordinaciones y Direccién de la Institucién. ‘Aun no se cuenta con el sistema de informacion a través del internet, para que el padre o madre de familia conozca el progreso de sus hijos ¢ hijas. Exigua disposicién de los docentes para trabajar en equipo y disposicién de tiempo extracurricular. Deficiencia de relaciones interpersonales entre los docentes que debilitan trabajos en grupo o equipos de trabajo. Padres y madres de familia con poco conocimiento y visién sobre la formacién secular de sus hijos. SIDA, ete. ¢ Contimio retraso de estudiantes al + Presencia de la Unidad Educativa en inicio de clases. una zona o junta vecinal organizada| * Autoestima baja en los y las ry _deseoso de mejorar el barrio estudiantes usando —_apariencias principalmente en su higiene o aseo extrafias en relacién a su comunidad del sector en coordinacién con en el lenguaje, vestimenta y autoridades y la Unidad Educativa. presentacién de su apariencia « Ausencia de laboratorios de fisica, juimica y biologia. __ OPORTUNIDADES Sra ° pane de pc hacia un grupo | Uso permanente de la TV y videos ee &n desventaja social y fantasticos en casa con exposicién econémica, gente que viven en el de modas y modos de vivir 0 area dispersa que lucha dia y noche presentarse. para sobrevivir, ' ¢ Descuido y dejadez por -—— 3. * Programa de formacién padres y madres de familia en el complementaria para docentes con seguimiento de control hacia sus ctiterio de actualizar el enfoque hijas € hijos. educativo en el pa * Aparicién de pandillas juveniles * Aulas regularmente apropiadas para mixtas en la poblacién capital y cada nivel educativo, aledafia, existiendo la posibilidad de que nuestros estudiantes sean * Existencia de 20 — maquinas, influenciados para un computadoras, para instalar un aula comportamiento inadecuado. virtual y su posterior uso. del Proyecto Socio Productivo de la iad Educativa. | * Persona contrapuestas a Ia accién CONCLUSION! 5.1.INTERNAS Es necesario mejorar el nivel académico en el servicio educativo, haciendo énfasis en el dominio de la lectura comprensiva, desarrollo del pensamiento matemético, critico, creativo, habilidades investigativas, tecnolégicas ¢ innovacion. * Necesidad de ampliar la atencién a los nifios y nifias a través de proyectos de apoyo extracurricular en coordinacién con docentes y padres de familia. Encaminar adecuadamente e! comportamiento ( conducta de baja autoestima) de las y los estudiantes hacia una identidad original, de comunidad y las propias costumbres de la poblacién quechua. ‘© Ostentar y fortalecer Ia practica de valores humanos, sociales y espirituales a través de un plan de manejo de valores, coordinado con el equipo de gestion de la Instituci6n, para afirmar, establecer y manejar como una cualidad propia de la institucién. Capacitacién permanente al personal docente en estrategias innovadoras de aprendizaje, que ayuda al estudiante a utilizar con sabiduria y responsabilidad los manejo de los Tics, recursos tecnoldgicos como al docente. © Capacitacién a padres y madres de familia en el que hacer edue como en el manejo administrativo del Consejo Educativo. + Gestionar, ante las autoridades del Municipio la construccin de la infraestructura escolar faltante para implementar los laboratorios de Fisica, Quimica y Biologia. sativo de sus hijas ¢ hijos 5.2. EXTERNAS © Presencia de otras Unidades Educativas, con propuestas 4 © Crecida de la inseguridad ciudadana, Aumento de las ciudadana ‘ a establecer convenios de ejecucién del PSP \tacién, con la municipalidad de Tiraque y Convenios interinstitucionales. Se nec de la Unidad Educativa con el barrio otras instituciones que permitan realizar el intercambio de estudiantes. 6. OBJETIVO GENERAL Presentar, a la sociedad estudiantil de la Unidad Educativa una edueacién de calidad a través del uso de metodologias y estrategias de enseflanza renovadas acorde a las exigenci: del nuevo modelo educative para presentar a Ia regién y al pais personas formadas integralmente que valora esencialmente la vida en comunidad, bisicamente ame su identidad. 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Crear un ambiente comunitario mediante una accién educativa entendida en equipo de trabajo cooperativo, solidario y productivo, a través de un principios y reglas consensuadas por parte de los componentes de la comunidad educativa, para aleanzar una coexistencia interna saludable y supraindividual. * Adiestrar a los docentes para un trabajo pedagégico de calidad y productivo a través de talleres de capacitacién y encuentros de intercambio de experiencias, para crecer en habilidades del manejo de estrategias de ensefianza y ser un facilitador oportuno y valioso, practicando la solidaridad, el compafierismo, adquiriendo confianza en la comunidad educativa. © Contribuir a mejorar efectivamente la vision y misién académica con que cuentan actualmente los estudiantes, padres y madres de familia, a través de la elaboracion de sus Proyectos de vida en comunidad, para organizar su accionar de estudio de manera sistematica y consecuente con los valores sociocomunitarios. * Un trabajo administrativo de gestién educativa que coadyuve al mejoramiento, infraestructural, académico, trato interpersonal y social, etc., a través de una relacién abierta y de gestion directa ante autoridades del municipio e instituciones vivas de la poblacién capital. 8. MARCO FILOSOFICA Y EPISTEMOLOGICO. 8.1.MISION Conducir 1a institucién como un espacio educative de trabajo pedagogico de calidad y productivo, desarrollando las dimensiones y capacidades del ser, saber, hacer y decidir, tanto en mujeres y hombres rigiendo, de esta manera, la formacién integral de la Promovien i s 4 a do la convivencia pacifica en base a principios ético morales y liberadores de © de entorpecen el vivir bien en el seno de una comunidad local, regional y nacional, 8.2. VISION Institucién Educativa que entrega una educacién descolonizadara, liberadora y de cardcter eritico 8 la realidad de prejuicios sociales, ideolégicos y politicos, concentrada en alcanzar a formar un Ser humano (varén o mujer), integro: intelectualmente, afectivamente y volitivamente, llegando a conformar una comunidad de personas sensibles a manejar valores sociocomunitarios, empéticas, Visionarias y con misién dentro de la comunidad. 8.3.VALORES ORGANIZACIONALES Convivencia arménica de compromiso ideolégico en la diversidad de la comunidad Respeto a la identidad cultural del estudiante y de si mismo De compaiterismo y solidaridad entre los componentes de la comunidad educativa, De trabajo productivo para el buen vivir en la comunidad De democracia y consenso en sus determinaciones institucionales De inclusion de nifios, nifias y adolescente de capacidades diferentes 9. POLITICAS DE GESTION EDUCATIVA Traducir la accién en procesos curriculares y pedagégicos continuos de revisién, ajuste y mejora de la administracin pedagégica (metodologia y estrategias) para atender las exigencias y Tetos en el accionar pedagégico y, que responda a la condicién politica, social y econémica de Ja regién y nacional. Enmarcarse en el manejo y aplicacién materializada del enfoque educative sociocomunitario productivo, la ley educativa, el curriculo base, el curriculo regionalizado como cl diversificado, traducido en la planificacién de clase que esta expresada en una estructura 0 disefio modelo, complementado con acuerdos y reglamentos consensuados con los componentes de la comunidad educativa. Capacitacién y seguimiento permanente de la comunidad educativa en el accionar y exe de las competencias propias de cada componente, para elevar la calidad de vida y el progreso aprendizaje y manejo tedrico y practico de sus estudiantes como docentes.. on saan Establecer una relacién de trabajo conjunto, en base a una connie eae Cor locales que trabajan en el rea de la educacién, con autoridades del municipio, orett A vivas de la poblacién para apoyar mas productivamente en el desarrollo de las dimensi ser o talentos del o la estudiante. i i at fe a La administracién empética de los valores sociocomunitarios, sone « ie la comunidad para establecer paz y libertad individual y colectiva constituirse ‘ode la libertad individual y colectiva en el instrumento imprescindible para un mejor ejercicl ambiente comunitario. ar o cualesquiera que sea, fe coadyuven a efectivizar el trabajo Frradicar ta discriminaci6 sencillamente establecer principios de relaciones planteado en la Unidad Educativa. ides diferentes (“especiales”), niftas con capacida res, para tales casos, por parte del docente en su in el aprendizaje progresivo de las nifias y Fortalecer la inclusion de nifios Y implementando las adaptaciones curricula planifiacién curricular apoyando positivamente © pre nifios que se encuentran con dificultades onganicas y psicolégicas. acuerdos consensuados para tomar ea las necesidades de la Unidad adres de familia a través de Fortalecer las relaciones con los P: iia at ign educativa més acord decisiones y efectivizar una ges Educativ ENTES 10. ANTECE! FI avance acelerado de Ia ciencia la téenica y la tecnologia han dado lugar al cambio de los paradigmas cientificos — tecnolbgicos que exigen @ Ia Educacién Nacional, Departamental y Regional, desplegar procesos pedagégicos acorde a las necesidades del mundo actual en que vive la Jad, nosotros como bolivianos y nuestra regién local no podemos quedar jndiferentes a estas innovaciones y, creo que con la nueva ley educativa se enfrenta a la fecesidad nacional y local, se plantea introducir nuevas estrategias de planificacién y organizacién dentro el proceso educative que promueva un accionar pedagégico participative. La comunidad Tiraquetia consciente de este fendmeno de que la educacién es la base del desarrollo de un pueblo, sus autoridades tienen el compromiso de atender de manera mas prioritaria la educacién del pueblo prueba de ello se efectian la implementacién y cequipamiento progresivo en las Unidades Educativas como atendiendo el mobiliario y construccién de nuevos ambientes en las escuelas de la region. {Lo mas importante en este lineamiento, para lograr los objetivos: genereles, especificos y todo el Proyecto Educativo Institucional son los instrumentos técnicos, medios y Tecursos humanos, materiales y financieros que dispone la comunidad. 11, CONTEXTUALIZACION: {a Unidad Educativa fue creada el 27 de agosto de 1918 con el nombre de Escuela Municipal, iniciado sus actividades con mucha esperanza para los pobladores de aquel entonces, fue trabajando y desarrollando sus actividades con dificultades y limitaciones en el aspecto de infiaestructura. En 1938, previo consenso, se acord6 cambiar el nombre por el de Escuela Suere, que tuvo una duracién corta, porque en 1950, en un consejo docente se vuelve cambiar nombre de la Escuela por el de Paulino Siles que a la fecha permaneces no habiendo visos Cambios, digo esto, debido a que la escuela, desde su fundacién hasta la fecha, tiene tres nombres. Desde su fundacién a la fecha ya cuenta con una vida de 98 afios, el proximo 27 de agosto de 2018 cumpliré 100 afios de vida La Unidad Educativa ha formado, hasta el nivel y grado que comprendia muchos profesionales de la regién que han sido autoridades locales y nacionales, pero la escuela no ha sido apoyada debidamente por los deficientes ingresos con que cuenta el municipio de la regién. Actualmente la Institucién Educativa que dirijo, cuenta con los tres niveles del bachillerato, pero ain no cuenta con los laboratorios de Biologia, Fisica y Quimica. Presentamos ya al pais un grupo considerable de bachilleres que muchos de cllos son profesionales que desenvuelven en diferentes dreas de la actividad humana, prestando servicios al pafs 0 en su caso desarrollando actividades propias o particulares en su region, a nivel nacional. La poblacién es quechua, de trabajo agropecuario, encontrindose a una altura de 3200 m.s.n.m., cuyo clima es variado, pasa por caluroso, templado y frigido. EI Sistema Educativo Plurinacional se basa en el Art. 78 de la CPE QUE expresa que la educacién es descolonizadora, intracultural — intercultural y plurilingite, comunitaria, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria que sustentan la aplicacién de la nueva ley 070. Abelino Sifiani y Elizardo Pérez. La descolonizacién es un instrumento politico e ideolégico que examina la colonizacién interna y externa del pais de manera constante, esta ley se cimienta en una educacién socio comunitario, productivo y revolucionario en las distintas fases de la accién educativa, cuyo fundamento “filos6fico es “el vivir bien”, para ello cl estudiante de la regién debe tener una formacién integral. €s téenico humanistico, cientifica y productivo, dando como resultado un pensamiento ritico, reflexivo y propositivo. Por ello se incorpora los principios de una Educacién " descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, una Educacién comunitaria, demoeritica, participativa y de consenso. Una Educacién intracultural, intercultural y plurilingiie. Una educacién productiva y territorial. Finalmente una Educacién cientifica, técnica, tecnolégica y artistica. SDE GESTION ADMINISTRATIVA onnervo | ACTIVIDADES O ACCIONES A REALIZARSE Ss . 1, Consensuar las pollicas elveativas con los “Vices fey me | rec | rogeso | canpnets a Unidad Eat a cena 5 |Dere TB mcogt| Soe | transformado bases establecidas en las normas: \ Co fesresy | eduatvo de | plates maa | de la tarea_Efectivizacién de un dingnostico. Daas | tories | ia commie | Cater | educativa en Elaboracién de planes PEI, POA, ete. TTextos de Penitivas | educative se | presentados en ‘Transformador | la institucién | Elaboraeién de proyectos "con la | consulta simone alu el | recs |\a través del| participacién activa de los actores del | Cumcuio base | anni cumplimieno | Proyectos eae ein | Admins. | adn | eos | thee implementaci | Conformacién de equipos de trbajo| Profesores, | Pudesy seieianes ° amt? mets én de| acorde alas necesidades def Isitueén. | Persona sde | lateaas que canary politicas | Prorizar In demanda social Administrative fe han jcomretarla educativas | Formulacién de objetivos reales y elaros, | Autordades | Un rbajo ejecusdo y lo inovecisn “con Estructura organizatve: escolares | deemuipo que 10” | pelagic cnel conocimiento | Manual de funeiones de ta Insiueién y | HHHrttt++ | paudo levar a marco de la SEP de {os | reglamentos internos. Paledgrafos Ja pete, | Se event cor: principios y | Conformacién de equipos de trabajo Marcadores cto parh| El royecto formas que | Construir los prineipios pedagogicas: | Pizarrones realizar ‘una edueativo i 1a | El curiculo base y regionalizado. Instrucives | reformolacién | isitcionl ‘Apoyar y foralecerel accionar delo _| Cireulares ° | progam operativo estudiantes a iravés de su organizacién | Ayuda profindizais | anual ‘como ia de los padres y madrs de familia | audiovisual, etc. 1 de In accion | os Monitoreo Seguimiento Evaluacién de | iia {odo cl trabajo de la Insttucion. fiente as accion pedo, | bial 12.1. FUNDAMENTOS DE LA PROPUF La escuela en Bolivia, periédicamente, debe renovarse, actualizarse frente a las demandas, necesidades Sociales © comunitarias de un pueblo, ubicarse, no supeditarse, al avance cientifico del saber y la ciencia humana, la técnica y tecnologia. Por lo tanto la mision de la Escuela es transformar a la persona en un ‘Todo el esfuerzo y proceso Ser integro con valores sociocomunitarios viables para el vivir bien. educativo debe dirigirse a la construccién del “yo” colectivo, no en un ser individualista, egoista y discriminador. La presencia 0 Ia accién del yo colective posibilita que la educacién sea participative, solidaria, equitativa, reciproca, complementaria, productiva, comunitaria, ete. De acuerdo a la CPE y el SEP. En el Art. 3, de la Icy 070/2010 Abelino Sifiani — Elizardo Pérez. expresa y afirma que la Edueacin descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de ; orientada a Ja reafirmacién cultural de las naciones y pueblos s comunidades interculturales y afro bolivianas en la construccién dei ado es que el conocimiento tiene un valor, género, ‘on propia de su entorno o realidad, de su as estructuras econémicas y so indigena originario campesinos Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Cuyo signi color y lugar de origen, todo ser humano tiene una cosr condicién social y comuitaria, de sus costumbres y tradiciones, ete., por lo tanto no se puede inculear referencias ajenas a las circunstanciasvivenciales de un lugar o regién donde habita una persona, sino cada pats, pueblo se determina por sus propias vivencias y condiciones de existencia. Por todo ello es necesario recuperat, revalorizar y practica tos saberes y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos 0 nacionalidades que hacen presencia viva en el pais. La ley 070/2010, propugna el desarrollo de la Intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingitismo para fortalecer la identidad cultural y social de la persona quechua, La educacién debe ser ideolégica con identidad para relacionarse en armonia, respelo, tolerancia y valoracién de lo propio y capaz de comprender y valorar lo ajeno. Por otra parte la lengua cumple un papel o una tarea preponderant en razén de ser el medio poderoso de comunicacién del saber o cl conocimiento en la direceién que se propone el grupo social 0 el interés social. Por ello la lengua es el medio que facilitara el aprendizaje y ia ensefianza de los saberes, en nuestro caso ef quechua y el castellano facilitara el desarrollo de las dimensiones del ser como las capacidades cognitivas, actitudinales y lingaisticas, implementadas desde el nivel inicial, primario y secundatio. En este sentido el docente tiene utilizar ambas lenguas en el proceso pedagdgico de su clase, cas contrario la comunicacién estaria fallando. Por otra parte la educaci6n es un proyecto esto significa que todos los componentes de la comunidad son de manera directa o indireeta son ccnto como en la administracién sociocomunitarios del responsables y coparticipes en la comunicacién del saber 0 el conocimi del proceso en sus diferentes facetas, por ejemplo en el manejo de los valores grupo social al que pertenece el o Ja estudiante. 122. PROPUESTA DE ORGANIZACION Y OFSTION EDUCATIVA = PRINCIPALES ACCIONE: Exroou ‘ouserivos Poy Reese AORINaS | ___ACTIMDADESoaccIONS ey eee EVALUACION ——_pRonucro *Timplementar una organizacion seria y| zi ae Es ___| Formalizamo | responsable para una accién educativa | Material de | Director | En consejo | * Trabajo ‘Comunitario | s, valorando | descolonizadora y productiva escrtorio: Profesoresy | de docentes y pedagbgico *Productiva | laeducacién | Organizacién de recursos humanos, | Computadora | autoridades | el -consejo | en bese ala *Transformado | como socio | materiales, éenicos, material | Data, educative | edueativo de) meva. key ra productiva, | didictco, recursos como el intemet, | Texios de | Personal | la comunidad | educativa *Ciemtifica | descolonizad | ete consul: | amit |edvniva. se) 070822010 *Intracultural | ora, *Conceptuar y definir conocidamente | Curriculo base | 0, evaluara el * Docentes, en Intercultural | liberadora, | tos sentidos de la educacién esto es | Administracion. | Estudiantes | cumplimient | permanente | *Critico eesetecie | a fertiUs SicarNEECGGs0 és In | Proticoras; | Paims'y | ot dovttoe aaa Malas *Orpinico | intra— feducacién Personal | madres de |bjesivos | scmalizcion “Dialégico | intercultural. | + Referente a la Planificacion: | Adminiseavo | fii, | aiviades | obec *integrador | y plurilingte, | Establecer seriamente I malla | Autoridades Un rabsjode | planteadas | educativa. | investigative | técnica, curricular de la Unidad Educativa: | escolares equipo que _se_‘han|* Se cuenta con | *Prietico tecnologicaa | Curriculum Base y curriculum | ejecutado y| un esquema o travésdela | regionalizado como el diversficado. | Paledgrafos |e gue no e| fomco | aplicacionde |* Aplicar plenamente, tanto en su | Marcadores pode tewr | efeente” | la contenido, metodologia y estrategias | Pizarrones i eats al ‘metodologia | de la nueva malla curricular de Ia) Instructivos ee propiciay | educacién con pertinencia de rea o | Cireulares ee eee a ‘saat tee ee \ | esutiantes y para epoyar | « Estructurar un esquema o un formato | audiovisual, ete. a ee integralmente | referente y aplicable del Plan de Clase Pe tad alasylos | para planificar los contenidos y Lee arr eeereeie estudiantes | _facilitar la accién en el aula. 2'tene ala] enone ae feonstituyend | * Capacitacién y formacién permanente nee beet odeesia del profesor como recuperando sus Sistaca | edmativo 9 ‘manerauuna | _experiencias. pis 20 ath educacién | * Apoyando com talleres y orientaciones epanispid altamente | _profesionales al estudiante y padres en odes cientifica, | la responsabifidad académica del mca cestudiante, 16 ee ISIE eee eseedes. ‘La evaluacién y monitoreo de Tos rocesos pedagégicos en la educacién es importante, por ello se implementara “una continua | cevaluacién del trabajo pedag6gicas: a través de ferias demostrativas a nivel a | institucional y regional S = — = He 123. LA PARTICIPACION SOCIAL COMUNITARIA pad PRINCIPALES ACCIONES EN ESTA AREA Bele | ACTIVIDADES ACCIONES | wanes = onc awrivo | wavlsncos 23h ARMIN, | mesrorcanes | evancacrn | roster Es: Se ‘estima y|* Foralecer Ia orgaizacién de tos | Mateialde | Direstor | En comssjo| Conjo | *Comunitari | valora la| padres y madres de familia a través | escritorio: Profesores y | de docentes y | educative ° participacién | de cursos de capacitacién y|Computadora | autoridades | cl consejo mixto con *Productiva | activa del} formacién permanente sobre temas | Data, educativas | educativo de responsabilda | *Transforma | consejo pedapogicos ycuriculares dla SEP. | Textos de | Personal la comaid | ¢ pen en is | educativo * Concientizar sobre el tema de | consulta: administrativ | educativa o de sus social cumplimiento de las | Administracién, | 0. ahah {seine | comunitario | — responsabilidades del padre o a | Profesor, Exndites conetinie terten | de los padres | de familia referente al apoyo con los | Personé res y - 3 y madres de | materiales (tiles) de cada uno de sus | Admi eopiaia beer td bet = familia en el | _hijosehijas. : eee | Uitrbo de | planteads, | componestes © Conocimiento, interpretacién _y | escolares pecsesers ala Fe cumplimiento de las normativas | Papelégrafos | equipo [Seehe | Seeeieel vvigentes: de la ley 0702010 de | Marcadores reorientacién | educative, acuerdo a las competencias para el | Pizarrones i presets due han sido conformados los | Insrutivos ree =| Seca eg raion! Cireulares. ie ee = Ser coparticipes en Ia Gestion de ae recital 2 proyectos, en coordinacién con la directiva de | responsable. direccién administrativa del U. E. y ante los organismos financieros, de as salud, de educacién como OTBs, Baia para la consecucién y materializacién ” cane ee SCCM EC ESTEE ES Rd ie os mlsmos | pata, = z Le Efectivizar que los seffores docentes | ae ae ‘un | capaciten y orienten a los padies aaa Progreso madres, siempre, sobre temas de et ‘eiectivo en la! corresponsabilidad en !a educacion tie ie formacién de sus hijos ¢ hijas. | eeean fs hoo al ewudinte, | | 12.4, . GESTION EDUCATIVA ISNTITUCIONAL Y ADMINISTRACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA GESTION ADMINISTRATIVA ENFOOUE: omervos Sy [ ibecamirarivo |_woubricos | ___ACTIaanes oAccioss BENNSOF, | espowsantes | evatcacion | _ reonuero Administrative: ae + i 1 1 Bs: Establecer una *Elaborar el orgenigrume ceed aiministracién administrative de la unidad educativa | pecained *Comunitari | partcipativa, para conocimiento de los componentes Material de | Director |En un vigeies, | ° inclusiva, | de la comunidad educativa, escritorio: Profesores y | consejo "Uso adecuado } ‘*Productiva | activa, | eBfectivizacién del consejo de Computadora _autoridades | conjunto de. ds ‘material | *Transforma | comunitaria, | profesores de manera mensual. Dat edueatives | 1a comunidad existente en ta dora productiva y | TTeros de Personal | educativa se uridad *Cientifica | transformadora | *Organizar y adecuar los recursos consulta ‘sdministrativ | evaluara todo | edueativa ‘*Tntracultural | para fortalecer, | humencs, como equipos de trabajo u ‘Administracién. 0. el proceso de |*10 consejos Intercultural | profundizar el comisiones, materiales © insumos y Profesores, Estudiantes | acciones | ordinarios_ de *Critico proceso administracién del personel. Personal Padres y realizadas -y | profesores *Orginico | administrative, — ‘Administrativo | madres de | eftetivizadas. | reakzuios ci SDiopico | pedagisico, "| *Elaboracién de los proyectos de Autoridades | mii dealo cl ‘tintegrador | curicular y de | capacitacidn permanente para | escolares Un trabajo de | ree | ta comunidad ‘Investigativ | las relaciones | profurdizar y aleanzar un producto Papeldgrafos ce durante y aa abate \ interpersonales | satisfactorio, apreciando de esta Marcadores | final sie a través de | manera las virtudes del nuevo modelo _Pizarrones srabajo_ a B planificaciones + acuerdos y elaboracion de proyectos educativos, renunciando a criterios antagénicos para establecer un ambiente comunitario de respeto, de consideracién, amistad = y solidaridad entre sus miembros componentes. ‘ediucativo 070/201 *Gestionar ante _—_autoridades | edueativas, det municipio, ONGs., y personas que si apoyan a la educacion en Tiraque a objeto de implementacién, capacitacién 0 apoyo téenico para nuestra insttuci6n. *Elaborar un plan de —aceién, onjuntamente con el _consejo educative mixto para orientar y guiar | la gestién institucional ante las | autoridades locales, departamentales y nacionales, *Deserrollo de jommadas_— de ‘capacitacién y orientacién pedagégica para docentes y padres de familia con caricter sociocomunitario. *Elaboracién de proyectos o planes de accion para coneretar el curriculo regionalizado, tomando en cuenta los intereses, necesidades, problemas y aspiraciones de la comunidad educativa. "Uso y administracion de las computadoras KUAAs. Por parte de los estudiantes del colegio. *Seguimiento y evaluacién del preeso educatvo en el aula por pare dela Direccién. *Gestiin sobre Ia Inffaestructura ‘mobiliario, y equipamiento para la Unidad Educativa. ‘*Elaboracién de proyectos de ‘equipamiento gestién ante las ‘autoridades competentes | Instructivos | "T ejecutado de | establecer los Jaue se la gestion 0 en su caso de ‘manera anual para Progreso aleanzados las Achilidades 0 desviaciones presentaron | durante 1a| sjecucion det proyecto ‘us respectivas competencias, ‘organizado del curriculo de ta region para su aplicacion curricular en la | *Aplicacién coaltativa "de le mueva ropues pedagégice en laregiin. | *Neesides y demands itetieaas mm Solucién progresive Genta del desatlo del tea curiclar y pedagiea | ACoatr on proyectos de Ecuipaicrt dela ‘Unidad educative en ica Biologia, Ria Quimica 19 12.5. . BIBLIOGRAFIA RESULTADOS ALCANZADOS. Leaneaoy de gestion administrativa alcanzados durante la gestién rrr Bae see a eae de docentes, estudiantes como padres vos y metas estratégicas de innovacién pedagogic ele pedagogica en el marco de la ley 070, Desarrollo productivo en la ¢jccueién del curriculum base, regionalizadn y diversificada en ta Unidad Educativa por parte de los docentes de la Institucion para satisfuccién de la comunidad educativa. i personal dovente administrative, consejos educativos sociales comunitarios, autoridades del municipio, padres de familia participan, con mayor confianza en el proceso educativo, Involuerdndose en Ia tarca del que hacer cducativo, fruto del trabajo conjunto de la couinhion cducativa. Docentes.aplicando con mayor confianza los contenidos, las metodologias, tenieas y estrategias itilizadas en Ta experiencia pedagégica del aula, desde cl enfoque deseolonizador, roducivas vvnanitacia, intracultural -iaterculiural y plurilingde, cientifiea, lagrando en los estutiantes una formacién integral técnico humanistico a la eulminacién del bachillerato, Se ha logrado integras la conwinidad edueativa como a un equipo técnieo cuyo fin era una Formacién integral de fas y los estudiantes de la Unidad Kadueativa para avizorar el futuro del proyecto de vide que visiona el bachiller- ‘Tiraque, 27 de abril de 2015 tucién Politica de! Estado Plurinacional, N°070 de la Eiducacion "Avetino Sifiani ~ Blizardo Pére?". TN? 004 Mareclo Quiroga de Santa Crug de ich contra ta Corrupeion. N° 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminacion seterio de Educacion: Curriculo del Subsistema de Edueacion Regular. fo de Educacién, 2011 Curriculo del subsistema de Vs

También podría gustarte