Está en la página 1de 7

EVALUACION DE PROYECTOS

GRUPO B07

Primera entrega

Gonzales Gonzales Erika Johanna


Guzman Huertas Mariela
Muñoz Cortes Marleny
Parada Rodriguez Julio cesar
Sua Maria Fernanda

Tutor: Juan Pablo Monrroy

UNIVERSIDAD: POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD VIRTUAL
SEPTIEMBRE 2023
Introducción

Para la elaboración y análisis de un proyecto o de una empresa debemos tener en


cuenta la viabilidad y la retabilidad va a tener a futuro y para esto debemos tener
muy claro cada concepto, es por esto que para esta primera entrega investigamos
cada concepto para así lograr un buen trabajo.
WACC

Es el costo promedio ponderado de capital, es una herramienta que se utiliza para tomar
decisiones de inversión, ya que esta permite analizarla rentabilidad de un proyecto.

Para que el proyecto sea rentable el wacc debe ser inferior a la tasa interna de retorno del
proyecto

Formula del wacc


WACC = (Ke * E) / (E + D) + (Kd * D) / (E + D)

El cálculo del WACC es el siguiente:

WACC = (Ke * E) / (E + D) + (Kd * D) / (E + D)

donde:

 Ke es el costo del capital propio.


 E es el valor del capital propio.
 D es el valor de la deuda.
 Kd es el costo de la deuda.

Flujo de dinero de la empresa


El flujo de dinero es un movimiento continuo de entradas y salidas de dinero que
se necesita para financiar continuamente el ciclo de operación del negocio
Flujo de caja.
El efectivo es el recurso más importante con el que cuenta la empresa y su
correcta administración es fundamental para el buen funcionamiento de esta.
El flujo de caja es una herramienta financiera, que permite ordenar las
entradas y salidas de dinero de la empresa, en un período determinado de tiempo,
usada para calcular el saldo de efectivo al inicio y al final de dicho período y
tomar decisiones de inversión o financiamiento.

Elementos del flujo de caja

El saldo inicial es el dinero en efectivo con el que la empresa inicia un período


cuenta de caja del balance general.
Este valor generalmente es la cantidad de dinero en efectivo con la que se inicia
una empresa en el caso de que sea nueva, la que sobra en caja, superávit o la que
se queda debiendo del período inmediatamente anterior déficit.

En la cuenta de ingresos se registran todos los conceptos por los cuales entra
dinero en efectivo a la caja de la empresa y la fecha en que se reciben. Por
ejemplo: ventas de contado, recuperación de cuentas por cobrar, ventas de
activos, préstamos y otros pasivos que generen ingresos de efectivo,
rendimientos, aportes, etc.

En la cuenta egresos se registran todos los conceptos por los cuales sale dinero
en efectivo de la caja de la empresa y la fecha en que se hacen. Se deben tener en
cuenta todas las compras. Los pagos de compras que no son de contado se
registran en la cuenta pago a proveedores en la fecha efectiva del desembolso.
Saldo final

Representa el efectivo con el que realmente se cuenta al finalizar el período


proyectado.

El flujo de caja de operación muestra el efectivo que se generó por ingresos y


egresos inherentes a la actividad de la empresa comercial, manufacturera o de
servicios en cierto período de tiempo.
Este flujo de caja reporta las actividades del día a día que generan entradas de
efectivo de los clientes y salidas por pagos a empleados y proveedores.
Flujo de caja de inversión

Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa por


la compra de activos fijos, de inversiones en otras empresas, de títulos valores,
etc.

El flujo de caja de inversión


reporta cuánto efectivo se invirtió en la adquisición, o se obtuvo por la venta, de
bienes y/o servicios que representan activos para la empresa terrenos, edificios,
maquinaria y equipos.

Flujo de caja de fina nciamiento

Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para


la empresa que bien puede ser de terceros pasivos o de sus socios aporte
.
El flujo de caja de actividades de financiación
muestra el movimiento de efectivo generado por la obtención de préstamos, la
emisión de acciones para apoyar la operación de la empresa, el pago de
préstamos y dividendos y la recompra de acciones.

¿Cómo calcular el flujo de caja?

El flujo de caja neto se refiere al efectivo que entra y sale de la empresa. Se calcula
agregando el beneficio neto a las amortizaciones realizadas en el periodo, a través de
la siguiente fórmula básica:

Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones + Cuentas por


pagar – Cuentas por cobrar

Si el estado de flujo de efectivo es positivo, indica que los ingresos de la empresa


han sido mayores que los gastos, pero si es negativo significa que ha gastado más
de lo que ha ingresado. (School, 2023)

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones


predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender las incertidumbres, las
limitaciones y los alcances de un modelo de decisión. También conocido como análisis
hipotético, permite determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente
pueden afectar a una variable dependiente particular. Es útil en una amplia gama de temas
además de la gestión de proyectos, como finanzas, ingeniería, geografía, biología, etc.

Beneficios de aplicarlo en la gestión de proyectos:


Facilita la toma de decisiones. El análisis de sensibilidad da como resultados pronósticos
respaldados por datos. Cuando se consideran todas las variables y se analizan todos los
resultados, le resulta más sencillo a la gerencia tomar decisiones de inversión. Por lo tanto,
es una herramienta extremadamente útil para la planificación futura de la empresa.
Asegura el control de calidad. Con el análisis de la sensibilidad, las compañías pueden
determinar aquellos procesos que no están permitiendo la creación de un producto útil e
impiden el alcance de objetivos. Determinar aquellos errores a tiempo ayudará a crear
mejores productos y a menor tiempo, lo que puede generar en el futuro una mayor
diversificación.
Mejor asignación de recursos. El análisis de sensibilidad permite identificar las áreas
fuertes y débiles de la planificación de un proyecto, a su vez que mide su posible impacto
en los resultados. Esto permite a las organizaciones dirigir los recursos a las variables que
más apoyo necesitan.

Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad se han de calcular los flujos de caja (hacen
referencia a los flujos de entradas y salidas de efectivo en un periodo de tiempo
determinado) y el VAN (valor actual neto, es decir, el valor presente de los flujos de caja
netos como consecuencia de una inversión), al cambiar una variable.

Así pues, para poder llevar a cabo el análisis de sensibilidad se han de comparar el VAN
antiguo y el VAN nuevo, y el resultado que arroje esta operación deberá ser multiplicado
por 100. Esta operación dará como resultado un porcentaje de cambio. La fórmula del
análisis de sensibilidad es la siguiente:

Análisis de sensibilidad = ((VANn – VANe) / VANe) x 100

Donde:

VANn: hace referencia al valor actual neto nuevo.


VANe: hace referencia al valor actual neto que se tenía antes de realizar el cambio en la
variable que se está midiendo.

De manera que el análisis de sensibilidad muestra la cantidad en que se modificará el


rendimiento como respuesta a determinado cambio de una variable si todas las demás se
mantienen constantes. De tal manera que el VPN o la TIR son indicadores que miden el
rendimiento y estos pueden ser modificados por los cambios en las variables que
intervienen en los indicadores (Morales y Morales, 2009).
Referencias
Emprende, B. (Febrero de 2010). camara de comercio. Obtenido de Define y Proyecta el
Flujo de Caja de tu Empresa:
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/0c8b1d80-d641-
4d06-8515-fc6701ccd94d/content
School, E. D. (2023). ¿Que es el Flujo de caja y como Calacularlo? Obtenido de Eserp
Digital Business y law School : https://es.eserp.com/articulos/que-es-el-flujo-de-
caja/
Morales, A. & Morales, J. (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y formulación.
Ed. McGraw Hill: México.

Sainz, R. & Magaña, J. (Enero – diciembre, 2007). “Método para realizar un análisis de
sensibilidad a proyectos de inversión, ante cambios en la tasa de interés”.
Tecnología y pensamiento. Vol. 2, núm1 – 2

También podría gustarte