Está en la página 1de 16

Curso de Nivelación de Empíricos a Auxiliares Técnicos en

Esterilización

Hospital de Pediatría “Prof. Juan P. Garrahan”


Dirección Asociada de Servicios Técnicos
Universidad Nacional de Tucumán (Secretaría de Extensión Universitaria)
Si.Pro.Sa. – Equipo de Calidad
Hospital del Niño Jesús
Fundación Hospital de Pediatría

HOSPITAL PADILLA

Farm. Roberto Ariel Jerez Farm. Leonor A. Sollazzi Cisint


Especialistas en Esterilización
IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL INSTRUMENTAL:

Deterioro por manipulación defectuosa en el proceso de limpieza y esterilización


(corrosión)

Establecer un plan de cuidados

Instrumental nuevo solicitar información al fabricante

Suciedad: materia orgánica y/o inorgánica potencialmente portadora de


microorganismos

Limpieza: es definida como la remoción física de materia orgánica y suciedad desde


los objetos. Este proceso generalmente se realiza utilizando agua con o sin detergentes.

Importante: Si un artículo no puede ser limpiado en forma apropiada, la desinfección ó


esterilización de este material no puede ser garantizada.
Etapas del Proceso de Limpieza:

• Prelavado
• Recepción
• Lavado
• Enjuague
• Secado
• Verificación de funcionamiento del instrumental
• Selección del método de esterilización
• Armado y acondicionamiento
• Sellado
• Rotulado
• Almacenamiento
• Dispensación
Esterilización: son los procedimientos destinados a la obtención de un insumo estéril .

Esterilizar: significa muerte o inactivación irreversible de todos los microorganismos


capaces de reproducirse.

Métodos de Esterilización :

Métodos Físicos:
Calor Seco

Calor Húmedo

Métodos Químicos:
Oxido de etileno

Plasma de Peróxido de Hidrógeno


CALOR SECO

Parámetros a tener en cuenta :


Temperatura: varía entre 160 – 180°C.
Tiempo: 160°C.....................120 minutos
170°C...................... 65 minutos
180°C...................... 35 minutos

Materiales que se pueden esterilizar por calor seco: aceite, vaselina, polvos.
Material de empaque para calor seco: papel grado médico, cajas metálicas, frascos de
vidrio, etc.
Carga del equipo: homogénea, no mayor al 70-80%.

Descarga del equipo: dejar que la temperatura descienda hasta aproximadamente 80 °C .


Desventajas: calentamiento lento largos períodos de tiempo.
efecto corrosivo sobre el instrumental quirúrgico.
Ventaja buena penetración en polvos y aceites.

Las tendencias actuales son eliminar el calor seco, que debe ser usado cuando los
materiales no puedan procesarse por vapor .
CALOR HUMEDO

Parámetros a tener en cuenta: Presión, Temperatura, Tiempo de esterilización, Tiempo


de secado.
Etapas del ciclo :

1- Prevacío inicial y vacíos previos alternados con inyecciones de vapor


2- Proceso de Esterilización propiamente dicho
3- Secado
CALOR HUMEDO

Material que se puede esterilizar por calor húmedo: ropa, material de curación: gasas,
compresas, apósitos; material de vidrio, de látex; instrumental, líquidos acuosos y todo
material que resista la temperatura y la humedad del proceso, etc.

Material de empaque para calor húmedo: papel grado médico,cajas metálicas,pouch,etc.

Carga del equipo: homogénea, no mayor al 70-80%.

Ventajas : efectivo, económico, rápido y no deja residuos tóxicos.

Desventajas :no se pueden procesar elementos termolábiles (plásticos deformables),


polvos, sustancias grasas.

El método de esterilización por calor húmedo es de primera elección para la


esterilización del instrumental y de los implantes.
MONITOREO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
Indicadores: Físicos
Químicos
Biológicos
Físicos: los indicadores mecánicos forman parte del equipo de esterilización y
proporcionan información acerca de las condiciones en la cámara del mismo. El control
se realiza mediante la observación y el registro de las variables físicas del proceso, por
ej.: temperatura, presión, etc.
Importante: Los indicadores no nos aseguran si realmente se ha logrado la esterilización
sino que se cumplió con los parámetros del ciclo

Químicos: son dispositivos utilizados diariamente para evaluar el cumplimiento de uno


ó más factores de los procesos de esterilización (concentración del agente esterilizante,
temperatura, humedad, tiempo de exposición, etc.). Se presentan en forma de cintas
adhesivas, tiras ó tarjetas con un depósito de sustancia química que vira en presencia de
las constantes antes mencionadas.
Importante: Los indicadores químicos proveen una identificación visual inmediata de
los paquetes que han sido sometidos al proceso de esterilización
MONITOREO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Indicadores integradores: son indicadores químicos diseñados para reaccionar frente a


todos los parámetros críticos sobre un rango especificado de ciclos de esterilización.
Los valores establecidos son los requeridos para alcanzar un estado de inactivación de
un microorganismo patrón.

Biológicos:son soportes inoculados con microorganismos específicos en cantidades


mayores que la contaminación normal de los materiales.
Los indicadores biológicos, a diferencia de los anteriores, controlan el efecto
microbicida durante el proceso de esterilización.
Se recomienda utilizar IB semanalmente en todos los equipos de vapor y calor seco, y
en cada carga de OE, también cada vez que se repara un equipo.

Existen 2 tipos de IB:


• Control biológico convencional: tiempo de incubación 48 horas.
• Control biológico de lectura rápida: tiempo de incubación 3 horas (autoclave) y 4
horas (OE).
ESTERILIZACIÓN POR OXIDO DE ETILENO

Propiedades Físico-Químicas del OE:


A temperatura ambiente es un gas incoloro de olor dulce y altamente reactivo.
Completamente soluble en agua y parcialmente soluble en solventes orgánicos.
Muy difusible y permeable.
Inflamable y explosivo.
Tiende a estratificarse cerca del piso.

Factores que afectan la actividad microbicida:


• Temperatura de la cámara: rango de temperatura óptimo 30-60°C.
• Concentración del gas: concentraciones no mayores a 500-1.000 mg/litro.
• Humedad presente en la cámara: niveles óptimos de humedad 35-45% de HR.
• Tiempo de contacto: inversamente proporcional a la concentración del gas
dentro de la cámara.
Etapas del Proceso de Esterilización por Oxido de etileno:

1- Prevacío
2- Test de hermeticidad
Humidificación
3- Inyección del gas y Esterilización
4- Desgasificación
5- Aireación
Materiales que pueden esterilizarse por OE: termolábiles,instrumental óptico,vidrio,etc.
Materiales de empaque: papel grado médico plano o crepado, pouch, polietileno de 40-
100 micrones de espesor, PVC, cajas cribadas, etc.
Riesgos para la salud :Las zonas de mayor riesgo son generalmente las áreas de
descarga de las cámaras y el momento más peligroso es el apertura de puerta y descarga
de materiales.
Ruta de entrada Inhalación o contacto

Valor límite de exposición 1 ppm en 8 horas, establecido por la OSHA


5 ppm por exposición interrumpida.

Efectos tóxicos Irritación ocular, de la piel, del tracto respiratorio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
diarrea, disnea, cianosis, alergia cutánea o dermatitis, alteraciones neurológicas,
anafilácticas, abortos y partos prematuros, efectos teratogénicos, mutagénicos y
carcinogénicos.

Emergencia y Primeros Auxilios 1-Contacto con los ojos: lavar con abundante agua 10 ó 15 min. Concurrir al oculista.
2-Contacto con la piel: lavar las partes del cuerpo con agua y jabón. Enjuagar con
abundante agua por lo menos 10 veces.
3-Inhalación: retirar a la persona del lugar, aflojarle sus ropas, mantenerla abrigada y en
reposo. Aplicar oxígeno en caso necesario.
4-Ingestión: lavar la boca y beber agua tibia para diluir el OE. Luego inducir el vómito.
Contraindicaciones: Trabajadores con discrasias sanguíneas, alteraciones psiquiátricas
y/o embarazo, personal no debidamente capacitado no deben ser implicadas en el
proceso de esterilización por OE. No usar lentes de contacto.
Precauciones para el manejo y uso:
Si hay derrame o salpicadura Retirar fuentes de ignición cercanas, evacuar el área, ventilar y lavar con agua.

Precauciones para evitar efectos tóxicos 1-Cabina exclusiva para procesos de OE.
2-Evacuación completa del gas de los materiales procesados hasta 2ppm de
concentración como máximo.
3-Respetar límites de exposición establecidos.
4-Sólo usar este método cuando no pueda aplicarse otro.

Precauciones para el manejo 1-No inhalar OE


2-No permitir contacto con la piel: guantes de neoprene.
3-Lavarse las manos.
4-Notificar al jefe de servicio cualquier problema de funcionamiento.
5-Si hay contacto con OE lavar con abundante agua y consultar al médico.
VALIDACION

Procedimiento documentado para demostrar que el proceso y el equipo nuevo ó en uso


permite la obtención de un producto que cumple con las especificaciones determinadas,
en este caso, la esterilidad

Programa de Validación:

o Plan de Validación
o Calificación de la Instalación (IQ)
o Calificación de la Operación ó Proceso (OQ)
o Calificación del Funcionamiento (PQ):
a-Parte Instrumental
b-Parte Analítica ó Microbiológica
o Validación de la Funcionalidad del producto (cuando corresponda)
o Informe final, trazabilidad
TEST DE BOWIE-DICK

No es una prueba de esterilidad, sino que permite demostrar la ausencia de aire en la


cámara de esterilización, con lo cual se podría impedir la rápida y uniforme penetración
del vapor en la misma.
El paquete se coloca en posición horizontal, en la entrada del autoclave. El ciclo elegido
es a 134°C durante 3,5 minutos. Puede ser que el equipo cuente con un ciclo
automático para el test o en su defecto debe realizarse en forma manual a 134°C durante
3,5 minutos.
Se recomienda realizar un test de Bowie-Dick por día, al comienzo de cada jornada con
el equipo frío.
Bibliografía

El test de Bowie-Dick – Alberto O. Anselmo – Química del Santo


Esterilización por Oxido de Etileno – Dra.Helga S. de Agostini y colaboradores
Categorización de indicadores químicos – Revista Fudesa
Norma argentina IRAM 37101-1 y 37102-1
Manual de uso y mantenimiento - Esterilizador por vapor de agua del Giudice
Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de Esterilización Central del
Htal. Padilla
Esterilización Conceptos básicos – Laboratorio Lister
Validación – Ing. Lozada – Fudesa
Manual de Gestión de los Procesos de Esterilización y Desinfección del
Material Sanitario – Insalud

También podría gustarte