Está en la página 1de 53

MORFOLOGIA DE LA DENTICION

TEMPORAL E IMPLICACIONES CLINICAS

Vilma Segura Valenzuela


 Conocer las características anatómicas e
histológicas de los dientes deciduos.
 Identificar las diferencias anatómicas
entre dientes deciduos y permanentes
 Identificar las implicaciones que se
derivan de la anatomía de los dientes
deciduos en la realización de
procedimientos operatorios y sus
técnicas .
SISTEMA CRANEO-CERVICO-MANDIBULAR

◆ Corporeidad y
corporalidad
◆ Estética
◆ Succión
◆ Sorción
◆ Deglución
◆ Masticación
◆ Fonación
◆ Respiración
◆ Interacción social
❖ Desarrollo de la dentición decidua durante la etapa prenatal
❖ Calcificación prenatal homogénea y diferenciada de calcificación posnatal por
presencia de “línea neonatal” (Schour y Massler)
Van Waes y Stökli (2002)
❖ Desarrollo del esmalte y la dentina de los dientes permanentes es posnatal
❖ Dientes permanentes: sucedáneos y accesionales.
Van Waes y Stökli (2002)
DECIDUA, PERMANENTE
TEMPORAL o
PRIMARIA

Van Waes y Stökli (2002)


DENTICION HUMANA

Hand A; Frank M (2014) Fundamentals of Oral Histology and Physiology.


Características de desarrollo y funcionales
Características de los arcos dentales
Características macro y micromorfológicas dentales
Aka,S; Yagan,M et al (2016) Primary tooth development in infancy. Text and Atlas
ESTADIO EDAD DIENTE
Estadio órgano del esmalte 12 - 18 sem
embarazo
Inicio de calcificación 4- 6 mes
fetal
Formación de la corona 2- 3 meses I
finalizada 6 meses IV
9 meses III
11 meses V
Cronología de la erupción 7 meses I inf
10 meses I sup
12-14 meses II
16 meses IV
20 meses III
30 meses V
Longitud total radicular 2.5 años I
3 años IV
3.5 años III y V

Van Waes y Stökli (2002)


No se consideran alarmantes variaciones de más o menos 6 meses en la cronología
de la erupción (Schroeder, 1992. Citado por Van Waess y Stockli)
5

2
1
4
3

Centrales
Laterales
Primeros molares
Caninos
Segundos molares
 Preparación mecánica de los
alimentos para digerir y asimilar
nutrientes durante uno de los
períodos más activos del
crecimiento y desarrollo del niño.
 Mantener el espacio en los arcos
dentales para los dientes
permanentes.
 Estimular el crecimiento de los
maxilares.
 Desarrollo de la fonación.
 Función estética.
❖ Queratinización de la
encía se inicia posterior a
la erupción dentaria.

❖ Encía y resto de la
mucosa oral de color más
rojizo y carácter más
flácido que en los adultos.

❖ Punteado gingival se
desarrolla lentamente en
pre-escolares y por lo
general, se manifiesta
hacia el principio de la
edad escolar.

Modeér T, Wondimu B. (2000) Enfermedad periodontal de niños


y adolescentes. Clínicas odontológicas de Norteamérica.
❖ Reborde marginal de la
encía redondeado y
voluminoso.

❖ En radiografías: hueso
alveolar con delgada
lámina dura y espacio
del ligamento
periodontal
relativamente grueso.

❖ Poco trabeculado óseo y


grandes espacios
medulares.

Modeér T, Wondimu B. (2000) Enfermedad periodontal de niños


y adolescentes. Clínicas odontológicas de Norteamérica.
 Número, tamaño, forma y color
 Ciclo de vida
 Resorción y exfoliación
 Contigüidad del diente sucesor en
desarrollo
ESTADIO DE
DENTICION MIXTA Secuencia de
erupción

◆ TEMPRANA o PRIMERA
TRANSICION : 6 a 8 años
incisivos y molares

◆ INTERTRANSICIONAL :
8 a 9 años

◆ TARDIA o SEGUNDA
TRANSICION:
9 a 12 años
caninos y premolares
Tipo I: arcos abiertos Tipo mixto

Tipo II: arcos cerrados Tipo mixto


 Presencia de diastemas
fisiológicos en sector
anterior: 70%
 Presencia de espacios de
primate o de desarrollo:
distal a lateral superior y
distal a canino inferior.
 Arcos dentarios en forma de
U o de herradura
 Arcos abiertos
❖Apiñamiento verdadero en
dentición decidua: apiñamiento
verdadero en dentición
permanente.

❖Arcos cerrados

❖Apiñamiento dental aislado:


hábitos parafuncionales.
RELACIONES INTER – ARCOS

o Relación molar:
Plano terminal recto PTR
Escalón Mesial
Escalón Distal
o Relación canina: I, II o III

o Sobremordida vertical

o Sobremordida horizontal

o Relaciones A-P molar y canina reflejan


condición esquelética:
Normo – oclusión
Disto - oclusión
Meso - oclusión
Van Waes y Stökli (2002)
Plano
terminal
recto

Escalón
mesial

Espacio de Leeway,
Escalón
diferencial o de Nance
distal
NORMO-OCLUSION DISTO-OCLUSION MESO-OCLUSION

CLASE I CLASE II CLASE III


Maduración reflejada en:

 Disminución de la sobremordida
vertical (overbite)

 Disminución de la sobremordida
horizontal, resalte u overjet

 Atrición dentaria: facetas de


desgaste

 Disminución de la altura cuspídea


y de la profundidad de fosas.
MORFOLOGIA MACRO Y MICRO
DIFERENCIAS MACRO-MORFOLOGICAS

❖ Coronas con mayor


anchura MD que altura
cérvico-oclusal
❖ Contornos gingivales
característicos
❖Areas de contacto
anchas y planas y de
ubicación gingival
DIFERENCIAS MICRO- MORFOLOGICAS

❖Espesor de esmalte y dentina reducidos: 1/3


menor que el espesor en dientes permanentes.

❖Disposición de prismas del esmalte a nivel


gingival con inclinación hacia oclusal

❖Cuernos pulpares más prominentes y


cercanos a la unión amelodentinal
Características por grupos dentarios
Características morfológicas
Van Waes y Stökli (2002)

❖ Coronas en forma de pala o cincel, cortas


❖ Raíces con perfil transversal ovalado, relativamente largas
❖ Raíces en la zona apical presentan curvatura hacia vestibular
❖ Retroceso cervical del contorno de las coronas
Van Waes y Stökli (2002)

❖ Coronas en forma de pala o cincel, cortas


❖ Raíces con perfil transversal ovalado, relativamente largas
❖ Raíces en la zona apical presentan curvatura hacia vestibular
❖ Retroceso cervical del contorno de las coronas
• Corona con vertiente
mesoincisal más larga que
Van Waes y Stökli (2002) vertiente distoincisal.

• Raíz larga, ancha,


ligeramente aplanada en
superficies mesial y distal y
con ápice redondeado.
• Corona con vertiente
distoincisal más larga
que vertiente
mesoincisal.
Van Waes y Stökli (2002)

• Raíz con diámetro


vestibular más ancho
que lingual y ápice
puntiagudo.
❖ Coronas bulbosas
❖ Constricción cervical
❖ Mayor ancho en sentido
mesodistal que oclusogingival
❖ Prominencia vestibular
(particularmente en primeros
molares)
❖ Tabla oclusal estrecha en
sentido bucolingual
❖ Marcada convergencia
de superficies vestibular
y lingual hacia oclusal
❖ Areas de contacto
interproximal planas
❖ Raíces curvas,
delgadas y divergentes.

❖Las raíces se originan


cerca de la unión amelo-
cementaria.

❖Albergan en su
curvatura el germen del
permanente.

❖ Cámara pulpar amplia

❖Piso pulpar cercano a


zona de bi o trifurcación.
❖ Conductos radiculares
acintados y estrechos.

❖ Modificación del sistema de


cámara y conductos por
efectos de envejecimiento.

❖ Variación del foramen


apical por efectos de la
reabsorción radicular .
❖ 4 cúspides
❖ Prominencia cervical
por vestibular
❖ Tabla oclusal
estrecha
❖ 3 raíces
Van Waes y Stökli (2002)
❖ 3 conductos
Van Waes y Stökli (2002)

❖ 4 cúspides
❖ Puente de esmalte MV-ML
❖ Prominencia cervical por
vestibular
❖ Tabla oclusal estrecha
❖ 2 raíces
❖ 3 a 4 conductos
Van Waes y Stökli (2002)

❖Morfología coronal
semejante a primer
molar permanente
❖ Puente de esmalte:
cúspide MP a cúspide DV
❖3 raíces, 3 conductos
E 6
Van Waes y Stökli (2002)

❖ Morfología coronal
semejante a primer
molar permanente
❖ 5 cúspides
❖ 2 raíces, 3 a 4 conductos
E 6
IMPLICACIONES
CLINICAS

CORRELACIÓN
ANATÓMICA –
FUNCIONAL DE LA
DENTICIÓN
TEMPORAL

CON

PLANEACIÓN
TERAPÉUTICA EN
PROCEDIMIENTOS
PREVENTIVOS Y
OPERATORIOS EN
LA POBLACIÓN
INFANTIL.
❖ PREPARACIÓN CAVITARIA:
conformación de piso pulpar
disposición de paredes cavitarias
protección dentino-pulpar

❖ TECNICAS DE ADHESION
atrición dentaria
esmalte aprismático superficial

❖ INSTRUMENTAL:
fresas piriformes
condensadores

Localización cuernos pulpares desde superfcie dentaria


o Reabsorción radicular fisiológica
o Procedimiento: preparación y debridación
biomecánica
o Materiales de obturación
o Lesiones endoperiodontales
o Secuelas de patología pulpoperiapical
o Secuelas de terapia endodóntica

Van Waes y Stökli (2002)


Consideraciones técnicas
Riesgos

Van Waes y Stökli (2002)


Hipomineralización

Hipoplasia adamantina Dilaceración radicular


Van Waes y Stökli (2002)
 El conocimiento de la anatomía de la dentición
temporal es esencial, para el abordaje de
procedimientos preventivos y terapéuticos en la
población infantil.
 La diferencias anatómicas e histológicas entre dientes
deciduos y permanentes obligan a utilizar diferentes
técnicas e instrumental en la intervención
terapéutica en el sujeto infantil.
 Por efectos de la patología o de la terapéutica de la
dentición temporal se pueden derivar efectos o
secuelas en los dientes permanentes.
 Aka, S; Yagan,M et al (2016) Primary tooth development in infancy.
Text and Atlas . CRC Press. Taylor and Francis Group.
 Cárdenas, J (2009) Odontología restauradora para dentición
decidua y permanente joven y desarrollo de la oclusión. En:
Odontología Pediátrica. Fundamentos de Odontología, CIB, 4ª
edición, p. 223-225 y 343-358.
 Finn, S (1976) Morfología de los dientes primarios. En: Odontología
pediátrica, Interamericana, 4ª edic, p. 40-62
 Mercado, R (1996) Anatomía coronal y cameral de la dentición
primaria. En: Manual de Odontología pediátrica, actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica C.A., p. 115 y 183- 191
 Pinkham y cols ( 2001) Los años de la dentición primaria: exámen
diagnóstico y plan de tratamiento. Odontología Pediátrica, McGraw
Hill, 3ª edición, p. 294 - 301
 Van Waes (2002) Morfología de la dentición temporal y mixta. En:
Atlas de Odontología Pediátrica. Masson, S.A., p. 61-64, 233.
 www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/ortodoncia

También podría gustarte