Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO DE DESARROLLLO INTEGRAL PARA LA FAMILIA

CÓDIGO: 13395-15

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

AUTOR: STEPHANIE AZUCENA ALVEAR REMACHE

TUTOR: ARQ. DIEGO URRESTA

2014-2015

ii
DEDICATORIA

Para mi mami, Inés, ese ángel que Dios me envió y que me ha dado fuerza a lo largo de toda mi vida.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por siempre poner a las personas correctas en los momentos en los adecuados,
a mis padres, por apoyarme siempre y confiar en mí, a mis hermanos, por ayudarme siempre de una forma
u otra, a mi novio, por estar a mi lado a pesar de todo, lo bueno y lo malo, a mis amigos, por su alegría,
su amistad, su cariño y su ayuda incondicional.

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AUTORIZACIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN (FIN DE CARRERA)

Yo, Alvear Remache Stephanie Azucena, en calidad de autor del trabajo de graduación realizado sobre “CENTRO
DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA FAMILIA”.

Por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen
o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi
favor, de conformidad con lo establecido en el artículo 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad
Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de abril del 2015

_____________________________
Alvear Remache Stephanie Azucena
0604077800

v
vi
2.3.1. CENTRO COMUNITARIO CLAYTON / Jackson 4.15. RENDERS………………………………………..…………….….....65
Architecture 2009 ............................................................. 36
4.16 ESQUEMA DE INST. ELÉCTRICAS……………..…..…..……..70
2.3.2. CENTRO COMUNITARIO KARAKIDA / Chiaki Arai
Contenido
Urban and Architecture Design 2011 .................................. 38 4.17 ESQUEMA DE INST. HIDROSANITARIAS ……………....…..78
1. DENUNCIA......................................................................... 1
2.3.3. CHALCO COMMUNITY CENTER / Solis Colomer 5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................81
1.1. ANTECEDENTES .......................................................... 1
Arquitectos ...................................................................... 40
1.1.1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ECUADOR ............ 1
2.4. CONCLUSIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN ........... 42
1.1.2. ANTECEDENTES PARTICULARES PROVINCIA DE
3. PROYECTO CONCEPTUAL .................................................. 43
PICHINCHA........................................................................ 1
3.1. PLAN GENERAL URBANO ............................................ 43 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................... 7
3.2. PLAN GENERAL ARQUITECTÓNICO .............................. 44 Ilustración 1: Posición del Ecuador en el contexto global
1.2.1. IMPORTANCIA ...................................................... 7
3.2.1. UBICACIÓN......................................................... 44 Elaboración: Wikipedia .............................................................. 1
1.2.2. ASPECTOS NACIONALES ........................................ 7
Ilustración 2: Zonas de planificación Elaboración: Senplades ........ 1
3.2.2. FILOSOFÍA DEL PROYECTO .................................. 44
1.3. DENUNCIA DEL TEMA .................................................. 7 Ilustración 3: Ubicación de la provincia de Pichincha Recuperado:
3.2.3. GEOMETRÍA DEL PROYECTO ................................ 44 Grupo de Tesis......................................................................... 2
1.4. OBJETIVOS ................................................................. 7
3.2.4. SISTEMAS DEL PROYECTO ................................... 44 Ilustración 4: Ubicación de la parroquia de Tumbaco en el DMQ
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................. 7
3.2.5. RECORRIDOS ...................................................... 48 Recuperado:
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................... 7 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_Parroquia_Tumbaco
3.2.6. ENTORNO ........................................................... 48 _(Quito).svg ............................................................................ 2
1.5. ALCANCE DEL PROYECTO ............................................. 7
4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ......................................... 50 Ilustración 5: Gráfico de pirámide de población. Fuente: INEC 2010
1.6. PLAN DE TRABAJO ....................................................... 8
4.1. IMPLANTACIÓN GENERAL ........................................51 .............................................................................................14
1.6.1. METODOLOGÍA ..................................................... 8 Ilustración 6: Gráfico de población económicamente activa, inactiva
1.6.2. CRONOGRAMA ...................................................... 9 4.2. SUBSUELO BLOQUE A N+ 0.90...................................52 y en edad de trabajar. Fuente: INEC 2010 ................................14
Ilustración 7: Gráfico de población de vulnerabilidad. Fuente: INEC
2. ANÁLASIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL OBJETO DE TRABAJO 4.3 PLANTA BAJA BLOQUE A N+ 4.50...............................53
2010 ......................................................................................14
10
4.4. 1° PLANTA ALTA BLOQUE A N+ 8.10..........................54 Ilustración 8: Zonas de población parroquia de Tumbaco
2.1. MARCO TEÓRICO. ..................................................... 10 Elaboración: INEC 2010 / TDG ..................................................14
2.1.1. DEFINICIONES GENERALES ................................. 10 4.5. ELEVACIONES BLOQUE A............................................55 Ilustración 9: Población menor a 1 año parroquia de Tumbaco
Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................14
2.1.2. ESTUDIO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y 4.6. PLANTA BAJA BLOQUE B N+ 4.50................................56
Ilustración 10: Población de 1 a 4 años Parroquia de Tumbaco
ESPACIAL ........................................................................ 12
4.7. 1° PLANTA ALTA BLOQUE B N+ 8.10...........................57 Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................14
2.1.3. ESTUDIO TECNOLÓGICO Y DE MATERIALIDAD ...... 13 Ilustración 11: Población de 5 a 9 años parroquia de Tumbaco
2.2. MARCO CONTEXTUAL ................................................ 14 4.8. 2° PLANTA ALTA BLOQUE B N+ 11.70.........................58 Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................14
Ilustración 12: Población de 10 a 14 años parroquia de Tumbaco
2.2.1. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO ............ 14 4.9. ELEVACIONES BLOQUE B ..........................................59
Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................15
2.2.2. ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL ........................... 16 Ilustración 13: Población de 15 a 19 años parroquia de Tumbaco
4.10. PLANTA BAJA BLOQUE C N+ 11.70.............................60
2.2.3. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO ............................... 21 Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................15
4.11. ELEVACIONES BLOQUE C .........................................61 Ilustración 14: Población mayor a 60 años parroquia de Tumbaco
2.2.4. ESTUDIO DE POLINÚCLEOS ................................. 27
Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................15
2.2.5. ESTUDIO DEL LUGAR: POLINÚCLEO LA MORITA. ... 28 4.12. PARQUEADEROS N+ 4.50 ..........................................62
Ilustración 15: Número de madres por zona parroquia de Tumbaco
2.2.6. PONDERACIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO .... 33 4.13. ELEVACIONES GENERALES .......................................63 Elaboración: INEC/ TDG ...........................................................15
2.3. ANÁLISIS DE REPERTORIOS .................................... 36
4.14. CORTES GENERALES................................................64

vii
Ilustración 16: Cuadro de cultivos y ganadería de la parroquia de Ilustración 35: Ubicación del Polinucleo "La Morita" Elaboración: Ilustración 60: Estructura, Karakida Community Center Elaboración:
Tumbaco. Recopilado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento TDG....................................................................................... 28 TDG .......................................................................................39
Territorial Tumbaco 2012-2025 ............................................... 15 Ilustración 36: Población Vulnerable sector La Morita Elaboración: Ilustración 61: Interior Centro comunitario Karakida Elaboración:
Ilustración 17: Temperaturas parroquia de Tumbaco Elaboración: TDG....................................................................................... 28 Taisuke Ogawa .......................................................................39
Grupo de tesis ........................................................................ 16 Ilustración 37: Hidrografía sector La Morita Elaboración: TDG ...... 29 Ilustración 62: Recorridos, Larakida Community Center Elaboración:
Ilustración 18: Precipitaciones parroquia de Tumbaco Elaboración: Ilustración 38: Topografía zona La Morita Elaboración: TDG ........ 30 TDG .......................................................................................39
Grupo de tesis ........................................................................ 16 Ilustración 39: Equipamiento sector La Morita Elaboración: TDG .. 31 Ilustración 63: Centro comunitario Karakida Elaboración:
Ilustración 19: Vientos en los meses de enero a junio Elaboración: Ilustración 40: Usos principales del Suelo en el sector La Morita http://www.chiaki-arai.com/ .....................................................39
Grupo de tesis ........................................................................ 16 Elaboración: Ilustración 64: Ubicación, Centro Comunitario Chalco Elaboración:
Ilustración 20: Vientos de julio a diciembre Elaboración: Grupo de http://sthv.quito.gob.ec/images/PUOS2012/USOSSUELOPRINCIPAL Gloogle Earth ..........................................................................40
tesis ...................................................................................... 16 PUOSU1.pdf ........................................................................... 32 Ilustración 65: Sistema Funcional, Centro Comunitario Chalco
Ilustración 21: Sistema geográfico ecológico Elaboración: Ilustración 41: Ubicación del terreno escogido Elaboración: Elaboración: http://soliscolomer.com / TDG ...............................40
http://sthv.quito.gob.ec/ ......................................................... 16 https://www.google.com.ec/maps/place/Quito/ ......................... 34 Ilustración 66: Jerarquía, Centro Comunitario Chalco Elaboración:
Ilustración 22: Cobertura vegetal Recopilado de Plan de Desarrollo Ilustración 42: Vista hacia el complejo deportivo Elaboración. TDG Elaboración: http://soliscolomer.com / TDG ...............................40
y Ordenamiento Territorial Tumbaco 2012- 2025 ....................... 17 ............................................................................................. 34 Ilustración 67: Ritmo, Centro Comunitario Chalco Elaboración: TDG
Ilustración 23: Hidrografía parroquia de Tumbaco Elaboración: Ilustración 43: Accesos hacia el terreno Elaboración: TDG ........... 34 .............................................................................................40
Grupo de Tesis ....................................................................... 18 Ilustración 44: Corte longitudinal del terreno Elaboración: TDG.... 34 Ilustración 68: Repetición, Centro Comunitario Chalco ................41
Ilustración 24: Micro-cuencas río Guayllabamba Elaboración: Plan Ilustración 45: Asoleamiento, vientos y vistas del terreno escogido Ilustración 69: Tectónico vs. Estereotómico, Centro Comunitario
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco 2012- 2025 ... 18 Elaboración: TDG .................................................................... 35 Chalco Elaboración: TDG ..........................................................41
Ilustración 25: Topografía parroquia de Tumbaco Elaboración: Ilustración 46: Ubicación del centro comunitario Clayton Ilustración 70: Malla estructural, centro Comunitario Chalco
Grupo de Tesis ....................................................................... 19 Elaboración: Google Earth ........................................................ 36 Elaboración: TDG ....................................................................41
Ilustración 26: Equipamiento recreativo presente en Tumbaco Ilustración 47: Elementos componentes, Clayton Community Centre Ilustración 71: Recorridos, Centro Comunitario Chalco Elaboración:
Elaboración: Grupo de Tesis..................................................... 20 Elaboración: TDG .................................................................... 36 TDG .......................................................................................41
Ilustración 27: Parroquia Tumbaco. Elaborado: Grupo de Tesis .. 21 Ilustración 48: Planta baja, Clayton Community Centre Ilustración 72: Corema Urbano parroquia de Tumbaco Elaboración:
Ilustración 28: Clasificación del Suelo. Recuperado de: Elaboración: http://www.archdaily.mx / TDG ............................. 36 Grupo de Tesis........................................................................43
http://sthv.quito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=arti Ilustración 49: Planta Alta, Clayton Community Centre Elaboración: Ilustración 73: Ubicación del proyecto dentro de Tumbaco
cle&id=29&Itemid=66. Secretaría de Territorio, Habitad y Vivienda- http://www.archdaily.mx / TDG ................................................ 36 Elaboración: TDG ....................................................................44
Mapas/ TDG ........................................................................... 22 Ilustración 50: Composición Lineal Elaboración: TDG .................. 37 Ilustración 74: Concepto de Desarrollo aplicado al proyecto
Ilustración 29: Uso de principal del suelo. Recuperado de: Plan de Ilustración 51: jerarquía de la composición Elaboración: TDG ...... 37 Elaboración: TDG ....................................................................44
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Tumbaco 2012- Ilustración 52: Ritmo y repetición, Clayton community centre Ilustración 75: Ejes del terreno escogido Elaboración: TDG..........44
2025 ..................................................................................... 23 Elaboración: TDG .................................................................... 37 Ilustración 76: Número de usuarios Elaboración: TDG .................44
Ilustración 30: Categorización y Dimensiones Viales. Elaboración: Ilustración 53: Malla estructural, Clayton Community Centre Ilustración 79: Estructura del Proyecto Elaboración: TDG ............47
Grupo de Tesis ....................................................................... 24 Elaboración: TDG .................................................................... 37 Ilustración 80: Vista de los volúmenes desde la plaza principal.
Ilustración 31: Equipamiento de Salud y Educación. Ilustración 54: Recorridos Elaboración: TDG .............................. 37 Elaboración: TDG ....................................................................47
Recuperado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ilustración 55: Karakida community center Elaboración: Google Ilustración 81: Proceso de diseño, envolventes Este y Oeste
Parroquia Tumbaco 2012-2025. 25 Earth ..................................................................................... 38 Elaboración: TDG ....................................................................47
Ilustración 32: Equipamiento Urbano. Recuperado de: Plan de Ilustración 56: Implantación Karakida center Elaboración: TDG ... 38 Ilustración 82. Vista de la plaza exterior Elaboración: TDG...........48
Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Tumbaco 2012- Ilustración 57: Elementos componentes Karakida center Ilustración 83: Circulaciones y Elementos especializados
2025. .................................................................................... 25 Elaboración: TDG .................................................................... 38 Elaboración: TDG ....................................................................48
Ilustración 33: Ubicación de Equipamientos en Tumbaco. Ilustración 58: Funcionalidad Centro Comunitario Karakida Ilustración 84: Luminaria exterior Elaboración:
Elaboración: Grupo de Tesis..................................................... 26 Elaboración: velazquezarch3610.blogspot.com – TDG ................. 38 http://www.treehugger.com/solar-technology/solar-street-lights-
Ilustración 34: Plano de polinucleos en la Parroquia de Tumbaco Ilustración 59: Elevaciones, Karakida Community Center take-a-cue-from-the-mango-leaf.html........................................49
Elaboración: Luis Males ........................................................... 27 Elaboración: http://www.wallpaper.com/ ................................... 39

viii
ÍNDICE DE TABLAS Lámina 12: Parqueaderos N+ 4.50 ..........................................62

Tabla 1: Matriz de Diagnóstico parroquia de Tumbaco Elaboración: Lámina 13: Elevaciones Generales ...........................................63
TDG ....................................................................................3
Tabla 2: Matriz de Problemas sector La Morita Elaboración: TDG5 Lámina 14: Cortes Generales....................................................64
Tabla 3: Grupos de Atención Prioritaria Elaboración Plan de Lámina 15: Render Interior......................................................65
Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco .......................7
Tabla 4: Cronograma de Trabajo Elaboración: TDG ..................9 Lámina 16: Render Interior .....................................................66
Tabla 5: Uso de Suelo. Recuperado de: Censo INEC 2010 ETP-
Lámina 17: Render Interor ......................................................67
GADPP. PODT Tumbaco 2012-2022 pág 68 ........................... 23
Tabla 6: Equipamientos Recuperado de: PODT TUMBACO 2012- Lámina 18: Render Extererior...................................................68
2022. Pág. 80-81 ................................................................ 25
Tabla 7: Matriz de evaluación posibles terrenos Elaboración: TDG Lámina 19: Render Exterior .....................................................69
......................................................................................... 33
Lámina 20: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque A.......................70
Tabla 8: Cuadro de usos y relaciones de compatibilidad.
Elaboración: Lámina 21: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque A.......................71
http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas ..... 34
Tabla 9: Conclusiones de la conceptualización Elaboración: TDG42 Lámina 22: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque A.......................72
Tabla 10: Indicadores de Salud Elaboración: Plan de Desarrollo de
Lámina 23: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque B.......................73
la parroquia de Tumbaco ..................................................... 44
Tabla 11: Indicadores de Educación Elaboración: Plan de Desarrollo Lámina 24: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque B.......................74
de la parroquia de Tumbaco ................................................ 44
Tabla 12: Programación, Centro de desarrollo integral para la Lámina 25: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque B.......................75
familia Elaboración: TDG ..................................................... 45
Lámina 26: Esquema de Inst. Eléctricas Bloque C.......................76

Lámina 27: Esquema de Inst. Eléctricas Parqueaderos................77


ÍNDICE DE LÁMINAS
Lámina 28: Esquema de Inst. Hidrosanitarias ............................78
Lámina 1: Implantación General ..............................................51
Lámina 29: Esquema de Inst. Hidrosanitarias ............................79
Lámina 2: Subsuelo Bloque A N+ 0.90......................................52
Lámina 30: Esquema de Inst. Hidrosanitarias ............................80
Lámina 3: Planta Baja Bloque A N+ 4.50...................................53

Lámina 4: 1° Planta Alta Bloque A N+ 8.10...............................54

Lámina 5: Elevaciones Bloque A...............................................55

Lámina 6: Planta Baja Bloque B N+ 4.50..................................56

Lámina 7: 1° Planta Alta Bloque B N+ 8.10..............................57

Lámina 8: 2° Planta Alta Bloque B N+ 11.70............................58

Lámina 9: Elevaciones Bloque B .............................................59

Lámina 10: Planta Baja Bloque C N+ 11.70..............................60

Lámina 11: Elevaciones Bloque C ...........................................61

ix
TEMA: CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA FAMILIA TOPIC: COMPREHENSIVE DEVELOPMENT CENTER FOR FAMILY.
AUTOR: ALVEAR REMACHE STEPHANIE AZUCENA AUTHOR: ALVEAR REMACHE STEPHANIE AZUCENA
TUTOR: ARQ. URRESTA DE LA ROSA, DIEGO TUTOR: ARQ.URRESTA DE LA ROSA DIEGO
AÑO: 2014-2015 YEAR: 2014-2015

R E S U M E N ABSTRACT
El Centro de Desarrollo Integral para la Familia busca fomentar las interacciones sociales de la población The Comprehensive Development Center for Family seeks to promote the social interactions of the
presente en el sector “La Morita”, parroquia de Tumbaco; debido a que en esta zona, la mayor parte de la population in “La Morita” sector, Tumbaco parish; because in this area, the mayor part of its population
población pertenece a grupos de atención prioritaria, por lo que se ha visto la necesidad de crear un espacio belongs to priority groups, for this reason, the need of creating a space for cultural activities
para el desarrollo de actividades culturales y educativas. development appears.
El proyecto arquitectónico tiene como filosofía retomar la idea de comunidad; como eje generador se ha The architectural project has as philosophy to return the idea of community, for its generator shaft, the
tomado un eje de conexión entre los equipamientos. Cuenta con espacios para el desarrollo de actividades principal shaft is the one that has connection between the equipment. The project has spaces for the
culturales, sala de exposición, talleres de pintura y lectura para jóvenes- adultos y para niños, espacios development of cultural activities, showroom, painting workshops and reading for young adults and
educativos, talleres de capacitación para diversas actividades y talleres de cocina, estos espacios son children, educational spaces, training workshops for different activities and cooking workshops as well,
complementados por una cafetería y plazas internas que integran el espacio público exterior e interior. El these spaces are complemented with a coffee shop and internal squares that integrate the inside and
proyecto es una organización central con 3 volúmenes conectados, cada uno de los cuales cuentan con outside public space. The project is a central organization with 3 connected volumes; every of them have
lamas verticales que los protegen de la radiación solar y será construido con una estructura mixta de vertical blinds that protect from solar radiation, the ones that are composed with a mixed structure of
hormigón pretensado y estructura metálica. PSC concrete and a metallic structure.

DESCRIPTORES: PICHINCHA – TUMBACO – ESPACIOS PÚBLICOS – EQUIPAMIENTOS CULTURALES – DESCRIPTORS: PICHINCHA – TUMBACO – PUBLIC SPACES – CULTURAL EQUIPMENT – DEVELOPMENT
CENTROS DE DESARROLLO – PLAZAS- TALLERES – ESTRUCTURA MIXTA –LAMAS VERTICALES. CENTER – SQUARES – WORKSHOPS – MIXED STRUCTURE – VERTICAL BLINDS.

x
CONTENIDO: Tablas, Fotografías, Mapas, Gráficos, Planos, Renders.

CAMPO: Arquitectónico

TIPOLOGÍA: Cultura

TUTOR: Arq. Urresta Diego

TOTAL DE PÁGINAS: 82

TOTAL DE FUENTES: 46

xi
se considere como uno de los países más ricos en biodiversidad,
1. DENUNCIA encontrándose en el número 17 de los países más mega diversos y
si en relación al número de especies por extensión geográfica el
1.1. ANTECEDENTES Ecuador ocupa el lugar número 1 en el mundo.

1.1.1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ECUADOR Además, es un país multicultural y pluriétnico debido a la presencia
La República del Ecuador se encuentra situada al noroccidente de de muchas razas y culturas.
América del Sur, tiene una superficie total de 256 379 km2 (Instituto
Geográfico Militar, 2013) y limita al Norte con Colombia, al Sur y al 1.1.1.2. OROGRAFÍA
Este con Perú y el océano Pacífico se encuentra al Oeste, separan a
las islas Galápagos del Ecuador continental; y de acuerdo con el El sistema orográfico andino está constituido por tres cordilleras que
censo del 2010 cuenta con una población de 14 483 499 habitantes. corren de N a S: Occidental, central y oriental.
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) En la cordillera occidental las montañas más altas son: Chiles, Iliniza,
Carihuairazo, Cotacachi, Pichincha, Chimborazo
Ilustración 2: Zonas de planificación
Elaboración: Senplades
En la cordillera central se destacan: Cayambe, Antizana, Cotopaxi,
Tungurahua, Altar, Sangay. 1.1.2. ANTECEDENTES PARTICULARES PROVINCIA
DE PICHINCHA
En la cordillera oriental: se presentan la de Cutucú, Napo-Galeras, se
encuentran el volcán Sumaco y la Cordillera del Cóndor
Pichincha, ubicada al norte del país, localizada en la región sierra de
Una de las características principales del sistema orográfico
la República del Ecuador que conforma una de las 24 provincias de
ecuatoriano es que entre las cordilleras occidental y central se
este Estado.
forman ramales transversales o nudos que forman como ya se dijo
Pichincha limita al:
antes, valles denominados hoyas, en cuyas planicies se asientan
 Norte: Prov. Imbabura y Esmeraldas.
poblaciones humanas que se concentran en ciudades formadas
 Sur: Prov. Cotopaxi y Los Ríos.
desde la época colonial.
 Este: Prov. Sucumbíos y Napo.
1.1.1.3. HIDROGRAFÍA  Oeste: Prov. Manabí y Santo Domingo de Tsáchilas.
Ilustración 1: Posición del Ecuador en el contexto global
Elaboración: Wikipedia
El Ecuador es un país que cuenta con un potencial considerable en
La Provincia de Pichincha está dividida en 8 cantones que son: el
1.1.1.1. REGIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMA recursos hídricos, pues, de la gran cadena montañosa de los Andes
Distrito Metropolitano de Quito (D.M.Q.), Mejía, Cayambe, San
Ecuador tiene diferentes regiones geográficas como: Costa, Montaña nacen y se desarrollan la mayor parte de los ríos ecuatorianos, unos
Miguel de los Bancos, Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, Pedro
o Sierra, Oriente e Insular o Galápagos. dirigiéndose a la región oriental y desembocando en el Río
Moncayo y, Rumiñahui.
Amazonas, y otros viajando a la región litoral y desembocando en el
El Ecuador se encuentra situado en la zona ecuatorial-tropical, pero Océano Pacífico.
la presencia de diversos factores, como la Cordillera de los Andes, la
1.1.1.4. NIVELES ADMINISTRATIVOS DE
presencia del Mar y las distintas corrientes marinas, crean una
PLANIFICACIÓN
fragmentación en su clima, entre los que se puede distinguir los
Para optimizar los servicios públicos de una mejor manera, el Estado
climas de las 4 regiones: Sierra de 3º-26º, Costa y Oriente con
ecuatoriano llega a descentralizarse en dependencias administrativas
temperaturas de 20º-33º e Insular de 22º-32º.
a nivel zonal, provincial, distrital o de circuito de modo que se puedan
Pese a que el Ecuador es un país pequeño en lo que se refiere a su administrar los recursos de manera equilibrada.
extensión territorial, la variedad de climas que posee han hecho que

1
faldas del Ilaló, y cuenta con una variedad de actividades como el 1.1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
comercio, la recreación y la agricultura.

Tumbaco, se encuentra ubicada al nororiente del Distrito “Fundada en 1670, esta parroquia está atravesada por los ríos
Metropolitano de Quito, formando parte de la Zona de Planificación Machángara, San Pedro, Guayllabamba, Pisque, Chiche, Guambi y
9; a una altitud de 2 235 m.s.n.m. cuenta con un clima cálido seco, está rodeado de varias quebradas.
con una temperatura media de 17.5º C.
Fue poblada por los Ayllus, Cayapas, Colorados y Paeces. Durante
Limita al norte con la parroquia Puembo, al Sur con el Ilaló y con la las épocas precolombinas y de La Colonia, Tumbaco fue un centro
parroquia de Guangopolo, al Este con las parroquias de Pifo y Pembo de intercambio entre la Sierra y el Oriente y fue el paso obligado para
y al Oeste: con la parroquia de Cumbayá. comerciantes y visitantes; por lo que se dio a conocer como el
“dormitorio de la ciudad”. Y aún mantiene el aire de un lugar de
La población de la parroquia de Tumbaco para el Censo del 2010 es
descanso y disfrute”. (www.quito.com.ec)
de 49 944 habitantes.

Ilustración 3: Ubicación de la provincia de Pichincha 1.1.3.2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE TUMBACO


Recuperado: Grupo de Tesis

1.1.2.1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


La Parroquia Tumbaco se divide en 5 Zonas o Polinúcleos que
abarcan cada uno gran cantidad de barrios, urbanizaciones y
El Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en la provincia de comunas, estas 5 zonas son:
Pichincha en el norte de Ecuador. Está formado sobre la base del - Zona La Dolorosa
Municipio de la ciudad de Quito y sus localidades cercanas, donde se - Zona La Morita
concentra el poder político nacional. El Distrito Metropolitano de - Zona Tumbaco
Quito se divide en 8 administraciones zonales, que contienen a las - Zona Collaquí
parroquias urbanas y rurales del cantón, todas ellas a cargo del - Zona La Esperanza
cabildo del cantón. Las actividades que se desarrollan en las zonas nos ayudaran a
establecer la problemática existente en el área de estudio y con ello
La ciudad de Quito, es la capital del Ecuador y de la provincia de poder plantear las soluciones respectivas como respuesta a los
Pichincha, es además una de las ciudades más importantes del país. problemas encontrados.

Con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles


La mayor parte de los equipamientos existentes son barriales y muy
de gobierno, en el año 2008 se iniciaron los procesos de
pocos a nivel zonal, siendo la centralidad el centro de Tumbaco
desconcentración y descentralización, para lo cual se estableció que
donde se pueden encontrar concentrados todos los equipamientos
el distrito metropolitano de Quito corresponde a la zona de
de servicios.
planificación número 9.
Ilustración 4: Ubicación de la parroquia de Tumbaco en el DMQ
1.1.3. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS PARROQUIA DE La vía interoceánica es un eje transversal que une todas las zonas
Recuperado:
TUMBACO http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_Parroquia_Tumbaco_(Q
de la Parroquia de Tumbaco y siendo otro eje transversal la nueva
uito).svg Ruta Viva que se está construyendo actualmente.
A continuación se presenta la matriz de diagnóstico de la parroquia
La parroquia de Tumbaco, forma parte del Distrito Metropolitano de de Tumbaco:
Quito, siendo una de sus parroquias rurales. Se encuentra en las

2
Tabla 1: Matriz de Diagnóstico MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA PARROQUIA DE TUMBACO
parroquia de Tumbaco
ZONA PROBLEMA TENDENCIA POTENCIALIDAD
Elaboración: Grupo de Tesis
TUMBACO ● Aglomeración de la población por ● Consolidar las funciones Esta zona acoge a
las diferentes funciones que se que concentran a la equipamiento:
realizan en la zona, como: comercio población en esta zona. administrativo, comercial,
informal, residencia, educación, ● Canalización y residencial, servicios.
administración, servicios financieros embaulamiento de la ● Creación de un nodo
y otros. quebrada Cachiscayacu. integrador de actividades
● Cuencas hidrográficas afectadas en la zona.
por: descargas directas de aguas
negras (Río San Pedro), relleno de
quebradas (Cachiscayacu)

COLLAQUI ● Espacios públicos deficientes para ● Potencializar los servicios Equipamiento: Residencial,
el desarrollo de actividades. inexistentes de la zona protección ecológica,
● Falta de servicios como manteniendo el entorno producción agrícola.
equipamiento de salud, bienestar natural. ● Centro de interacción con
social, seguridad, educación. ● Canalización y la naturaleza.
● Cuencas hidrográficas afectadas embaulamiento de las
por: descargas directas de aguas quebradas Payaso y
negras (Río San Pedro), relleno de Patagua.
quebradas (Cachiscayacu)

LA DOLOROSA ● Creación de la ruta viva que ● Canalización y Equipamiento: Educativo,


ocasiona el fraccionamiento del embaulamiento de las residencial, recreativo y
suelo en el barrio de la dolorosa de quebradas Shullom y Seca. comercial.
San Antonio. ● Segregación urbana de los
● Cuencas hidrográficas afectadas pobladores originarios en
por: relleno de quebradas Shullom y los barrios La Dolorosa y San
Seca Antonio.
● Ruptura urbana

3
LA MORITA ● Creación de la ruta viva, ● Canalización y Esta zona acoge a
ocasionando ruptura en los barrios embaulamiento de las equipamiento: Educación
● Cuencas hidrográficas afectadas quebradas Payaso y Patagua de nivel superior,
por río Chiche y rellenos de las ● Segregación urbana de los comercialización de
quebradas Chiviqui, Chilcapugru, pobladores originarios en la productos, urbanizaciones.
Ingahurco. ● Falta Morita.
de incentivo con la producción ● Ruptura urbana
agrícola en el barrio de La Morita y La
Tola Chica.

LA ESPERANZA ● Mal uso y ocupación del suelo en ● Principal afectación por Equipamiento: residencial,
esta área, ya que afecta afecta a la los desechos sólidos de las comercio, servicios,
calidad de vida de la población. fábricas que contaminan el educatico.
● Cuencas hidrográficas afectadas ambiente. Zona agrícola productiva
por descargas directas de aguas ● Canalización y
negras en los ríos Chiche y embaulamiento de las
Cachiscahuaycu. quebradas Payaso y Patagua
● Falta de incentivo con la
producción agrícola en el barrio de
La Morita y La Tola Chica.

4
Tabla 2: Matriz de Problemas sector La Morita
Elaboración: TDG MATRIZ SECTOR LA MORITA- TUMBACO
CATEGORIA ALCANCE ESTABLECIMIENTOS FORTALEZAS DEBILIDADES CONCLUSIONES PROYECTOS
Preescolar, Escolar Esuela Nicolás Corral Creación de espacios adecuados
Equipamiento adecuado para la Centro de desarrollo
Barrial Escuela Chiriboga Falta de espacios recreativ os y culturales para servir a la población infantil
población de la zona infantil
Escuela Manuel Quiroga del Sector, y de la parroquia en
Colegio Pachamama *Creacion de espacios culturales,
Unidad Educativ a Tumbaco En el sector existen muchos recreativos, didacticos que sirvan Ludoteca
A pesar de la existencia de estos centros
establecimientos Educativ os que cumplen para las actividades
Sectorial Colegios Secundarios, Unidades Educativ as educativ os no se cuenta con un equipamiento
con la demanda del sector y de la extracurriculares de las
de recreación adecuado para ellos
población de la parroquia instituciones tanto primarias como Espacios recreativos
secundarias.
EDUCACION Presencia del equipamiento en la zona
Institutos de Educacion especial, capacitacion laboral, Creación de espacios
El equipamiento que existe en la zona no sirv e a
tecnicos, artesanales centros de inv estigacion, inst. Con Granja experimental de la Univ ersidad comunitarios que aporten al Centro de
Zonal la población de la parroquia sino solamente a
activ idades academicas semipresenciales, Centros o Central del Ecuador desarrollo de la actividad agrícola capacitación agrícola
los estudiantes de la UCE
InstitutosTecnologicos Superiores presente en la zona

Univ ersidades y Escuelas Politecnicas No se cuenta con establecimientos de


este tipo, sin embargo el sector se Centro para el
Ciudad o Espacios destinados al encuentro y
encuentra bien serv ido gracias a la desarrollo de
Metropolitano la socialización de los estudiantes
presencia de estos equipamientos en el actividades culturales
DMQ
Barrial Casas Comunales, Bibliotecas barriales La morita, la tola grande A pesar de la presencia de este equipamiento
Bibliotecas, museos de artes, galerias, salas de expo Espacio destinado a la formacion
sicion, teatros, auditorios y cines El sector no cuenta con este tipo de artisticas y cultura desde edades
Sectorial 0
establecimientos tempranas
Centro de
Centros de Promocion popular, auditorios, El sector no cuenta con este tipo de Creacion de espacios destinados Desarrollo
centros culturales, centros de documentacion, teatros equipamiento a pesar de contar con un gran a la cultura siendo este un
CULTURA Zonal 0
hasta 300 puestos, Sedes de asociaciones y gremios número de establecimientod de educación elemento de integracion, y
profesionales primaria y secundaria. formador de identidad
Espacio que promueva la
Casas de las cultura, museos, cinematica y hemerotecas Museo
Falta de equipamientos que permitan el integracion de actividades tanto
Ciudad o teatros, auditorios y salas de cines mayores a 300 puestos El sector se encuentra serv ido gracias a los
0 desarrollo y la formación de activ idades como educativas, culturales,
Metropolitano equipamientos presentes en el DMQ
culturales comerciales, turisticas y Teatro
recreativas siendo un reflejo de la
Barrial Subcentros de Salud 0 Los establecimientos a niv el barrial no cubren la
Centro de Salud y de
Sectorial Clinicas con maximo de 15 camas, centro de salud, zona de estudio
apoyo emergente
emergencia, hospital del dia, consultorios medicos, 0
rehabilitacion
Creacion de un centro medico
Zonal Clinica hospital entre 15 y 25 camas de hospitalizacion, Dispensario Medico
0 Pese a la falta de equipamientos de salud en el que sea autosuficiente, a nivel de
mayores a 20 unidades de consulta integrado en distintos
SALUD sector, la zona se encuentra abastecida gracias medicina general y pueda cumplir
puntos de sector
a los equipamientos presentes en la parroquia y satisfacer las necesidades del
de Tumbaco y gracias al Hospital de los Valles sector
Ciudad o Hospital de especialidades, hospital general mas de 25
0 en la parroquia v ecina
Metropolitano camas Centro de atención
prioritaria

Barrial Centros Infantiles, casas cuna y guarderias 0 El Centro de desarrollo Comunitario presente en Promover centros de asistencia
Sectorial Asistencia social, centros de formacion juv enil, y familiar, la parroquia no abastecea los sectores: La especiales desde temprana edad
BIENESTAR CDC Tumbaco ( Zona Tumbaco Centro) Centro de Desarrollo
tiv as asilos de ansiano y centros de reposo, orfanatos morita, La dolorosa y Collaqui, pese al gran hasta la tercer edad para poder
SOCIAL Integral para la familia
Zonal Albergues de asistencia social de mas de cincuenta 0 número de población v ulnerables presente en la resolver problemas sociales para
Ciudad o Centros de proteccion de menores 0 parroquia. la poblacion en general
Barrial Parque de la Vida
Falta de equipamientos de tipo barrial, por lo
Parques infantiles, parque barrial, canchas deportiv as, Parque de la Morita Plan integral de areas recreativas y Creación deparques
que las activ idades recreativ as se concentran
gimnasios, pisicinas y escuela deportiv as Parque de Chiv iqui deportivas en el sector barriales
en un solo punto del sector
Canchas barriales

Sectorial Parque sectorial y area de camping


0
RECREATIVO Y
DEPORTES Generacion de un circuito verde * Generacion de un
Las áreas recreativ as se encuentran aisladas
Zonal Parque zonal estadios, polideportiv os y coliseos (2500 que recupere la cuenca circuito verde que
unas de otras y no cuentan con una adecuada
centros de espectaculos, parque zonal. Centros 0 hidrografica e integre con el resto integre las areas verdes
conectiv idad.
y priv ados, karting. de espacios verdes vecinos a lo largo del sector
Parques de ciudad, polideportiv os de mas de 2500
Ciudad o
0
Metropolitano
Barrial Capillas, centros de culto religioso hasta 200 puestos Iglesia de Chiv iqui
Iglesia de La Tola Chica
Espacio de reacreacion
RELIGIOSO Sectorial Templos, iglesias de hasta 500 puestos 0 -------------
y practica religiosa
Catedral, conv entos y monasterios
Ciudad o
Barrial Unidad de Vigilancia de policia, unidad de control de UPC La Tola grande ------------
Falta de espacios que brinden seguridad al
Sectorial Estacion de Bomberos
sector Implementacion de un espacio Unidad de Policia
SEGURIDAD Zonal Cuartel de policia, Centto de Detencion Prov icional 0
como guardiania del sector Comunitaria
Ciudad o Instalaciones militares, cuarteles y centros de rehabilitacion
0
Metropolitano carceles.

5
Sectorial Agencias municipales, oficinas de agua potable, energia
0 * Crear un espacio donde exista la
y telefonos, sedes de gremio y federacion de
corelacion y participacion directa
ADMINISTRACIO Zonal Administraciones zonales, representaciones diplomaticas, Las activ idades de administración se concentran Establecimiento
0 de juntas sociales las cuales
N embajadas y organismos internacionales en el sector central de la ciudad. Administrativo
satisfagan las necesidades de la
Ciudad o Alcadia, sedes principales de entidades publicas y centros
0 poblacion en general
Metropolitano administrativ os nacionales prov inciales, distritales.
Sectorial Funerarias, v entas de ataudes y salas de v elaciones sin 0
SERVICIOS El sector se encuentra serv ido gracias a los
Zonal Cementerios parroquiales o zonales con salas de v elacion 0 ---------------- ---------------- --------------
FUNERARIOS equipamientos presentes en la parroquia.
Ciudad o Parques cementerios o camposantos 0
Barrial Estacion de taxis, parada de buses, parqueaderos Propuesta de
Sistema de movilidad alterno
reestructuracion urbana
como ciclovias, etc
Sectorial Estacionamientos de camionetas, buses urbanos, centros y vial
0
TRANSPORTE Mejorar la senalizacion el sector
Zonal Terminales locales, terminales de transferencia de que amerita su importancia ya que Implementacion de
0
es un sector que mantiene las Ciclovia
Ciudad o Terminales de buses interprov inciales y de carga, 0 funciones principales de una
Barrial Baterias sanitarias y lav anderias publicas 0
INFRAESTRUCTUR Sectorial Estaciones de bombero, tanques de almacenamiento de 0
A Zonal Plantas potabilizadoras y subestaciones electricas 0
Ciudad o Plantas de tratamiento y estaciones de energias electrica. 0
Barrial * Tiendas Este equipamiento facilita lamov ilidad de
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA COMERCIALIZACION Reconceptualizacion y
* Ferreterias la gente debido a la distancia corta que Centro de comercio y
DE CUALQUIER TIPO DE PRODUCTOS QUE SOLUCIONEN O mejoramiento de espacios ya
* Fruterias demanda hacia cada uno de los hogares turistico
SATISFAGAN NECESIDADES destinados al comercio
* Licorerias para poder satisfacer las necesidades de
Sectorial
* La mayoria de los establecimientos estan
* Farmacias Cruz Azul y Sana Sana Comercios de mayor magnitud que Mejoramiento de la imagen
centralizados en una solo parte del sector, sin
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA COMERCIALIZACION facilitan la adquisicion de productos de urbana que el sector comercial
tener un numero adecuado de
DE CUALQUIER TIPO DE PRODUCTOS QUE SOLUCIONEN O menos demanda y dificiles de encontrar brinda atravez de la intervencion
estacionamientos, lo cual prov oca el trafico y la
COMERCIO Y SATISFAGAN NECESIDADES sin que deba mov ilizarse mas alla de su en fachadas y espacios verdes
congestion tanto v ehicular priv ada como
ABASTOS sector que la rodean
publica del sector, conv irtiendolo en un area
Mejoramiento de los
altamente congestionada, dando otro uso a la
espacios públicos.
Zonal ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA COMERCIALIZACION v ia publica degradando la imagenurbana del
Crear un espacio de integracion
DE CUALQUIER TIPO DE PRODUCTOS QUE SOLUCIONEN O Ventura Mall (sector La Dolorosa) Representan hitos en el barrio y en la sector
de estas actividades comerciales
SATISFAGAN NECESIDADES ciudad, denotan una funcion comercial y
que faciliten su localizacion con
ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA COMERCIALIZACION demandan mayor mov ilidad a la zona
un espacio de recreacion e
Ciudad o DE CUALQUIER TIPO DE PRODUCTOS QUE SOLUCIONEN O debido a la activ idad que producen
integracion
Metropolitano SATISFAGAN NECESIDADES
SERVICIOS * Mecanicas * Aportan serv icios que debido a la alta
ESTABLECIMIENTOS QUE OFRECEN UN SERVICIO AL PUBLICO * Centros de Reparacion de accesios activ idad laboral que se realiza en el *Residencia para el
Barrial
QUE FACILITE EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DIARIA * Prov eedores de equipos sector ya sea en el o en el camino, lo turismo comunitario
* Librerias, Papelerias, Imprentas demanda lo que estimula la mov ilidad
ESTABLECIMIENTOS QUE OFRECEN UN SERVICIO AL PUBLICO
Sectorial
QUE FACILITE EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DIARIA
* Centro de
ESTABLECIMIENTOS QUE OFRECEN UN SERVICIO AL PUBLICO Convenciones
Zonal
QUE FACILITE EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DIARIA
* Creacion de un espacio que
ESTABLECIMIENTOS QUE OFRECEN UN SERVICIO AL PUBLICO
La poca interv encion de la gente local con el promueva la realizacionde eventos Centro de Formacion y
Ciudad o QUE FACILITE EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DIARIA
turismo, siendo este uno de los ejes principales transformandolo en un hito en la Creación de eventos
Metropolitano
del PDOT ciudad y demostrador de multiples
identidad.
RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD EDIFICIOS DE HASTA 16 PISOS
MEDIANA * Renovacion
DENSIDAD EDIFICIOS DE HASTA 8 PISOS * Mejoramiento urbano del sector conceptual, formal y
* En su mayoria v iv iendas y centros de urbana del barrio.
* Sobre uso del COS en Planta baja
BAJA DENSIDAD HASTA 4 PISOS comercio restaurantes)

6
1.2. JUSTIFICACIÓN 1.2.2. ASPECTOS NACIONALES 1.5. ALCANCE DEL PROYECTO

De acuerdo al análisis anterior detallado en la Tabla 2, pág. 5 y 6, Entre los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, encontramos los  Elaboración de una matriz de problemas del sector a
podemos observar que en la parroquia de Tumbaco existen pocos siguientes, los cuales respaldan la necesidad presente en el sector: intervenir.
establecimientos referentes a la cultura y que fomenten las  Desarrollo de la Propuesta General Urbana a nivel de
Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la
interacciones sociales de la población en el sector. corema.
equidad social territorial en la diversidad”
 Investigación del medio y otros estudios.
Como se dijo anteriormente la población de la parroquia es de 49  Creación del Cronograma de Trabajo
Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”
944 habitantes, de los cuales el 71.19% de ellos pertenecen a grupos
 Elaboración de la memoria explicativa del proyecto
de atención prioritaria, según la Tabla 3 podemos observar que los Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la  Conceptualización del proyecto arquitectónico
grupos de atención prioritaria con mayor población corresponden a identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la  Diseño del anteproyecto arquitectónico el cual contendrá:
Madres, niños y adolescentes (GAD Parroquial de Tumbaco) interculturalidad” plantas, elevaciones, cortes y esquemas de instalaciones.
Tabla 3: Grupos de Atención Prioritaria
1.3. DENUNCIA DEL TEMA
Elaboración Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco
2012-2025

Diseñar un Centro de Desarrollo Integral para la Familia que


permita a la comunidad fortalecer sus relaciones sociales y fomente
el aprendizaje sobre temas de interés para la población en general
del sector “La Morita” en la parroquia de Tumbaco.

1.4. OBJETIVOS
Por lo que a pesar de la amplia oferta educativa presente en la zona
observamos la falta de un equipamiento complementario que 1.4.1. OBJETIVO GENERAL
permita la creación de espacios de diálogo y espacios culturales  Diseñar un Centro de Desarrollo Integral para la
especialmente para la población que se encuentra en situaciones de Familia, en la parroquia de Tumbaco. El cual sirva a la
riesgo, razón por la que se ve la necesidad de la creación de un población vulnerable del sector.
Centro de Desarrollo Integral para la Familia, para fortalecer
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
las relaciones familiares y sociales de la población a la vez que
 Diseñar una Propuesta General Urbana a nivel de corema
fomente el aprendizaje en la población de la parroquia.
para solucionar los problemas del sector.
1.2.1. IMPORTANCIA  Realizar el proyecto conceptual, el cual constará con:
filosofía, elementos componentes, sistemas, recorridos y
entorno.
El proyecto será tanto educativo como cultural, fortaleciendo los  Realizar el anteproyecto del tema, el cual constará de planos:
lazos comunitarios y aportando a la formación de la población en plantas, elevaciones, cortes y esquemas de instalaciones;
general. perspectivas y recorrido virtual.

7
1.6. PLAN DE TRABAJO
METODOLOGÍA PARA EL
1.6.1. METODOLOGÍA DESARROLLO DEL RECONCEPTUALIZACIÓN
PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL
LO NUEVO
PROBLEMA

INVESTIGACIÓN PROYECTO CONCEPTUAL

1. Filosofía
OTROS ESTUDIOS ESTUDIO DEL MEDIO REPERTORIO 2. Elementos Componentes
3. Utilidad
4. Recorridos
5. integración con el entorno

TEORÍA: PRÁCTICA
Filofía de la actividad REALIDAD Filosofía PROGRAMACIÓN
Metología de la acción Medio Natural Elementos componentes
Soporte posibilizante Medio Artificial Funcionalidad
Medio Socio-Económico Estructura
Relación con el entorno

PONDERACIÓN DEL
TERRENO

ANTEPROYECTO

PROYECTO

8
1.6.2. CRONOGRAMA
Tabla 4: Cronograma de Trabajo
Elaboración: TDG

TI EMPO ESTI MADO PARA EL DESARROLLO DE ACTI VI DADES


ETAPAS FASE Nº ACTI VI DAD MESES OCTUBRE NOVI EMBRE DI CI EMBRE ENERO FEBRERO MARZO
SEMENAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.1 Antecedentes y justificación
1 1.2 Objetiv os
1.3 Alcance del proyecto
Análisis teórico conceptual
Composición arquitectónica
1 Planteamiento tecnológico y de materialidad
2.1
Planteamiento de sostenibilidad medioambiental
2
Análisis de repertorio
Definición de modelos
2.2 Programación arquitectónica
2.3 Selección del sitio
Planteamiento Urbano
Anteproyecto
Plantas
2 1 1.1 Cortes
Elev aciones
I mágenes 3d
Maqueta de estudio
Proyecto
Plantas
Cortes
3 1 1.1 Elev aciones
Detalles arquitectónicos constructiv os
I mágenes 3d
Recorrido v irtual
Documento final
4 1 1.1 Elaboración del documento final
Elaboración de láminas de presentación

9
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores orgánica y psicológicas como una pérdida de las capacidades
y busca nuevas significaciones. (http://definicion.de/cultura/, s.f.) sensoriales y cognitivas”. (http://catarina.udlap.mx)
2. ANÁLASIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL
GRUPO VULNERABLE O DE ATENCIÓN PRIORITARIA La tercera edad, comprende el período de vida desde los 60 años en
OBJETO DE TRABAJO
Art. 35 “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, adelante. Como todos los períodos de vida del ser humano el
2.1. MARCO TEÓRICO. mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas envejecer trae cambios físicos, psicológicos y sociales.
privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
2.1.1. DEFINICIONES GENERALES catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y RECREACIÓN ACTIVA:
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
SER HUMANO: prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas “Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de
“Desde un punto de vista biológico se designa como ser humano a de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la
aquella especie animal vinculada al homo sapiens. El ser humano es o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las salud física y mental, para las cuales se requiere infraestructura
un animal racional, puede realizar operaciones conceptuales y personas en condición de doble vulnerabilidad”. (Constitución de la destinada a alojar concentraciones de público”.
simbólicas muy complejas, entre ellas el uso de sistemas lingüísticos República del Ecuador, 2008) (Bogotá, s.f.)
realmente sofisticados, razonamiento abstracto, capacidades de
introspección y especulación”. (www.definicionabc.com) Los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran en una
situación de riesgo debido a su condición física o social, a la cual el RECREACIÓN PASIVA:
Por lo que la principal diferencia con el resto de animales es que el estado tiene la obligación de brindarle una atención especializada.
ser humano usa la razón, lo que lo lleva a materializar sus ideas en Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades
el plano físico y mental, es por esto que el ser humano busca un NIÑEZ contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud
desarrollo pleno de sus capacidades. Se designa con el término de Niñez a aquel período de la vida física y mental, para las cuales tan solo se requieren equipamientos
humana que se extiende desde el nacimiento del individuo hasta la mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos
BIENESTAR: peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y
llegada de la pubertad, entre los 11 y 12 años, cuando se dará paso
“Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen a esta otra etapa de la vida. (http://www.definicionabc.com) mobiliario propio de las actividades contemplativas.
funcionamiento de su actividad somática y psíquica” (RAE, 2014) (Bogotá, s.f.)
La niñez se define como el período de tiempo comprendido entre el
El bienestar hace referencia a un conjunto de características, físicas, nacimiento y la adolescencia, entre 0 y 11 años. ESPACIOS PÚBLICOS
mentales, sociales, que hacen posible el desarrollo correcto de “En una revisión histórica del concepto de espacio público se
nuestras actividades diarias. ADOLESCENCIA
“La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que reconoce a Aristóteles como el responsable de iniciar el
CULTURA: cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se reconocimiento de éste, como ese espacio vital y humanizante donde
caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar
El término cultura, proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio
y sociales. De acuerdo a los conceptos convencionales la
del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su público político, Padua, 1992.
adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años”.
definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época
(Pineda Pérez) El espacio público se compone en primer lugar de aquello que
del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al
progreso. TERCERA EDAD llamaríamos el espacio profano, del latín pro- delante y fanus -
templo, y del espacio sagrado. El primero expresa la urbanidad, se
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las “Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de caracteriza por el libre acceso (espacio abierto) y por ser escenario
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan de una intensa actividad social.
tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son individuo mayor a 60 años se le llamará de forma indistinta persona El espacio sagrado, es aquel que confiere la identidad al territorio
aspectos incluidos en la cultura. de la tercera edad. El envejecer es comúnmente experimentado como parte de la memoria colectiva, es de acceso permitido y
Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de fisiológicamente como un progresivo decline de las funciones generalmente construido. En él se desarrollan actividades con
tendencia a lo pasivo; éste espacio además de los templos, está
10
compuesto por los edificios públicos, los comunitarios, los edificios actividades que fomenten la educación y la cultura mediante el fomentan las relaciones interpersonales.
de valor histórico y cultural y en general, por todas aquellas juego.
edificaciones y elementos constitutivos naturales a los cuales la
comunidad concede un valor específico.
JARDIN:
Ambas espacialidades, la profana y la sagrada, conforman el espacio
estructurante de la ciudad. “Es un término de origen francés que hace referencia al terreno
donde se cultivan plantas con fines decorativos y ornamentales. Se
De la misma forma el espacio profano, compuesto trata de un huerto de flores que busca embellecer un determinado
fundamentalmente por el "espacio abierto": lugares de memoria que lugar”. (http://definicion.de/jardin/, s.f.)
en la ordenación moderna del territorio deben ser objeto de Los jardines son espacios destinados a embellecer un lugar,
promoción cultural, plazas, parques, avenidas y calles, que al mediante el uso de vegetación, existes diferentes tipos de jardines,
extenderse por el territorio, varían su configuración y su extensión, los cuales han surgido en distintas culturas y a través del tiempo, los
conforman ese tejido total que le da coherencia a la ciudad. Existen jardines además brindan espacios de relajación y recreación pasiva
no obstante, expresiones de lo sagrado que invaden lo profano; así a las personas.
por ejemplo el monumento público, que como una extensión del
primero, se ubica en el espacio profano y le da un valor específico, PLAZAS:
caracterizándolo y por ende haciendo de él parte de la identidad de “La palabra plaza, proviene del término griego “plateia” de donde
la ciudad.”. (http://www.unalmed.edu.co) pasó al latín como “platea” designando una calle amplia o ancha.
Se considera espacio público al espacio vital, donde se realizan La plaza fue siempre lugar de encuentro y muchas veces, ámbito de
actividades cotidianas, siendo este formado por lo profano, espacios expresión política. El ágora, la plaza de Atenas, era el sitio de reunión
abiertos, y lo sagrado, espacios cerrados de acceso libre. de los ciudadanos para decidir los asuntos de gobierno. En Argentina,
ESPACIOS LÚDICOS la plaza de Mayo fue testigo de grandes acontecimientos políticos, y
el lugar donde las abuelas de Plaza de Mayo, se mostraban durante
“Los espacios lúdicos se caracterizan en un hecho particular “el ocio”. la dictadura militar en búsqueda de sus nietos, por lo que se las llama
El espacio que le da sentido al lugar asociado a la experiencia “abuelas de la plaza””.
recreativa, al propio juego, a la diversión y satisfacción de los (http://deconceptos.com/ciencias-sociales/plaza, s.f.)
intereses de las personas. Espacios de ocio que pueden ser
construidos como lugares significativos, lugares que de alguna forma Las plazas por lo tanto se han constitido en espacios públicos que
fomenten la cultura y demás expresiones urbanas. fomentan el diálogo y las relaciones interpersonales, siendo espacios
de encuentro y de ocio. Por lo que se ha considerado la necesidad
El espacio lúdico entonces está determinado por tres ideas claves: de incorporar plazas al diseño del proyecto.
Juego – Educación – Cultura. “Aprender Jugando” es la frase que le
da significado y significante a este espacio público. Mediante la PARQUES:
transformación del espacio se consigue la materialización de la “El parque y la zona verdes son espacios públicos, en donde
actividad lúdica, recrearse en la existencia del lugar para llegar a predominan los valores paisajísticos, por tanto es un escenario con
fomentar una mejor educación y cultura que sean adquiridas de una un alto potencial recreativo y por el contacto con la naturaleza. En
manera divertida y placentera como producto del proceso de juego”. este sentido, el parque se constituye en un elemento protector del
(Rodríguez Zambrano, Ruales, & Acebedo, 2006) ambiente, que posibilita la sana convivencia y las relaciones sociales
entre miembros de una comunidad o vecindad”
Los espacios lúdicos por tanto se definen como los espacios públicos (Bogota, 1997)
caracterizados por el ocio, donde el espacio público pase de ser un
hecho omnipresente a un espacio vital donde se desarrollen las Los parques además albergan actividades de recreación activa, y
11
2.1.2. ESTUDIO DE COMPOSICIÓN aproximación y el acceso a espacios funcional o preeminentes.” manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes. Siendo
ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL (Francis, 1987) más precisos, la ventilación cruzada implica generar aberturas en
RELACIONES ESPACIALES zonas de alta y baja presión de viento de la envolvente
PLANOS SERIADOS arquitectónica.
Las relaciones espaciales constituyen la forma en que un espacio se
conecta a otro. “Del mismo modo en que conceptualmente un punto genera una VENTILACIÓN VERTICAL, involucra el uso de espacios o dispositivos
Las relaciones espaciales pueden ser: línea y una línea genera un plano, los planos pueden generar de altura considerable, generalmente bastante mayor que la de los
“ESPACIO INTERIOR A OTRO: En esta clase de relación espacial el volúmenes si se encuentran repetidos y ordenados del modo espacios anexos a los que sirven, que refuerzan los flujos verticales
espacio mayor actúa como campo tridimensional para el volumen adecuado, en este sentido el plano seriado constituye una de aire en el interior de los edificios.
que contiene en su interior. Para que esto sea posible es herramienta para traer a la realidad volúmenes de un modo preciso
imprescindible que exista una clara diferenciación dimensional entre y controlado” (Instituto de Diseño de Valencia) VENTILACIÓN + ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO suele ser un
ambos espacios. El uso de los planos seriados puede llegar a generar volúmenes a excelente recurso para mejorar las condiciones del viento que
partir de ellos, así como también puede ser usado para la realización ingresa a los edificios por medio de los sistemas de ventilación
ESPACIOS CONEXOS: La relación que vincula a estos dos espacios de las envolventes arquitectónicas. natural. Dicha mejoría se refiere principalmente a la disminución de
consiste en que sus campos correspondientes se solapan para su temperatura, se produce cuando un líquido, en este caso el agua,
generar una zona espacial compartida. Cada uno de estos espacios ASOLEAMIENTO: pasa del estado líquido al gaseoso” (http://www.sol-
conserva su identidad y definición espacial, si bien la organización “En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se arq.com/index.php/ventilacion-natural)
volumétrica resultante será objeto de variadas interpretaciones. trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes
interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort.
ESPACIOS CONTIGUOS: El modelo de relación espacial más Es un concepto utilizado por la Arquitectura bioclimática y el
frecuente es la continuidad; esta permite una clara identificación de bioclimatismo.
los espacios y que estos respondan, del modo idóneo a sus Para poder lograr un asoleamiento adecuado es necesario conocer
exigencias funcionales y simbólicas. de geometría solar para prever la cantidad de horas que estará
asoleado un local mediante la radiación solar que pase a través de
ESPACIOS VINCULADOS POR OTRO COMÚN: Dos espacios a los que ventanas y otras superficies no opacas. Es probable que luego de un
separa cierta distancia puede enlazarse o relacionarse entre sí con el estudio de asoleamiento se requiera controlar el ingreso de radiación
concurso de un tercer espacio, el cual actúa de intermediario. solar mediante una adecuada protección solar y así poder regular el
(Francis, 1987) efecto del sol y su capacidad de calentar el interior de locales
RELACIONES RECORRIDO- ESPACIO habitables”.
(http://lexicoon.org/es/asoleamiento, s.f.)
Los recorridos se relacionan entre con los espacios que unen de la
siguiente manera: El asoleamiento nos permite conocer las superficies que recibirán
mayor cantidad de radiación solar y de acuerdo a las actividades a
PASAR ENTRE ESPACIOS: Se conserva la identidad de cada espacio, realizarse se deberán proteger o deberán tener una mayor incidencia
la configuración del recorrido es flexible, para vincular el recorrido solar.
con los espacios es posible el empleo de otros intermedios.

ATRAVESAR ESPACIOS: Los espacios se pueden atravesar VENTILACIÓN EN ARQUITECTURA


axialmente, oblicuamente o a lo largo de uno de sus límites, al cortar “En su forma más simple la ventilación natural implica permitir el
un espacio el recorrido crea otros residuales y una circulación ingreso y la salida del viento en los espacios interiores de los
interior. edificios, una estrategia que se conoce como ventilación cruzada.

TERMINAR EN UN ESPACIO: La situación del espacio determina el LA VENTILACIÓN CRUZADA, consiste en generar aberturas
recorrido, la relación recorrido- espacio se utiliza para la estratégicamente ubicadas para facilitar el ingreso y salida del viento
a través de los espacios interiores de los edificios, considerando de
12
2.1.3. ESTUDIO TECNOLÓGICO Y DE MATERIALIDAD
ESTRUCTURA METÁLICA

TECTÓNICO “Una estructura es un conjunto de partes unidas entre si que forman


un cuerpo, una forma o un todo, destinadas a soportar los efectos
“La tectónica se convierte en el arte de unir cosas. «Arte» entendido de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
como tekne en todo su conjunto, que indica tanto tectónica como
ensamblaje, no sólo de las partes de un edificio, sino también de La Estructuras Metálicas son las que la mayor parte de los elementos
objetos e incluso de obras de arte en su sentido más amplio”. (Adolf o partes que la forman son de metal (más del 80%), normalmente
Heinrich Borbein, 1982) acero”. (http://www.areatecnologia.com)

En Structure Construction, and Tectonics (1973) Eduard Sekler ESTRUCTURAS PRETENSADAS Y POSTENSADA:
definió la tectónica como una cierta expresividad producida por la “El preesfuerzo o postensado se define como un estado especial de
resistencia estática de la forma constructiva, de tal modo que la esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el
expresión resultante no podía ser explicada sólo en términos de comportamiento estructural de un elemento.
estructura y construcción. Es una arquitectura relacionada con la Por medio del preesfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se
tensión, la ligereza, la inmaterialidad y la luz. disminuye la sección del elemento.
(http://teoriatres.wordpress.com/) El término pretensado se usa para describir cualquier método de
presforzado en el cual los tendones se tensan antes de colocar el
Lo tectónico se basa en la ligereza de los elementos, donde cada uno concreto.
de ellos forma un conjunto con el otro para dirigir las cargas del Contrario al pretensado el postensado es un método en el cual el
elemento constructivo hacia el suelo. tendón que va dentro de unos conductos es tensado después de que
ESTEREOTÓMICO el concreto ha fraguado”
(http://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y-
Estereotómico. Del griego stereos = sólido. En lo constructivo se pretensadas, s.f.)
refiere al mampuesto, al apilamiento de partes que cargan y que por
medio de la compresión transmiten los esfuerzos al suelo. Es lo
telúrico y a la vez lo oscuro. (http://teoriatres.wordpress.com/)

La arquitectura tectónica es aquella arquitectura sólida, donde se


parte de un todo para formar el volumen final del proyecto.

HORMIGÓN ARMADO:
“El hormigón armado es un material estructural en el que se integran
las propiedades del hormigón simple y del acero de refuerzo. Para
que se produzca ese trabajo integrado es necesario que ambos
materiales estén íntimamente unidos e interaccionen a través de las
fuerzas de adherencia que se desarrollan en sus superficies de
contacto.
Con el objeto de favorecer esta adherencia, la superficie del acero
debe ser rugosa por lo que estructuralmente se utilizan varillas de
acero corrugado, y el hormigón debe ser vibrado luego de ser
colocado en los moldes.” (Marcelo Romo Proaño)

13
2.2. MARCO CONTEXTUAL INEC 2010 se encuentra en su mayor porcentaje en las niñas y niños Ya que en su mayor número la población vulnerable corresponden a
adolecentes, seguidos de las madres. niños, niñas, adolescentes y madres, se ha tomado en cuenta a esta
2.2.1. ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO población para definir la zona de trabajo.

2.2.1.1. DEMOGRAFÍA VULNERABILIDAD DE LA


Según el censo del 2010 en la Parroquia de Tumbaco cuenta con una POBLACIÓN Población menor a 1 año
población de 49.944 habitantes. Siendo la mayor población de 5 a 9
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 zona 5
años de edad.
80
56 49 52 56

19166
12877
Población menor a 1 año
1427 2084
MADRES NIÑOS/NIÑAS Y ADULTOS DISCAPACITADOS Ilustración 9: Población menor a 1 año parroquia de Tumbaco
ADOLECENTES MAYORES Elaboración: INEC/ TDG

Ilustración 7: Gráfico de población de vulnerabilidad.


Fuente: INEC 2010 Población 1-4 años
Para establecer la zona en la que se debe ubicar el equipamiento se Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
ha realizado un análisis de la población rural de la parroquia, 365
Ilustración 5: Gráfico de pirámide de población. dividida en zonas por el INEC. 272 254
Fuente: INEC 2010 216 217

Población Económicamente activa (PEA), inactiva (PEI) y


(PET)
Población de 1 a 4 años
Población económicamente activa,
inactiva y edad de trabajar Ilustración 10: Población de 1 a 4 años Parroquia de Tumbaco
Elaboración: INEC/ TDG

40153 Población 5-9 años


24245
15908 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

PEA PEI PET


413
330 350 337
Ilustración 6: Gráfico de población económicamente activa, inactiva y en 286
edad de trabajar.
Fuente: INEC 2010

POBLACIÓN VULNERABLE
Ilustración 8: Zonas de población parroquia de Tumbaco Población 5-9 años
Del total de la población de la parroquia de Tumbaco el 71.19% de Elaboración: INEC 2010 / TDG
ellos pertenecen a grupos de atención prioritaria, según el censo Ilustración 11: Población de 5 a 9 años parroquia de Tumbaco
Elaboración: INEC/ TDG

14
como alojamiento, actividades profesionales y científicas, a las
Población 10-14 años Número de madres por zona actividades de salud, administración pública, financieras,
entretenimientos, explotación de minas.
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
1404 Dependiendo la categorización de ocupación el empleado u obrero
414
969
1100
941
privado con un 47.45%, por cuenta propia el 17.49%, como
339 337
267 280 781 empleado domestica el 16.49% y 7.95% el jornalero o peón.

Población 10-14 años


Número de Madres por zona

Ilustración 12: Población de 10 a 14 años parroquia de Tumbaco


Elaboración: INEC/ TDG Ilustración 15: Número de madres por zona parroquia de Tumbaco
Elaboración: INEC/ TDG

Población 15-19 años De los cuadros anteriores podemos concluir que la zona donde existe
una mayor población vulnerable corresponde a la Zona 5 o La Morita
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 por lo que se tomará a este sector para el estudio respectivo.

443 2.2.1.2. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL


365
313
256
315 La parroquia evidencia que los espacios sociales y físicos de
expresión e interrelación cultural son insuficientes. Lo que sumado a
las manifestaciones artísticas aisladas y de poca convocatoria
posibilita grandes limitaciones en general de oportunidades para la
Población 15 -19 años Ilustración 16: Cuadro de cultivos y ganadería de la parroquia de
población de la expresión y el disfrute de manifestaciones artísticas
Tumbaco. Recopilado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
y culturales Tumbaco 2012-2025
Ilustración 13: Población de 15 a 19 años parroquia de Tumbaco
Elaboración: INEC/ TDG El alcoholismo y las drogas han producido un aumento de violencia
en la parroquia, siendo estas también relacionadas con el machismo
Población mayor a 60 años estas condiciones generan en el sector deterioro de las relaciones
sociales y baja autoestima en la parroquia.
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5
533 2.2.1.3. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
450 La potencialidad del sector de Tumbaco siempre ha sido la
306 301 289 agricultura y la ganadería constituyéndose en las fuentes de ingreso
para la parroquia, en la agricultura siendo la producción de granos,
hortalizas y frutas, y en lo ganadero dedicado a la producción lechera
y crianza de animales.
Población mayor a 60
Según la actividad a la que se dedica la PEA tenemos que el comercio
Ilustración 14: Población mayor a 60 años parroquia de Tumbaco ocupa el 15.69%, las industria manufacturera el 12.84%, a la
Elaboración: INEC/ TDG construcción 10.26%, actividad en los hogares como empleados el
8.86%, también la agricultura con un 5.94%, transporte y
almacenamiento el 5.69%, actividades administrativas 5.45%, y a
la enseñanza el 5.31%. Y en menores porcentajes a actividades
15
2.2.2. ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL 2.2.2.3. VIENTOS 2.2.2.4. SISTEMA GEOGRÁFICO ECOLÓGICO
A continuación se presentan los gráficos de vientos en los meses de En la parroquia de Tumbaco no se encuentran reservas ecológicas ni
2.2.2.1. CLIMA enero a junio y de julio a diciembre: bloques de protección, sin embargo cercano a la parroquia de
El clima en la parroquia de Tumbaco es variado, entre temperado y Tumbaco se encuentra el bloque de protección del Ilaló.
subtropical que oscila entre los 14,1 y 17,3ºC. La temperatura media
5.- N
general es de 15,6ºC. (GAD Parroquial de Tumbaco) 5,00
19.- NW 4,00 7.- NE Enero
3,00
Temperaturas 2,00 Febrero
1,00 Marzo
30,00
25,00 17.- W - 9.- E
20,00
15,00
Abril
10,00
5,00 Mayo
-
15.- SW 11.- SE Junio

13.- S

Ilustración 17: Temperaturas parroquia de Tumbaco


Ilustración 19: Vientos en los meses de enero a junio
Elaboración: Grupo de tesis
Elaboración: Grupo de tesis
Podemos evidenciar que las temperaturas más bajas se presentan
en los meses de julio, octubre, noviembre, diciembre, enero y marzo;
mientras los meses con mayor temperatura corresponden a junio, 5.- N
agosto y septiembre 6,00
19.- NW 5,00 7.- NE Julio
4,00
2.2.2.2. PRECIPITACIONES 3,00 Agosto
2,00
En la zona de Tumbaco se evidencia una mayor precipitación en los 1,00 Septiembre
17.- W - 9.- E
meses de enero, febrero y mayo; mientras que se observa una Octubre
disminución de las precipitaciones en los meses de junio, julio y
Noviembre
agosto. 15.- SW 11.- SE Diciembre
13.- S Ilustración 21: Sistema geográfico ecológico
Precipitación Elaboración: http://sthv.quito.gob.ec/

16.- Suma Mensual 17.- Max en 24h


18.- Max en 1 dia Ilustración 20: Vientos de julio a diciembre
Elaboración: Grupo de tesis
200,00
150,00
100,00
50,00
De los gráficos anteriores podemos concluir que la dirección
- predominante de los vientos es hacia la zona Noreste y Sureste, en
especial en los meses de febrero y septiembre.

Ilustración 18: Precipitaciones parroquia de Tumbaco


Elaboración: Grupo de tesis

16
En el gráfico anterior podemos observar que la mayor parte del suelo está
usado como pastos, cultivos y bosques.

La vegetación de la zona está determinada por su clima templado por lo


que se puede encontrar:

Eucalipto, jacarandá, fresno, acacia, pino, guabo, cholán entre otros.


De los árboles mencionados anteriormente el Guabo de Tumbaco (Inga
insignis) “ha sido escogido como emblema del Distrito metropolitano de
Quito y como representante de su rico Patrimonio Natural.”
(http://noticias.usfq.edu.ec/2012/07/quito-declara-su-flora-y-fauna.html,
s.f.)
El cholán en cambio es muy conocido por sus flores amarillas y es muy
usado en parques y jardines quiteños, formando parte del folclor quiteño,
y “conocido como el árbol del matrimonio”
(http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cholan-arbol-patrimonio-
de-capitalinos-237472.html, s.f.)

En cuanto a árboles frutales, en la parroquia de Tumbaco podemos


encontrar granadilla, taxo aguacate y mandarina y los cultivos
predominantes son maíz, arveja, frejol, tomate, espinaca, mora.

Ilustración 22: Cobertura vegetal


Recopilado de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco 2012- 2025

17
2.2.2.5. SISTEMA HIDROLÓGICO Desde las faldas del volcán Ilaló se encuentran las siguientes quebradas,
las cuales presentan un escaso caudal de aguas.

 Quebrada chaupichupa
 Quebrada yaculoma
 Quebrada shushum
 Quebrada el Pimán
 Quebrada Cochapamba
 Quebrada del pueblo
 Quebrada Patahua
 Quebrada el Común
 Quebrada Rumihuico
 Quebrada La Tola
 Quebrada Chiviqui

Las quebradas se constituyen en un límite natural para la parroquia.


Recopilado de: (MARTINEZ) http://repositorio.ute.edu.ec

Tumbaco es una de las parroquias que cuentan con muchos recursos


hídricos, es por esta razón que también algunos de sus habitantes han
incursionado en micro emprendimientos comunitarios e individuales.
Recopilado de: (GAD Parroquial de Tumbaco)
El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del rio Guayllabamba y
está conformado por cuatro micro-cuencas mismas que conforman una
superficie territorial de 6.547 ha y que se distribuyen de la siguiente
manera:

Ilustración 24: Micro-cuencas río Guayllabamba


Elaboración: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco 2012-
Ilustración 23: Hidrografía parroquia de Tumbaco 2025
Elaboración: Grupo de Tesis

18
2.2.2.6. TOPOGRAFÍA

La topografía de la parroquia de Tumbaco se encuentra claramente


diferenciada debido a la presencia de las quebradas mencionadas
anteriormente, además de la presencia del Volcán Ilaló en la zona Sur de
Tumbaco.
La zona central de Tumbaco no tiene un relieve demasiado pronunciado
sim embargo la zona sur de la parroquia cuenta con una topografía
altamente accidentada.

Ilustración 25: Topografía parroquia de Tumbaco


Elaboración: Grupo de Tesis

19
2.2.2.7. CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

En la zona de estudio se han encontrado un conjunto de


equipamientos recreativos en su mayoría a nivel barrial, que
conforman un corredor cercano a la Ruta Viva. Sin Embargo en la
zona norte la parroquia carece de zonas destinadas a la
recreación, si bien esta zona es agrícola y cuenta con pastizales y
sembríos.

A pesar de la presencia de estos equipamientos, no existe una


conectividad entre los mismos.

Ilustración 26: Equipamiento recreativo presente en Tumbaco


Elaboración: Grupo de Tesis

20
2.2.3. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

2.2.3.1. ÁREA URBANA

La estructura urbana de la Parroquia de Tumbaco nace de un territorio


comunal. Organizan el pueblo jerarquizando el Parque Central, lo que se
convierte en una colonia, las vías y las calles son angostas ya que en
tiempos anteriores no había circulación de vehículos, por esta razón el
trazado urbano de la Parroquia está formado por Dameros.
Sin embargo, conforme la parroquia fue creciendo la estructura urbana y
la red vial de la misma, debió acoplarse a la marcada topografía que
presenta la zona, razón por la cual, hacia los extremos de la parroquia su
trazado urbano es irregular.

Ilustración 27: Parroquia Tumbaco.


Elaborado: Grupo de Tesis

21
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

En la Parroquia de Tumbaco el suelo urbano y el suelo urbanizable


tienen una cobertura mayor a la del suelo no urbanizable, “es
decir declaradas como no aptas o destinadas para urbanización y
se las destina para otras actividades como las productivas,
espacios verdes e incluso áreas protegidas”. Recuperado de:
PODT TUMBACO 2012-2022. Pág. 58.
Debido a este tipo de clasificación es apreciable que el
asentamiento humano de los habitantes de Tumbaco esta
jerarquizada en un punto de mayor concentración en su Centro
ya que se desarrollan diferentes actividades económicas.

Ilustración 28: Clasificación del Suelo.


Recuperado de: http://sthv.quito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=66. Secretaría de Territorio, Habitad y Vivienda-
Mapas/ TDG

22
2.2.3.2. USO DEL SUELO

El Uso de Suelo Principal en la Parroquia de Tumbaco está


destinado a comercio, agricultura, residencial, administración y
equipamiento.

Observamos que en la Parroquia Tumbaco el uso de comercio


actualmente ocupa casi el 25% del territorio, el uso destinado a
la agricultura y el uso a residencia ocupan un 30% cada una y el
uso a administración y equipamiento ocupa un 15%
aproximadamente.

Predominan, la zona de protección ecológica que cubre un


47,90% de la superficie de la parroquia, seguido del área
residencial con un 22,10%. Recuperado de: PODT TUMBACO
2012-2022. Pág. 68.

Tabla 5: Uso de Suelo.


Recuperado de: Censo INEC 2010 ETP-GADPP. PODT Tumbaco 2012-
2022 pág 68

USO ACTUAL DE SUELO


USO Área km2 %
Protección ecológica 29,24 47,90%
Residencial 13,49 22,10%
RNR 7,97 13,05%
Agrícola Residencial 5,65 9,25%
Múltiple 2,52 4,13%
Equipamiento 2,17 3,55%
RNNR 0,01 0,02%
Total 61,05 100,00% Ilustración 29: Uso de principal del suelo.
Recuperado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Tumbaco 2012-2025

23
2.2.3.3. SISTEMA VIAL

Tumbaco está servida por la vía de primer orden denominada


Interoceánica, con alto grado de transporte liviano y en menor número de
transporte pesado. Tomándose en cuenta que en el sentido oriental, sirve
de entrada y salida de la parroquia desde y hacia el Valle y la zona oriental
del país. El alto volumen vehicular diario que circula por ésta vía requiere
de nuevas vías alternas, ya que sirve al transporte a nivel nacional. Esta
vía además sirve de conexión con las parroquias vecinas de Cumbayá,
Puembo y Pifo y otras zonas.
Las vías de orden secundario que unen y sirven de entrada y salida a la
parroquia son:
 Vía Intervalles, que permite el ingreso y salida al Valle de Los
Chillos.
 La vía Universitaria, que permite el ingreso y salida a la parroquia
de la Merced.
 La vía Francisco de Orellana, que permite el ingreso y salida de
Cumbayá.
La parroquia de Tumbaco cuenta con dos principales colectores viales que
son: la vía Interoceánica, que cruza por el centro de la parroquia y, la vía
Francisco de Orellana que va desde y hacia Quito. (GAD Parroquial de
Tumbaco)

La mayor parte de vías de tercer orden que conectan a los sectores más
alejados de Tumbaco se encuentran en mal estado, algunas de ellas con
lastre.

La construcción de la Ruta Viva, colabora a la descongestión de la zona, y


sirve para la conexión la parroquia con el resto del Distrito Metropolitano
de Quito.

Ilustración 30: Categorización y Dimensiones Viales.


Elaboración: Grupo de Tesis

24
2.2.3.4. EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTO DE SALUD Y EDUCACIÓN

Tumbaco cuenta con una gran cantidad de colegios y en su mayoría Tabla 6: Equipamientos
son colegios privados que constan de una infraestructura en buenas Recuperado de: PODT TUMBACO 2012-2022. Pág. 80-81
condiciones y con diferentes tipos de metodologías de enseñanza.
EQUIPAMIENTO # UBICACIÓN
Casas comunales 13 San José de Collaquí, Chiviquí,
En la parroquia de Tumbaco existe un Subcentro de salud, ubicado San Francisco de Churoloma, La
en el barrio La Dolorosa, es una edificación de una planta. Cochabamba, Comuna Central,
Recuperado de: PODT TUMBACO 2012-2022. Pág. 76. Comuna Leopoldo Chávez, La
Esperanza, La Morita, Olalla,
Plazapamba, Tola Chica, Tola
Grande, Las Marías de Tumbaco
Canchas deportivas 6 Chiviquí, La Esperanza, San Juan
Chuspiyacu, Tola Chica No 3, Tola
Grande, Las Marías de Tumbaco
Canchas de uso 2 La Cochabamba, Comuna Central,
múltiples
Centro de Atención al 3 San Francisco de Churoloma, La
Adulto Mayor Esperanza, Barrio Centro
Farmacias/Boticas 1 San Blas
Bibliotecas públicas 1 Barrio Centro
Estadio 4 San José de Collaquí, Comuna
Leopoldo Chávez, Plazapamba,
Santa Anita,
Coliseo 2 Santa Anita, Las Marías de
Tumbaco
Parques 2 Chiviquí, La Esperanza,
Ilustración 32: Equipamiento Urbano.
Parques infantiles 3 La Morita, Olalla, San Juan
Recuperado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia
Chuspiyacu
Tumbaco 2012-2025.
Piscinas públicas 1 San Antonio de Cununyacu
Bat.sanit.públicas 2 San Blas, Barrio Centro
EQUIPAMIENTO URBANO
Iglesias 12 San José de Collaquí, Chiviquí,
San Francisco de Churoloma,
En cuanto a equipamiento urbano la parroquia de Tumbaco presenta Comuna Central, Comuna
los equipamientos listados en la Tabla 6 pág 25, sin embargo estos Leopoldo Chávez, La Esperanza,
Olalla, San Juan Chuspiyacu,
equipamientos no se encuentran distribuidos en toda el área
Santa Rosa, Tola Chica No 3, Tola
perteneciente a la parroquia, y en muchas zonas existen déficit de Grande, Barrio Centro.
varios equipamientos. Cementerio 1 San Blas

Ilustración 31: Equipamiento de Salud y Educación.


Recuperado de: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia
Tumbaco 2012-2025.

25
Ilustración 33: Ubicación de Equipamientos en Tumbaco.
Elaboración: Grupo de Tesis

26
2.2.4. ESTUDIO DE POLINÚCLEOS

Tumbaco cumple con cuatro roles determinados, el rol de servicios, el rol


de residencia, el rol recreativo y por último el rol agrícola considerado como
una potencialidad de la zona que necesita ser fomentada. Se busca
plantear un equipamiento complementario a los roles existentes y que
satisfaga las necesidades de la población.

Ilustración 34: Plano de polinucleos en la Parroquia de Tumbaco


Elaboración: Luis Males

27
2.2.5. ESTUDIO DEL LUGAR: POLINÚCLEO LA MORITA. El polinúcleo de estudio ha sido determinado de acuerdo a la población
vulnerable presente en la zona; el total de la población corresponde a
5185, de los cuales 3652 se encuentran en situación de vulnerabilidad
representando al 70.43%. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

Ilustración 36: Población Vulnerable sector La Morita


Elaboración: TDG

Ilustración 35: Ubicación del Polinucleo "La Morita"


Elaboración: TDG

28
HIDROGRAFÍA

El sector de La Morita se encuentra atravesado por el río Chiche,


además de pequeñas vertientes que bajan desde el Ilaló.
Estas vertientes condicionan la morfología del sector, pues debido a
ellas el trazado vial no es regular.

Ilustración 37: Hidrografía sector La Morita


Elaboración: TDG

29
TOPOGRAFÍA

La topografía de la zona La Morita se encuentra afectada por la


presencia de las quebradas: Tuctuapata, Rumihuayco, Lushun,
Hilario, quebrada Grande, quebrada la Catalina. Y por las pendientes
de la zona cercana al Ilaló.

Ilustración 38: Topografía zona La Morita


Elaboración: TDG

30
EQUIPAMIENTO

En el sector de estudio podemos apreciar la existencia de


equipamiento destinado a educación y recreación pero el
equipamiento recreativo no abastece a toda la zona.
En cuanto a equipamiento de bienestar social, el radio de
influencia del equipamiento existente no cubre la demanda del
sector y sucede lo mismo con el equipamiento cultural.

Para la selección del sitio donde se implantará el proyecto se ha


tomado especial atención a la zona que carece de servicios en el
sector La Morita.

Ilustración 39: Equipamiento sector La Morita


Elaboración: TDG

31
USOS DE SUELO

En el sector de estudio podemos apreciar la existencia de


equipamiento destinado a educación y recreación pero el
equipamiento recreativo no abastece a toda la zona.
En cuanto a equipamiento de bienestar social, el radio de
influencia del equipamiento existente no cubre la demanda del
sector y sucede lo mismo con el equipamiento cultural.

Para la selección del sitio donde se implantará el proyecto se ha


tomado especial atención a la zona que carece de servicios en el
sector La Morita.

Ilustración 40: Usos principales del Suelo en el sector La Morita


Elaboración: http://sthv.quito.gob.ec/images/PUOS2012/USOSSUELOPRINCIPALPUOSU1.pdf

32
2.2.6. PONDERACIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO
A continuación se presenta la matriz usada para calificar y escoger el terreno donde se implantará el proyecto, para lo cual se ha tomado en cuenta el sector donde se encuentra un déficit de equipamientos dentro del
sector la Morita:

Tabla 7: Matriz de evaluación posibles terrenos


Elaboración: TDG

TERRENO

CONDICIONANTES

AREA 6120.80 5962 14334.39


ASOLEAMIENTO 8 8 8
VIENTOS 8 6 6
TOPOGRAFÍA 6 8 7
ACCESOS 4 7 8
VISTAS 8 8 6
MORFOLOGÍA 6 7 8
TOTAL: 40 44 43
Del análisis presentado en la matriz anterior se ha concluido que el terreno que más nos beneficia para el desarrollo del proyecto es el Terreno Nº2, debido a que este terreno presenta mejores accesos, vistas y topografía,
por lo que este será el terreno donde plantearemos nuestro proyecto.

33
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO ELEGIDO Tabla 8: Cuadro de usos y relaciones de compatibilidad. Por lo que se ha considerado la integración de estos
Elaboración: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas
equipamientos, en un polinucleo para la comunidad.
UBICACIÓN
El terreno escogido se encuentra dentro del sector de La Morita,
parroquia de Tumbaco, como dijimos anteriormente se ha tomado ACCESIBILIDAD
en cuenta este sector, debido a la cantidad de población en situación La accesibilidad al terreno se da mediante la ruta Intervalles que
vulnerable que se encuentra en este sector. Se encuentra cerca del conecta el valle de Tumbaco con las parroquias que lo rodean, para
escalón Tumbaco que conecta la Ruta Viva con la vía Intervalles. luego tomar el escalón Tumbaco y la calle Antonia de León que nos
lleva al terreno escogido.

Está permitido el equipamiento el equipamiento ECS al cual


corresponde el equipamiento del Centro de Desarrollo Integral para
la Familia.

Ilustración 43: Accesos hacia el terreno


Elaboración: TDG

Ilustración 41: Ubicación del terreno escogido GEOMETRÍA DEL TERENO


Elaboración: https://www.google.com.ec/maps/place/Quito/ La geometría del terreno es rectangular en su mayor parte excepto
por la esquina del mismo que se ve afectado por el radio de
Tomando como referencia la ilustración 40 de la página 32
curvatura presente en la vía. Cuenta con un área aproximada de
podemos observar que el uso principal de la zona donde se
5962 m2.
encuentra el terreno corresponde al uso R1, es decir Residencial 1,
cuyos usos y relaciones de compatibilidad están definidos según la TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
Ordenanza 029 de zonificación que contiene el plan parcial de El terreno escogido cuenta con una topografía pronunciada de
ordenamiento territorial de la Zona Tumbaco (PPZT). Cuadro Nº2, aproximadamente el 10%.
Art. 8, y son los siguientes:

Ilustración 42: Vista hacia el complejo deportivo


Elaboración. TDG

El terreno por su ubicación, permite tener una vista de la vía


Intervalles, así como también del escalón Tumbaco, se encuentra Ilustración 44: Corte longitudinal del terreno
cercano al complejo deportivo Manuel Jijaba, y la Unidad de Polícia Elaboración: TDG
Comunitaria de Tumbaco.

34
ASOLEAMIENTO, VIENTOS Y VISTAS

Ilustración 45: Asoleamiento, vientos y vistas del terreno escogido


Elaboración: TDG

35
2.3. ANÁLISIS DE REPERTORIOS

2.3.1. CENTRO COMUNITARIO CLAYTON / Jackson


Architecture 2009
Área Nivel Base: 4300 m2
Área Primer Nivel: 2350 m2

2.3.1.1. UBICACIÓN
El centro comunitario se encuentra ubicado en Clayton, un suburbio
de Melbourne, a 19 km del distrito central de negocios.

Ilustración 48: Planta baja, Clayton Community Centre


Elaboración: http://www.archdaily.mx / TDG

Ilustración 47: Elementos componentes, Clayton Community Centre


Elaboración: TDG

2.3.1.4. SISTEMAS

FUNCIONAL
Ilustración 46: Ubicación del centro comunitario Clayton
El Centro Comunitario de Clayton es un lugar multipropósito que
Elaboración: Google Earth
reúne espacios destinados a la recreación activa, salud, educación,
2.3.1.2. FILOSOFÍA cultura y administración, dando lugar a un sinfín de actividades en
su interior para usuarios de diversas edades. El centro cuenta con:
Los diseñadores buscaron crear un sentido de comunidad,
pertenencia y de orgullo, es así que el Centro Comunitario de  Centro acuático y de salud
Ilustración 49: Planta Alta, Clayton Community Centre
Clayton contrasta intencionalmente con el entorno adyacente.  Biblioteca pública Elaboración: http://www.archdaily.mx / TDG
 Teatro comunitario
2.3.1.3. ELEMENTOS COMPONENTES  Preescolar ESTÉTICO- FORMAL- SIMBÓLICO
 Servicios para los jóvenes y la familia
El proyecto se presenta como una organización de formas Los volúmenes cuentan con un revestimiento rojo que contrasta con
 Servicios de atención materno infantil
agrupadas, que congrega los elementos de acuerdo a las el entorno, dándole identidad al proyecto, los bloques que albergan
 Espacios de reuniones
necesidades funcionales. a la zona acuática y a la biblioteca cuentan con un acristalamiento
 Galería
hacia las vistas del lugar.
Las formas del proyecto, en su mayoría prismas rectangulares,  Cafetería
La composición se organiza en torno a un eje lineal, dado por la calle
sufren varias transformaciones dimensionales, para después sufrir donde la jerarquía de la composición se encuentra marcada por el
abstracciones y adiciones de elementos los cuales finalmente volumen mayor el cual alberga las actividades recreativas.
originan la forma final del centro comunitario.

36
Ilustración 52: Ritmo y repetición, Clayton community centre
Elaboración: TDG
Ilustración 54: Recorridos
Elaboración: TDG
TÉCNICO CONSTRUCTIVO
Ilustración 50: Composición Lineal Los recorridos logran integrar las distintas actividades de los espacios
Elaboración: TDG debido al cambio de materiales y a la vegetación que presentan.

2.3.1.6. ENTORNO

El proyecto presentado se encuentra ubicado en la zona central de


Clayton, una de las zonas comerciales de mayor concurrencia se
presenta como un lugar de encuentro para la comunidad, como se
dijo anteriormente el proyecto busca crear un contraste con lo
existente en la zona, de esta forma se convierte en un hito de la
comunidad y fortalece su identidad. (jackson architecture)

2.3.1.7. CONCLUSIONES
Ilustración 53: Malla estructural, Clayton Community Centre
El Centro Comunitario Clayton, presenta una serie de usos
Elaboración: TDG
adecuados para la población a la que va dirigido y se ha convertido
Ilustración 51: jerarquía de la composición Clayton Community center es un proyecto tectónico que cuenta con en un elemento que brinda identidad a la comunidad, sin embargo
Elaboración: TDG una malla estructural acoplándose a los volúmenes que lo no cuenta con una organización formal clara ni con unos recorridos
conforman, el soporte del proyecto está dado por una estructura de establecidos de una forma ordenada.
La repetición se encuentra presente en las fachadas del edificio en
acero, en forma de pórticos, creando las luces necesarias para el
forma de parasoles que sirven para los volúmenes acristalados de la
desarrollo correcto de las actividades que se encuentran en su
composición, esta a su vez marca un ritmo en la composición.
interior.

2.3.1.5. RECORRIDOS

El patio es el punto central del master plan, desde este lugar surgen
muchos de los espacios que conforman el proyecto, y a su vez
permite separar funciones e instalaciones y da seguridad a los
espacios destinados al cuidado infantil, separando las zonas públicas
y privadas.(www.archdaily.com)

37
2.3.2. CENTRO COMUNITARIO KARAKIDA / Chiaki del cual mediante sustracción se obtiene el volumen final que dará
Arai Urban and Architecture Design 2011 forma al edificio
Área Proyecto: 2,601.84 m2

2.3.2.1. UBICACIÓN
El lugar donde se implanta el proyecto, Karakida, se encuentra en
Tama, Tokyo.

Ilustración 55: Karakida community center


Elaboración: Google Earth Ilustración 57: Elementos componentes Karakida center
Elaboración: TDG
2.3.2.2. FILOSOFÍA
2.3.2.4. SISTEMAS
"El sitio era una pequeña colina, 'explica Chiaki Arai. "Los recuerdos
de las personas que jugaron en él están encapsulados por el edificio." FUNCIONAL
(www.wallpaper.com)
El Centro comunitario Karakida, surge de la unión entre los
Esta es la filosofía que guió a los diseñadores del Centro Comunitario
diseñadores y los pobladores del lugar, quienes ayudaron en el
Karakida, por lo que trataron de reflejar la colina existente en la zona
proceso de decidir cuáles eran los espacios adecuado para las
en su proyecto.
actividades que se realizarían.
2.3.2.3. ELEMENTOS COMPONENTES El proyecto cuenta con dos plantas, en planta baja se concentran
actividades para los usuarios de mayor edad, mientras en planta alta
El proyecto surge como una encontremos las actividades para los usuarios más pequeños. Ambos
respuesta a las condiciones espacios cuentan con una salida a la calle debido a la pendiente del
existentes del terreno en terreno en donde se implanta el proyecto.
donde va a ser construido, y Ilustración 58: Funcionalidad Centro Comunitario Karakida
Elaboración: velazquezarch3610.blogspot.com – TDG
como un recuerdo a lo que
era el sitio en la antigüedad. ESTÉTICO-FORMAL –SIMBÓLICO
Ilustración 56: Implantación
Los muros del exterior del edificio han sido moldeados para dar la
Karakida center
Elaboración: TDG forma final del proyecto, por lo que por fuera tiene una forma
acogedora antropomórfica, mientras que los interiores se mantienen
El proyecto se basa en un sólido platónico, un cubo, que por simples y espaciosos. (www.wallpaper.com)
transformación dimensional se transforma en un prisma rectangular

38
El edificio simula la forma de la colina que estaba en el sitio, por lo 2.3.2.6. ENTORNO
que su diseño es asimétrico, la jerarquía de la composición se
distribuye entre todo el conjunto, efecto que es estimulado además El proyecto se localiza en la ciudad de Tama, un suburbio con alta
debido a las cubiertas verdes con las que cuenta el proyecto. densidad en el suroeste de Tokio.

El proyecto pretende mimetizarse con el entorno que lo rodea y es


por esto que toma la forma de una colina que se encontraba presente
en la zona, mucho antes de los edificios.

Ilustración 61: Interior Centro comunitario Karakida


Elaboración: Taisuke Ogawa

2.3.2.5. RECORRIDOS
Ilustración 59: Elevaciones, Karakida Community Center
Elaboración: http://www.wallpaper.com/ El nuevo centro está ubicado en una calle arbolada cerca de la
estación de la línea del tren Karakida Odakyu Tama. Los muros de
TECNICO CONSTRUCTIVO
hormigón curvado del edificio, expuestos asoman suavemente a los
El Centro Karakida es un proyecto estereotómico que obtiene su peatones desde detrás de los árboles y el techo de césped verde da
identidad gracias a los muros de hormigón armado que lo sostienen la impresión de una loma cubierta de hierba en el horizonte.
y le dan forma, actuando como diafragma. (www.nagata.co.jp)
Ilustración 63: Centro comunitario Karakida
Elaboración: http://www.chiaki-arai.com/

2.3.2.7. CONCLUSIONES

El Centro Comunitario Karakida, busca rescatar la memoria de los


residentes del lugar por lo que su arquitectura es orgánica, cuenta
con usos adecuados y definidos por los mismos usuarios, pero carece
de recorridos claramente diferenciados.

Ilustración 60: Estructura, Karakida Community Center


Ilustración 62: Recorridos, Larakida Community Center
Elaboración: TDG
Elaboración: TDG
Los interiores son espacios amplios y simples debido a columnas
La aproximación al edificio se realiza de forma oblicua
tubulares de acero, las cuales junto a los materiales como el cristal
engrandeciendo el efecto de la fachada en el usuario, las
y la madera se conjugan para formar su interior.
circulaciones interiores tienen una configuración compuesta de modo
que los puntos significativos del proyecto se convierten en centros
de actividad para el mismo.
39
2.3.3. CHALCO COMMUNITY CENTER / Solis Colomer
Arquitectos
Área: 1,320 m2

2.3.3.1. UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en Chalco, una de las periferias de
México D.F., y constituye uno de los equipamientos más importantes
dela zona.

Ilustración 65: Sistema Funcional, Centro Comunitario Chalco


Ilustración 66: Jerarquía, Centro Comunitario Chalco
Elaboración: http://soliscolomer.com / TDG
Elaboración: Elaboración: http://soliscolomer.com / TDG

ESTÉTICO-FORMAL –SIMBÓLICO Los volúmenes cuentan con una piel que marca el ritmo en la
“Cada uno de los volúmenes que conforman la composición composición y unifica los volúmenes al recubrir las aberturas que dan
arquitectónica varían su forma dependiendo de la función que alojen: hacia la parte pública, esta piel está inspirada en tejidos artesanales.
Ilustración 64: Ubicación, Centro Comunitario Chalco
Elaboración: Gloogle Earth Los salones de clases están representados por volúmenes con la
forma típica de la casa de dos aguas; la cafetería por un volumen de
2.3.3.2. FILOSOFÍA
planta elíptica; el salón de usos múltiples por un paralelepípedo
El proyecto se ubica frente a la iglesia en la plaza central, lo cual regular; y la capilla por un volumen elevado en pilotes.
exige una integración del edificio con el espacio público. Por lo tanto
La intención de esta variación volumétrica es la de imprimirle a cada
el Centro Comunitario Chalco se plantea como un eslabón que busca
una de las partes un contenido metafórico de la vida diaria de los
la comunicación de la comunidad con el espacio público.
habitantes del lugar: la casa del árbol, la vivienda unifamiliar, la
2.3.3.3. ELEMENTOS COMPONENTES champa de lámina, el salón de juegos, etc “ (soliscolomer.com)

El Centro Comunitario Chalco se forma por la agrupación de sólidos La composición del proyecto es centralizada, donde los espacios
platónicos en torno a la plaza central que articula los espacios. secundarios difieren de forma entre sí. La jerarquía de la composición
se encuentra en el patio central el cual modula las funciones en torno
Ilustración 67: Ritmo, Centro Comunitario Chalco
Los sólidos platónicos además sufren transformaciones a él.
Elaboración: TDG
dimensionales para llegar a la forma final del equipamiento.
Es asimetríco pues se ha buscado que cada uno de los espacios que
2.3.3.4. SISTEMAS lo conforman sea distinto al anterior.

FUNCIONAL

El Centro comunitario Chalco cumple con múltiples funciones,


salones de clases, cafetería, salón de usos múltiples, capilla, sala
audiovisual, salón de juegos.
40
El proyecto es al mismo tiempo tectónico y estereotómico
fusionando estas dos ideas en los volúmenes que presenta al
usuario, lo estereotómico en el exterior y lo tectónico al interior.

El proyecto se basa en una malla estructural de aproximadamente


5.64 cuyas medidas varían en ciertos lugares permitiendo el
desarrollo de las actividades que alberga, el soporte del proyecto
está dado por columnas de hormigón armado.

Ilustración 68: Repetición, Centro Comunitario Chalco


Ilustración 71: Recorridos, Centro Comunitario Chalco
TECNICO CONSTRUCTIVO
Elaboración: TDG

“La materialidad del proyecto es uno de los aspectos medulares del


2.3.3.6. ENTORNO
mismo. Se quiso reconocer los productos y la mano de obra local y
mostrarlos con un lenguaje contemporáneo, creando un diálogo Ubicado en la Periferia de México D.F., el Centro Comunitario Chalco
entre lo antiguo y lo nuevo. Piezas de cemento, barro, madera y es el equipamiento más importante del área, el cual se localiza en el
lámina local forman parte de la paleta de materiales que se perímetro de la Plaza Central, frente a la Iglesia de la comunidad, lo
implementó en el proyecto, todos estos distribuidos e instalados con cual exige al edificio la integración a este espacio público y, como
recursos locales”. (soliscolomer.com) Ilustración 70: Malla estructural, centro Comunitario Chalco consecuencia, la consolidación de esta pieza urbana conformada de
Elaboración: TDG tres elementos: centro comunitario-plaza-iglesia.
(www.archdaily.com/)
2.3.3.5. RECORRIDOS
El proyecto, busca no competir con la arquitectura presente en la
La aproximación al edificio se da de forma frontal, a través de la zona donde se implanta por lo que presenta una arquitectura
plaza que conecta la iglesia con el Centro Comunitario, el acceso al diferente a la de su entorno sin destacar evitando una ruptura en la
edificio se encuentra retraído respecto al plano vertical formado por plaza.
una losa de hormigón y las fachadas de los volúmenes.
2.3.3.7. CONCLUSIONES
La configuración del recorrido se da de forma radial en torno al patio
central del conjunto. El Centro Comunitario Chalco alberga una variedad de usos en su
interior y ha buscado darle carácter a cada uno de los elementos que
Los salones de uso múltiple cuentan además con ingresos propios a
Ilustración 69: Tectónico vs. Estereotómico, Centro Comunitario Chalco conforman el conjunto y tratando de dar la idea de unidad a través
cada uno de ellos.
Elaboración: TDG de la piel que recubre los elementos; a pesar de lo cual carece de
una unidad formal como conjunto.

41
2.4. CONCLUSIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN
Tabla 9: Conclusiones de la conceptualización
Elaboración: TDG

CONCLUSIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN

TEMA POSITIVO NEGATIVO

DEFINICIONES GENERALES
El análisis de los conceptos relacionados al diseño
nos permiten conocer mejor el proyecto que Es díficil encontrar los conceptos definidos con
queremos realizar. Al conocer los claridad puesto que tienen distintas interpretaciones.
ESTUDIO DE COMPOSICIÓN
MARCO TEÓRICO conceptos de composición que planteamos utilizar Muchos de los conceptos estudiados no podrán ser
ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL
en nuestro proyecto, surgen nuev as interrogantes utilizados en el proyecto, pues existen limitaciones
que ayudan a la ampliación de conocimiento, así debido a la topografía del terreno escogido.
como también al enriquecimiento del proyecto.
ESTUDIO TECNOLÓGICO Y
DE MATERIALIDAD

Más del 70% de la población de Tumbaco


La mayor parte de la población de la parroquia de
ESTUDIO DEL MEDIO SOCIO corresponde a una población v ulnerable. Sin
Tumbaco se asienta sobre una zona agrícola, y
ECONÓMICO embargo no cuentan con espacios que fomenten
explotan esta potencialidad.
las relaciones interpersonales.

Los equipamientos presentes en la zona no


MARCO En su mayor parte, los usos del suelo de Tumbaco son satisfacen a toda la población, además de que se
CONTEXTUAL ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO residencial, agrícola y múltiple. Cuenta con v arios encuentran centralizados, lo que dificulta el acceso
equipamientos y v ías de importancia. a estos serv icios por parte de la población que se
encuentra más alejada.

La parroquia de Tumbaco cuenta con gran


La presencia de ríos y quebradas ha definido la
ESTUDIO DEL MEDIO cantidad de ríos, lo que beneficia a su población
estructura urbana de la parroquía de Tumbaco, lo
NATURAL para que realicen sus activ idades relacionadas con
que representa barreras de conectiv idad.
la agricultura.

El Centro Comunitario Clayton, presenta una serie de


No cuenta con una organizació formal que facilite el
CENTRO COMUNITARIO usos adecuados para la población a la que v a
acceso a los usuarios ni con recorridos claramente
CLAYTON dirigido y se ha conv ertido en un elemento que
establecidos.
brinda identidad a la comunidad

ANÁLISIS DE Busca rescatar la memoria de los residentes del lugar A pesar de que cuenta con áreas v erdes estas no
REPERTORIOS CENTRO COMUNITARIO
por lo que su arquitectura es orgánica, cuenta con son las suficientes para el número de usuarios que
KARAKIDA
usos adecuados y definidos por los mismos usuarios. recibe.

Alberga una v ariedad de usos en su interior y ha


CHALCO COMMUNITY Carece de una unidad formal como conjuntoy de
buscado darle carácter a cada uno de los
CENTER áreas verdes.
elementos que conforman el conjunto.

42
3. PROYECTO CONCEPTUAL

3.1. PLAN GENERAL URBANO

Partiendo del análisis antes realizado se han tomado en cuenta los


roles definidos de los sectores y los equipamientos existentes en la
parroquia de Tumbaco.

Se ha planteado la necesidad de conectar los espacios verdes de la


parroquia de Tumbaco, por lo que el plan urbano, plantea la
posibilidad de crear corredores ecológicos que integren estas áreas
verdes mediante las vías existentes, aumentando la vegetación que
existe en las mismas, y creando ciclo vías que conecten toda la
parroquia.

Además se ha propuesto la creación de franjas servidoras en cuanto


a los equipamientos de los cuales hemos encontrado un déficit, de
acuerdo al análisis anteriormente realizado.
Por lo que estas franjas servidoras se enfocan en los equipamientos
de Cultura, Salud, y Educación.

Se ha analizado las vías de mayor influencia para la parroquia y


proyectamos la densificación de las áreas aledañas a estas para
evitar el crecimiento horizontal de la parroquia.

A continuación presentamos un corema urbano del planteamiento


antes señalado.

Ilustración 72: Corema Urbano parroquia de Tumbaco


Elaboración: Grupo de Tesis

43
3.2. PLAN GENERAL ARQUITECTÓNICO 3.2.3. GEOMETRÍA DEL PROYECTO Tabla 11: Indicadores de Educación
Elaboración: Plan de Desarrollo de la parroquia de Tumbaco 2012-2025
Para realizar la implantación de los volúmenes en el terreno se ha
3.2.1. UBICACIÓN tomado en cuenta los ejes del terreno.
El proyecto se encuentra ubicado dentro de la parroquia de
Tumbaco, sector La Morita.

Para el cálculo del número de usuarios se toma en cuenta el índice


de analfabetismo, la tasa de no asistencia básica, bachillerato y
superior, así como la tasa global de fecundidad.

Ilustración 75: Ejes del terreno escogido


Elaboración: TDG
Ilustración 73: Ubicación del proyecto dentro de Tumbaco
Elaboración: TDG Se ha planteado integrar el equipamiento deportivo del complejo
deportivo Manuel Jijaba, por lo que se plantea el uso de un eje de
3.2.2. FILOSOFÍA DEL PROYECTO
conexión entre los equipamientos.
El proyecto surge con la idea de integrar a la comunidad y mejorar
las relaciones existentes entre las familias. Se pretende retomar el 3.2.4. SISTEMAS DEL PROYECTO
concepto de comunidad mediante espacios que sirvan para el uso
de niños, jóvenes y adultos, donde los moradores puedan acudir 3.2.4.1. SISTEMA FUNCIONAL
con sus familias y a su vez recibir capacitaciones en materias de su
3.2.4.1.1. PROGRAMA Y PROGRAMACIÓN:
interés o simplemente contar con lugar para realizar actividades
Para la programación se ha tomado en cuenta los índices de
artísticas. El desarrollo se define como el crecimiento, como una
educación y salud de acuerdo al Plan de Desarrollo de la Parroquia
extensión o un aumento; tomando como principio la trinidad de Ilustración 76: Número de usuarios
de Tumbaco: Elaboración: TDG
cuerpo, mente y alma, por lo que hemos creado una malla en base
a este concepto. Tabla 10: Indicadores de Salud El centro de Desarrollo Integral para la Familia será proyectado
Elaboración: Plan de Desarrollo de la parroquia de Tumbaco 2012-2025
para una duración de 30 años, tomando en cuenta la tasa de
crecimiento del INEC que corresponde a 2.9% (Secretaría de
Territorio), por lo que el número de usuarios ha sido proyectado
dando como resultado 800 usuarios, los cuales se tomarán en
cuenta para el desarrollo de la programación arquitectónica.

Ilustración 74: Concepto de Desarrollo aplicado al proyecto


Elaboración: TDG

44
Tabla 12: Programación, Centro de desarrollo integral para la familia
Elaboración: TDG

ÁREA TOTAL: 1937.69

45
3.2.4.1.2. ESQUEMAS FUNCIONALES:
El proyecto se concibe como un conjunto de espacios diseñados
para poder atender las necesidades de los grupos más vulnerables
del sector en cuanto a actividades de capacitación para jóvenes y
adultos, actividades culturales y actividades de recreación; de
modo que el proyecto sirva para el desarrollo integral de la familia.
Para el desarrollo del proyecto se han tomado los ejes directrices,
para, de ahí partir hacia el establecimiento de los volúmenes.
Se parte de una malla funcional de 4.80 x 4.80 pues esta malla
permite el desarrollo de todas las actividades que se encontraran
en el proyecto.
La zonificación de los espacios se da por medio de los volúmenes
que separan las actividades culturales de las actividades de
educación, para facilitar el desarrollo de las mismas, los
parqueaderos se han colocado en el subsuelo, aprovechando la
topografía del terreno.

Ilustración 77: Zonificación del proyecto. Ilustración78: Proceso de diseño del proyecto.
Elaboración: TDG
Elaboración: TDG

46
con lamas verticales de distinto color puesto que es un proyecto que de acuerdo a la malla que representa la trinidad del hombre, en
3.2.4.2. SISTEMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO busca ser atrayente para la población. cuanto a cuerpo, mente y alma.
El proyecto será construido con una estructura mixta, los volúmenes
principales se encuentran construidos con una estructura de
hormigón pretensado, debido a las luces que requiere el proyecto,
mientras que el volumen perteneciente al sistema educación se
encontrará construido mediante una estructura metálica en forma de
pórticos para facilitar el desarrollo de sus actividades en el interior.
Mientras que la plaza elevada se soluciona mediante el uso de
columnas metálicas que se colocan de acuerdo a la malla usada para
la implantación de todo el proyecto.

Ilustración 78: Vista de los volúmenes desde la plaza principal.


Elaboración: TDG

Debido a las actividades que se realizarán en el interior del proyecto,


Ilustración 77: Estructura del Proyecto se plantea el uso del vidrio como el material predominante dentro
Elaboración: TDG del proyecto, solo las zonas especializadas del proyecto cuentan con
llenos, para facilitar el funcionamiento de sus actividades.
La dimensión de las columnas usadas en el proyecto ha sido Ilustración 79: Proceso de diseño, envolventes Este y Oeste
calculada de acuerdo a las normas vigentes, se ha decidido el uso de Mientras que los volúmenes se encuentran cubiertos al este y al Elaboración: TDG
columnas redondas para facilitar la distribución de las cargas a lo oeste y en estas paredes se han realizado perforaciones circulares
largo de la estructura. El uso de la vegetación propia de la zona crea áreas de descanso y
relajación para sus visitantes al mismo tiempo que brinda áreas de
3.2.4.3. SISTEMA ESTÉTICO/ FORMAL/ sombra en cada una de las plazas que componen el proyecto-
SIMBÓLICO
El proyecto es una organización central con el uso de 3 volúmenes
conectados mediante plazas, para evitar la incidencia solar y usar de
la mayor forma posible la luz solar cada uno de los volúmenes cuenta

47
3.2.5. RECORRIDOS
La aproximación al edificio se realiza de forma frontal y a distancia
observando primero toda la composición desde la plaza.

Los recorridos dentro del edificio se dan por la parte externa de


cada volumen, con un módulo centralizado de gradas, ascensores
y baños, mientras que los dos volúmenes principales se
encuentran conectados mediante una plaza elevada, que
aumenta el espacio público del proyecto.

3.2.6. ENTORNO
Como nuestro proyecto se encuentra junto al complejo deportivo
Manuel Jijaba se ha planteado su conexión de manera visual, y a
través de la plaza que se encuentra en la esquina oeste del
proyecto. A través de la cual se distribuyen los espacios.

Ilustración 80. Vista de la plaza exterior


Elaboración: TDG

Cada una de las plazas cuentan con área verde distribuida de


acuerdo a nuestra malla inicial, y tratando de insertar la
vegetación a nuestro proyecto. Además de esto cada volumen
cuenta con plazas más privadas que prolongan las actividades del
interior hacia el exterior. Ilustración 81: Circulaciones y Elementos especializados
Elaboración: TDG

48
3.2.6.1. PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD
MEDIO AMBIENTAL
Tomando en cuenta el confort de los usuarios, se ha planteado
como se dijo anteriormente, el uso de lamas verticales para evitar
la excesiva exposición al sol, sin embargo, estas lamas no
perjudican el ingreso de la luz, por lo que el proyecto aprovecha al
máximo la luz del sol.
Además de las lamas verticales en las fachadas Este y Oeste existe
una doble pared con una cámara de aire que evita el paso de la
radiación solar, y permite mantener una temperatura fresca dentro
del volumen.

Se ha planteado la recolección de las aguas lluvia para el regadía


de los huertos existentes en nuestro proyecto, así como también
para los lavabos y baños.

En la zona de las circulaciones verticales se plantea un vacío con


doble altura lo que permite el efecto invernadero dentro del edificio Ilustración 82: Luminaria exterior
Elaboración: http://www.treehugger.com/solar-technology/solar-
permitiendo, que el aire caliente salga hacia el exterior y de esta
street-lights-take-a-cue-from-the-mango-leaf.html
forma tenemos una recirculación del aire dentro de los volúmenes.

Como mobiliario exterior, se propone el uso de luminarias con


paneles fotovoltaicos, lo que permite un ahorro en cuanto a energía
eléctrica y también este tipo de luminaria permite la recolección de
agua lluvia y producir energía a partir de ella.

49
4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

50
UBI
CACI
ÓN:
N + 1.00

%1

20
.1
11

6.
+
N
N + 4.40
R
O
D
A
RM
S
O

O
ER

SF
BL

R
A
TA

O
TR

D
DE

A
00

ER
4.

EN
O
+

G
N

RT

90
50

0.

50
UA
3.

4.
40
N
+

+
C

ble

4.
N

N
S

ta
BA

+
00

po
M

N
BO
3.

ua
m ag
+
N

20 rna

3
2

m
a= iste

40
en
c
A
EG

m
lu
D
BO

vo
via
llu
s
m a
0 gu
.5 a
2
17 rna

40
a= iste

4.
c

+
N
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00
1.

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
+
N

TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

02
N

STEPHANIE AZUCENA
SUBSUELO BLOQUE A ALVEAR REMACHE 1: 250 30
NIVEL +0.90
ESC. 1:250 CONTIENE:

0 4 8 12
BLOQUE A
SUBSUELO NIVEL + 0.90

52
N + 1.00

1%

20
.1
11

6.
+
N + 4.40

N
00
4.
+
N

S
50

50
3.

4.
40
+

50

+
4.
N

N
4.

+
00

N
N
3.
+
N

50 S
I E
4. E
UN D
+ N
RE LA

N O

50
SA

4.
+
N
O
RT
UA
C

40
A

4.
S
20

EN

+
7.

P
ES

N
+
EN D/

D
N
SA
BI /
A
LA TA CA
LID
SA N ISTI

50 R
4. P

50
C G

A
+ E

4.
IN
LO

N D

+
O

N
C
O
30
6.

C
+
N

.70
.70
40
5.
+
N

JE
A
EN
2

C
5.2

A
+

LM
N

A
6
4.8
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


50
4.
+
N

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
1.
+
N

TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

STEPHANIE AZUCENA 03
N

PLANTA BAJA BLOQUE A ALVEAR REMACHE 1: 250 30


NIVEL +4.50
ESC. 1:250 CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE A
PLANTA BAJA NIVEL + 4.50

53
N + 1.00

1%

20
.1
11

6.
+
N + 4.40

N
00
4.
+
N
50

50
3.

4.
40
+

+
4.
N

N
+
00

N
3.

TU DE
+

8. S
RA
N

TO
LE ALA

10
10

UL
8.

+
C

N
+
S

D
N

40
4.
20

+
7.

N
+
N

10
8.
E

+
D

N
10
LA

8.

10
+
SA

8.
N

+
N
30
6.
+
N

.70
.70

01
8.
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
1.
+

TUTOR:
N

13395-15 Arq. DIEGO URRESTA


40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

STEPHANIE AZUCENA 04
N

ALVEAR REMACHE 1: 250 30


NIVEL +8.10
ESC. 1:250
CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE A
PLANTA ALTA NIVEL + 8.10

54
BLOQUE A
ESC. 1:250
BLOQUE A
0 1 2 4 ESC. 1:250

0 1 2 4

N + 1.00

N + 4.40

BLOQUE A
ESC. 1:250

0 1 2 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
BLOQUE A
ESC. 1:250 CENTRO DE DESARROLLO
0 1 2 4

INTEGRAL PARA LA FAMILIA


EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 05
ALVEAR REMACHE 1: 250 30
CONTIENE:

BLOQUE A
ELEVACIONES

55
16 05
25
17 06
26
18 07
27
19 08

02
6.
+
20

N
09

21 10

11
N + 1.00

A
EG
12

D
BO

O AD
N + 4.40

S
A
RS ID
O
N
PE AC
IN
40 AP
C
TR

50
A
O

4.
TE
IN

+
ER
O

N
O
IN
ES

RI
ER
I E

A
M

EN
S AD
50 N

C
C

ES
4. O
PO L
N IC
EX SA

40
50

4.
4.

+
+

N
N
00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


9.
+

0
0

.0
N

.0

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
0

13
11
.0

0
.0
10

+
+

12

N
N
+

URBANISMO
+
N

Nivel Preprofesional 2014-2015


TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 06
PLANTA BAJA BLOQUE B ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +4.50 CONTIENE:
ESC. 1:200

BLOQUE B
0 4 8 12
PLANTA BAJA NIVEL + 4.50

56
9%

0
.6
11
+

IC RO
N

E
IO
RV D
SE A
E UE
D RQ
0
.6

PA
11
+
N
10
8.
+
N

8%
0
.3
12
+
S
O

8%
R
LE
10

SIL
A
8.

C
+
N
N + 1.00

90
9.
+
A

00
N
IC
N + 4.40

9.
+
US

N
M
E
D

SIA
10
LA
8.

.70

80

A
+
SA

.70
N

.
.70

N
10

IM
+
N

G
E
0
D
.1
+8
LA
N

0
.0
SA

13
+
N
40
50

4.
4.

+
+

N
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 07
ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +8.10
ESC. 1:200 CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE B
NIVEL + 8.10

57
A
IN
C
O
C 1.70
E

9%
1
D +
ER
N

LL
TA

0
.6
11
+

IC RO
N

E
IO
RV D
SE A
E UE
D RQ
0
.6

PA
11
20

+
6.

N
+
N

8%
0
.3
12
JE

+
A

8%
EN
C
A
LM
A
N + 1.00

90
9.
+
N

0
00

.7
N + 4.40

9.

11
+

+
N

N
.70

.70

0
.8
.70

10
+
N

ES
0
.7
ER
11
LL
+

0
.0
N

13
TA

+
ES

N
ER

40
50

4.
0
LL

4.
.7

+
11

N
TA

N
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 08
ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +11.70
ESC. 1:200
CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE B
NIVEL + 11.70

58
BLOQUE B BLOQUE B
ESC. 1:200 ESC. 1:200

0 1 2 4 0 1 2 4

N + 1.00

N + 4.40

BLOQUE B
ESC. 1:200

0 1 2 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
BLOQUE B STEPHANIE AZUCENA 09
ESC. 1:200
ALVEAR REMACHE 1: 200 30
0 1 2 4
CONTIENE:

BLOQUE B
ELEVACIONES

59
A
IN
C
O0
C 1.7
E 1
D +
R N FR
IO

LLE UA
RT
O

TA
C

N + 1.00

N + 4.40

JE
ENA
AC
M
AL
00
8.
+
N

A
IN
C
O0
C 1.7
E
9%

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


D +
R N FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
LLE URBANISMO
TA Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA

0
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO

.6
11
TUTOR:

IC RO
N
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

E
IO
RV D
SE A
E UE
NOMBRE: ESCALA:
10

D RQ
STEPHANIE AZUCENA
PLANTA BAJA BLOQUE C ALVEAR REMACHE 1: 125 30
PA
NIVEL +11.70 CONTIENE:
ESC. 1:125

0 4 8 BLOQUE C
PLANTA BAJA NIVEL + 11.70

60
BLOQUE C
ESC. 1:200

0 1 2 4

N + 1.00

N + 4.40

BLOQUE C
ESC. 1:200

0 1 2 4

BLOQUE C
ESC. 1:200

0 1 2 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
BLOQUE C 13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
ESC. 1:200
NOMBRE: ESCALA:
0 1 2 4
STEPHANIE AZUCENA 11
ALVEAR REMACHE 1: 125 30
CONTIENE:

BLOQUE C
ELEVACIONES

61
34
33
32
31
30
29

01

13 02
00
8.
+

22
N

14 03
23
15
9%

N + 1.00

04 N + 4.40

24
16 05
25
17 06
26
18 07
27
19 08
20
6.
+

20
N

09

21 10

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
12 URBANISMO
O AD
S
A
RS ID
O
N
PE AC

0%
N
40 AP

Nivel Preprofesional 2014-2015

.0
C
I
TR

15
0
A

TEMA:
O

4.
TE
IN

+
ER
O

CENTRO DE DESARROLLO
M

N
O
IN

RI
ER

A
M

EN
A

C
C

ES

INTEGRAL PARA LA FAMILIA


EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
50

NOMBRE: ESCALA:
4.
4.

12
+

STEPHANIE AZUCENA
+

N
N

ALVEAR REMACHE 1: 200 30


PARQUEADEROS CONTIENE:
NIVEL +4.50
ESC. 1:200

PARQUEADEROS
0 4 8 12 NIVEL + 4.50

62
NIVEL NATURAL DEL TERRENO

ESCALA 1:450

0 4 8 12

NIVEL NATURAL DEL TERRENO

ESCALA 1:450

0 4 8 12

NIVEL NATURAL DEL TERRENO

ESCALA 1:450

0 4 8 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
NIVEL NATURAL DEL TERRENO

Nivel Preprofesional 2014-2015


TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
ESCALA 1:450 13
STEPHANIE AZUCENA
ALVEAR REMACHE 1: 450 30
0 4 8 12

CONTIENE:

ELEVACIONES GENERALES

63
A

N +13.00
N + 1.00

N +11.70 N +11.70
TALLER DE COCINA
B'

N + 4.40

SALA DE SALA DE PINTURA


N +8.10 N +8.10 N +8.10 N +8.10 N +8.10 N +8.10 N +8.10 N +8.10

N +7.20

N +6.30 N +6.30

N +5.40

LOGISTICA/ CONTABILIDAD
N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50 N +4.50
/SALA DE PRENSA COCINA CAFETERIA
N +4.00
N +3.50
N +3.00
B

N +1.00
A'

CORTE A-A'
ESCALA 1:450

0 4 8 12

N +11.60 TALLERES N +11.70

SALA DE PINTURA N +8.10 N +8.10 N +8.10


ADULTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


N +4.50 N +4.40 SALA DE EXPOSICIONES
N +4.50 N +4.50
ABIERTAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CORTE B-B' Nivel Preprofesional 2014-2015
ESCALA 1:450
TEMA:
0 4 8 12 CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 14
ALVEAR REMACHE 1: 450 30
CONTIENE:

CORTES GENERALES

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RENDER INTERIOR: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 15
ALVEAR REMACHE Sin Escala 30
CONTIENE:

RENDERS INTERIORES

65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
RENDER INTERIOR: CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 16
ALVEAR REMACHE Sin Escala 30
CONTIENE:

RENDERS INTERIORES

66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
RENDER INTERIOR: TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 17
ALVEAR REMACHE Sin Escala 30
CONTIENE:

RENDERS INTERIORES

67
RENDER EXTERIOR: PLAZA DE ACCESO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 18
ALVEAR REMACHE Sin Escala 30
CONTIENE:

RENDER EXTERIOR: PLAZA INTERIOR RENDERS EXTERIORES

68
RENDER EXTERIOR: PLAZA ELEVADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 19
ALVEAR REMACHE Sin Escala 30
CONTIENE:

RENDER EXTERIOR: PLAZA DE ACCESO RENDERS EXTERIORES

69
N + 1.00

%1

20
.1
11

6.
+
N
N + 4.40
R
O
D
A
RM
S
O

O
ER

SF
BL

R
A
TA

O
TR

D
DE

A
00

ER
4.

EN
O
+

G
N

RT

90
50

0.

50
UA
3.

4.
40
N
+

+
C

ble

4.
N

N
S

ta
BA

+
00

po
M

N
BO
3.

ua
m ag
+
N

20 rna

3
2

m
a= iste

40
en
c
A
EG

m
lu
D
BO

vo
via
llu
s
m a
0 gu
.5 a
2
17 rna

Spot interior

40
a= iste

4.
c

+
N
Spot exterior

Reflector

Lampara ahorradora

Luminaria de pared

Luminaria fluorescente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00
1.

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
+
N

TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

20
N

STEPHANIE AZUCENA
SUBSUELO ALVEAR REMACHE 1: 250 30
NIVEL +3.50
ESC. 1:200 CONTIENE:

0 4 8 12
BLOQUE A
SUBSUELO NIVEL + 0.90

70
N + 1.00

1%

20
.1
11

6.
+
N + 4.40

N
00
4.
+
N

S
50

50
3.

4.
40
+

50

+
4.
N

N
4.

+
00

N
N
3.
+
N

50 S
I E
4. E
UN D
+ N
RE LA

N O

50
SA

4.
+
N
O
RT
UA
C
Spot interior

40
A

4.
S
20

EN

+
7.

P
ES

N
+
EN D/

D
N

Spot exterior
SA
BI /
A
LA TA CA
LID
SA N ISTI

50 R

Reflector
4. P

50
C G

A
+ E

4.
IN
LO

N D

+
O

N
Lampara ahorradora

C
O
30
6.

C
+
N

.70
.70
Luminaria de pared
40
5.

Luminaria fluorescente
+
N

JE
A
EN
2

C
5.2

A
+

LM
N

A
6
4.8
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


50
4.
+
N

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
1.
+
N

TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

STEPHANIE AZUCENA 21
N

PLANTA BAJA ALVEAR REMACHE 1: 250 30


NIVEL +4.50
ESC. 1:300 CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE A
PLANTA BAJA NIVEL + 4.50

71
N + 1.00

1%

20
.1
11

6.
+
N + 4.40

N
00
4.
+
N
50

50
3.

4.
40
+

+
4.
N

N
+
00

N
3.

TU DE
+

8. S
RA
N

TO
LE ALA

10
10

UL
8.

+
C

N
+
S

D
N

A
Spot interior

40
4.
20

+
7.

N
+

Spot exterior
N

10
8.
E

+
D

N
10

Reflector
LA

8.

10
+
SA

8.
N

+
Lampara ahorradora

N
30
6.
+
N

.70
.70 Luminaria de pared

01
Luminaria fluorescente

8.
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
60
2.

TEMA:
+
N

CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
00

EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
1.
+

TUTOR:
N

13395-15 Arq. DIEGO URRESTA


40
4.

NOMBRE: ESCALA:
+

STEPHANIE AZUCENA 22
N

ALVEAR REMACHE 1: 250 30


NIVEL +8.10
ESC. 1:300
CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE A
PLANTA ALTA NIVEL + 8.10

72
16 05
25
17 06
26
18 07
27
19 08

02
6.
+
20

N
09

21 10

11
N + 1.00

A
EG
12

D
BO

O AD
N + 4.40

S
A
RS ID
O
N
PE AC
IN
40 AP
C
TR

50
A
O

4.
TE
IN

+
ER
O

N
O
IN
ES

RI
ER
I E

A
M

EN
S AD
50 N

C
C

ES
4. O
PO L
N IC
EX SA

40
50

4.
4.

+
+

N
N

Spot interior

Spot exterior

Reflector

Lampara ahorradora

Luminaria de pared

Luminaria fluorescente
00

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


9.
+

0
0

.0
N

.0

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
0

13
11
.0

0
.0
10

+
+

12

N
N
+

URBANISMO
+
N

Nivel Preprofesional 2014-2015


TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 23
PLANTA BAJA BLOQUE B ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +4.50 CONTIENE:
ESC. 1:200

BLOQUE B
0 4 8 12
PLANTA BAJA NIVEL + 4.50

73
9%

0
.6
11
+

IC RO
N

E
IO
RV D
SE A
E UE
D RQ
0
.6

PA
11
+
N
10
8.
+
N

8%
0
.3
12
+
S
O

8%
R
LE
10

SIL
A
8.

C
+
N
N + 1.00

90
9.
+
A

00
N
IC
N + 4.40

9.
+
US

N
M
E
D

SIA
10
LA
8.

.70

80

A
+
SA

.70
N

.
.70

N
10

IM
+
N

G
E
0
D
.1
+8
LA
N

0
.0
SA

13
+
N
40
50

4.
4.

+
+

N
N

Spot interior

Spot exterior

Reflector

Lampara ahorradora

Luminaria de pared

Luminaria fluorescente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 24
ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +8.10
ESC. 1:200 CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE B
NIVEL + 8.10

74
A
IN
C
O
C 1.70
E

9%
1
D +
ER
N

LL
TA

0
.6
11
+

IC RO
N

E
IO
RV D
SE A
E UE
D RQ
0
.6

PA
11
20

+
6.

N
+
N

8%
0
.3
12
JE

+
A

8%
EN
C
A
LM
A
N + 1.00

90
9.
+
N

0
00

.7
N + 4.40

9.

11
+

+
N

N
.70

.70

0
.8
.70

10
+
N

ES
0
.7
ER
11
LL
+

0
.0
N

13
TA

+
ES

N
ER

40
50

4.
0
LL

4.
.7

+
11

N
TA

N
+

Spot interior
N

Spot exterior

Reflector

Lampara ahorradora

Luminaria de pared

Luminaria fluorescente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 25
ALVEAR REMACHE 1: 200 30
NIVEL +11.70
ESC. 1:200
CONTIENE:

0 4 8 12 BLOQUE B
NIVEL + 11.70

75
A
IN
C
O0
C 1.7
E 1
D +
R N FR
IO

LLE UA
RT
O

TA
C

N + 1.00

N + 4.40

JE
ENA
AC
M
AL
00
8.
+
N

Spot interior

Spot exterior

Reflector

Lampara ahorradora

A Luminaria de pared

IN
C Luminaria fluorescente

O
C 1.70
E
9%

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


D +
R N FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
LLE URBANISMO
TA Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA

0
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO

.6
11
TUTOR:

IC RO
N
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

E
IO
RV D
SE A
E UE
NOMBRE: ESCALA:
26

D RQ
STEPHANIE AZUCENA
PLANTA BAJA BLOQUE C ALVEAR REMACHE 1: 125 30
PA
NIVEL +11.70 CONTIENE:
ESC. 1:125

0 4 8 BLOQUE C
PLANTA BAJA NIVEL + 11.70

76
34
33
32
31
30
29

01

13 02
00
8.
+

22
N

14 03
23
15
9%

N + 1.00

04 N + 4.40

24
16 05
25
17 06
26
18 07
27
19 08
Spot interior

Spot exterior
20
6.
+

20
N

09
Reflector

Lampara ahorradora

21
Luminaria de pared

10 Luminaria fluorescente

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
12 URBANISMO
O AD
S
A
RS ID
O
N
PE AC

0%
N
40 AP

Nivel Preprofesional 2014-2015

.0
C
I
TR

15
0
A

TEMA:
O

4.
TE
IN

+
ER
O

CENTRO DE DESARROLLO
M

N
O
IN

RI
ER

A
M

EN
A

C
C

ES

INTEGRAL PARA LA FAMILIA


EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA
40
50

NOMBRE: ESCALA:
4.
4.

27
+

STEPHANIE AZUCENA
+

N
N

ALVEAR REMACHE 1: 200 30


PLANTA BAJA BLOQUE B CONTIENE:
NIVEL +4.50
ESC. 1:200

PARQUEADEROS
0 4 8 12 NIVEL + 4.50

77
N
-/
+
0.0
0
N
+
3.0
0

N
+
3.5
0

N
+
4.0
N 0
+
1.0
0

N
+
2.0
0

N
+
4.5
N 0
+
1.
00
N
SA
+
3.0 RE LA
0 UN D
I E
N O
+ N
4.5 E
LO 0 S
C G
SA ON ISTI
LA TA CA
N D
BI /
+ E
LID
4.5 P
0 R A N
N +
+
EN D/
4.0 4.4
0
SA 0

N
+
N 6.3
+ 0 11
2.6 .1
1%
0 N
+
7.2
0
N
+ N
5.0
0 +
N
4.5
+
4. N
0 86 +
5.
22

9%
N
+
5.4
0
N
+
2.7
0 N
N +
+
6.0
0
4.
40
N
+
4.5
0
.70

AL
N M
+ AC
7.0 EN
0 AJ
.70

C
O
C
IN D
N A ES
P
+ EN
4.5 SA
0

C
UA
RT
O

N
+
8.0
0

N
+
4.5
0

N
+
9.0
0

EX S
PO AL
S AD
N IC
+ I E
4.5 O
0 N
ES
N
+
10
.0
0

N
+
4.4
0

BO
D
EG N
A +
6.2
0
N C
A
+ M
ER
4.5 IN
0 O

N C
+ AM
11 ER
.0 IN
0 O

9%
29

N
+ N
6.2 +
ES TE 0 8.0
C 0
EN
A
A
RIO TR
30

IN
N C O
+ 40 AP
4.5 PE AC
N 0 RS ID
O AD
N + N
A
+ 4.4 S
12 0
.0
31

0
32

22

23

24

25

26

27
33

N
34

+
13
.0
0
13

14

15

16

17

18

19

20

21

N
+
14
.0
0
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

N
+
4

15
.0
0

15
.0
0%
8
12
ESC. 1:450
NIVEL +4.50
PLANTA BAJA
TEMA:

NOMBRE:

CONTIENE:
13395-15

PLANTA BAJA
ALVEAR REMACHE
STEPHANIE AZUCENA
Ducto

TUTOR:

ESCALA:
URBANISMO

1: 450
Salida de agua

Nivel Preprofesional 2014-2015

Arq. DIEGO URRESTA


CENTRO DE DESARROLLO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NIVEL + 4.50
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

INTEGRAL PARA LA FAMILIA

28
30

78
1%

0
.1

6.2
11

+
N
0
4.0
+
N

B
0

0
3.5

4.5
0
+

+
4.4
N

N
+
0

N
3.0

TU DE
+

RA
N

S
LE LA

TO
0

0
8.1

8.1
SA

UL
C

+
N

N
D
A

00
0
7.2

8.
+
N

+
40
8.1

N
+

4.
N
0

+
8.1

N
0
+

8.1
N

+
N
0
6.3
+
N

9%
.70
.70

9%

0
.6
11
0
2.6

+
0

N
+

.6
N

11
0

+
6.2

N
+
N
0
8.1
+
N

8%
0
.3
12
S
RO

8%
+
N
LE
0

SIL
8.1

A
C
+
N
40
4.
00

0
9.9
+
1.

Ducto

+
N

0
+

9.0
N

0%
N
A

0%

.0
IC

15
6.0
US
M

SIA
9%

E
.70

A
D
.70

Salida de agua

.8
.70

N
10
10
LA

IM
8.

+
N
+
SA

G
N

E
0
D
.1

0
+8

.0
LA
N

13
SA

+
N
0
4.4
0
4.5

+
+

N
N
0
2.7
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 29
ALVEAR REMACHE 1: 450 30
CONTIENE:
NIVEL +8.10
ESC. 1:450

0 4 8 12

NIVEL + 8.10

79
1%

0
.1

6.2
11

+
N
0

A
4.0

IN
+

C
N

B
O
0

0
3.5

4.5
C 1.70

0
E
+

4.4

+
1
N

N
D +

+
0

ER
N

N
3.0

IO
FR

LL
O
+

RT
N

UA
TA
C

E
AJ

00
EN
AC

0
M

4.4
AL

8.
+
N

+
N
9%
A
IN
C
O
C 0
E 1.7

9%
D N+1
ER
LL
TA

0
.6
0

11
0

.6
2.6

+
N
+

11
N

+
0
6.2

N
+
N
00
1.
+
N

8%
40

0
.3
12
JE
4.

8%
+
EN

N
C
A
+

LM
A
N

0
9.9
Ducto

+
N

0
0

.7
9.0

11
+

+
N

0%
N

0%

.0
15
6.0
9%

.70

Salida de agua
.70

0
ES

.8
.70

10
ER

+
N
0
LL
.7
11
TA

ES
+

0
N

.7
ER
11
+

0
LL

.0
N

13
TA

+
N
0
4.4
0
4.5

+
+

N
N
0
2.7
+
N

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Nivel Preprofesional 2014-2015
TEMA:
CENTRO DE DESARROLLO
INTEGRAL PARA LA FAMILIA
EN LA PARROQUIA DE TUMBACO
TUTOR:
13395-15 Arq. DIEGO URRESTA

NOMBRE: ESCALA:
STEPHANIE AZUCENA 30
ALVEAR REMACHE 1: 450 30
NIVEL +11.70
ESC. 1:500
CONTIENE:

0 4 8 12

NIVEL + 11.70

80
http://noticias.usfq.edu.ec/2012/07/quito-declara-su-flora-y- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). ecuadorencifras.
fauna.html. (s.f.). Obtenido de Recuperado el octubre de 2014, de
5. BIBLIOGRAFÍA http://noticias.usfq.edu.ec/2012/07/quito-declara-su-flora-y- http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Allardt, E. (1996). Tener, ser, amar: una alternativa al modelo fauna.html
sueco investigación sobre el bienestar. jackson architecture. (s.f.). jacksonarchitecture. Obtenido de
http://teoriatres.wordpress.com/. (s.f.). http://www.jacksonarchitecture.com.au/#/projects/clayton-
Avendaño, J. d. (s.f.). Imagen del Ecuador. http://teoriatres.wordpress.com/. Obtenido de community-centre/
http://teoriatres.wordpress.com/2012/01/22/lo-
Bogotá, A. M. (s.f.). Obtenido de LEY DE RÉGIMEN PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
estereotomico-y-lo-tectonico/
http://www.redcreacion.org/reddistrital/glosario.html . (s.f.). Obtenido de
http://www.areatecnologia.com. (s.f.). http://www.patronato.quito.gob.ec/documentos/2012/Orga
Bogota, A. M. (1997). Parques Barriales.
http://www.areatecnologia.com. Obtenido de nizacion_Interna/Base_Legal_que_la_rige/ley_de_regimen_
Constitución de la República del Ecuador. (2008). http://www.areatecnologia.com/estructuras/estructuras- para_el_distrito_metropolitano_de_quito.pdf
metalicas.html
educacion universitaria. (s.f.). Recuperado el 2014, de Marcelo Romo Proaño, M. (s.f.).
http://ecuadoruniversitario.com/noticias/noticias-de-interes- http://www.definicionabc.com. (s.f.). Obtenido de http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas
general/institutos-superiores-de-chimborazo-tungurahua- http://www.definicionabc.com/social/bienestar-social.php -de-hormigon-armado/hormigon04.pdf. Obtenido de
pastaza-y-cotopaxi/ http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas
http://www.definicionabc.com. (s.f.). Obtenido de -de-hormigon-armado/hormigon04.pdf:
Francis, C. (1987). Arquitectura: forma, espacio y orden. México. http://www.definicionabc.com/general/ninez.php http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cholan-arbol- -de-hormigon-armado/hormigon04.pdf
GAD Parroquial de Tumbaco. (s.f.). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2010-2025. patrimonio-de-capitalinos-237472.html. (s.f.). Obtenido de MARTINEZ, J. O. (s.f.). http://repositorio.ute.edu.ec. Obtenido de
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/cholan-arbol- http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8473/1/
http://catarina.udlap.mx. (s.f.). Obtenido de patrimonio-de-capitalinos-237472.html 17881_1.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionn
e_e_mf/capitulo1.pdf http://www.sol-arq.com/index.php/ventilacion-natural. (s.f.). monash. (s.f.). www.monash.vic.gov.au. Obtenido de
Obtenido de http://www.sol-arq.com/index.php/ventilacion- http://www.monash.vic.gov.au/recreation/claytoncentre.ht
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/plaza. (s.f.). natural m
http://definicion.de/cultura/. (s.f.). Obtenido de http://www.unalmed.edu.co. (s.f.). Obtenido de Morales, J. ((2001)). Diccionario metápolis de arquitectura
http://definicion.de/cultura/ http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/concep.htm avanzada. Barcelona: Iaac.
http://definicion.de/jardin/. (s.f.). Instituto de Diseño de Valencia. (s.f.). http://www.arq.com.mx/. Pineda Pérez, S. (s.f.). http://www.sld.cu. Obtenido de
Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_
http://definicion.mx/. (s.f.). Obtenido de
http://www.arq.com.mx/images/documentos/fototeca/1953 concepto_de_adolescencia.pdf
http://definicion.mx/bienestar-social/
787687-plano_seriado.pdf
http://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y- Pino, E. A. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el Octubre
Instituto Geográfico Militar. (2013). Atlas Geográfico Nacional. de 2014, de
pretensadas. (s.f.). Obtenido de
Quito. http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind
http://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y-
pretensadas Instituto Geográfico Militar. (2013). geoportaligm. Recuperado el =1954
2014, de http://www.geoportaligm.gob.ec/ RAE. (2014). http://lema.rae.es. Obtenido de
http://lexicoon.org/es/asoleamiento. (s.f.). Obtenido de
http://lexicoon.org/es/asoleamiento http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=bienestar

81
Rodríguez Zambrano, F., Ruales, J. R., & Acebedo, L. F. (2006).
DEL ESPACIO PÚBLICO AL ESPACIO LÚDICO. Revista de
Arqutectura El Cable Nº5, 5-6. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/13679/1/1247-6223-1-
PB.pdf

Secretaría de Territorio, H. y. (s.f.).


http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Dem
ografia.htm.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (s.f.). siise.


Recuperado el 2014, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

soliscolomer.com. (s.f.). Obtenido de


http://soliscolomer.com/?wpb_portfolio=guarderia-chalco-
mexico-d-f&lang=es

Wikipedia. (2014). wikipedia. Recuperado el 2014, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador#Clima

www.archdaily.com. (s.f.). www.archdaily.com. Obtenido de


http://www.archdaily.com/272354/clayton-community-
centre-jackson-architecture/

www.archdaily.com/. (s.f.). www.archdaily.com/. Recuperado el


2014, de http://www.archdaily.com/264340/karakida-
community-center-chiaki-arai-urban-and-architecture-
design/

www.definicionabc.com. (s.f.). Obtenido de


http://www.definicionabc.com/general/ser-humano.php

www.nagata.co.jp. (s.f.). www.nagata.co.jp. Obtenido de


http://www.nagata.co.jp/e_news/news1109-e.html

www.quito.com.ec. (s.f.). www.quito.com.ec. Obtenido de


http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com
_content&view=section&id=31&Itemid=37

www.wallpaper.com. (s.f.). www.wallpaper.com. Recuperado el


2014, de http://www.wallpaper.com/architecture/karakida-
community-center-by-chiaki-arai-in-tokyo-/5395

82

También podría gustarte