Está en la página 1de 14

Arboles

Dominicanos

Luis de la Cruz
Arbol de Jobo
dulce o ciruela

Jobo dulce, Ciruela, Obo, Jobo, Xocote,


Yoyomo, Ciruela de huesito, Cocota y otros
nombres. En República Dominicana se le
conoce como Jobo dulce o Ciruela. Su
Nombre Científico es Spondias purpurea y
pertenece a la familia Anacardiaceae. Es
nativo de México hasta Brasil y Perú y se ha
introducido a los trópicos del América
Central y las Antillas.
Es un árbol que alcanza de 3 a 8 m de
altura, de tronco corto que se ramifica
desde 1 m de altura. Ramas gruesas,
retorcidas y quebradizas. Este árbol pierde
sus hojas cuando aparecen los frutos.
Sus raíces no presentan ninguna raíz
principal o pivote, sino más bien un sistema
de raíces que se profundizan hasta tres
metros.
Forman parte de las selvas bajas
caducifolias y subcaducifolias, crece en
regiones de baja humedad y durante la
estación seca se mantiene sin follaje, crece y
se desarrolla en altitudes de 0 a 1800 msnm,
con rango de temperatura de 18 a 37 °C y
una precipitación de 800 a 1500 mm
anuales. Se desarrolla muy bien en suelos
profundos y pedregosos con un pH de 5.5 a
7.0.8.​
A la acción del hombre se debe posiblemente el reconocimiento y
conservación de las numerosas variantes que presenta esta especie.
Aunque estas especies se han introducido al cultivo con fines
comerciales, la información de los diferentes genotipos presentes es
escasa, debido principalmente a que su cultivo está basado en la
agricultura informal como huertos de traspatio, cercas vivas y
granjas pequeñas, ya que crece de manera silvestre en zonas de
difícil acceso. Las variedades cultivadas se pueden dividir en dos
grupos: Jocotes de verano, que fructifican durante la estación seca
(diciembre a mayo) y los jocotes de invierno, cuya producción de
frutos es de septiembre a diciembre su purpurea se encuentra
ampliamente distribuida en su zona de origen y no está en ninguna
categoría de la norma 059 de la SEMARNAT en México.
Almácigo, Palo mulato, Chacaj, Carate, Indio desnudo,
Jiote, Jiñocuabo, Chacá, Encuero y otros nombres. Su
Nombre Científico es Bursera simaruba y pertenece a la
familia Burseraceae. Es originario de regiones tropicales

Almácigo
de América. Es nativo de República Dominicana.
Arbol de
El Almácigo es un árbol de tamaño pequeño a mediano, con
una altura de hasta 25 metros. Cuando es un árbol joven
produce primeramente una raíz pivotante larga, pero ya al
crecer produce raíces laterales que pueden volverse
masivas y pueden aflorar a la superficie cerca del tronco.
Estas raíces no presentan daño para las aceras u otras
estructuras cercanas.
El tronco de este árbol es cilíndrico y en su parte media o
superior presenta una torcedura en forma de “S” junto con
algunas ramas gruesas y torcidas, formando una copa
irregular y dispersa.
Tiene un tronco resinoso y aromático. Su
corteza es rojiza o verdosa y se desprende
en capas. El nombre de “Indio desnudo”
como se le conoce en algunas regiones, se
debe al color rojizo de su corteza.

Las hojas se producen en forma espiral y son


hojas compuestas por 7 a 77 hojillas o
folíolos ovalados.
Las flores se presentan en racimos o
panículas enn el terminal de las ramas. Son
de color rosado, amarillentas o blancas.
Frutos
El fruto tiene forma de globo
ovalado, triangular, de unos 7 a 15
milímetros de diámetro y se
mantienen en el árbol durante varios
meses, exhibiendo las semillas, dos
por cada fruto. Estas semillas son
amarillas, de forma triangular.
El árbol de Almácigo se reproduce
fácilmente por estacas.
Este árbol tiene múltiples usos. Su
madera se usa para construir cajas de
envasar frutas. Sus frutos y hojas
sirven de alimento para cerdos,
cabras y otros animales. Con la resina
de su tronco se fabrican barnices.
Por su fácil adaptación a diferentes
suelos y condiciones y por ser muy

USOS
resistente a vientos y huracanes es
muy usado en zonas costeras. En las
zonas agrícolas es usado para cercas
vivas.
En las zonas rurales se ha usado
partes del árbol de Almácigo para
favorecer las funciones gástricas,
para combatir resfriados y otras
enfermedades.

ÁRBOL DE
CEIBA
CEIBA, CEIBO, LUPUNA, MAPAJO,
BONGA O BONGO, POCHOTE, KAPOK
Y OTROS NOMBRES. ES EL ÁRBOL
NACIONAL DE GUATEMALA. SU
NOMBRE CIENTÍFICO ES CEIBA
PENTANDRA Y PERTENECE A LA
FAMILIA MALVACEAE. ES UN ÁRBOL
ORIGINARIO DE AMÉRICA CENTRAL Y
SU ORIGEN SE EXTIENDE DESDE EL
SUR DE MÉXICO HASTA VENEZUELA,
BRASIL Y ECUADOR. ES NATIVA DE
REPÚBLICA DOMINICANA.
ES UN ÁRBOL DE GRAN TAMAÑO, YA
QUE ALCANZA 60 A 70 METROS DE
ALTURA, CON UN TRONCO GRUESO
QUE PUEDE LLEGAR A MEDIR MÁS DE
3 M DE DIÁMETRO.
EL TRONCO ES CILÍNDRICO,
SÓLIDO, GRUESO Y RECTO,
CON CONTRAFUERTES
GRANDES Y BIEN
DESARROLLADOS, DE
CORTEZA EXTERNA LISA A
LIGERAMENTE FISURADA,
DE COLOR GRIS PLOMO
VERDOSA, CUBIERTA DE
ESPINAS CÓNICAS, SOBRE
TODO EN LOS INDIVIDUOS
JÓVENES.
LAS HOJAS SON DE FORMA
PALMEADA, COMPUESTAS POR 5 A 9
FOLÍOLOS MÁS PEQUEÑOS.
LAS FLORES SE PRODUCEN EN
GRUPOS EN LAS AXILAS DE HOJAS
CAÍDAS. SON PERFUMADAS Y DE
COLOR BLANCO A ROSADO.
FRUTOS

El árbol de Ceiba produce varios cientos de frutos


de forma globosa, alargados y contienen semillas
que se encuentran rodeadas por una fibra
amarillenta de aspecto algodonoso.
La reproducción natural del árbol de Ceiba es por
semillas y se puede lograr también por medio de
esquejes o estacas.

El árbol de Ceiba tiene múltiples usos: Se usa como ornamental en parques y


jardines públicos. Existen ejemplares centenarios de Ceiba en diferentes ciudades
que han dado lugar a anécdotas e historias propias de cada ciudad.
Su madera se emplea en la elaboración de artículos torneados, instrumentos
musicales, juguetes y construcciones rurales. La madera suave y liviana se utiliza
para fabricar canoas, balsas, salvavidas y también como leña y carbón.
La semilla es comestible cocida o tostada. Las hojas, flores y frutos tiernos suelen
comerse cocidos. De la semilla se extrae un aceite que se usa para fabricar
jabones.
La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como
aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para
rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir,
flotadores.
La pasta residual que queda después de extraer el aceite a las semillas, se utiliza
como alimento para el ganado.

También podría gustarte