Está en la página 1de 19

Ecología

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria


Universidad del Magdalena
2022-I

ECOSISTEMAS DE MANGLAR

PAREJO CAMILA
LOZANO JUAN DIEGO
ROMERO DANNA

DANIEL JOSE SERNA MACIAS


ECOLOGIA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA D.T.C.H
2022
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

INTRODUCCION
El manglar es un tipo de ecosistema que ocupa la zona intermareal cercana a las
desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra.
Entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Este ecosistema está
compuesto por árboles o arbustos que poseen adaptaciones que les permiten colonizar
terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada.
Es importante recalcar que existen diferentes tipos de manglares, pero todos ellos tienen
una característica común: nacen del contacto entre dos ambientes muy distintos; el terrestre
y el marino, constituyendo así uno de los hábitats más valiosos del planeta.
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/
la_importancia_de_los_manglares/#:~:text=Introducci%C3%B3n,incluyen%20estuarios
%20y%20zonas%20costeras.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/los-manglares-que-son-tipos-importancia/

MARCO TEORICO
ECOSISTEMAS DE MANGLAR
Los manglares son ecosistemas de formaciones arbóreas que, de manera natural, se
desarrollan en las franjas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta.
Contienen elementos bióticos y abióticos que se interrelacionan entre sí y proporcionan
condiciones óptimas que favorecen su productividad; resaltando que son considerados
como los ecosistemas naturales de mayor productividad del planeta. (CVS - CONIF, 2005).
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

DEFINICION:
El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del
planeta, en el cual la especie fundamental es el mangle.
Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una
increíble biodiversidad por lo que se los considera como una de las cinco unidades
ecológicas más productivas del mundo, con niveles de productividad primaria que superan
la de muchos sistemas agrícolas.
La importancia del ecosistema manglar desde el punto de vista biológico radica en que
protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales
como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e
incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al
mar.
Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y
decenas de especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema.
Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los
ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de esa energía. Es así como favorecen la
reproducción de innumerables especies marinas, que desovan en los estuarios y en algunos
casos pasan algún periodo de su desarrollo en el ecosistema en busca de alimento y
protección. Un 80% de las especies marinas dependen del ecosistema de manglar para
subsistir, por lo que la destrucción de este incide en la disminución de la pesca.
Desde el punto de vista ambiental, el ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas
depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. Igualmente, sirve
como estabilizador de la línea costera ayudando en el control de erosión y constituye una
barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos
huracanados a manera de cortina rompe vientos.
Así mismo, previene las inundaciones y depura el aire que se desplaza hacia suelos
agrícolas, al detener finas partículas de sal que acarrean las brisas marinas.
Complementariamente, el ecosistema de manglar funciona como un filtro que evita la
entrada de material suspendido de otros ecosistemas, siendo un eslabón entre la vida
marítima y la vida terrestre, retiene sedimentos y filtra sales minerales integrándolos a una
gran cadena alimenticia.
Es de resaltar como una de las funciones más importantes del ecosistema, el complicado
proceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua.
También que cuando desaparecen los manglares, el agua salada penetra en la bolsa de agua
subterránea hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas, o para el consumo humano.
Económicamente el manglar ha sido base de subsistencia de muchas comunidades a lo
largo de la costa colombiana, quienes han utilizado su madera a pequeña escala y para uso
local. También del manglar se obtiene alcohol, se fabrica papel para envolver cigarrillos,
colorantes, fibras sintéticas, incienso, palo de fósforos, pegamentos y la corteza de algunas
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

especies se aprovechó en la extracción de taninos, químicos que facilitan el proceso de la


curtiembre.
Un aspecto muy importante radica en que la pesca artesanal depende del ecosistema
manglar que sirve como sitio de desove y nodriza de especies juveniles marinas, así mismo,
la pesca industrial de la región tropical depende en gran medida, directa o indirectamente
de las especies del estuario.
Desde el punto de vista cultural, la importancia del ecosistema de manglar radica en que al
mismo se articulan miles de familias, dedicadas a actividades de pesca artesanal,
recolección de moluscos, crustáceos, madera y plantas medicinales, actividades que
sostuvieron la dieta alimenticia de todas las culturas antiguas de la Costa, las que
posteriormente comercializaron sus recursos hacia otras regiones del país.
Para asegurar el uso sostenible y la conservación de este ecosistema estratégico se expidió
la Resolución número 1602 de 1995 y la Resolución 020 de 1996 ordena los estudios sobre
el estado de los manglares, e igualmente establece restricciones de uso, la Resolución No.
924 de 1997 en donde este Ministerio fijó los términos de referencia para la realización de
los estudios y la Resolución 257 de 1997 en la cual se establece un sistema de monitoreo y
control de la calidad de las aguas, flora, fauna y suelos de los ecosistemas de manglar
presentes en las ciénagas, estuarios, deltas y lagunas de las zonas costeras de los litorales
colombianos.
Como resultado se ha realizado la zonificación y el ordenamiento ambiental de ecosistemas
de manglares en el ámbito regional y local, y la formulación y ejecución de Planes de
manejo ambiental, bajo una visión ecosistémica y de desarrollo sostenible, aplicables a los
Planes de Ordenamiento Territorial y Ambiental de los Entes Territoriales y a los Planes de
Vida en las áreas de los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras y de los
Cabildos o Resguardos de las comunidades Indígenas, que tengan en su jurisdicción
ecosistemas de manglar. Actualmente se ha zonificado el 66 % de las áreas en categorías de
recuperación, preservación y de uso sostenible. Tabla de Zonificación de áreas de manglar
y Resumen Zonificación.
Según las estimaciones más recientes, los manglares de Colombia tienen una extensión
aproximada de 285.049 Ha, hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 90.160.58
Ha y el Pacífico con 194.880 Ha. Aunque el manglar ha sido duramente afectado por la tala
indiscriminada, obras de infraestructura vial mal planeadas, ampliación de la frontera
urbana o contaminación que lo han llevado a una degradación significativa, actualmente se
pueden ver todavía muchos lugares en donde el manglar se desarrolla a plenitud y las
poblaciones viven de manera armónica con este ecosistema dándole el valor que se merece.
Los manglares de la costa pacífica colombiana se precian de ser los más desarrollados y
grandes de todo el pacífico americano.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

¿QUÉ ES EL MONITOREO DE LOS MANGLARES?


El Monitoreo es el seguimiento y evaluación en el tiempo de forma periódica o continua de
algún componente de los manglares y sus recursos asociados. Se considera el monitoreo
como una parte esencial de la estrategia de conservación de la Biodiversidad. El Monitoreo
de los manglares hace parte de los procesos de planificación y manejo de los recursos
naturales, los cuales se centran en la toma de decisiones para la gestión adecuada de
objetivos, recursos, proyectos y metas. La toma de decisiones, al igual que el desarrollo de
acciones, son procesos dinámicos que se llevan a cabo en los distintos niveles de la
sociedad e implican consideraciones de orden cultural, social, económico, institucional,
político y ambiental.

¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LOS MONITOREOS MANGLARES?


Conocer el crecimiento del bosque para obtener criterios y herramientas claves para el
manejo y conservación de estos ecosistemas.
Evaluar la abundancia y riqueza de la avifauna asociada a los bosques de manglar.
Evaluar el estado poblacional de algunas especies de la fauna intermareal de importancia económica
como moluscos y crustáceos (pianguas y cangrejos).
Actualizar la zonificación y el ordenamiento ambiental de los ecosistemas de manglar de forma
concertada con las Comunidades Negras e Indígenas.
Consolidar y mejorar el nivel de conocimiento general sobre los ecosistemas de manglar y su
interacción entre los factores bióticos, abióticos y socioculturales.

¿EN QUE SITIO SE REALIZA EL MONITOREO?


El sitio de muestreo se refiere a la definición precisa del lugar o punto geográfico donde serán
realizadas las mediciones o toma de muestras. Los sitios son ubicados con ayuda de un GPS
(Geoposicionador Satelital), quedando consignados dentro de un archivo digital. En función de las
características del componente o elemento ambiental a ser monitoreado, deben seleccionarse sitios
de muestreo “representativos” a efectos de obtener información idónea para el objetivo planteado.
También La periodicidad del monitoreo se debe planificar de acuerdo con la disponibilidad de
recursos económicos, recursos humanos, apoyo logístico y tiempo. Dependiendo de la variable de
interés ó comunidad biótica a evaluar, se determina el tiempo o época más conveniente para realizar
los estudios de monitoreo, para lo cual se sugiere hacer las mediciones en intervalos de tiempo
definidos. Por ejemplo, para manglares se requiere como mínimo una periodicidad anual, para
cangrejo y piangua cada seis meses o coincidente con las épocas de reproducción y para las
poblaciones de aves se propone realizar un estudio a largo plazo (cinco años) con muestreos cada
dos meses.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

Zonificacion de areas de manglar.

Los manglares son notablemente resistentes. Con sus raíces sumergidas en el agua salada,
los árboles mangle prosperan en condiciones calientes, fangosas y saladas que rápidamente
matarían a la mayoría de las plantas.

A través de una serie de adaptaciones impresionantes, incluyendo un sistema de filtración


que mantiene fuera gran parte de la sal y un complejo sistema radicular que mantiene el
manglar erguido en los cambiantes sedimentos donde la tierra y el agua se unen.

Sin embargo, es poco conocido que también los manglares reúnen condiciones mucho más
óptimas para esa función. Cerca del 60 % del carbono acumulado de los bosques del mundo
está en las franjas intermareales aquellas zonas entre el ambiente terrestre y el marino. Con
300.000 hectáreas de manglares, Colombia es el cuarto país del continente americano
con mayor extensión de manglares y el décimo segundo en el mundo en relación con la
cantidad de carbono por unidad de área.
Mientras los mangles que viven en aguas con mayor grado de salinidad, como en la costa
Caribe, están invirtiendo su energía en procesos como la desalinización de sus tejidos, los
mangles del Pacífico pueden invertirla principalmente en crecer, alcanzando lturas
imponentes", explicó Blanco Libreros.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

ZONIFICACION DE MANGLARES
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

DISTRIBUCIÓN DE MANGLARES EN EL MUNDO Tomado de:


World Mangrove Atlas.1997. Alrededor del mundo se han designado áreas naturales
protegidas en las cuales se incluye el ecosistema de manglar, estas categorías incluyen
varias denominaciones entre las que se destacan el Parque Nacional y las Reservas
Naturales. El área exacta de manglar que esta como área protegida es difícil de cuantificar,
ya que casi todas las áreas que están designadas se asocian a otras ecosistemas y los datos
que la mayor parte de las veces se tiene es de la superficie total del área y no exactamente
la de cada uno de ellos. Es de destacar países como Australia con 180 áreas protegidas,
Indonesia 64 y Brasil 63, mientras que países como Nigeria con extensas áreas de manglar
no posee ninguna área protegida designada con manglar en su territorio.

Los manglares se ubican en zonas costeras tropicales, principalmente en África, Sudeste


Asiático, Oceanía y en América tropical, sobre todo en las cosas donde el clima es
propenso a formar este tipo de bosques. En verde, ubicación de los manglares en América.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

TIPOS DE MANGLARES:

 Ribereño. Crecen en las orillas de los ríos y en las zonas donde hay cierta
influencia de las mareas y del agua salada.
 Borde. Crecen en las orillas de las costas, en bahías o lagunas arrecifales o
rodeando islas. Este tipo de manglares son aquellos que soportan el continuo golpe
de las olas al frente.
 Cuenca. Se desarrollan detrás de los ribereños y de los de borde. Se localizan donde
hay suelos estables. En este tipo de hábitats la renovación del agua es lenta, hay
poco oxígeno y alta salinidad.
 Especiales. El manglar que es de poco desarrollo forma los llamados manglares
especiales. Se llaman así debido a que crecen en condiciones de alta salinidad, baja
disponibilidad de nutrientes y temperaturas extremas.
 Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
 Mangle rojo (Rhizhophora mangle)
 Mangle negro (Avicennia germinans)
 Mangle jeli o gris (Conocarpus erectus)

EL ARBOL MANGLE (CARACTERISTICAS).

El mangle (en guaraní ‘árbol retorcido’) es la especie arbórea predominante en


los manglares. Se trata de árboles que viven a lo largo de toda la costa, ríos y
estuarios y mantienen parte de sus troncos bajo el agua salada. Son árboles muy
resistentes que prosperan en terrenos fangosos, arenosos, de turba, en condiciones
muy salobres (con agua hasta 100 veces más salada) y calientes, que matarían a la
mayoría de las especies de plantas. Parte esta resistencia se debe a que estos árboles
cuentan con una gran cantidad de adaptaciones, como un sistema de filtración que
mantiene fuera gran cantidad de sal, un sistema radicular que consigue mantener
erguido el manglar a pesar de los cambiantes sedimentos sobre los que se asientan y
sistemas que ayudan a sus raíces a buscar el oxígeno existente en la superficie (la
cantidad de oxígeno en el ecosistema es limitada).
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

FAUNA

. La fauna de los manglares está formada por gran cantidad de animales


como:
 Crustáceos
 Peces
 Moluscos
 Aves
 Reptiles
 Anfibios
 Mamíferos

Por ejemplo, podemos encontrar cangrejos, camarones, ostras, cocodrilos,


cobras, lagartos, tortugas, monos titis, lobos marinos, garzas, buitres,
gaviotas, gavilanes o lombrices.
Conjuntamente, la fauna de estos ecosistemas constituye uno de lo más
productivos y complejos en la zona intermedia entre los ecosistemas
terrestres y marinos.

FAUNA
En las raíces, los manglares protegen pequeñas especies como el conejo,
cangrejos, caracoles, lapas, ostras, mejillones, anémonas y esponjas. Ya que
contienen una espesa vegetación y poseen una alta presencia en la materia
orgánica. Por lo que son un alto alimento para todos. Las demás especies de
peces también suelen alimentarse en estos lugares como macabijo, sábalo, sargo,
corcovados, pargos, salmonetes y lunares.

FLORA
En los manglares no existe como tal una diversidad en plantas. Sino que se
encuentran tres tipos de mangles: negro, rojo y blanco.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

VEGETACION.

Es importante señalar que, a pesar de existir manglares en las dos costas colombianas, en
cada uno de estos lugares el ecosistema se desarrolla sobre unas particularidades propias de
los ambientes en los cuales prosperan. El pacífico posee una de las precipitaciones más
altas del planeta y las mareas oscilan en un rango de aproximadamente cuatro metros,
mientras el Caribe posee una precipitación mucho menor, con áreas semidesérticas y con
mareas que no superan los sesenta centímetros; es indudable que dichas características,
entre otras, hacen que por ejemplo en el litoral Pacífico los mangles alcancen los cuarenta
metros de altura, mientras en el Caribe los más desarrollados alcancen los veinte metros. La
diversidad de especies vegetales en el ecosistema de manglar también difiere en las costas,
por ejemplo, en el Caribe la especie Pelliciera rhizophorae aparece esporádicamente en
lugares como Caño Salado en la Bahía de Cispatá y en el Canal del Dique, mientras Mora
megitosperma no aparece. Por el contrario, en el Pacífico existen las dos especies, Pelliciera
rhizophorae se puede encontrar en sitios como el Archipiélago de La Plata al norte de la
Bahía de Buenaventura y Mora megitosperma en áreas extensas denominadas “natales” en
los esteros de esta bahía28 . En cada lugar que se presenta una comunidad de mangles la
presencia o no de una serie de individuos de la misma especie obedece a diferentes patrones
de inundabilidad, pero en términos generales puede decirse que la zonación clásica a partir
de la línea de marea es: 1. Mangle rojo Rhizophora mangle, 2. Mangle negro Avicennia
germinans, 3. Mangle blanco Laguncularia racemosa; y 4. mangle botón Conocarpus
erectus; y en el Pacífico: 5. Mangle piñuelo Pelliciera rhizophorae y 6. Mangle Nato Mora
megistosperma 29 . Esta tendencia depend
En cada lugar que se presenta una comunidad de mangles la presencia o no de una serie de
individuos de la misma especie obedece a diferentes patrones de inundabilidad, pero en
términos generales puede decirse que la zonación clásica a partir de la línea de marea es: 1.
Mangle rojo Rhizophora mangle, 2. Mangle negro Avicennia germinans, 3. Mangle blanco
Laguncularia racemosa; y 4. mangle botón Conocarpus erectus; y en el Pacífico: 5. Mangle
piñuelo Pelliciera rhizophorae y 6. Mangle Nato Mora megistosperma 29 . Esta tendencia
depende de las condiciones ambientales gobernantes como la salinidad, en el Caribe
Rhizophora predomina en sectores donde la salinidad del agua es similar a la del mar, si
ésta aumenta aparece Avicennia creciendo mejor, lo anterior está altamente relacionado con
las bajas precipitaciones y la alta evaporación por el clima, esto indica que la concentración
de sal probablemente regula la zonación del manglar en la región. Por el contrario, en el
Pacífico las altas precipitaciones mantienen los niveles de salinidad más bajos, allí la
presencia de Rhizophora al parecer depende más por la facilidad de ocupar playones
fangosos con las raíces en forma de zancos, lo que les facilita el anclaje; franjas más firmes
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

con altos contenidos de arena están generalmente ocupados por Avicennia y Laguncularia,
mientras que Pelliciera y Mora se encuentra sobre sustratos arcillosos estables.30

Los manglares proporcionan madera de gran calidad, muy resistente a la putrefacción, sus
aguas tienen una gran productividad, que supera a la de muchos otros ecosistemas costeros,
además contribuyen a prevenir la erosión del litoral y a mitigar el efecto de los grandes
temporales puesto que constituyen verdaderas defensas costeras naturales.
a formación boscosa del manglar contribuye a la cadena alimentaria marina. Numerosas
especies de peces y crustáceos de importancia comercial pasan al menos parte de su ciclo
vital en ellos. Posteriormente emigrarán hacia mar abierto donde completarán su desarrollo.
Por este motivo no deben considerarse solamente como bosques, sino también como
productores de alimentos y de recursos económicos que permiten la vida y el desarrollo de
pequeños núcleos de población que viven en estos extensos humedales.

REPRODUCCION
Para que las especies de manglares sobrevivan, estos árboles necesitan multiplicarse o
reproducirse. Los manglares hacen esto de dos maneras. El primero se llama vivíparo ,
una palabra elegante para dar a luz dentro del cuerpo de la madre en lugar de incubar un
huevo. Cuando se trata de plantas como el mangle, esto significa que la semilla crece
mientras está adherida al árbol. Permanece adherido al árbol entre uno y tres años hasta
que se rompe y cae al agua.
La segunda forma es a través del agua. A veces, los árboles de mangle dispersan semillas
que flotan. A medida que se alejan flotando, crecerán raíces, brotes y hojas. Con el tiempo,
crecerán lo suficiente como para anclarse en el suelo y convertirse en árboles de mangle
completamente desarrollados.

ADAPTACIONES DE RAICES.
Al igual que tú, los manglares necesitan respirar. Sin embargo, la respiración funciona
de manera diferente en los manglares. Por un lado, los manglares deben poder respirar el
lodo húmedo y esponjoso, así como el agua, por lo que sus estructuras de raíces se han
adaptado para hacerlo. Los manglares tienen múltiples conjuntos de raíces: las raíces
subterráneas además de las raíces aéreas (sobre el suelo) que absorben oxígeno a través
de pequeños poros llamados lenticelas .
Debido a que los manglares tienen sus raíces en superficies esponjosas en lugar de tierra
dura, sus raíces se han adaptado para poder sostenerlos y mantenerlos erguidos. Una de
esas adaptaciones es su arco alto. Las raíces de un manglar se arquean sobre el agua, lo
que proporciona apoyo y estabilidad adicionales. Además, las raíces de los manglares se
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

extienden a lo largo y ancho, proporcionando una base grande para que no se muevan
contra las olas. Parecen tentáculos de un pulpo, pero más grandes y llenos.

IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES.

Los manglares son conocidos como «bosques azules». Esto se debe a que son
increíblemente eficientes para almacenar carbono. Esto los convierte en una solución
natural en la lucha contra el cambio climático ya que son capaces de absorber hasta 10
veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales o ecosistemas
terrestres.

La deforestación, la actividad industrial y la descarga de residuos en estas zonas están


poniendo en peligro la existencia de estos valiosos ecosistemas. Según datos de la
Organización de Naciones Unidas, más de un tercio de los manglares del mundo ha
desaparecido en los últimos 100 años. Por ello, proteger los manglares se ha convertido en
uno de los retos medioambientales más importantes de los últimos años.

Sin embargo, no solo son importantes por su función en la lucha contra el cambio
climático, sino que aportan otros beneficios muy importantes para la biodiversidad y el
medio ambiente:

 Producen una gran cantidad de materia orgánica como hojarasca.


 Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos
freáticos, reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar.
 Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las
zonas interiores.
 Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena
sobre las playas.
 Ayuda a estabilizar los climas locales.

PROBLEMATICAS DEL ECOSISTEMA MANGLAR.


 LA CONTAMINACION
Se investigaron los contaminantes como el petróleo, metales pesados, residuos industriales
y urbanos afectan directamente la vegetación de los manglares, alterando la capacidad
respiratoria de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Dentro de las
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

consecuencias debido a la contaminación de los manglares se encuentran: la disminución de


la calidad de las aguas, productividad, biodiversidad, valores paisajísticos y estéticos de los
ecosistemas marinos.
También una de las mayores sorpresas que se llevaron los investigadores fue que Barú e
isla Brujas (Cartagena), ecosistemas considerados prístinos, presentaron altos índices de
concentración de cadmio en los tejidos de ostras y sedimentos, durante la temporada de
lluvias, incluso por encima de otras zonas costeras de alto impacto por el hombre, como
Taganga o los manglares de la zona industrial de Cartagena.
Esto se debe, posiblemente, a la actividad industrial y de trazas de fertilizantes de la
producción agrícola que circulan por el canal del Dique. Sin embargo, los más afectados
por esta exposición al metal son los animales que habitan las inmediaciones de los
sedimentos, provocando que, en casos severos, se reduzca su actividad motora e incluso
disminuyan capacidades biológicas, como la de reproducción.
Por su parte, en la Marina de Santa Marta se hallaron niveles intermedios de cobre y estaño
en los tejidos de ostras, así como elevadas concentraciones de mercurio, causado en parte
por pinturas antiincrustantes para barcos

 DEFORESTACION.

 La deforestación de manglares amenaza la supervivencia de estas especies y contribuye a


la erosión de las tierras y a la salinidad de los suelos costeros.

 DESARROLLO COSTERO.
En años recientes, la más importante amenaza regional para los manglares es el desarrollo
cada vez mayor de la industria turística, la contaminación causada por las aguas de
escorrentía que contienen fertilizantes y pesticidas y el desechado inapropiado de la basura.
En años recientes, la más importante amenaza regional para los manglares es el desarrollo
cada vez mayor de la industria turística, la contaminación causada por las aguas de
escorrentía que contienen fertilizantes y pesticidas y el desechado inapropiado de la basura.
 LA EXTINCION.
Existen aproximadamente 70 especies de manglares en todo el mundo (Polidoro et
al. 2010). Cuando las actividades tales como la tala de árboles, las granjas de camarón, la
agricultura costera y los desarrollos hoteleros se valoran más que los servicios al
ecosistema que proporcionan los manglares intactos, la primera y menos considerada
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

víctima es la diversidad genética. Los árboles y sus especies asociadas (e.g., pájaros,
serpientes, cangrejos) se pierden significativamente, así como los genotipos y fenotipos
específicos que han evolucionado en los microhábitats en todo el mundo para resistir a los
insectos, las fluctuaciones de las mareas, los patrones de precipitación y la salinidad. Los
manglares no son ecosistemas ricos en especies para empezar, en especial si los
comparamos con otros bosques tropicales (Alongi 2002). 

 EL CAMBIO CLIMATICO.
El cambio climático está causando dos efectos importantes en las costas del mundo. El
nivel del mar sube y la composición química de los océanos se está modificando (IPCC
2007 y NRC 2011). Es altamente probable que el ritmo al que ocurre esto supere la
capacidad de adaptación de los bosques de manglares y las especies que viven en ellos
(Gilman et al. 2008).

 ACUICULTURA, AGRICULTURA Y PRODUCCION DE SAL.


La proximidad de los manglares al océano los convierte en lugares ideales para las granjas
de camarones y otros tipos de acuicultura salada. Más aun, son áreas ricas en nutrientes y
parte de sistemas humedales más extensos, lo que los hace atractivos como zonas para la
agricultura. Finalmente, estar áreas ubicadas cerca del mar son valoradas por la producción
de sal. Como resultado, se limpiaron cientos de miles de hectáreas de bosques de manglares
y se alteró su hidrología para intensificar la producción comercial de camarones y otras
especies, cultivar productos agrícolas y crear estanques solares. Los delicados regímenes de
mareas se interrumpen y se pierde el delicado equilibrio entre el agua dulce y el agua
salada. Las intensivas operaciones de agua salada suelen, en la mayor parte de los casos,
crearse para la exportación. Los camarones y otras especies creadas y cosechadas en
estanques artificiales son alimentados con dietas específicas que suelen incluir químicos.
Los nutrientes adicionales de la concentración del alimento y los animales causan la
eutrofización, que daña los hábitats marinos circundantes al reducir los niveles de oxígeno
y modificar las distribuciones de las especies. Los químicos ingresan a la cadena
alimenticia y pueden dañar las especies cercanas. La actividad de las granjas de camarones
sola es la responsable de la pérdida del 38% de los manglares saludables del mundo.

 DEFORESTACION.
La mayoría de los usos destructivos de los manglares exigen su remoción. Entre los
motivos de la desforestación están el uso directo de la madera y los productos de las hojas
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

de los manglares, el uso del hábitat de los humedales, o el rellenado y la conversión


completa para el desarrollo urbano costero.
La desforestación para obtener combustible & leña produce la pérdida continua de
aproximadamente el 26 por ciento de los manglares existentes (Valiela et al. 2001). La
reforestación de los manglares ha tenido muy poco éxito, aunque tal vez los nuevos
métodos basados en la hidrología sean más prometedores (Lewis & Gilmore 2007). Aun
así, no podemos confiar en la reforestación para prevenir la pérdida de los manglares. Estos
frágiles y raros ecosistemas se están perdiendo a una velocidad tan tremenda que los
expertos en manglares predicen que, si no se producen cambios en los usos actuales, los
manglares estarán funcionalmente extintos en menos de un siglo (Duke et al. 2007). Un
mundo sin manglares significa un mundo sin la mayoría de las pesquerías, sin
bioprotección de las tormentas y sin una gran variedad de aves y otras especies. La pérdida
del hábitat único de los manglares pondría en peligro directo a más de un billón de seres
humanos de la población mundial.

 EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES.

La urbanización de las zonas costeras y la sobreexplotación de recursos son las principales


amenazas para los manglares, ecosistemas de bosques tropicales que actúan como «barrera
natural» para mitigar el impacto de ciclones, huracanes y tsunamis, ha explicado a Efe
Gonzalo Nieto Feliner, quien ha asegurado que la conservación de estos bosques húmedos
pasa por una colaboración más intensa de las comunidades rurales con las autoridades y los
científicos.

 CAMBIO DE CLIMA.

Los manglares constituyen una importante recurso forestal en toda la


banda intertropical del planeta. Las acciones antrópicas acrecientan los riesgos sobre los
ecosistemas y esto ha sido más catastrófico que el propio cambio clima global. Este último
induce nuevas incertidumbres en la estabilidad ambiental y aumenta la vulnerabilidad de
los hábitats críticos. Frente al desafío que enfrentan los sistemas económicos, sociales y
ecológicos se presentan evidencias de estructura funcional de este sistema ecológico,
planteando la hipótesis de que “ los manglares como hábitat forestado crítico de la zona
costera presentan respuestas de acomodación frente a la necesidad ambientales que
inducen el cambio global, desarrollando un papel estructural y clave funcional en la
estabilidad de la linea de costa, la persistencia de hábitats y biodiversidad, el metabolismo
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

del ecosistema, reducción de riesgos e incertidumbre para el desarrollo sustentable del uso
de sus recursos.

  El DEFICIT HIDRICO.

dado que en algunos sectores la precipitación es menor que la evapotranspiración potencial.

 LA CONTRUCCION DE OBRAS CIVILES.

carreteras, muelles y algunas obras mal concebidas para la construcción de complejos para
producción de camarones.

  La expansión de las fronteras urbanas, agrícola e industrial.

 La contaminación por hidrocarburos y plásticos.

 LA TALA SARA DEL BOSQUE MANGLE.

Para luego rellenar los terrenos y construir infraestructura turística.

 LA OBSTRUCCION DE LOS FLUJOS HIDRICOS.

Ya sea taponando los canales naturales o colocando terraplenes que impiden el libre curso
de las aguas dulces provenientes de varios ríos y la interrupción de flujos entre ciénagas y
el mar.

 LA SEDIMENTACION DE LOS ECOSISTEMAS MANGLARES.

Causada por el mal manejo de las zonas altas de las cuencas hidrográficas.

 LA EROSION DE LOS ECOSISTEMAS MANGLAR.

Especialmente producida por fuertes oleajes y corrientes marinas; también por desastres
naturales, causados por huracanes y por acciones de moluscos barrenadores de la madera.

 EL INADECUADO APROVECHAMIENTO DE LOS ARBOLES


MANGLES.

Que ha generado una sobreexplotación de los recursos, puesto que en muchos casos no se
considera la oferta y la capacidad de restauración, igualmente como sucede con la
sobreexplotación de varios moluscos, lo cual trae consigo detrimento de los ecosistemas en
general.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

EXTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA LA CONSERVACION DE LOS


MANGLARES.

Si consideramos como una actividad de manejo, la transformación por el hombre de un


sistema en procura de una utilización más racional y eficaz, con ligeras excepciones,
podemos hablar de manejo racional de manglares en el país y de gestión de sus recursos.

A manera de reflexión es importante considerar las siguientes estrategias para la


conservación y el uso sustentable de los manglares del país:

  Se debe generar conciencia para no seguir sacrificando manglares en función de


actividades turísticas, construcción o adecuación de vías, drenajes, rellenos y
otras infraestructuras. Igualmente, se debe considerar que los valores de los
manglares no consisten sólo en la madera, sino que existen numerosos bienes y
servicios de gran importancia para las poblaciones locales. Se debería realizar
un manejo racional de los recursos del manglar, puesto que la pesca se deteriora
cuando los ecosistemas se quebrantan por talas de aclareo de grandes superficies
en corto tiempo y sufre drásticamente cuando las áreas de bosques son utilizadas
para otros usos.

 Se debe realizar la conservación de rodales significativos de manglares en cada


departamento, procurando manejar áreas de reservas, en las que se han
concertado sus límites y la planificación con las comunidades y se utilice para
ello la categoría de manejo más apropiada y sostenible de los recursos para cada
caso en particular, como pueden ser: Distritos de Manejo Integrado, Áreas de
Reserva Forestales Protectoras, Productoras y Protectoras-Productoras. Esta
política debe ser conjunta, por un lado, protección al máximo, pero, por otra,
gestión encaminada a aprovechar los recursos de una manera sostenible en los
aspectos ecológicos, económicos y sociales. De hecho, la protección del
arbolado del manglar es un complemento muy necesario para un buen
rendimiento de la pesca costera de ciertas especies que de penden de aportes
nutritivos y de nichos ecológicos existentes en los árboles y arbustos del
manglar.

  La gestión y el manejo de los recursos naturales de los manglares debe


asegurarles a los ecosistemas una capacidad máxima de producción.

 Cada vez se hace más necesario efectuar investigaciones integradas, continuadas


y de largo plazo para conocer mejor el funcionamiento de los ecosistemas de
manglares, que incluyan los aspectos sociales y económicos.
Ecología
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Universidad del Magdalena
2022-I

 Cada vez se hace más necesario efectuar investigaciones integradas, continuadas


y de largo plazo para conocer mejor el funcionamiento de los ecosistemas de
manglares, que incluyan los aspectos sociales y económicos.

  En los manglares debe evitarse cualquier obstrucción al flujo de las aguas,
igualmente se deben evitar al máximo los rellenos.

 Se deben intensificar el control y la vigilancia para evitar violaciones a las


normas y para sancionar a los responsables. Este programa debe
complementarse con acciones de divulgación, capacitación y educación
ambiental.

 El manejo y mantenimiento de los ecosistemas de manglares debe involucrar la


participación de las personas que realizan actividades de pesca y recolección de
moluscos y ellos deben ser tenidos en cuenta cuando se tomen decisiones sobre
los procesos de planificación y manejo integral de los manglares.

Aunque los niveles de contaminación percibidos en Colombia fueron menores que los de
Nicaragua, Ahrens hace un llamado a no bajar la guardia en cuanto al monitoreo de estos
ecosistemas, pues en el estudio se hizo evidente la disminución de la vitalidad de las
especies que habitan los manglares, especialmente en la resiliencia o capacidad de
adaptarse o superar el impacto ambiental.

CLOCLUSION.
El país en general ya reconoce la importancia estratégica de los ecosistemas de manglar en
la productividad múltiple y la incidencia de estos sobre la condiciones de vida de muchas
comunidades locales. Con base en los lineamientos de política ambiental nacional y los
preceptos de la nueva constitución política nacional, Colombia debe desarrollar una
estrategia dirigida a fortalecer la capacidad de gestión sustentable y de conservación de los
manglares y se deben asignar fondos para ejecutar proyectos prioritarios en este sentido.
No cabe duda de que, para aproximarnos al manejo sostenible de los manglares del país, se
requiere del esfuerzo conjunto y permanente de las entidades públicas administradoras de
los recursos y orientadoras de la política ambiental; se necesita también de la participación
de las instituciones no gubernamentales con sus programas de investigación y conservación
y la participación de las comunidades locales y usuarios de los manglares.

También podría gustarte