Está en la página 1de 8
2 GOO 44 Pava aliblanca (Penelope albipennis): Redescubrimiento, manejo y conservacién Victor Raiil Diaz Montes, CRACIDAE Pert Historia del redescubri- mientoe inicios del zoocriadero Presenta los resultados obtenidos en z00- ‘crtadero sobre el manejo de la reproduccién de cesta especie del bosque seco costero, que por mds de un siglo se consider6 extinguida basta su redescubrimiento en 1977. La expertencia se realiza en el Zoocriadero “Barbara D’Acbille" establecido en Olmos, Lambayeque. Esta expe- riencia es considerada la mejor alternativa de conservacion de la especie, cuya poblacton sil vestre es reducida. Se da a conocer la meto- dologla desarroliada para su crianza, no obs- tante que se carecia de informacion validada, ‘Actuamente se esté a puertas de iniciar el pro- ‘This paper shows the results obtained concern- ing the reproduction, in captivity, of tis coastal ‘ry forest animal which had been considered extinct for over a century until its rediscovery in 1977. These breeding activities took place in the “Barbara D'Acbille”z00, in Olmos, Lam- bayeque and the experience ts considered the best altermative for the conservation ofthe spe- cies, whose wildife population ts extremely small. The paper describes the breeding metb- odology used despite the lack of accurate infor- ‘mation on the species. Currently, zoologists are drawing up a project to reintroduce the species ‘pecto de reintroduccién de la especie en su into its natural babitat abitat natural ee La pavaaliblanca créido peruano, fue descrita por L. Taczanowsky en 1877, basdndose en el «jemplar tipo colectado por Stolzmann el ao anterior en unaisla del io Tumbes; posterior aesto, 'y por um siglo, se le crey6 extinta hasta que fuera redescubierta el 13 de setiembre de 1977 en la ‘quebrada "San Isidro" - Lambayeque; ese dia, Gustavo del Solar colest6 un ejemplar, hoy en el Museo de Historia Natural de Lima (N’ 4408). Este hecho y el gran revuelo armado con el redescubrimiento, llev6 a pensar a Del Solar en la cconveniencia de establecer un zoocriadero de pavas aliblancas con el fin de reproducirlas y luego repoblar las quebradas. Estailusin e convirtié en realidad en 1981 al obtenerse 10 pollucios provententes de diferentes lugares y establecerse el Zoccriadero "Barbara D’Ackille" lamado asf en memoria de nuestra gran amiga y periodistavilmenteasesinada por los terorstas. Obtuvo el primer gran éxito el 3 de junio de 1986, al nacer el primer polluelo incubado y criado por sus padres. En 1990, el Zoocriadero ya con 23 ejemplares, 8 de ellos nacidos en cautiverio, toma un nuevo y vital impulso gracias al apoyo financiero de Stichting Crax(i) de Holanda por intermedio de su Director Geer Scheres; en estas circunstancias asumt la jefatura del Proyecto. Se aumenté 1a poblacign de 23a 60 ejemplares, pero en 1994, inclusive hasta setiembe de 1995, nos quedamos sin financiacién y tuvimos que hacer malabares para mantener las aves. En el momento més critco apareci6 la Fundacién Backus Pro Fauna en Vias de ExtinciGn y se form la Asociacion ‘Cracidae Peri, la primera apoys financieramentey la segunda maneja el Zoocriadero en convenio de gerencia con su propietario Gustavo del Solar. cap. IV 397 ava Alblanca (Penélope abipernis): Redescubrimiento, manejo yconservacién —————————— EI primer estudio de pava aliblanca (Ortiz, 1988) arrojé un estimado de, por lo menos, 200 ’ejemplares silvestres; un segundo estudio (Diaz, 1991) aumenta el niimero de ejemplares cen- sados a 300. Posteriormente se evalus toda el érea de distribucién histérica, incluyendo la Reserva de Biosfera del Bosque Seco, comprendiendo el Bosque Nacional de Tumbes, el Parque Nacional "Cerros de ‘Amotape" y el Coto de Caza "E] Angolo"; el trabajo duré 10 meses, comprobéndose que la pobla- cidn silvestre de pavas es sumamente baja. Por observacin directa contamos 153 individuos. De las 250 quebradas evaluadas, s6lo 46 tenfan pavss aliblancas. Registramos un méximo de 10 ejemplares en quebradas importantes y concentraciones grandes, conviviendo en aparente armonfa con la comunidad humana. En las cercanias del distrito de Salas, curiosamente existe un buen estado del bosque por la costumbre de brujos y curanderos de vivir en lugares alejados, lo que hace que la gente evita transitar por ellos atribuyéndoles poderes ‘maléficos, contribuyendo indirectamente ala conservacién del habitat y la especie. No se encon- traron pavas aliblancas en la Reserva de Bidsfera del Noroeste, aunque existen condiciones para lapresencia de pavas en el Parque Nacional "Cerros de Amotape" (Piura) y consideramos adecua- do realizar una evaluacién més profunda. Elimite Norte y el mite Oeste de distribucin de la pava se encuentran en Piura. El limite Sur {queda en Cajamarca y el limite Este en Lambayeque. La poblacin que constituye el Ifmite Norte tiende a desaparecer, la zona viene siendo répidamen- te depredada para un uso agricola cada vez mas intenso. La distribucion espacial de la especie es en forma de parches, a lo largo de una estrecha franja de ‘quebradas, entre las cotasaltitudinales de 300 a 1.100 metros, prefiriendo la especie desenvolver- se a 600 metros de altitud sobre el nivel del mar. Observamos una ligera tendencia al incremento de la poblacién en ciertas dreas, pero desapareciendo en otras. Por los resultados obtenidos, luego de trabajar con heces colectadas, queda demostrado que las ;pavas aliblancas no son buenas dispersoras de semillas de habitat natural ‘Un hecho preocupante es que varias nidadas, 3 de las 9 que hallamos, resultaron infértiles 0 fueron abandonadas, Las causas que han puesto en peligro de extinciGn a la especie subsisten, sefialando como las principales las siguientes: + Destruccién del habitat en razén de la agricultura migratoria, talas de érboles y quema de Iaderas. ‘+ Desplazamiento por presién humana, + Cacerfa y terrorismo i + Introduccién de animales domésticos menores que benefician a los depredadores naturales, que aumentan su niimero con el consiguiente perjuicio para las especies silvestres. + La inestabilidad climética de este frégil ecosistema. Hay perfodos de hasta 7 afios de sequia continua, asf como épocas de torrenciales lluvias cuando se presenta el denominado Fen6- ‘meno de El Nitto. cap. 1V 398 Resultados de estudios de campo V. Diaz Montes Paralelamente, efectuamos una precampaiia de educaci6n ambiental y difusi6n a nivel rural, que abarcé el drea de influencia, orientada a estudiantes, obteniendo datos muy interesantes que ser- virdn para la planificacién de un proyecto de educacién ambiental y difusién, como parte de la estrategia integral para salvar la especie. Habiendo hallado poblaciones importantes de otros dos crécidos: Ortalis erytroptera y Penelope barbata, ambas endémicas de esta zona y que solo habitan entre Per y Ecuador, creemos oportu- no y necesario trabajar en ellas. Debo resaltar el hecho de haber observado un crécido desconoci- do en un puesto fronterizo con el Ecuador, obteniendo restos de un ejemplar comido por guardias de la frontera, quienes la aman "Pava Negra". La cabeza, patas y plumas parecen corresponder @ Penelope purpuracens, tal vez la subespecie aequatoriale, escuchamos su vocalizacién y vimos una pareja. Creemos pertinente dilucidar la inc6gnita de esta especie. ‘También es necesario proseguir las evaluaciones de campo, a fin de contar con datos actualizados sobre la pava silvestre y st ecosistema, Igualmente, estamos promoviendo la creacién del santua- rio nacional de Ia pava aliblanca en 4reas conocidas que cuentan con una mayor densidad de pavas y que, ademas de tener facil acceso, existen en ellas comuneros dispuestos a colaborar. Reproduccién en cautiverio Por el resultado de nuestras evaluaciones de campo, concluimos que un programa de crianza en ‘cautiverio para la pava aliblanca era la mejor y la mas viable alternativa para intentar salvar ala especie de su extincién. Hasta noviembre de 1990, todo era exclusivamente financiado y manejado por su redescubridor y benefactor Gustavo del Solar Rojas. A partir de alli trabajamos con Stichting Crax de Holanda: posteriormente, sufrimos la pérdida de apoyo financiero trabajando ad honorem e incluso po- niendo de nuestro dinero para mantener las pavas. Desde setiembre de 1995, y hasta 1998, tene- mos convenio entre la Asociacién Cracidae Peri y la Fundacién Backus Pro Fauna en Vias de Extinci6n. El objetivo principal del zooeriadero es reproducir Ia pava aliblanca, obtener y mantener un stock mfnimo genéticamente viable que permitira —previos proyectos pilotos intermediarios — lograr nuestra meta final, que es la reintroducci6n de la especie en su habitat silvestre, Resultados obtenidos de 1990 a la fecha A. Recibimos 23 ejempiares y hoy tenemos 80. B, _ Recibimos una pareja reproductora y hoy tenemos 17. C. En 1991, nacieron 2 polluelos. En 1992, nacieron 18 polluelos. En 1993, nacieron 22 polluelos. En 1994 (setiembre), nacicron 2 polluelos. La “explosién demografica” de los afios 1992 y 1993 saturé totalmente nuestras instalaciones, rebasando nuestras posibilidades econémicas. Esta situacién nos obligé a separar las parcjas reproductoras y disminuir drdsticamente el crecimiento poblacional que veniamos obteniendo. cap.1V 399 ava Allblanca (Penélope albipennis): Redescubrimiento, manejo y conservacién = En 1995, nacieron 2 polluelos y - En 1996, nacieron 19 polluelos Mantenemos siete lineas de sangre certificadamente diferentes, mediante la obtencién de huevos y polluelos provenientes de diferentes lugares de la regin. Creemos necesaria esta accién, pues as incrementamos el stock genético a fin de evitar problemas de consanguinidad posterior. Como anécdota sorprendente, informamos la captura de un ejemplar hembra que inexplicadamente aparecié cerca del zoocriadero constituyéndose en el primer ejemplar adulto capturado vivo y reproduciéndose ahora. Al carecer de antecedentes debidamente documeniados de eria de crécidos cautivos en el Pert, elaboramos una metodologta cientifica detallada que abarca todos los aspectos de manejo, espe- rando contribuir con nuevos proyectos a implementarse en nuestro pafs. Con lo que estamos probando que la crianza en cautiverio, con fines estrictamente conservacionistas, resulta ser una ‘excelente alternativa para la supervivencia de especies en vfas de extincién. En la pava aliblanca no existe dimorfismo sexual aparente (conspicuo). El etograma de la especie, el mismo que confeccionamos, sirvi6 para sexar a las aves por comportamiento, obteniéndose hasta hoy 100% de éxito en la conformacién de nuevas parejas. En materia de alimentacién, hemos reducido costos. De las raciones iniciales caras, empleamos ahora 3 diferentes raciones més baratas, pero mas eficientes en satisfacer los requerimientos ali- menticios de nuestras aves. Contamos con: A. Racién de inicio-crecimiento 32% protefnas B, Racién de mantenimiento, C. Racién de reproduccién Dichas raciones se complementan con una mezcla de granos pelletz. y, ademés, proveemos 125 gramos de una ensalada de frutas y verdura, por ejemplar, interdiariamente. Las hembras alcanzan la madurez sexual antes que los machos y alrededor de los 2 afios ponen su primer huevo, que nunca incuban en su primera nidada. En cuanto al macho, es comprobadamente fértil luego del tercer afio de vida y con cada muda queda temporalmente infértil. La cépula es siempre en el suelo; ambos, hembra y macho, poseen displays caracteristicos. La incubacién se inicia en el segundo huevo, siendo la postura promedio de 2, aunque con frecuencia 3; si pone un solo huevo no incuba. En la incubacién, el macho también participa, aunque ‘csporddicamente. La eclosién y nacimiento se produce generalmente el dfa 31, pero puede variar entre 28 y 32 dias. En el proceso de nidificaci6n participa la pareja, aunque la hembra interviene més los dfas pre- vios a la postura, Si les proveemos un nido, las pavas construyen uno en los arbustos, de aparien- cia frégil, pero que no presenta problemas para soportar el peso de la hembra y los huevos. Los polluelos crecen répidamente, duplicando su peso cada mes durante los primeros 3 meses; oscilando luego el crecimiento hasta alcanzar el peso adulto de 1.750 gramos entre el 9° y 11° cap. IV 400 V. Diaz Montes mes. El color del iris, pardo al nacer, va variando conforme crecen hasta lograr el naranja carac- {erfstico en los adultos, al primer afio. Completan el plumaje tipico de la especie a los 3 meses, mudando por segunda vez a los 9 meses, para luego tener una, muda anual, En materia de enfermedades, practicamos en lo posible un plan de medicina preventiva; a pesar de haberse registrado enfermedades y muertes, por lo general las pavas son sumamente fuertes y resistentes. El problema principal en esta especie radica en la extrema susceptibilidad al estrés, muriendo con facilidad por ello. El aviario cumple una funcién educativa importante a nivel regional, pues, es frecuentemente visitado por los escolares, universitario, autoridades y piblico en general. Estamos elaborando el studbook de la especie, pues, somos los tinicos que la tenemos en cautive- rio en el mundo. Manejo de 4reas y reintroduccién Estamos a puertas de llevar a cabo el I Proyecto Piloto de Reintroduccién en el mundo de esta ‘especie. Pretendemos que esto sirva para acumular experiencia para cuando legue el momento de la reintroduccién en gran escala. Para llevar a cabo el plan piloto, debemos dar los siguientes pasos: + Coordinar acciones con los duefios de las dreas donde vamos a hacer la reintroduccién, asi ‘como con la comunidad de campesinos de Olmos y el gobierno regional. + Se reintroducir4 ejemplares de pava aliblanca nacidos y criados en cautiverio provenientes del Zoocriadero "Barbara D'Achille". = 1 Etapa.- Se realiza en el aviario y consiste en entrenar durante 2 meses a los ejemplares elegidos para el proyecto piloto. El entrenamiento basicamente consiste en: = Preparar en una jaula especial, a construirse en el aviario N° 8, individuos semi-adultos G parejas). Los mas aptos sern los liberados. Preparar modelos y figuras a escala de depredadores para asustar alos individuos y que ellos aprendan a temerles. Intentar reemplazar alimentaci6n artificial por natural, cada vez en mayor grado. — Desacostumbrar a los ejemplares de pava aliblanca de la presencia humana y més bien que aprendan a evitarla, = Colocar los alimentos en la copa del drbol, de tal forma que las pavas aprendan a des- plazarse y preferir dicho dosel arbéreo. + I Etapa.- Construccién de jaula gigante para el periodo de semi cautiverio. Aqui, se les someteré a un lento proceso de cambio de régimen alimenticio que los prepararé para cuan- cap. IV 401 Pava Alblanca (Penélope abipennis):Redescubrimiente, manejo y conservacién do sean liberados. Se estima que este proceso duraré unos 9 meses y también serviré para fortalecer alas y piernas: igualmente, serviré para que aprendan a temer y huir de los depredadores naturales. + IIT Btapa Liberacién de ejemplares debidamente marcados, a los cuales se les har un seguimiento y monitoreo permanente. La reintroduccién se considerard exitosa cuando se ‘compruebe que los ejemplaresliberados han sido capaces de reproducirse en estado silvestre y los polluelos sobrevivan, Esta misma secuencia de etapas se repetira por 4 afios consecutivos, aprovechando la misma infraestructura de Ia primera experiencia, lo que permitiri con un gasto mfnimo reintroducir 16 pavas durante Ia ejecucién del proyecto. + Esnecesario realizar una efectiva y constante labor de educacién ambiental en el Ambito de la zona de reintroduccién, hasta lograr una positiva conciemtizacién de sus pobladores + Dentro de toda esta estrategia, por supuesto, se incluye la reforestacién y el enriquecimiento con especies de arbustos y drboles que den mayor cobertura vegetal y mayor oferta alimen- ticia a Tas pavas, como devolver a las quebradas su capacidad de carga. Esto es indispensa- ble, pues de nada vale proteger a las especies si no protegemos también el habitat. Mientras este proceso se lleva a cabo, debemos ser muy cuidadosos priorizando las inversiones, sin llegar a incrementar con exceso la actual poblacién de nuestro zoocriadero, mientras no tenga- ‘mos lugares seguros donde trasladar los nuevos ejemplares. cap.V 402 La pava aliblanca Penelope Albipennis, ‘ave tradicional de la Costa Norte del Perit en peligro de extincién, Zoocriadero Barbara D'achille, Asociacién Cracidae, Olmos 1997, Lambayeque bosques secos y desertificacion Memorias del Seminario Internacional Compilacién: Amalia B. Cuba Salerno Agustin Silva Peralta Carlos Cornejo Flores Ministerio de Agricultura Proyecto Algarrobo - INRENA Embajada Real de los Paises Bajos Fondo Internacional de Desarrollo Agricola FIDA-Roma La publicacién de tas ponencias y propuestas presentadas en el Seminario Internacional "Bosques Secos y Desertificacién*, ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agricola - FIDA, en el marco de la Convencién de Lucha Contra la Desertificacién y en cumplimiento de su politica de superacién de la pobreza rural. COMITE CONSULTIVO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL Ing. Elva Gémez Romero Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Ing. Rosa Meléndez Malatesta Consejo Transitorio de Administracion Regional - CTAR RENOM Ing. Jaime Saavedra Diez Consejo Transitorio de Administracion Regional - CTAR GRAU COMITE ORGANIZADOR DEL SEMINARIO INTERNACIONAL Econ. Amalia Cuba Salerno INRENA - Proyecto Algarrobo Ing. Agustin Silva Peralta INRENA - Proyecto Algarrobo Ing. Washington Calderén Castillo Universidad Nacional de Piura M, Sc. Juan Torres Guevara Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM Ing, Jorge Vera Tudela Iniversidad de Piura Ing. Carlos Zanoni Mendiburu Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Dra. Nicole Bernex Consejo Nacional del Ambiente - CONAM © INRENA- Proyecto Algarrobo, Pert Derechos Reservados Lambayeque, diciembre de 1998 INRENA-Proyecto Algarrobo ‘Ay. Andrés Avelino Caceres, Cdra. 8 s/n, Lambayeque, Peri Compilacién y edicién: Amalia Cuba Salerno, Agustin Silva Peralta, Carlos Cornejo Flores Diseno caratula: T.Gianella- R. Estrems Diagramacion -disefio: 7. Glanella - M. Chamorro Hecho ol depésito legal en la BNP Impresion Didi de Arteta S.A. Domingo Casanova 458 Lince Enero de 1999

También podría gustarte