Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: SENSOR INTELIGENTE PARA CONTAINER

CURSO: INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO


PROFESOR: LUIS MIGUEL SALAS HIDALGO
N°GRUPO:1
ALUMNOS:

- ALVARADO GAMARRA, ANGIE ELIZABETH N00282407


- ARAUJO PASTOR, ANGELA VALENTINA N00283642
- BOCANEGRA ESCOBAR, MAURICIO MATIAS N00292571
- BOLIVAR PERALTA, JOSE ENRIQUE N00213162
- CARHUACHIN MEDINA, ANGIE GISEL N00285969

Lima, 6 Septiembre , 2023


ÍNDICE
RESUMEN
El presente informe tuvo como objetivo proponer un emprendimiento innovador que

estará localizado en la ciudad de Chancay y para el cual se tuvo que pasar por diferentes

etapas y estrategias las cuales nos ayudaron a descartar diferentes ideas que se venían

proponiendo en el transcurso del proyecto. Por ello, decimos crear sensores para los

contenedores, ya que tienen diversas aplicaciones como la seguridad de la carga y la

prevención del robo, ya que pueden alertar sobre intentos de acceso no autorizado. Estos

sensores utilizan una variedad de tecnologías, como GPS y Bluetooth para proporcionar

datos en tiempo real sobre la ubicación y el estado del contenedor.

Los beneficios de la implementación de sensores de puertas de contenedores son

evidentes ya que ayudan a reducir las pérdidas por robo, mejoran la seguridad de la

cadena de suministro y aumentan la visibilidad de la carga en tránsito. Esto se traduce

en un menor riesgo operativo y en la posibilidad de tomar decisiones informadas para

optimizar la distribución de los recursos.

En resumen, los sensores de puertas de contenedores son una tecnología esencial en la

industria de transporte y logística, ya que aportan mejoras significativas en términos de

seguridad, eficiencia y control de la carga. Su implementación efectiva puede marcar la

diferencia en la gestión de la cadena de suministro global y en la protección de activos

comerciales valiosos.
INTRODUCCIÓN
1.1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

 Importancia del emprendimiento e innovación en el entorno actual:

La importancia del emprendimiento se basa en que en la actualidad existe


una gran cantidad de contrabando en el transporte para importaciones desde
China, así como robo y manipulación de productos, esto se convierte en un
problema ya que el cliente se ve afectado sin saber cómo o qué la manera
del suceso. Por eso, vamos a proporcionarte este producto que puede
ayudarte en esta situación.

 Actualidad

Actualmente vivimos en una sociedad donde la agilidad y la sofisticación


tecnológica están muy extendidas y los clientes exigen fiabilidad, seguridad
y confianza. Para ello, las compañías de seguros deben seguir el ritmo de las
nuevas tecnologías. Como resultado, podrán fortalecer y hacer crecer su
negocio, aumentar la productividad y aumentar las ventas. Es por eso por lo
que seguiremos desarrollando este producto que nos brinda mayor
seguridad, confiabilidad y confianza, diseñado pensando en las necesidades
de nuestros clientes potenciales. Además, estos servicios y tecnologías
pueden generar ingresos, ayudar a atraer nuevos clientes y crear un canal
para retener a los clientes existentes.

 Relevancia del tema en el ámbito universitario y profesional:

Este proyecto está elaborado con la finalidad de permitirnos desarrollar


habilidades relacionadas al campo de la ingeniería; potenciará las
habilidades de investigación, resolución de problemas, trabajo en equipo,
gestión de tiempo y comunicación de los estudiantes universitarios. Así
mismo, permitirá la aplicación del conocimiento teórico profesional
adquirido hasta el momento, preparando al estudiante para el mundo laboral.
1.2. OBJETIVOS

o Objetivo General

Desarrollar un artefacto con el que podamos garantizar mayor seguridad en


el transporte de productos desde su salida del puerto de China hasta la
llegada al puerto del Callao.

o Objetivo Específicos

Los objetivos específicos de este trabajo es minimizar las pérdidas de


productos y el contrabando posiblemente realizado dándole un aviso con la
ubicación y hora en la cual su contenedor está siendo manipulado. Con ello
el cliente pueda tomar las medidas necesarias para que no se vea afectada.

1.3. METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes metodologías para poder filtrar las diferentes ideas de


emprendimientos que se generaban en el transcurso del proyecto, para lo cual se
usaron los siguientes métodos.

o Métodos de investigación utilizados:


 Lista de ideas
1. Restaurante:
Ventajas
Potencial para altos márgenes de beneficio.
Oportunidad de crear un ambiente único y atractivo
Posibilidad de construir una clientela leal
Desventajas
Competencia intensa en la industria alimentaria
Altos costos iniciales y en curso, incluyendo ingredientes
frescos y personal.
Dependencia de factores externos como las tendencias
gastronómicas y la estacionalidad.
2. Seguros:
Ventajas
Ingresos estables a través de primas de seguro.
Diversificación de riesgos al cubrir diversas áreas.
Posibilidad de crecimiento a largo plazo a medida que
aumenta la base de clientes.
Desventajas
Necesidad de una inversión inicial considerable.
Riesgo de pérdidas significativas en caso de eventos
catastróficos.
Requerimientos regulatorios y de cumplimiento estrictos.
3. Hospedajes:
Ventajas
Demanda constante en la industria hotelera.
Posibilidad de establecer relaciones a largo plazo con
clientes recurrentes.

Oportunidad de ofrecer servicios adicionales como comidas y


comodidades.
Desventajas
Competencia intensa, especialmente en áreas turísticas.
Altos costos operativos y de mantenimiento.
Sensibilidad a las fluctuaciones económicas y estacionales.
4. Transporte de Personal
Ventajas
Demanda constante de servicios de transporte para empresas.
Posibilidad de establecer contratos a largo plazo con clientes
Corporativos.
Potencial para expandirse a medida que se suman más
empresas como clientes.
Desventajas
Necesidad de cumplir con regulaciones y estándares de
seguridad.
Costos de mantenimiento y combustible.
Riesgo de fluctuaciones en la demanda debido a cambios en
la economía.
5. Almacenes
Ventajas
Ingresos a través del alquiler de espacio de almacenamiento.
Posibilidad de diversificar los tipos de bienes almacenados.
Potencial para expandirse a medida que crece la demanda.
Desventajas
Requiere una inversión inicial significativa en infraestructura.
Dependencia de la demanda de espacio de almacenamiento en
la industria.
Robos, contrabando, etc.
Posibles costos de mantenimiento y seguridad.
6. Transporte de carga
Ventajas
Alta demanda de servicios de transporte de mercancías.
Posibilidad de establecer relaciones a largo plazo con
empresas.
Potencial para generar ingresos consistentes.
Desventajas
Altos costos operativos, como combustible y mantenimiento
de vehículos.
Competencia intensa en la industria de transporte.
Riesgo de fluctuaciones en la demanda debido a cambios
económicos.
7. Entretenimiento
Ventajas
Posibilidad de crear experiencias únicas y memorables.
Potencial para atraer a una amplia audiencia.
Oportunidad de fidelizar a los clientes a través de eventos y
programas recurrentes.
Desventajas
Requiere una inversión inicial significativa en equipo y
personal.
Sensibilidad a las tendencias y cambios en los gustos del
público.
Posible estacionalidad en la demanda, dependiendo del tipo
de entretenimiento.
8. Turismo
Ventajas
Potencial para generar ingresos a través de alojamiento,
transporte, y actividades turísticas.
Posibilidad de promover una ubicación geográfica o cultura
específica.
Oportunidad de crecimiento a medida que se establecen
relaciones con socios locales.

Desventajas
Competencia en un mercado saturado de destinos turísticos.
Dependencia de factores externos como la estacionalidad y la
situación política.
Necesidad de inversión en marketing y promoción para atraer a
los turistas.
9. Proveedor EPPS
Ventajas
Alta demanda de EPPS en diversos sectores como la
industria, la salud y la construcción.
Potencial para establecer contratos a largo plazo con empresas
y organizaciones.
Importante enfoque en la seguridad y el bienestar de las
personas.
Desventajas
Competencia en un mercado con múltiples proveedores.
Falta de licitaciones
Necesidad de mantener altos estándares de calidad y
certificaciones.
Posible dependencia de regulaciones y normativas cambiantes.
10. Fábrica de Containers
Ventajas
Demanda constante en la industria del transporte y logística.
Posibilidad de ofrecer soluciones personalizadas según las
necesidades de los clientes.
Potencial para expandirse a medida que aumenta la demanda
global de contenedores.
Desventajas
Requiere inversión en maquinaria y espacio de producción.
Posibles costos de mantenimiento y actualización de equipos.
Sensibilidad a los cambios en la economía global y el comercio
internacional.
11. Colegio
Ventajas
Contribución a la educación y desarrollo de la comunidad.
Potencial para establecer una reputación sólida y atraer a
estudiantes a largo plazo.
Posibilidad de ofrecer una variedad de programas educativos.
Desventajas
Cumplimiento de regulaciones educativas y estándares de
calidad.
Necesidad de inversión continua en personal docente y
recursos educativos.
Dependencia de la evolución de las tendencias educativas y la
demanda de los estudiantes
12. Policlínico
Ventajas
Contribución a la salud y el bienestar de la comunidad.
Posibilidad de ofrecer una variedad de servicios médicos y
especializados.
Potencial para establecer relaciones a largo plazo con
pacientes y familias.
Desventajas
Requiere inversión en equipos médicos y personal capacitado.
Cumplimiento de regulaciones y estándares de atención
médica.
Posibles desafíos en el proceso de facturación y seguros
médicos.
13. Importadora/Exportadora
Ventajas
Oportunidad de acceder a productos exclusivos o de mayor
calidad de diferentes mercados.
Potencial para beneficiarse de fluctuaciones en los tipos de
cambio y economías extranjeras.
Posibilidad de diversificar el riesgo al operar en múltiples
países y mercados.
Desventajas
Riesgo de fluctuaciones en los tipos de cambio y condiciones
económicas internacionales.
Necesidad de entender y cumplir con regulaciones aduaneras y
comerciales de diferentes países.
Posibles problemas logísticos y de transporte al mover
productos a largas distancias.
14. Factoría
Ventajas
Control total sobre el proceso de producción y calidad
producto.
Posibilidad de reducir costos a través de la producción interna
en lugar de la subcontratación.
Potencial para innovar y desarrollar nuevos productos o mejoras.
Desventajas
Responsabilidad de gestionar todo el ciclo de producción, desde
la materia prima hasta el producto final.
Posible exposición a riesgos y variaciones en la demanda del
mercado.
Requiere una inversión significativa en equipos y personal de
producción.
15. Factoría
Ventajas
Enfoque en la comercialización y distribución de productos en
lugar de la producción.
Potencial para llegar a una amplia base de clientes a través de
una red de distribución.
Posibilidad de trabajar con múltiples proveedores y productos.
Desventajas
Competencia en la industria de distribución y logística.
Necesidad de mantener una eficiente cadena de suministro y
gestión de inventario.
Posible dependencia de la disponibilidad y calidad de los
productos de los proveedores.

 SCAMPER
1. Sustituir
¿Qué podemos sustituir para fabricar un sensor de seguridad
para Containers?
En lugar de vender solo sensores que nos marquen la
ubicación exacta en tiempo real de cada container, podemos
sustituirlo por sensores que no solo marquen su ubicación,
sino también que no permitan que estos sean manipulados,
que permita visualizar quien es el individuo que trata de
manipularlo y que al tratar de abrir los containers nos envíe
una alerta sobre el embarque del cual se trata, el número de
container que está siendo manipulado y que este se bloquee
automáticamente al ser manipulado.
2. Combinar
¿Qué pasaría si combinamos más ideas tecnológicas de
seguridad para implementarlas a nuestros sensores?
Encontraremos mucho éxito con el prototipo, ya que
contaremos con la posibilidad de detectar comportamientos
de riesgos en tiempo real, con esto podremos obtener una
respuesta inmediata, estos sistemas utilizan la inteligencia
artificial con capacidad de determinar de forma autónoma
anomalías o incidentes en las instalaciones de los
containers.
3. Adaptar
¿Podemos adaptar nuestros sensores en el futuro a su
tecnología actual en los próximos años?
Los sensores al estar hechos con la finalidad de adaptarse a
la tecnología moderna a lo largo de los años para satisfacer
a sus clientes, ofreciendo una amplia variedad de seguros
tecnológicos, basándose en un análisis de estas y en qué
podría mejorar anualmente según sus funcionalidades y
experiencia de los usuarios.

4. Modificar
¿Qué pasaría si modificamos el tamaño de nuestro
producto?
El tamaño de nuestros sensores está evaluado con la
magnitud de los containers, al realizar un análisis para
modificar su tamaño podría variar la capacidad de seguridad
que pueda brindar, un ejemplo podría ser que al ser
pequeños se podría disminuir los píxeles de cámara al que
pueden estar sujetos y al ser demasiado grande podrían
llegar a ser manipulados.
5. Proponer
¿Puede ser usado por otro tipo de lugares diferentes para las
que fue diseñado?
Consideramos la elaboración de este producto si podría ser
utilizado para diferentes casos y no sólo específicamente
para el que fue diseñado. Un ejemplo claro exterior
al que ya hemos realizado podría ser para cajas fuertes en
bancos, como también en industrias de manufactura,
industria automotriz o hasta médica. Esto debido a
que es un artefacto tecnológico que nos brinda un alto nivel
de seguridad.
6. Eliminar
¿Qué pasa si eliminamos una parte del producto?
Si llegamos a eliminar una parte de nuestro producto puede
tener graves consecuencias en el funcionamiento del
mismo. Al eliminar una parte se desactiva una medida de
seguridad vital para los containers perjudicando a la
empresa y siendo expuesta a robos. Además, también puede
desactivar otros sistemas de seguridad, como el control de
estabilidad y el control de tracción. Entre otros problemas a
lo largo de su implementación.

7. Reordenar
¿Qué pasaría si se realizan encuestas de satisfacción y en
que se podría mejorar nuestro producto a las personas que
lo adquieren?
Con este método podremos reordenar ideas de mejora y
realizar un análisis que nos sirva para medir el nivel de
satisfacción de los clientes, así como su compromiso con
la empresa, el producto y el servicio de seguridad que le
estamos brindando. De esta forma, podremos obtener una
información muy valiosa para cumplir con las expectativas
de nuestros consumidores y mejorar su fidelización, para
ofrecer una experiencia mejorada a los clientes.

 Design Thinking
Esta metodología consta de cinco fases en las que las marcas pueden
entrar tantas veces como sea necesario.
Al completar cada paso, encontraremos la solución más adecuada al
problema identificado (inseguridad en el transporte de productos).

1. Empatizar
Para esta fase se evaluó el número de contenedores que han sido
manipulados o han sufrido algún robo a lo largo del envió de los
productos hacia su destino pronosticado, con la finalidad de
conocer sus preferencias de compras en artículos de seguridad
para transportes de carga.
Una vez encontrada una tendencia en la categoría de compra más
común en artículos de seguridad, se realizan preguntas para
conocer sus actitudes y su reacción al conversar sobre el tipo de
seguridad elegido. De este modo, luego de obtener un segundo
filtro de preferencias de compra y el descubrimiento de insights
similares, realizamos una nueva muestra de encuestados. Así
mismo, también optamos por realizar sesiones grupales donde
pudimos visualizar sus preferencias antes de realizar alguna
compra o adquirir algún servicio, rescatar actitudes, inquietudes
problemas y oportunidades en el mercado elegido.
2. Definir
Dados los resultados de entrevistas y sesiones grupales, se
encontró que la categoría está abierta a todo tipo de empresas, de
manera indiferente a su tamaño sea grande o pequeña la empresa.
También se pudo evaluar que nuestro prototipo no solo puede ser
implementado en el transporte de carga de productos, sino
también en casas (caja fuerte), almacenes, bancos, etc. Con la
finalidad de brindar mayor seguridad. Luego de esta evaluación
definiremos a nuestro producto como ¨Sensores de seguridad¨.
En ese sentido, el Punto de Vista (o POV por sus siglas en inglés)
de la oportunidad encontrada es que las empresas de importación
y exportación de productos van a prescindir más nuestro
prototipo en mención, ya que al realizar el envió de productos
uno de los grandes problemas es que este puede sufrir algún de
robo o ser manipulado perjudicando así a las empresas desde su
salida hasta su llegada al destino. En este punto es importante
resaltar que existen algunas variables naturales en la categoría.
Existe una tendencia hacia lo segundo dado el mercado de
precios en el que se encuentra (lo que facilita la compra), ya que
al tener un precio que se ajustes al bolsillo del cliente y nuestro
prototipo cumpla con las expectativas de nuestros potenciales
clientes podemos tener una gran diferencia al momento de
analizar a la competencia en el mercado.
Por otro lado, también debemos evaluar cómo podríamos realizar
la venta de nuestro prototipo y podemos decir que las ventas por
internet no son muy populares en la categoría por la importancia
que resulta al ver el producto final, tener una percepción de su
calidad potencial. Cabe resaltar que una vez conocen las
variables mencionadas más a detalle, podrían pedir productos
similares al mismo proveedor.
Por último, si bien pueden existir prototipos tecnológicos de
seguridad similares, no hay fidelidad hacia las mismas, sino que
más bien la preferencia de compra está ligada a la cobertura de
las tiendas y su ubicación estratégica.
3. Idear
Al inicio de cada una de las sesiones en mención se mostró hacia
quién iba dirigido nuestro prototipo e información obtenida a lo
largo de la investigación (preferencias de compra en las
empresas, definición de la categoría, insights, puntos de venta,
principales marcas y su público objetivo, método de compra de
la categoría, etc.) a manera de explicación y evaluación de la
información recogida anteriormente.
Posteriormente, se le pidió a cada uno de nuestros potenciales
clientes sus comentarios acerca de dichos resultados. En este
punto cabe destacar que las participantes estuvieron de acuerdo
en la mayoría de los puntos concluidos; sin embargo,
consideraron importante ampliar el rango de ubicación e
indicaron que nuestro prototipo para una mejor seguridad debe
estar afiliado a una empresa de servicios (seguros) donde puedan
supervisar mayor a detalle los productos que son exportados o
importados.
Seguidamente, se procedió a generar ideas de las co-designers
con la finalidad de obtener posibles soluciones al problema
planteado en el POV.
Aquí surgieron algunas soluciones:

 Agregar piezas en nuestro prototipo que nos


permitan maximizar el rango de ubicación de
nuestros sensores.
 Afiliarnos a distintas empresas de seguridad que
quieran adquirir nuestros sensores de seguridad y
que vengan equipados junto con servicios de
seguridad.
 Crear nuestra propia empresa de seguros para
transportes de carga e implementar más artefactos
tecnológicos de seguridad.
 Potenciar nuestros sensores para que puedan
trabajar de la mano con diferentes problemas y que
no solo funcionen para la seguridad de transportes
de carga sino también en otros aspectos.

De estas ideas, se han complementado ideas similares que se repetían para obtener una
sola idea general y se agregaron aquellas nuevas ideas que se iban generando en el
camino y así poder iniciar los talleres de prototipado.

4. Prototipar
Para asegurar que el punto de vista para que sea lo más parecido
a lo que se venían imaginando las co-designers y así estar
alineados al diseño del prototipo, se les pidió que nos brindan
características de cómo les gustaría que sean nuestros sensores
donde la mayoría indicó que lo preferían de tamaño pequeño,
pero dependerá del tamaño de lo que querrán proteger, es así
como se imaginaban el tamaño más adecuado. De esta manera,
los talleres de prototipado tienen una base sobre el punto de
partida sobre la cual se logra proyectar una imagen y una
modelación. Los resultados apuntan a sensores de tipo mediano
que contengan funcionalidades como una cámara, un rango de
ubicación amplio, que sea ligero el sensor, fácil de darle
seguimiento, fácil de manipular, que contenga alarmas con
sonidos muy elevados, etc.
Al indagar sobre los motivos, se rescató que nuestros sensores
deben ser lo suficientemente grandes como para que los clientes
puedan manipularlo, ver, tocar y probar el sensor, ocupando el
espacio necesario de nuestro Container. Cabe resaltar que esto va
alineado a una de las características de compra de la categoría: la
necesidad de tener el producto o referencia física del mismo. De
esta manera se da un primer paso a otra de las etapas del Design
Thinking: la de prototipar.
5. Evaluar
Como se ha mencionado en la etapa de Idear, al inicio de los
métodos de Ideación se desarrollaba parte de la etapa de
Evaluación por medio de la exposición de las principales ideas
que hemos rescatado a lo largo del informe y así poder
cuestionar a las co-designers acerca de su opinión sobre estas. De
esta manera se testean los resultados anteriores y se analizaron
como medio de preparación del Lienzo Estratégico. Asimismo,
se desarrolló un taller para la evaluación del prototipo final con
la finalidad de conocer la percepción de las participantes acerca
del modelo de negocio y del diseño interior y exterior del punto
de nuestro prototipo.

También podría gustarte