Está en la página 1de 29

REPORTE #1 MEDIDA E INCERTEZA EN LA MEDIDA

Grupo “Theta”

Facultad de ingeniería, Universidad San Carlos de Guatemala

Física Básica

Ing. Gary Cacao

30/07/2021
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte -CUNOR-
Ingeniería

REPORTE DE LABORATORIO #1

Nombre Carné Carrera Trabajo


Fredy Alexander González Fernández 202145289 Civil 90%
Josué Roberto Tzul Mejía 202145413 Civil 90%
Jefferson Marvin Alejandro Hernández Rosales 202145812 Sistemas 90%
Cristhian Rodrigo Mejía Cacao 202145296 Civil 90%
Paula María Sarti Turcios 202140148 Industrial 90%
Mejicanos Archila Andres Alfredo 202145330 Civil 90%
Julián Rigoberto Linares Pinto 202180044 Industrial 90%
Sergio Enrique Wellmann Lucas 202145291 Sistemas 90%

Cobán, Alta Verapaz, 30 de julio del 2021


Física Básica
Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 4

Resumen .............................................................................................................................. 5

Resultados ........................................................................................................................... 6

Interpretación de Resultados ............................................................................................... 9

Conclusión ........................................................................................................................ 10

Hoja de Datos ................................................................................................................. 11

Muestra de Cálculo ........................................................................................................... 13

Análisis de error ................................................................................................................ 17

Datos Calculados .............................................................................................................. 24

Metodología Experimental ................................................................................................ 26

Anexos .............................................................................................................................. 28

Bibliografía ....................................................................................................................... 29
Introducción

Los instrumentos de medición son muy importantes en la vida cotidiana, ya que, estos

brindan información de todo lo que se encuentra a nuestro alrededor si nos ponemos a pensar la

mayoría del tiempo los seres humanos se encuentran midiendo es por eso que es importante

aprender el uso correcto de cada instrumento para poder proporcionar medidas con mayor

exactitud.

Si analizamos un poco podemos notar que siempre nos son de utilidad, porque ayudan a

medir la longitud, volumen, masa, etc. de ciertos objetos, siempre hay que tomar en cuenta que

estos instrumentos tienen un margen de error.

La práctica número uno “Medida e incerteza en la medida” se realizó con el objetivo de

aprender a utilizar diferentes utensilios de laboratorio que nos ayudan a tomar medidas en distintos

ámbitos y analizar el rango de incerteza que tiene cada uno.


Resumen

En esta práctica se realizó la toma de medidas directas e indirectas, una medida directa es

el resultado del instrumento de medición, y las indirectas son el resultado del cálculo de un valor

como una función de mediciones directas. Con el objetivo de encontrar, longitud, masa, fuerza,

área, volumen, densidad, etc. De los sólidos utilizados en la experimentación.

Se obtuvo la incerteza de los instrumentos utilizados para medir longitud, notamos que

el vernier es un instrumento más preciso porque llega a medir distancias más pequeñas que una

escuadra, es por eso que el rango de incerteza del vernier es menor que el de la escuadra.

Con los valores obtenidos se logró calcular: área, volumen y densidad de los objetos,

calculamos los rangos de incerteza que tiene cada instrumento utilizado, esto nos ayudó a encontrar

valores más precisos.

Se concluyó que es muy importante aprender como utilizar los instrumentos de medición

y como es que cada uno tiene un rango de incerteza distinto, también, aprendimos que al momento

de realizar la práctica pueden haber algunos tipos de errores no deseados, como los errores de

precisión.
Resultados

Figura 1: Rango de incerteza de la longitud de la altura del cilindro utilizando el vernier

como instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021

Figura 2: Rango de incerteza de la longitud de la altura del cilindro utilizando la escuadra

como instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021

Figura 3: Rango de incerteza de la longitud del diámetro de la esfera utilizando el vernier

como instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021


Figura 4: Rango de incerteza de la longitud del diámetro de la esfera utilizando la escuadra

como instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021

Figura 5: Rango de incerteza de la masa de la roldana utilizando una báscula como

instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021

Figura 6: Rango de incerteza del peso del paralelepípedo utilizando un dinamómetro como

instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021


Figura 7: Rango de incerteza del área superficial del cilindro utilizando el vernier como

instrumento de medición.

Figura 8: Rango de incerteza del volumen de la esfera utilizando el vernier como

instrumento de medición.

Fuente: creación propia, 2021

Tabla I: Área y volúmenes con sus rangos de incerteza de los objetos obtenidos

experimentalmente

Objetos Área con su rango de Volumen con su rango de Densidad con su rango

incerteza incerteza de incerteza

Cilindro [11720, 11840]𝑚𝑚2

Roldana [926.7, 983.3]𝑚𝑚3

Esfera [926.7, 983.3]𝑐𝑚3 𝑔


[5.9, 6.5]
𝑐𝑚3

Esfera con [98, 102]𝑐𝑚3 𝑔


[5.3, 6.1]
𝑐𝑚3
probeta

Fuente: creación propia, 2021


Interpretación de Resultados

La finalidad del presente informe fue realizar diferentes mediciones de: área, volumen,

longitud, masa y densidad a una serie de objetos sólidos para determinar los rangos de incerteza

de los instrumentos de medición utilizados y el cálculo de ellos.

En el procedimiento 1 se obtuvo la incerteza de los instrumentos utilizados (vernier,

escuadra, bascula y probeta) de manera teórica para determinar los rangos de incerteza de las

mediciones hechas. Omitiendo algún tipo de error humano al momento de la medición se pudo

notar la diferencia entre usar el vernier y la escuadra al medir un mismo objeto y obtener resultados

más precisos, el vernier llega a medir distancias más pequeñas que la escuadra lo cual hacer que

este tenga una precisión superior al de la escuadra.

En el procedimiento 2 con los datos obtenidos en el paso 1) se logró calcular: área,

volumen, densidad de los objetos sólidos y a la vez calcular sus rangos de incerteza para cada

objeto, lo cual ayuda a dar un valor preciso tomando en cuenta errores en la medición. La

incertidumbre de medida supone una ayuda cuantitativa en aspectos importantes, como el control

de riesgos y la credibilidad de los resultados de un ensayo.1

Para el procedimiento 3 el cual fue dibujar los rangos de incerteza de las mediciones

obtenidas se llega a visualizar de mejor manera como se comporta el intervalo del resultado de la

medición realizada, tomando una cota menor y una mayor.


Conclusión

1. Se determinaron las distintas medidas directas del cilindro (altura) y de la esfera

(diámetro) usando diferentes instrumentos de medición, además de indicar sus

respectivos rangos de incertezas.

2. También se realizaron las medidas experimentales de la roldana (masa), y del

paralelepípedo (peso).

3. En cuanto a las medidas indirectas, se encontró la medida experimental del área

superficial del cilindro, así como el valor del volumen de la roldana.

4. Para la medición de la esfera metálica se siguieron los pasos específicos indicados en

la metodología experimental.
Hoja de Datos

Práctica: Medida e Incerteza en la Medida

Fecha: 25 de julio de 2021 Hora:

CARNÉ: NOMBRE: FIRMA:

202145289 Fredy Alexander Gonzáles Fernández (coordinador)


202140148 Paula María Sarti Turcios
202180044 Julián Rigoberto Linares Pinto
202145812 Jefferson Marvin Alejandro Hernández Rosales
202145413 Josué Roberto Tzul Mejía
202145291 Sergio Enrique Wellmann Lucas
202145296 Cristian Rodrigo Mejía Cacao
202145330 Andrés Alfredo Mejicanos Archila

Cilindro Plateado

Vernier Escuadra Balanza

Altura h (cm) Diámetro (cm) Altura h (cm) Diámetro (cm) Masa (g)
5.0 5.0 5.1 4.9 115

Roldana
Vernier

Diámetro Externo(cm) Diámetro Interno(cm) Espesor(cm)


2.1 0.6 0.3

Escuadra

Diámetro Externo(cm) Diámetro Interno(cm) Espesor(cm)


2.5 1.1 0.2

Balanza

Masa (g)
1.1
Esfera

Vernier Escuadra Probeta Balanza

Diámetro (cm) Diámetro (cm) Diámetro (cm) Diámetro (cm)


5.6 5.5 100 569

Cubo

Vernier Escuadra Dinamómetro

Lado 1 (cm) 9.9 Lado 1 (cm) 1.9 Peso (N)


Lado 2 (cm) 3.0 Lado 2 (cm) 2.9
Lado 3 (cm) 4.7 Lado 3 (cm) 4.5
13

Muestra de Cálculo

1. Determinación del valor del volumen de la roldana ( 𝑚𝑚3 ) con su rango de

incerteza utilizando las mediciones realizadas por el Vernier en la práctica de

laboratorio 1

(1)

𝑉 = ℎ((𝑅2 − 𝑟 2 )𝜋)

Dónde:

V: volumen de la roldana (𝑚𝑚3 )

h: espesor de la roldana (𝑚𝑚3 )

R: radio externo de la roldana (𝑚𝑚3 )

r: radio interno de la roldana (𝑚𝑚3 )

Utilizando los valores obtenidos en el análisis de error para la determinación del volumen

de la roldana, se obtiene

𝑚𝑚
h= (0.3 𝑐𝑚) × 10 𝑐𝑚
± 0.05 mm = 3 mm ± 0.05 mm

𝑚𝑚
R= (1.05 𝑐𝑚) × 10 ± 0.05 mm = 10.5 mm ± 0.05 mm
𝑐𝑚

𝑚𝑚
r= (0.3 𝑐𝑚) × 10 ± 0.05 mm = 3 mm ± 0.05 mm
𝑐𝑚

Sustituyendo los valores y utilizando las reglas del cálculo de incertezas en la ecuación 1:

𝑉 = 𝑚𝑚(3 ± 0.05 )((10.5 ± 0.05)2 − (3 ± 0.05 )2 )𝜋(𝑚𝑚2 )


14

0.05 0.05
𝑉 = 𝑚𝑚3 (3 ± 0.05 ) (10.5 2 ± 10.5 2 (2 × ) − (32 ± 32 (2 × )𝜋
10.5 3

𝑉 = 𝑚𝑚3 (3 ± 0.05 )((110.25 ± 1.05) − (9 ± 0.3))𝜋

𝑉 = 𝑚𝑚3 (3 ± 0.05 )((101.25 ± 1.35))𝜋

0.05 1.35
𝑉 = 𝑚𝑚3 (303.75 ± 303.75( + ))𝜋
3 101.25

𝑉 = 𝑚𝑚3 (304 ± 9))𝜋

= (955.0 ± 28.3)𝑚𝑚3

Esta ecuación se utilizó para determinar el volumen de la roldana. Los datos presentados

se encuentran en la sección de datos obtenidos.

2. Determinación del volumen de la esfera (𝑐𝑚3 ) en función del diámetro utilizando

las mediciones realizadas por Vernier en la práctica de laboratorio 1.

(2)

1 3
𝑣= 𝜋𝑑
6

Dónde:

v: volumen de la esfera (𝑐𝑚3 )

d: diámetro de la esfera (cm)

Utilizando los valores obtenidos experimentalmente para la determinación del volumen

de la esfera, se obtiene:

d =5.6 cm

Sustituyendo los valores en la ecuación 2:


15

1
𝑣 = 𝜋(5.6 𝑐𝑚 )3
6

𝑣 = 92 𝑐𝑚3

Esta ecuación se utilizó para determinar el volumen de la esfera. Los datos presentados se

encuentran en la sección de datos obtenidos.

3. Determinación de la densidad de la esfera con su rango de incerteza utilizando las

mediciones realizadas en la práctica de laboratorio 1.

(3)

𝑚 ± ∆𝑚
𝐷=
𝑣 ± ∆𝑣

Dónde:

𝑔
D: densidad de la esfera ( 𝑐𝑚3)

m: masa de la esfera (g)

v: volumen de la esfera 𝑐𝑚3

∆𝑚: incerteza de la masa medida en una báscula (g)

∆𝑣 : incerteza del volumen al medirlo con el vernier (𝑐𝑚3 )

Utilizando los valores obtenidos en la práctica de laboratorio y en análisis de error (5)

para la determinación la densidad de la esfera, se obtiene:

m= 569 g

∆𝑣 =±0.2 𝑐𝑚3

∆𝑚 =± 28.4 g
16

v= 92 𝑐𝑚3

Sustituyendo los valores en la ecuación 3:

𝑔(569 ± 28.4)
𝐷=
𝑐𝑚3 (92 ± 0.2)
𝑔
𝐷 = (6.2 ± 0.3)𝑐𝑚3

Esta ecuación se utilizó para determinar la densidad de la esfera con su rango de

incerteza. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.


17

Análisis de error

1. Determinación del rango de incerteza al medir con el vernier y con la escuadra la

altura del cilindro.

(4)

𝐻0 = ℎ0 ± 𝑋

𝐻1 = ℎ1 ± 𝑌

Dónde:

𝐻0 : rango de incerteza de la altura del cilindro utilizando el vernier

𝐻1 : rango de incerteza de la altura del cilindro utilizando la escuadra

±𝑋 : menor escala del vernier (cm)

±𝑌 : menor escala de la escuadra

ℎ0 : altura del cilindro utilizando el Vernier

ℎ1 : altura del cilindro utilizando la escuadra

Utilizando las escalas mínimas de los instrumentos que ayudaron para medir los objetos y

los valores obtenidos experimentalmente se obtiene:

±𝑋 = 0.005 cm

±𝑌 = 0.1 cm

ℎ0 = 5.0 cm

ℎ1 = 5.1 cm
18

Sustituyendo los valores en la ecuación 4:

𝐻0 = (5.0 ± 0.005) 𝑐𝑚

𝐻0 ∈ [4.995, 5.005] 𝑐𝑚

𝐻1 = (5.1 ± 0.1)𝑐𝑚

𝐻1 ∈ [5.0, 5.2] 𝑐𝑚

Esta ecuación se utilizó para determinar el rango de incerteza de las mediciones

realizadas en la práctica de laboratorio, con esto, al momento de estimar una longitud se da un

intervalo preciso. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.

2. Determinación del rango de incerteza al medir con el vernier y la escuadra el

diámetro de la esfera.

(5)

𝐻0 = 2𝑟0 ± 𝑋

𝐻1 = 2𝑟1 ± 𝑌

Dónde:

𝐻0 : rango de incerteza del diámetro de la esfera utilizando el vernier

𝐻1 : rango de incerteza del diámetro de la esfera utilizando la escuadra

±𝑋 : menor escala del vernier (cm)

±𝑌 : menor escala de la escuadra

2𝑟0 : diámetro de la esfera utilizando el Vernier

2𝑟1 : diámetro de la esfera utilizando la escuadra


19

Utilizando las escalas mínimas de los instrumentos ayudaron para medir los objetos y los

valores obtenidos experimentalmente se obtiene:

± = 0.005 cm

±𝑌 = 0.1 cm

2𝑟0 = 5.6 cm

2𝑟1 = 5.5 cm

Sustituyendo los valores en la ecuación 5:

𝐻0 = (5.6 ± 0.005) 𝑐𝑚

𝐻0 ∈ [5.595, 5.605] 𝑐𝑚

𝐻1 = (5.5 ± 0.1)𝑐𝑚

𝐻1 ∈ [5.4, 5.6] 𝑐𝑚

Esta ecuación se utilizó para determinar el rango de incerteza de las mediciones

realizadas en la práctica de laboratorio, con esto, al momento de estimar una longitud se da un

intervalo preciso. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.

3. Determinación del rango de incerteza al medir con la báscula la masa (g) de la

roldana.

(6)

𝐻0 = 𝑚0 ± 𝑋

Dónde:

𝐻0 : rango de incerteza de la masa de la roldana utilizando el vernier


20

±𝑋 : menor escala de la bascula (g)

𝑚0 : masa de la roldana utilizando la bascula

Utilizando la escala mínima del instrumento utilizado para medir la masa de la roldana y

los valores obtenidos experimentalmente se obtiene:

±𝑋 = 1 g

𝑚0 = 11 g

Sustituyendo los valores en la ecuación 6:

𝐻0 = (11 ± 1 )𝑔

𝐻0 ∈ [10, 12 ] 𝑔

Esta ecuación se utilizó para determinar el rango de incerteza de las mediciones

realizadas en la práctica de laboratorio, con esto, al momento de estimar la masa se da un

intervalo preciso. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.

4. Determinación del rango de incerteza al medir el peso (N) de la masa (g) del

paralelepípedo, utilizando el dinamómetro.

(7)

𝐻0 = 𝑊0 ± 𝑋

Dónde:

𝐻0 : rango de incerteza del peso del paralelepípedo utilizando el vernier

±𝑋 : menor escala del dinamómetro (N)

𝑊0 : peso del paralelepípedo utilizando el dinamómetro (g)


21

Utilizando la escala mínima del instrumento utilizado para medir el peso del paralelepípedo

y los valores obtenidos experimentalmente se obtiene:

±𝑋 = 5 N

𝑊0 = 6 N

Sustituyendo los valores en la ecuación 7:

𝐻0 = (6 ± 5 )𝑁

𝐻0 ∈ [1, 11 ] 𝑁

Esta ecuación se utilizó para determinar el rango de incerteza de las mediciones

realizadas en la práctica de laboratorio, con esto, al momento de estimar la masa se da un

intervalo preciso. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.

5. Determinación de la incerteza del volumen (𝑐𝑚3 ) de la esfera para el cálculo de la

densidad.

(8)

3∆𝑑
∆𝑣 = 𝑣 ( )
𝑑

Dónde:

∆𝑣 : incerteza del volumen de la esfera (𝑐𝑚3 )

v: volumen de la esfera (𝑐𝑚3 )

∆𝑑 : incerteza del diámetro de la esfera medida con el vernier (cm)

d: diámetro de la esfera (cm)


22

Utilizando el valor del volumen de la esfera obtenido de la muestra de cálculo (2) y los

valores obtenidos experimentalmente se obtiene

v = 92 (𝑐𝑚3 )

∆𝑑 = 0.005 (cm)

d = 5.6 (cm)

Sustituyendo los valores en la ecuación 8:

3(0.005)
∆𝑣 = 92 ( ) 𝑐𝑚3
5.6

∆𝑣 = 0.2𝑐𝑚3

Esta ecuación se utilizó para determinar la incerteza del volumen de la esfera obtenida

con cálculos anteriores y mediciones experimentales realizadas en la práctica de laboratorio, con

esto, al momento de estimar el volumen se da un intervalo preciso. Los datos presentados se

encuentran en la sección de datos obtenidos.

6. Determinación del rango de incerteza del volumen ( 𝑐𝑚3 ) de la esfera utilizando la

probeta y el agua para medirla.

(9)

𝐻0 = 𝑣 ± 𝑋

Dónde:

𝐻0 : rango incerteza del volumen (𝑐𝑚3 ) de la esfera

±𝑋 : menor escala de la probeta (𝑐𝑚3 )

v: volumen de la esfera (𝑐𝑚3 ) en la probeta


23

Utilizando la escala mínima del instrumento utilizado para medir el volumen de la esfera y

los valores obtenidos experimentalmente se obtiene:

±𝑋 = 2 (𝑐𝑚3 )

v= 100 (𝑐𝑚3 )

Sustituyendo los valores en la ecuación 9:

𝐻0 = (100 ± 2) 𝑐𝑚3

𝐻0 ∈ [98, 102 ] 𝑐𝑚3

Esta ecuación se utilizó para determinar el rango de incerteza de las mediciones

realizadas en la práctica de laboratorio, con esto, al momento de estimar el volumen se da un

intervalo con precisión. Los datos presentados se encuentran en la sección de datos obtenidos.
24

Datos Calculados

Tabla II: Rangos de incerteza de los diferentes objetos medidos

Objetos Rango de incerteza con el Rango de incerteza con la

vernier escuadra

Altura del cilindro [4.995, 5.005]𝑐𝑚 [5.0, 5.2]𝑐𝑚

Diámetro de la esfera [5.595, 5.605]𝑐𝑚 [5.4, 5.6]𝑐𝑚

Fuente: creación propia, 2021

Tabla III: Rango de incerteza de los diferentes objetos medidos

Masa de la roldana Peso del paralelepípedo

Rango de incerteza con la bascula [10, 12]𝑔

Rango de incerteza con el dinamómetro [1, 11] N

Fuente: creación propia, 2021

Tabla IV: Incerteza del volumen (𝑐𝑚3 ) de la esfera

∆𝑣 0.2 𝑐𝑚3

Fuente: creación propia, 2021

Tabla V: Rango de incerteza del volumen (𝑐𝑚3 ) de la esfera utilizando una probeta

[98, 102]𝑐𝑚3

Fuente: creación propia, 2021


25

Tabla VI: Volumen (𝑚𝑚3 ) de la roldana con su rango de incerteza

[926.7, 983.3]𝑚𝑚3

Fuente: creación propia, 2021

Tabla VII: Densidad de la esfera con los datos obtenidos en la practica

Rango de incerteza del volumen de Rango de incerteza de la Rango de incerteza de la

la esfera masa de la esfera densidad de la esfera 𝑑 =


𝑚
𝑣

[926.7, 983.3]𝑐𝑚3 [540.6, 597.4]𝑔 𝑔


[5.9, 6.5]
𝑐𝑚3

Fuente: creación propia, 2021


26

Metodología Experimental

Procedimiento 1 (Medidas directas):

1. Se realizó la medida de la altura del cilindro, y el diámetro de la esfera en


milímetros, con:
a) La escuadra
b) El pie de rey (vernier)
Además, se dibujó el rango de incerteza en cada caso, se comparó y se
indicó la diferencia entre los medios usados en las mediciones.

2. Se realizó la medida experimental de la masa de la roldana, en gramos (g),


utilizando la balanza, y se dibujó el rango de incerteza.

3. Se realizó la medida experimental del peso de la masa en forma de


paralelepípedo en unidades Newton (N) con el dinamómetro, y se dibujó el
rango de incerteza.

Procedimiento 2 (mediciones indirectas):

1. Se encontró la medida experimental del área superficial del cilindro en


milímetros cuadrados (mm2) con el Vernier y se dibujó el rango de incerteza.

2. Se encontró el valor experimental del volumen de la roldana, en milímetros


cúbicos (mm3) con el Vernier, y se dibujó su rango de incerteza.

3. Pasos correspondientes a la medición de la esfera metálica:

a) Se midió la masa de la esfera.


b) Se midió el diámetro de la esfera con el Vernier y se calculó su volumen en
función de su diámetro

1
𝑉 = 𝜋𝑑 3
6
donde d = 2r, siendo su incerteza

3∆𝑑
∆𝑉 = 𝑉( )
𝑑

c) Se realizó la medición de la densidad y se indicó su rango de incerteza.


d) A continuación, se midió indirectamente la densidad de la esfera de metal
usando otro método: usando una probeta, la cual se utiliza para medir
volumen en centímetro cúbicos (cm3) o milímetro (ml), se introdujo agua en
27

la misma y se indicó un nivel de referencia.


e) Se sujetó la esfera a la cuerda de manila en su gancho y se introdujo en la
probeta, acto seguido se midió el volumen desplazado (en teoría este
volumen desplazado del líquido es la medida del volumen de la esfera).
f) Se realizó la medición de este volumen (la escala más pequeña es de 2cm3,
la cual representará la medida de la incerteza.)
g) Se realizó la medición de la densidad y se indicó su rango de incerteza.
28

Anexos

Mediciones con el vernier y la escuadra:

Medicion con el dinamometro:


29

Bibliografía

1. https://candeltecblog-wordpress-

com.cdn.ampproject.org/v/s/candeltecblog.wordpress.com/2019/09/30/la-importancia-de-

conocer-la-incertidumbre-de-una-

medida/amp/?amp_gsa=1&amp_js_v=a6&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3

D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16274495964929&referrer=https%3A%2F%2Fwww.

google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fcandeltecblog.wordpress.com%2F2019%2F09

%2F30%2Fla-importancia-de-conocer-la-incertidumbre-de-una-medida%2F

También podría gustarte